Apuntes - Derecho Procesal Penal
Apuntes - Derecho Procesal Penal
Apuntes - Derecho Procesal Penal
Su progreso
Esta unidad tiene como propósito que usted tenga una noción general y un primer acercamiento al Proceso
Penal Acusatorio, conociendo su objeto, sus fines, los principios que lo regulan, las autoridades y partes que
intervienen en el mismo, así como las características centrales del Proceso Penal Acusatorio.
Se trata de una visión introductoria, pero que sienta las bases del Proceso Penal Acusatorio, de una manera
objetiva, pero sencilla, para que las y los alumnos se vayan familiarizando con la materia.
Fuente de consulta
Imagen
age
Ezequiel_Octaviano, Derecho, Legislación procesal penal mexicana [fotografía], 2020, tomada de: https://pixabay.com/es/photos/jur%C3%ADdico-
derecho-justicia-5293024/ (https://pixabay.com/es/photos/jur%C3%ADdico-derecho-justicia-5293024/), consulta: 28/07/2020.
Objetivo particular
El alumnado reflexionará sobre la utilidad, importancia y aplicación de los conceptos
básicos y aprenderá los principios rectores del sistema Penal acusatorio, además
discernirá entre las partes y los sujetos de la relación jurídica procesal, así como la
función de cada uno.
Creando conciencia
Iniciando el recorrido
Para recordar…
Mi experiencia de aprendizaje
◄Información General U2 ►
Mantenerse en contacto
Facultad de Derecho - DED - UNAM
https://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/distancia/
Estatus de la entrega
Última modificación -
Comentarios al envío
Comentarios (0)
Añadir envío
Mantenerse en contacto
Facultad de Derecho - DED - UNAM
https://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/distancia/
Derecho Procesal Penal
Unidad 1. Antecedentes, Principios y Generalidades del Proceso Penal Acusatorio
Mis conocimientos y expectativas
La presente actividad le permitirá identificar sus conocimientos acerca de la utilidad y la importancia del proceso penal
acusatorio.
Complete el cuadro Mis conocimientos y expectativas. Responda de manera honesta a las preguntas que se le
plantean en la columna “Lo que conozco” y redacte en la última columna, uno o dos párrafos expresando lo que le
gustaría aprender al estudiar esta unidad.
(1) Jueza
¿Qué otro término conoce que tienen el artículo masculino y que necesitan ser
inclusivos?
Fuentes de consulta
Sitios electrónico
Academia Mexicana de la Lengua, http://www.academia.org.mx/espin/respuestas/item/jueza
RAE, https://dle.rae.es/juez (https://dle.rae.es/juez)
Imagen
Dentro de la evolución del Proceso Penal hubo un proceso inquisitivo, que partía de
la herencia del derecho romano-germánico, en el que la autoridad investigadora y la
juzgadora tenían poderes ilimitados, la defensa prácticamente era nula;
posteriormente se pasó a un sistema “mixto”, en el que se reconocían algunos
derechos del imputado, como el derecho a la defensa, incluso de oficio, pero el
Ministerio Público tenía el monopolio del ejercicio de la acción penal y un poder
enorme, dado que actuaba como autoridad, en su carácter de representante social y el
juez, prácticamente, salvo casos excepcionales, llegaba a la misma conclusión que el
Ministerio Público.
1
En el Sistema Acusatorio Adversarial, ya hay una serie de principios que dan
equilibrio al Proceso Penal y en el que el Ministerio Público es parte, con derechos y
obligaciones, al igual que el imputado y la propia víctima.
Uno de los cambios que se advierte del nuevo modelo de justicia penal es
precisamente en su estructura. Dada su finalidad, principios e instituciones específicas
que deben cumplirse, de lo contrario no logrará los propósitos que avizoró el legislador
constitucional con el cambio de un modelo a otro.
Investigación
Definamos...
Investigación
2
Es importante tomar en consideración las formalidades y la temporalidad que marcan
la constitución y el Código Nacional de Procedimientos Penales para desarrollar el
proceso penal.
Por ejemplo…
Este es sólo un ejemplo que tiene la investigación, dado que existen importantes
temas que deben tomarse en cuenta al desarrollar esta parte del proceso; así temas
como la flagrancia, las medidas cautelares, las soluciones alternas y formas de
terminación anticipada, las técnicas de investigación, los actos que requieren o no
autorización de los jueces, anticipación de la prueba, etc.
Etapa Intermedia
3
Definamos...
Etapa intermedia
Tiene dos fases, una escrita y la otra oral. Pero no sólo eso, bajo principio de probidad,
las partes descubren sus pruebas a la contraparte para, en su momento, soportar sus
argumentos en sus lides forenses. Durante la audiencia de etapa intermedia existe
una depuración de la información que pretende llevarse al juicio oral, de ahí que
también dé pauta a generar acuerdos probatorios; es decir, acuerdos sobre los
elementos de prueba que no es necesario desahogar y hechos que se deben tener por
“ciertos” o “probados”.
Juicio Oral
4
De este modo, durante el comienzo de la audiencia, en un relato breve, el Ministerio
Público expondrá cuál es la premisa que va a acreditar a través del desfile probatorio
(alegato de apertura), y posteriormente, mediante la información obtenida de las
pruebas desahogadas habrán de exponer sus conclusiones (alegatos de clausura). Por
su parte, el imputado y su defensa tienen derecho a realizar una investigación
paralela, con sus respectivas pruebas; y, el juez dictará un fallo en que resuelva el
conflicto penal de forma libre e imparcial.
El Proceso Penal
La clasificación del objeto depende del Proceso Penal que se instaure, ya sea
Inquisitivo o adversarial, o bien, específico o especial, ordinario o extraordinario, etc.
El fin principal del proceso penal es que se imparta justicia, esclareciendo los hechos
acaecidos, para restaurar el orden social, salvaguardando los intereses de la víctima y
5
que no quede impune el imputado. Lo anterior dependerá del desarrollo del proceso
penal, a través de sus distintas etapas.
General
La averiguación y esclarecimiento de la verdad histórica, para poder determinar si existe o no
la comisión de un hecho que la ley marca como delito.
Mediato
A lo largo del proceso penal acusatorio debe investigarse también la personalidad del imputado,
con el objeto de determinar su participación en los hechos, su grado de peligrosidad, así como
la sanción a imponerle y las directrices orientadas a la ejecución de dicha sanción.
Inmediato
Aplicar justicia al caso concreto, respetando los derechos del imputado y de la víctima,
observando las garantías del debido proceso y restablecer el orden afectado con la posible
comisión del hecho que la ley marca como delito.
Fines específicos
Establecer la verdad histórica, garantizando la impartición de justicia en el caso concreto, para
conservar la armonía social, en un marco de respeto de los derechos fundamentales de las
personas.
Fuentes de consulta
Bibliografía
Legislación
6
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Código Nacional de
Procedimientos Penales, última reforma publicada en el DOF 22/01/2020,
disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP_220120.pdf,
consulta: 04/08/2020.
Documento institucional
Imágenes
7
Principios Rectores del Sistema Procesal Penal Acusatorio
El Sistema Procesal Penal Acusatorio Mexicano está diseñado, desde la Constitución, para impartir justicia y, en consecuencia,
tiene su base en diversos principios constitucionales, legales y de derechos humanos, a los que debe apegarse invariablemente, los
cuales son rectores de todo el Sistema Penal y, por ende, de cualquier proceso penal que se instaure.
Dichos principios son la base de un Sistema Penal perteneciente a un Estado de Derecho Democrático, en el que se respeten las
garantías constitucionales y legales,tanto del imputado, como de la víctima u ofendido, para poder impartir justicia, con
transparencia y restablecer el orden social afectado con el hecho delictuoso.
Fuentes de consulta
Legislación
La Ley establece …
Artículo 108.
Se considera víctima del delito al sujeto pasivo que resiente directamente sobre su
persona la afectación producida por la conducta delictiva. Asimismo, se considerará
ofendido a la persona física o moral titular del bien jurídico lesionado o puesto en
peligro por la acción u omisión prevista en la ley penal como delito.
En los delitos cuya consecuencia fuera la muerte de la víctima o en el caso en que ésta
no pudiera ejercer personalmente los derechos que la ley le otorga, se considerarán
como ofendidos, en el siguiente orden, el o la cónyuge, la concubina o concubinario, el
conviviente, los parientes por consanguinidad en la línea recta ascendente o
descendente sin limitación de grado, por afinidad y civil, o cualquier otra persona que
tenga relación afectiva con la víctima. La víctima u ofendido, en términos de la
Constitución y demás ordenamientos aplicables, tendrá todos los derechos y
prerrogativas que en éstas se le reconocen.
Asesor jurídico
En el artículo 110 del CNPP, respecto a la designación de una asesora o asesor jurídico
se establece lo siguiente:
La Ley establece …
Artículo 110. En cualquier etapa del procedimiento, las víctimas u ofendidos podrán
designar a un Asesor jurídico, el cual deberá ser licenciado en derecho o abogado
titulado, quien deberá acreditar su profesión desde el inicio de su intervención
mediante cédula profesional.
Imputado
La Ley establece …
Artículo 112.
Establece que se denominará genéricamente imputado a quien sea señalado por el
Ministerio Público como posible autor o partícipe de un hecho que la ley señale como
delito.
Defensores Públicos
Como el nombre lo dice, el Defensor es quien se encarga de representar y de velar por
los derechos del imputado; es decir se hace cargo de su defensa. En términos
del artículo 15 del CNPP se establece lo siguiente:
La Ley establece …
Artículo 15. El Defensor podrá ser designado por el imputado desde el momento de su
detención, mismo que deberá ser licenciado en derecho o abogado titulado con cédula
profesional. A falta de éste o ante la omisión de su designación, será nombrado el
Defensor público que corresponda. La intervención del Defensor no menoscabará el
derecho del imputado de intervenir, formular peticiones y hacer las manifestaciones
que estime pertinentes.
Privados
Policía
El artículo 21 de la CPEUM otorga también al Policía la facultad de investigar la
posible comisión de delitos- por su parte, el artículo 132 del CNPP dispone lo
siguiente:
La Ley establece …
Artículo 132. El Policía actuará bajo la conducción y mando del Ministerio Público en
la investigación de los delitos en estricto apego a los principios de legalidad,
objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos
reconocidos en la Constitución.
Respecto del consultor técnico el artículo 136 del CNPP señala lo siguiente:
La Ley establece …
Artículo 136. Si por las circunstancias del caso, las partes que intervienen en el
procedimiento consideran necesaria la asistencia de un consultor en una ciencia, arte
o técnica, así lo plantearán al Órgano.
¡Importante!
Tanto el perito como el consultor técnico deben ser electos por nombramiento
judicial.
Fuentes de consulta
Legislación
• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
última reforma publicada en el DOF 08/05/2020, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm, consulta: 04/08/2020.
• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Código Nacional de Procedimientos Penales, última
reforma publicada en el DOF 22/01/2020, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP_220120.pdf, consulta: 04/08/2020.
¿Qué otros caminos puedo explorar?
Para reafirmar los contenidos abordados en esta unidad, realice el siguiente ejercicio.
Lea atentamente cada uno de los enunciados y arrastre al espacio vacío el concepto que los complementa.
1. Todas las personas que intervengan en el procedimiento penal recibirán el mismo trato y
2. La investigación es la primera de las tres etapas del proceso penal acusatorio.
¡Excelente!
3. Toda persona se presume inocente y será tratada como tal en todas las etapas
4. El proceso penal tendrá por Objeto el esclarecimiento de los hechos, proteger
al inocente, procurar que el culpable no quede impune y que los daños causados por el delito se
reparen. ¡Excelente!
economía procesal , sirve para depurar lo innecesario y “rescatar” solo lo que es útil.
¡Excelente!
Público como posible autor o partícipe de un hecho que la ley señale como delito. ¡Excelente!
8. Se considera víctima del delito al sujeto pasivo que resiente directamente
10. Ninguna persona podrá ser condenada a una pena ni sometida a una medida de seguridad,
establecido. ¡Excelente!
Próximo intento
Tiempo estimado:
3 horas
Estatus de la entrega
Última modificación -
Comentarios al envío
Comentarios (0)
Añadir envío
Mantenerse en contacto
Facultad de Derecho - DED - UNAM
https://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/distancia/
Lista de cotejo
Derecho Procesal Penal
Unidad 1. Antecedentes, Principios y Generalidades del Proceso Penal Acusatorio
Mi experiencia de aprendizaje. Preceptos del Proceso Penal Acusatorio
Cuadro Comparativo
Antes de enviar su actividad, coteje cada componente solicitado de acuerdo con la siguiente valoración:
10 Totalmente
8 En su mayoría
6 Algunas veces
4 Poco
2 Nada
Mayoría de…
Resultados
¡Adelante!
Su progreso
Investigación Inicial
Introducción
A raíz de la reforma del 2008, se establece un sistema de justicia penal más justo, pues en el nuevo sistema
acusatorio adversarial, se obliga a que, desde la etapa de la investigación, se respeten los derechos humanos
de las partes involucradas, protegiendo al máximo a la víctima, así como buscar que el imputado cuente con las
mismas posibilidades de allegar los datos y pruebas que considere necesarios a dicha investigación. A
diferencia del viejo sistema inquisitivo, en el que la investigación era monopolio exclusivo del Ministerio
Público, ahora, se da una serie de figuras jurídicas que llegará a la elaboración de una teoría del caso más
objetiva y coherente.
En efecto, esta etapa es fundamental, pues con la investigación inicial del caso el Ministerio Público recabará
todos los datos de prueba necesarios para determinar el ejercicio de la acción penal; o bien, la conclusión
anticipada de la investigación o el cese de la misma, si considera que no existen elementos suficientes para el
ejercicio de la acción penal o porque se presentó alguna causa que impide el desarrollo de la investigación, o
incluso, si se da alguna medida alterna de solución del conflicto.
La etapa de la investigación se divide en dos: la primera, llamada Investigación inicial, que comienza con el
conocimiento que tiene el Ministerio Público del hecho que la ley considera como delito, ya sea a través de la
denuncia o querella, en la que recabará todos los datos de prueba; y una segunda etapa, llamada Investigación
complementaria, que inicia con la formulación de la imputación y culmina cuando el Juez de Control
considera que está agotado la investigación respectiva.
(1) Investigación inicial
Fuente de consulta
Imagen
(1) PressFoto, Detectives que usan la junta de investigación [Investigación inicial], [fotografía], 2019, tomada de https://www.freepik.es/foto-
gratis/detectives-que-usan-junta-investigacion_5403441.htm#page=5&query=policia&position=1/ (https://www.freepik.es/foto-
gratis/detectives-que-usan-junta-investigacion_5403441.htm#page=5&query=policia&position=1/), consulta: 18/08/2020.
Objetivo particular
El alumnado conocerá cómo se inicia la investigación y su desarrollo como primera
etapa del sistema acusatorio-adversarial.
Investigación inicial
Creando conciencia
Iniciando el recorrido
Formas de terminación de la investigación y las medidas de protección para las y los implicados
Para recordar…
Mi experiencia de aprendizaje
◄U1 U3►
Mantenerse en contacto
Facultad de Derecho - DED - UNAM
https://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/distancia/
Investigación inicial
La presente actividad le permitirá identificar sus conocimientos acerca de la investigación inicial, sus técnicas,
elementos e importancia para el proceso penal acusatorio.
Complete
el cuadro Mis
conocimientos y expectativas. Responda de manera honesta a las preguntas
que se le
plantean en la columna “Lo que conozco” y redacte en la última
columna, uno o dos párrafos expresando lo que le
gustaría aprender al estudiar
esta unidad.
La
entrega de esta actividad no cuenta
para su calificación, pero será importante para la construcción de sus
conocimientos.
Descargue el archivo indicado > Guarde una copia de éste y realice su actividad > Una vez que concluya, pulse
Añadir envío
> Arrastre y suelte el archivo en el recuadro de carga >
Pulse Guardar cambios.
Estatus de la entrega
Última modificación -
Comentarios al envío
Comentarios (0)
Añadir envío
Mantenerse en contacto
Facultad de Derecho - DED - UNAM
https://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/distancia/
Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Investigación inicial
Mis conocimientos y expectativas
Investigación inicial
La presente actividad le permitirá identificar sus conocimientos acerca de la investigación inicial, sus técnicas,
elementos e importancia para el proceso penal acusatorio.
Complete el cuadro Mis conocimientos y expectativas. Responda de manera honesta a las preguntas que se le
plantean en la columna “Lo que conozco” y redacte en la última columna, uno o dos párrafos expresando lo que le
gustaría aprender al estudiar esta unidad.
Es importante resaltar que todas las personas tienen derechos humanos, sean
delincuentes o sean víctimas, sin embargo, es un dilema difícil de comprender, no
obstante, existe la búsqueda por parte de las autoridades el prevenir e investigar el (1) Justicia
Si usted tiene interés en este tema, le invitamos a que revise el siguiente video titulado “Derechos Humanos y criminalidad en
México” (https://www.youtube.com/watch?v=D91gQ3xHpEA) y responda:
Con base en su experiencia ¿Qué alternativas propone para prevenir el acto delictivo respetando los derechos humanos?
Fuentes de consulta
Audiovisuales
El Heraldo de México, CNDH protege a la ley y no a los criminales, afirma aspirante a dirigirla, [archivo de video], 29/10/2019, disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=hq76ARjK5Ng (https://www.youtube.com/watch?v=hq76ARjK5Ng), consulta: 19/08/2020.
Expediente INACIPE, Derechos Humanos y criminalidad en México, [archivo de video], 05/10/2015, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=D91gQ3xHpEA
(https://www.youtube.com/watch?v=D91gQ3xHpEA), consulta: 19/08/2020.
Imagen
(1) Macrovector, Sistema de concepto de justicia vector gratuito [justicia], [ilustración], 2019, tomada de https://www.freepik.es/vector-gratis/sistema-concepto-
justicia_4324815.htm#page=1&query=delincuencia&position=48 (https://www.freepik.es/vector-gratis/sistema-concepto-
justicia_4324815.htm#page=1&query=delincuencia&position=48), consulta: 19/08/2020.
Derecho Procesal Penal
LICENC I ATUR A EN DER ECHO
¿Qué es la Investigación Inicial?
La Ley establece…
Artículo 212.
La investigación inicial tiene por objeto que el Ministerio Público reúna indicios para
el esclarecimiento de los hechos y, en su caso, los datos de prueba para sustentar el
ejercicio de la acción penal, la acusación contra el imputado y la reparación del daño
(CNPP, 2020, art.213).
Requisitos de procedibilidad
1
Denuncia
En términos del artículo 222 del Código Nacional de Procedimientos Penales, toda
persona a la que le conste la comisión de un hecho considerado como delito está
obligada a denunciarlo ante el Ministerio Público y, en caso de urgencia, ante cualquier
agente de policía.
La denuncia podrá formularse por cualquier medio y deberá contener, salvo las
anónimas, la identificación del denunciante, su domicilio, la narración pormenorizada
de lo que le conste, así como la indicación de quien pudo haber cometido el hecho y de
cualquier otra persona involucrada en los hechos o como testigo (CNPP, 2020,
art.223).
(2) Denuncia
Querella
2
La Ley establece…
Artículo 226.
Excitativa
Autorización
El artículo 251 del CNPP establece las actuaciones de investigación que no requieren
previa autorización del Juez de Control, por ejemplo, la inspección del lugar del
hecho o del hallazgo; la inspección de personas, la entrevista a testigos, etc. Mientras
que, el artículo 252 del propio ordenamiento establece las actuaciones de
investigación que sí requieren previa autorización del Juez de Control, destacando los
actos de molestia a los derechos constitucionales de las personas, entre otros, la
intervención de comunicaciones privadas; las órdenes de cateo, etc. (CNPP, 2020,
art.252).
Carpeta de investigación
Concepto y finalidad
La Carpeta de Investigación es el conjunto de registros de las actuaciones,
diligencias y actos que realiza el Ministerio Público en la investigación del delito y tiene
como finalidad recabar datos de prueba suficientes, idóneos, pertinentes y objetivos,
que sustentes sus determinaciones ministeriales.
3
El artículo 16 Constitucional en materia Penal
Probable responsabilidad
El Segundo elemento fundamental es la probabilidad de que el indiciado cometió el hecho, o
bien, que participó en su comisión.
4
Detención por flagrancia
Fuentes de consulta
Bibliografía
Legislación
5
disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP_220120.pdf,
consulta: 04/08/2020.
Imágenes
(2) VectorPouch, Estación de policía con policía y niña visitante vector gratuito
[Denuncia], [ilustración], https://www.freepik.es/vector-gratis/estacion-policia-
policia-nina-visitante_5603521.htm#page=1&query=denuncia&position=4,
consulta: 13/08/2020.
6
Técnicas y actos de investigación
La etapa de investigación requiere para su desarrollo una serie de instrumentos y de
técnicas que facilite, de manera indubitable y objetiva, el esclarecimiento de los
hechos, así como la identificación del imputado o probable responsable. Para ello, la
ley otorga diversas figuras e instrumentos al Ministerio Público para que realice su
labor de investigación; para el perfeccionamiento de algunas de esas técnicas, la ley
adjetiva concede la facultad al Ministerio Público para llevarlos a cabo por sí sólo,
como la inspección de lugares o de personas; o bien, otras, en las que dicha
representación social requiere de la autorización de un Juez de Control, por ejemplo,
la intervención de comunicaciones privadas. Todo lo anterior, con la finalidad de que
las Técnicas de Investigación sirvan de apoyo para la investigación correspondiente,
sin las cuales, la investigación correría el riesgo de no poder realizarse.
Técnicas de investigación
En los artículos 227 a 250 del Código Nacional de Procedimientos Penales se
establece que las técnicas de investigación son la cadena de custodia, el
aseguramiento de bienes, objetos o productos del delito, así como su decomiso. Lo
anterior, con la finalidad de llevar un control de todas las evidencias y objetos
relacionados con el delito, con el objetivo de no entorpecer la investigación.
Actos de investigación
En el apartado anterior, ya se vio que el artículo 251 del CNPP establece las
actuaciones o actos de investigación que no requieren previa autorización del Juez de
Control, por ejemplo, la inspección del lugar del hecho o del hallazgo; la inspección de
personas, la entrevista a testigos, etc. Mientras que, el artículo 252 del propio
ordenamiento establece las actuaciones o actos de investigación que sí requieren
previa autorización del Juez de Control, destacando los actos de molestia a los
derechos constitucionales de las personas, entre otros, la intervención de
comunicaciones privadas; las órdenes de cateo, etc.
Esto no quiere decir que existan técnicas que no estén contempladas en la ley, pero sí,
por ejemplo, todas aquellas actividades que, en el desarrollo de la investigación, sirven
de apoyo al Ministerio Público; por ejemplo, las notificaciones o citatorios, que, en
determinado momento le podrían servir a esa representación social para demostrar
que el imputado ha tomado una actitud de rebeldía ante la investigación
correspondiente, al argumentar que no fue debidamente emplazado, etc.
Fuentes de consulta
Legislación
• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
última reforma publicada en el DOF 08/05/2020, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm, consulta: 04/08/2020.
• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Código Nacional de Procedimientos Penales, última
reforma publicada en el DOF 22/01/2020, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP_220120.pdf, consulta: 04/08/2020.
Imágenes
• (1) Macrovector, Composiciones pancartas de policías en la oficina y criminalistas que trabajan fuera vector
gratuito [Actos de investigación], [ilustración], 2018, tomada de https://www.freepik.es/vector-
gratis/composiciones-pancartas-policias-oficina-criminalistas-que-trabajan-
fuera_2874828.htm#page=1&query=CRIMINALISTA&position=49, consulta: 18/08/2020.
• (2) Macrovector, Composición de dibujos animados de redada policial vector gratuito [Orden de cateo],
[ilustración], 2019, tomada de https://www.freepik.es/vector-gratis/composicion-dibujos-animados-
redada-policial_6169609.htm#page=4&query=policia&position=22 consulta: 18/08/2020.
Formas de terminación de la investigación y las medidas de
protección para las y los implicados
Formas de terminación de la investigación
La etapa de investigación inicial es fundamental para la integración debida de la
carpeta de investigación del caso concreto. Sin embargo, existen varias circunstancias
o situaciones que impiden que la investigación culmine, dependiendo del cúmulo de
datos de pruebas existentes o de que sea más favorable y benéfico para las partes,
llegar a un acuerdo y no continuar con la investigación. Son varias las formas que
ponen fin a la investigación, como se verá en apartados subsecuentes.
No ejercicio de la acción Penal
La terminación de la investigación se puede dar por la inexistencia misma del delito; porque
no existe imputado o por su muerte; o bien, porque el hecho dejó de ser delito, por virtud de
una reforma; por amnistía o prescripción; por perdón de la víctima o del ofendido. Es decir, se
acredita una causa de sobreseimiento antes de la audiencia inicial.
Archivo temporal
A veces no existen los elementos necesarios o datos de prueba óptimos, para el
esclarecimiento de los hechos y, en consecuencia, la investigación se remite al archivo
temporal, para que, con posterioridad se puedan abrir nuevas líneas de investigación
y así llegar a un ejercicio de la acción penal exitoso.
Criterio de oportunidad
En términos de los artículos 256 y 257 del Código Nacional de Procedimiento Penales, el
Ministerio Público puede ponderar sobre medidas alternas de terminación del conflicto y, por
tanto, de la investigación, siempre que el ofendido o la víctima manifiesten su conformidad con
la reparación del daño o no le interese dicha reparación. Sólo procede en delitos que no
ameriten pena privativa de libertad o que si la amerita ésta sea menor a 5 años, o pena
alternativa; que la peligrosidad del imputado sea mínima, entre otros aspectos.
Para ello, la ley contempla una serie de medidas de protección, para evitar conductas
intimidatorias o lesivas para la víctima o los ofendidos. En ese sentido, la Legislación
(artículos 137 y 138 del CNPP) establecen medidas de protección que el Ministerio
Público puede ordenar, para salvaguardar los intereses de la víctima u ofendido
durante la etapa de la Investigación Inicial; y, Providencias Precautorias que, en la
etapa del proceso, el Juez de Control puede determinar, para proteger los intereses y
seguridad de la víctima u ofendidos. Como se ve, la diferencia entre ambas figuras
jurídicas estriba en que, las primeras las emite el Ministerio Público en la Investigación
inicial y, las segundas, el Juez, en el proceso.
Medidas de Protección
Son medidas para garantizar la seguridad física y psicológica de la víctima u ofendido.
El artículo 137 del Código Nacional de Procedimientos Penales establece que:
La Ley establece …
Artículo 137. Las medidas de protección para la víctima u ofendido, resaltando que el
Ministerios Público, bajo su estricta responsabilidad, podrá determinar, por ejemplo,
que el imputado no se acerque a la víctima o a su domicilio; vigilancia policíaca en el
domicilio de la víctima; protección policial de la víctima; la entrega inmediata de
utensilios o bienes esenciales de la víctima, en poder del imputado; etc.
Providencias precautorias
Se trata también de la protección de los intereses de la víctima un ofendido y
el artículo 138 del Código Nacional de Procedimientos Penales establece lo siguiente:
La Ley establece …
Artículo 138. El embargo de bienes del imputado y la inmovilización de cuentas o
valores que se encuentren en el sistema financiero; ordenados por un Juez, a solicitud
del Ministerio Público. Son medidas para garantizar la seguridad física y psicológica de
la víctima u ofendido.
Fuentes de consulta
Legislación
• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
última reforma publicada en el DOF 08/05/2020, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm, consulta: 04/08/2020.
• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Código Nacional de Procedimientos Penales, última
reforma publicada en el DOF 22/01/2020, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP_220120.pdf, consulta: 04/08/2020.
Ejercicio. Preceptos de la investigación inicial
Completar arrastrando
Para reafirmar los contenidos abordados en esta unidad, realice el siguiente ejercicio.
Lea atentamente cada uno de los enunciados y arrastre al espacio vacío el concepto que los complementa.
1. El artículo 16 constitucional establece que en toda orden de cateo , que sólo
la autoridad judicial podrá expedir, a solicitud del Ministerio Público, se expresará el lugar que ha
de inspeccionarse, la persona o personas que hayan de aprehenderse y los objetos que se
buscan, a lo que únicamente debe limitarse la diligencia. ¡Excelente!
3. En los artículos 227 a 250 del Código Nacional de Procedimientos Penales se establece que
las técnicas de investigación son la cadena de custodia, el aseguramiento de bienes, objetos o
5. A veces no existen los elementos necesarios o datos de prueba óptimos, para el
esclarecimiento de los hechos y, en consecuencia, la investigación se remite al
6. Derivado del contenido del artículo 16 constitucional, para iniciar una investigación en
materia penal se requiere de 2 elementos fundamentales; a saber, el hecho que se considera
actos que realiza el Ministerio Público en la investigación del delito y tiene como finalidad recabar
datos de prueba suficientes, idóneos, pertinentes y objetivos, que sustentes sus determinaciones
ministeriales. ¡Excelente!
8. En términos de los artículos 256 y 257 del Código Nacional de Procedimiento Penales, el
Ministerio Público puede ponderar sobre Medidas alternas de terminación del conflicto y, por
tanto, de la investigación, siempre que el ofendido o la víctima manifiesten su conformidad con la
reparación del daño o no le interese dicha reparación. ¡Excelente!
9. La Noticia del delito es la forma en la que el Ministerio Público tiene conocimiento del
hecho considerado por la ley como delito; por lo regular es a través de una denuncia o de una
querella. ¡Excelente!
10. Es la etapa en la que el Ministerio Público tiene conocimiento de un hecho, que la ley
Próximo intento
Tiempo estimado:
3 horas
Estatus de la entrega
Última modificación -
Comentarios al envío
Comentarios (0)
Añadir envío
Mantenerse en contacto
Facultad de Derecho - DED - UNAM
https://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/distancia/
Lista de cotejo
Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Investigación Inicial
Mi experiencia de aprendizaje. Componentes de la Investigación Inicial
Mapa Conceptual
Antes de enviar su actividad, coteje cada componente solicitado de acuerdo con la siguiente valoración:
10 Totalmente
8 En su mayoría
6 Algunas veces
4 Poco
2 Nada
3. Uso de Plasmé todas las ideas centrales del tema a través de los conceptos
conceptos clave.
4. Palabras Las palabras enlace que utilicé son adecuadas para establecer las
enlace relaciones entre los conceptos.
Mayoría de…
Resultados
¡Adelante!
Su progreso
Investigación Complementaria
Introducción
La investigación complementaria es una etapa fundamental del procedimiento penal, ya que en ella se cita o
se hace comparecer al imputado, para hacerle ver de qué está acusado, quién lo acusa y las circunstancias y
razones por las que se considera que él está involucrado en la comisión del hecho o hechos que la ley establece
como delito, lo cual deberá de llevarse a cabo en una audiencia inicial, de carácter oral, en presencia del Juez y
de todas las partes involucradas, haciéndole ver al imputado también los derechos con los que cuenta, para
llevar a cabo su defensa, tal y como se verá durante el desarrollo de la unidad.
Fuente de consulta
Imagen
(1) Freepik, Abogado explicando la situación legal a sus clientes foto gratis [Situación legal del imputado], [fotografía], 2018, tomada de
https://www.freepik.es/foto-gratis/abogado-explicando-situacion-legal-sus-clientes_3100537.htm#page=1&query=juicio&position=11
(https://www.freepik.es/foto-gratis/abogado-explicando-situacion-legal-sus-clientes_3100537.htm#page=1&query=juicio&position=11),
consulta: 13/10/2020.
Objetivo particular
Creando conciencia
El Punto Directo
Iniciando el recorrido
Las Formas de Citar al Imputado y la Investigación judicializada
Audiencia inicial
El Caso de Abiezer
Actividades
de Fomento a
la
Investigación
(AFI)
◄U2 U4►
Mantenerse en contacto
Facultad de Derecho - DED - UNAM
https://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/distancia/
Estatus de la entrega
Última modificación -
Comentarios al envío
Comentarios (0)
Añadir envío
Mantenerse en contacto
Facultad de Derecho - DED - UNAM
https://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/distancia/
Derecho Procesal Penal
Unidad 3. Investigación Complementaria
Mis conocimientos y expectativas
La presente actividad le permitirá identificar sus conocimientos acerca de la investigación complementaria, así como
sus principales elementos y pasos para realizarla.
Complete el cuadro Mis conocimientos y expectativas. Responda de manera honesta a las preguntas que se le
plantean en la columna “Lo que conozco” y redacte en la última columna, uno o dos párrafos expresando lo que le
gustaría aprender al estudiar esta unidad.
El punto directo
Seguramente en diversos espacios llegó a escuchar el término “El punto directo”, ésta expresión hace alusión a la concreción de
los argumentos que usted quiere dar a conocer, por lo tanto, cuando exponga o se encuentre en una audiencia recuerde ser
preciso en sus ideas.
Para poder llegar al punto directo es necesario que, organice las ideas principales de su discurso, cuando construya su mensaje
evite colocar exceso de palabras y datos que pueden ser irrelevantes, esto es para que no pierda importancia lo que usted
quiere dar a conocer al interlocutor.
Un elemento crucial para llegar al punto directo es elegir cuales son las ideas primarias y secundarias de lo que quiere expresar,
por tanto, al emitir su discurso éste tiene que estar sintetizado, es conveniente que utilice frases cortas pero cargadas de
contenido, evite utilizar términos informales, use palabras claras y sencillas que atiendan directamente al punto en específico.
“Ser breve significa ser concreto, directo y dar en el blanco, pero sin perder la calidez y la espontaneidad en su persona ni omitir
datos vitales”.
Fuente de consulta
Genero, Javier, “Ser breve es la gran virtud de los sabios”, en Salve a su empresa familiar aplicando P.N.L, Argentina, Sociedad Argentina de Literatura, Artes y Ciencias, 2011,
disponible en https://www.javiergenero.com/Publicaciones/SEF-El-arte-de-ser-breves.pdf (https://www.javiergenero.com/Publicaciones/SEF-El-arte-de-ser-breves.pdf),
consulta: 19/10/2020.
Formas de Citar al Imputado
En la legislación penal mexicana, concretamente en el CNPP, existen diversas formas
o maneras de hacer comparecer o de citar al imputado, para que se presente ante las
autoridades correspondiente, siempre asistido de su defensor y con la supervisión o
vigilancia del Juez de Control. De hecho, todas las personas tienen la obligación de
presentarse al ser requeridos por las autoridades legalmente establecidas y
competentes. Son distintas las formas en que se puede citar al imputado, como puede
ser mediante citatorio, o bien, a través de orden de comparecencia, o incluso, orden
de aprehensión.
Citatorio
En términos de lo establecido en los artículos 91 y 92 del CNPP, siempre que sea
requerida la presencia del imputado, el órgano jurisdiccional correspondiente, lo
citará, junto con su defensor, para lo cual deberá identificarse: la autoridad y el
domicilio ante el que deberá comparecer; el día y la hora fijados para
la comparecencia; el objeto de dicha comparecencia; el procedimiento del que se
deriva; la firma de la autoridad que la ordena; y, el apercibimiento de la imposición de
una medida de apremio en caso de incumplimiento, además deberá indicarse el
número telefónico y los datos que sean necesarios para que el imputado pueda
comunicarse con la autoridad que ordena la citación.
Por su parte, el artículo 141 del mismo
ordenamiento, establece que, cuando se haya
presentado denuncia o querella de un hecho
delictuoso y el Ministerio Público anuncie que
en la carpeta de investigación obran datos que
establecen la existencia de ese hecho y exista
la probabilidad de que el imputado lo haya
cometido o participado en su comisión, el Juez
de Control, a solicitud del Ministerio Público,
podrá ordenar el citatorio correspondiente al (1) Citatorio
imputado, para la audiencia inicial (CNPP,
2020, art.141).
Orden de comparecencia
En observancia de los artículos 141, 142 y 143, del CNPP, si el imputado no se
presentó a la primera citación, el Juez de Control puede ordenar la presentación con
la fuerza pública, es decir, la comparecencia. Otro supuesto se da cuando el Ministerio
Público, de manera fundada y motivada, solicita la orden de comparecencia, si
considera que es necesaria, para evitar, por ejemplo, que el imputado no asista a la
citación inicial; en este caso, el Juez de Control, dentro de las veinticuatro horas
siguientes, se pronunciará sobre la precedencia o no de
dicha comparecencia solicitada.
Orden de aprehensión
Nota jurídica
En términos de los citados artículos, si el imputado se declara sustraído de la acción de
la justicia, ya sea porque no comparezca a una citación judicial, sin causa justificada, se
fugue del lugar en el que se encuentra detenido, se ausente o se cambie de domicilio,
sin aviso, teniendo la obligación de darlo. En cualquier caso, la declaración de sustraído
de la acción de justicia dará lugar a una orden de aprehensión contra el imputado
sustraído. También procede cuando el Ministerio Público, de manera fundada y
motivada, solicita la orden de aprehensión, si considera que es necesaria, para evitar,
por ejemplo, que el imputado se sustraiga a la acción de la justicia, sobre todo
tratándose de delitos de cierta gravedad; en este caso, el juez de Control, dentro de las
veinticuatro horas siguientes, se pronunciará sobre la precedencia o no de dicha orden
de aprehensión.
Investigación judicializada
En términos de lo dispuesto en los artículos 129, 321, 322 y 324, del CNPP, el Juez de
Control, antes de finalizar la audiencia inicial, determinará el plazo para el cierre de
la investigación complementaria. Es importante resaltar que el Ministerio
Público debe concluir la investigación complementaria dentro de dicho plazo o, en su
defecto, solicitar la prórroga legal, que no deberá exceder los límites establecidos por
los propios artículos. Transcurrido el plazo o la prórroga, se dará por concluida la
investigación complementaria, por parte del Juez de Control. Cabe mencionar que
el imputado, también puede solicitar la prórroga correspondiente.
Naturaleza jurídica
La razón de ser de esta investigación judicializada o
complementaria es, fundamentalmente, darle seguridad a las partes,
sobre todo al imputado en la investigación del hecho que la ley reputa
como delito y objetividad y transparencia a la referida investigación,
bajo la guía y supervisión del Juez de Control, en donde las partes,
como el imputado y la propia víctima, pueden solicitar al Ministerio
Público los datos que obren en su poder e, incluso, éste puede solicitar
la declaración del imputado si esta es necesaria para el esclarecimiento
del hecho. Con ello se trata de evitar, lo que sucedía en el antiguo
sistema inquisitorial que el Ministerio Público abusara de los plazos y
tiempos, casi siempre en perjuicio del imputado y, en algunos casos, de
la propia víctima.
Requisitos
Los requisitos de esta investigación son todos los que marcan tanto la
Constitución como el CNPP, a saber, el respeto a los Derechos
Humanos del imputado y, sobre todo de la víctima, para cumplir con las
garantías del debido proceso; etc.
Fuentes de consulta
Bibliografía
• Díaz, Enrique y Ochoa, Catalina, Proceso Penal Acusatorio, México, Editorial Flores, 2019.
• Hidalgo, José y Benavente, Hesbert, Código Nacional de Procedimiento Penales Comentado, guía práctica,
comentarios, doctrina y jurisprudencia. Práctica procesal penal del sistema acusatorio, México, Programa
Editorial del Gobierno de la República; Biblioteca Mexicana del Conocimiento, 2015.
Legislación
• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
última reforma publicada en el DOF 08/05/2020, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm, consulta: 04/08/2020.
• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Código Nacional de Procedimientos Penales, última
reforma publicada en el DOF 22/01/2020, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP_220120.pdf, consulta: 04/08/2020.
Imagen
• (1) Yanalya, Hombre de negocios africano sorprendido que recibe un aviso inesperado de un colega
caucásico [Citatorio], [fotografía], 2018, tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/hombre-
negocios-africano-sorprendido-sorprendido-que-recibe-aviso-inesperado-colega-
caucasico_3938090.htm, consulta: 16/10/2020.
Audiencia Inicial
Esta etapa es fundamental, pues en ella se sientan las bases de lo que será el desarrollo
de todo el procedimiento penal incoado contra determinado imputado; en dicha
etapa, se le hacen saber al imputado los hechos que se le imputan y que la ley considera
como delito o delitos; haciendo de su conocimiento también los derechos de los que
goza, en su calidad de imputado; y conocerá a la o las personas que lo imputan.
Individualización de las partes
En la audiencia inicial deberán estar presentes el Juez de Control, el Ministerio
Público, el imputado y su defensor público o privado, la víctima u ofendido y su asesor
o asesores, tal y como lo establece el último párrafo del artículo 307 del CNPP.
Actuaciones que la integran
La audiencia inicial cuenta con distintas etapas las cuales son las siguientes:
Bajo ese orden de ideas se expone lo siguiente:
Constatación de conocimiento de los derechos del Imputado
Conforme con lo establecido en el artículo 307 del CNPP, una vez que se declara
abierta la audiencia inicial y después de verificar la presencia de todos y cada uno de
los que en ella debe intervenir, se le informa al imputado de sus derechos
constitucionales, sobre todo si no se los mencionaron al momento de su detención.
Tales como el derecho a una defensa, a no auto incriminarse, a que puede presentar y
aportar las pruebas que considere pertinentes, entre otros.
Control de Legalidad
Cuando se haya detenido al imputado en flagrancia o caso urgente (en la unidad
anterior ya se explicó en qué consisten ambas figuras) el imputado debe ser puesto de
inmediato a disposición del Juez de Control, para que en la audiencia inicial se realice
el Control de la legalidad o no de la detención, antes de que se lleve a cabo la
formulación de la imputación. El Juez de Control le hará saber al imputado los
derechos constitucionales y legales que tiene, y le preguntará si tiene un defensor o se
le asigna uno de oficio.
El Ministerio Público debe argumentar y justificar por qué lo detuvo y el Juez de
Control ratificará la detención, si está justificada o dejará en libertad al imputado, si
considera que su detención fue ilegal, por ejemplo, en violación de sus Derechos
Humanos. Si se ratifica la detención, el imputado deberá permanecer detenido, en
tanto se desarrolla la audiencia inicial y se determina si se le impone una medida
cautelar. Si por alguna circunstancia el Ministerio Público no se encuentra presente,
se decretará un receso de una hora, si al final de dicho tiempo, el Ministerio Público,
sigue sin presentarse, se dejará en libertad al imputado (CNPP, 2020, art.308).
(2) Interrogatorio
La Ley establece…
Artículo 312. Una vez que el Ministerio Público ha formulado la imputación, el Juez de
Control preguntará al imputado si la entiende y si es su deseo contestar algo, si es su
deseo declarar lo hará en términos de ley y con todas las garantías y derechos que lo
protegen. Si fueren varios los imputados, se les tomará su declaración sucesivamente,
evitando que se comuniquen entre sí, para evitar que se pongan de acuerdo.
Por otra parte, el auto de vinculación a proceso deberá dictarse por el hecho o hechos
que fueron motivo de la imputación. El Juez podrá dar otra clasificación a los hechos,
distinta a la planteada por el Ministerio Público, lo cual se le hará saber al imputado,
para su debida defensa.
El auto de vinculación a proceso deberá contener los datos personales del imputado,
los motivos por los cuales se consideran satisfechos los requisitos de ley, señalados
con anterioridad, así como el lugar, tiempo y circunstancias de ejecución del hecho que
se imputa.
Resolución de las medidas cautelares
En la unidad anterior, ya se vio que las medidas cautelares son una restricción de los
derechos del imputado, sobre todo la relativa a la prisión preventiva, por eso deben
tratarse con sumo cuidado. Ahora bien, en términos de los artículos
157 a 159 del CNPP, las medidas cautelares deberán ser resueltas por el Juez de
Control y en presencia de las partes. La resolución que establezca una medida cautelar
deberá contener, al menos, lo siguiente:
Medios de prueba para la imposición y revisión de la medida
En términos del artículo 163 del CNPP, las partes pueden ofrecer datos u ofrecer
medios de prueba, para que se imponga, modifique o revoque, según sea el caso, la
medida cautelar.
Recuerde que…
Invariablemente, el Juez de Control deberá revisar la idoneidad de la medida, es decir,
si esa medida es susceptible de conseguir el objetivo propuesto; revisar si es necesaria,
o sea, si no hay otro medio más eficaz y ver si la medida es proporcional, es decir, que
haya un equilibrio entre el interés general y los derechos en conflicto.
Fuentes de consulta
Legislación
• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
última reforma publicada en el DOF 08/05/2020, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm, consulta: 04/08/2020.
• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Código Nacional de Procedimientos Penales, última
reforma publicada en el DOF 22/01/2020, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP_220120.pdf, consulta: 04/08/2020.
Imágenes
• (1) Macrovector, Ley del sistema judicial vector gratuito [Detención del imputado], [ilustración], 2020,
tomada de https://www.freepik.es/vector-gratis/ley-sistema-
judicial_10155864.htm#query=carcel&position=15, consulta: 14/10/2020.
• (2) Vectorpouch, Interrogatorio de delincuente en comisaría vector gratuito [Interrogatorio], [ilustración],
2019, tomada de https://www.freepik.es/vector-gratis/interrogatorio-delincuente-
comisaria_5603550.htm#page=1&query=interrogatorio&position=1, consulta: 14/10/2020.
Cierre de la investigación complementaria
Fuentes de consulta
Bibliografía
Díaz, Enrique y Ochoa, Catalina, Proceso Penal Acusatorio, México, Editorial Flores, 2019.
Hidalgo, José y Benavente, Hesbert, Código Nacional de Procedimiento Penales Comentado, guía práctica, comentarios, doctrina y jurisprudencia. Práctica
procesal penal del sistema acusatorio, México, Programa Editorial del Gobierno de la República; Biblioteca Mexicana del Conocimiento, 2015.
Legislación
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, última reforma publicada en el DOF 08/05/2020,
disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm, consulta: 04/08/2020.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Código Nacional de Procedimientos Penales, última reforma publicada en el DOF 22/01/2020, disponible
en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP_220120.pdf, consulta: 04/08/2020.
Simulación de audiencia inicial
Instrucciones:
Reproduce el video titulado “Audiencia Inicial con Detenido”. Observa el desarrollo de la sesión e identifica las formalidades que se
siguen en la audiencia inicial, para orientarse puede dar lectura al Código Nacional de Procedimientos Penales y al contenido
expuesto en la unidad.
Fuente de consulta
Audiovisual
México Legal, Audiencia Inicial con Detenido, [Archivo de video] 24/03/2019, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=modJ2ij2FNo
(https://www.youtube.com/watch?v=modJ2ij2FNo), consulta: 24/06/2021.
Ejercicio. La investigación complementaria
Completar arrastrando
Para reafirmar los contenidos abordados en esta unidad, realice el siguiente ejercicio.
Lea atentamente cada uno de los enunciados y arrastre al espacio vacío el concepto que los complementa.
1. Siempre que sea requerida la presencia del imputado , el órgano jurisdiccional
2. En la audiencia inicial deberán estar presentes el Juez de Control, el Ministerio Público,
el imputado y su defensor público o privado, la víctima u ofendido y su asesor o asesores.
¡Excelente!
3. Una vez que el Ministerio Público ha formulado la imputación, el Juez de Control preguntará
6. Conforme con lo establecido en el artículo 307 del CNPP, una vez que se declara abierta la
audiencia inicial y después de verificar la presencia de todos y cada uno de los que en ella debe
7. Cuando se haya detenido al imputado en flagrancia o caso urgente (en unidad anterior ya se
explicó en qué consisten ambas figuras) el imputado debe ser puesto de inmediato a disposición
8. Los artículos 321 y 322 del CNPP estipulan que, transcurrido el plazo para el cierre de la
investigación, ésta se dará por cerrada, salvo que el Ministerio Público, la víctima u ofendido o el
10. En la audiencia inicial, el Ministerio Público podrá solicitar al Juez de Control la oportunidad
para discutir sobre la imposición de medidas cautelares y, posteriormente, podrá solicitar la
Próximo intento
El Caso de Abiezer
Foro de Debate
En
la presente unidad usted pudo repasar a profundidad el tema de la investigación complementaria
considerando
sus elementos, su importancia ya que en ella se cita o se hace
comparecer a los imputados para notificarle la
acusación, a groso modo, esto se
lleva a cabo en una audiencia inicial.
Ahora
bien, como todo aprendizaje debe ser recordado para que tenga una razón de ser,
en el presente apartado se
le solicita que lea, analice y atienda las
indicaciones del siguiente Caso Práctico.
¡Importante!
Con base en el caso anterior, se pretende que tenga claridad de la ejecución de la investigación complementaria por
lo que a partir de lo revisado hasta el momento le invitamos a que participe en el Foro de debate: El caso de Abiezer
atendiendo las siguientes indicaciones:
Señale
y explique con sus palabras la relevancia de la investigación complementaria para
lograr una posible
resolución al caso de Abiezer.
·
Su respuesta debe ser clara y con una extensión mínima de media cuartilla.
·
No olvide leer las participaciones de sus compañeras y compañeros.
·
Es esencial que comente con mucho respeto por lo menos 2 aportaciones de sus compañeras y compañeros.
Para redactar su participación será importante retomar las siguientes preguntas guía:
Antes de enviar su participación al foro, lea y revise la vinculación con lo visto en la unidad y lo estipulado en la
legislación correspondiente.
Tiempo estimado: 3 horas
Antes de enviar su actividad, revise la calidad de ésta con la
siguiente lista de cotejo.
Pulse Añadir un nuevo tópico/tema de discusión aquí > Escriba el asunto > Redacte su
aportación > Pulse
Enviar al foro.
Grupos separados: 8202D
Añadir un nuevo tópico/tema de discusión aquí
(Aún no hay tópicos/temas de discusión en este foro)
Ir a... Actividades de Fomento a la Investigación (AFI) ►
◄ Ejercicio. La investigación complementaria
Mantenerse en contacto
Facultad de Derecho - DED - UNAM
https://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/distancia/
Derecho Procesal Penal
LICENCI ATUR A EN DER ECHO
Caso Práctico: El Caso de Abiezer
Acusados:
FRANCISCO GARCÍA GONZÁLEZ (Chofer de carga)
VALENTÍN REYES FELIPE (Diablero en Central de Abastos)
Víctima
ABIEZER PEREZ VELÁZQUEZ
Ofendido
ABASTOS CANTABRIA S. A. de C. V.
Apoderado legal Manuel Porto Otero
Robo con violencia sobre vehículo automotor con mercancía a bordo en agravio
de ABIEZER PEREZ VELÁZQUEZ en la autopista México-Puebla kilómetro 63
Colonia Rio Frio, Municipio de Ixtapaluca, Estado de México
Al llegar se encontraban unas personas que estaban con el cofre arriba, y ellos
mismos junto con el otro chofer y el que lo había contratado se pusieron a
traspalear la carga hasta que se llenó la camioneta de FRANCISCO. Tardaron
aproximadamente 15 minutos, pidiéndome el señor que lo había contratado que
le pusiera una lona si traía, a lo cual accedió, después el señor le dijo a
FRANCISCO “ahí me vas siguiendo en la autopista” y se subió a un carro rojo y
llegando a la caseta de San Marcos le marcan el alto unos policías y le piden a
FRANCISCO los papeles del camión y el comprobante de la carga, a lo que
respondió que los del camión los traía, pero el comprobante de la carga los traía
el del carro rojo que iba adelante; porque el carro iba como cuatro o cinco carros
delante de FRANCISCO, y hasta les gritó que lo pararan, pero los policías le
dijeron “ni madres te bajas ahorita y sin hacer panchos porque te carga la
chingada”, FRANCISCO les insistió en que alcanzaran el otro carro rojo, pero no
le hicieron caso, acto seguido lo subieron a una patrulla, procediendo a revisar
el camión que conducía FRANCISCO, donde encontraron un machete que le
había regalado su esposa y que era usado para cortar lazos y arpillas, pero por
falta de uso no tiene filo e incluso está envuelto en periódico y amarrado con
cintas, bien cerrado; así fue como me lo enseñaron los policías y así permaneció,
por lo que no es posible que FRANCISCO haya amenazado a alguien con él, como
le decían los policías que declarara y aceptara en el ministerio público.
Medios de convicción
Indicio 2. Camioneta Ford Tipo 350 Súper color blanco placas KX 98182.
7
Dictamen que establece el monto de lo robado asciende a $160,000.00
valor intrínseco de fecha 18 de junio de 2017 suscrito por el perito
criminalista NANCY IVONNE GIL CALVILLO.
8
Entrevista de la testigo GUADALUPE GARCÍA GONZÁLEZ, quien refiere
ser la propietaria de la camioneta NISSAN NP300 que maneja el imputado
FRANCISCO y que él se comunica con ella para decirle que tipo de
mercancía va a trasladar, de donde a donde y con qué peso, pues no le
gusta que sobrecarguen, ya que el peso máximo es de una tonelada, no
sabe por qué lo detuvieron ya que nunca habían tenido problemas de este
tipo.
Factura que ampara propiedad del vehículo FORD TIPO F 350 XL 2009
color blanco a favor de ABASTOS CANABRIA S. A. de C. V.
Una réplica de arma de fuego tipo escuadra color negro, con la leyenda
área del cañón SIG SAUER SP SP2022 Calibre 4.5 MM. MADE IN TAIWÁN.
9
Lista de cotejo
Derecho Procesal Penal
Unidad 3. Investigación Complementaria
Mi experiencia de aprendizaje. Foro: El Caso de Abiezer
Foro
Antes de enviar su actividad, coteje cada componente solicitado de acuerdo con la siguiente valoración:
10 Totalmente
8 En su mayoría
6 Algunas veces
4 Poco
2 Nada
Mayoría de…
Resultados
Su progreso
Medidas Cautelares
Introducción
El tema de las medidas cautelares es de suma trascendencia, pues ello implica que, de ser procedentes, el Juez
de control se manifieste sobre la imposición de la restricción de derechos del imputado y, llegado el caso,
sobre la restricción de su propia libertad. Todo con la finalidad de que se garantice la presencia del imputado
durante el procedimiento penal adversarial instaurado o en su contra, o bien, en la medida de lo posible, para
garantizar el daño causado a la sociedad, así como la reparación del daño sufrido por la víctima u ofendido.
En la doctrina existe todo un debate sobre la inconstitucionalidad de algunas medidas cautelares, sobre todo
las relativas a la privación de la libertad, pues algunos argumentan que tales medidas atentan contra los
derechos humanos del imputado, por ejemplo, el de presunción de inocencia; por ello, en la presente unidad se
busca como objetivo que las y los alumnos conozcan tales medidas cautelares y asuman su propio criterio al
respecto.
Fuente de consulta
Imagen
(1) Freepik, Abogado juez de sexo masculino que da veredicto golpeando el mazo del mazo en el bloque que suena Foto gratis [Juez de control],
[fotografía], 2018, tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/abogado-juez-sexo-masculino-que-da-veredicto-golpeando-mazo-mazo-bloque-
3105618 ht # 1& j & iti 0 (htt // f ik /f t ti / b d j li d di t
que-suena_3105618.htm#page=1&query=juez&position=0 (https://www.freepik.es/foto-gratis/abogado-juez-sexo-masculino-que-da-veredicto-
golpeando-mazo-mazo-bloque-que-suena_3105618.htm#page=1&query=juez&position=0), consulta: 01/10/2020.
Objetivo particular
El alumnado reconocerá las diversas medidas cautelares, mismas que deberán ser
proporcionales para el Imputado, estableciendo de manera excepcional la prisión
preventiva.
Creando conciencia
Iniciando el recorrido
Mi experiencia de aprendizaje
◄U3 U5►
Mantenerse en contacto
Facultad de Derecho - DED - UNAM
Estatus de la entrega
Envíos de archivo
Comentarios al envío
Comentarios (0)
Editar envío
Mantenerse en contacto
Facultad de Derecho - DED - UNAM
Derecho Procesal Penal
Unidad 4. Medidas cautelares
Mis conocimientos y expectativas
La presente actividad le permitirá identificar sus conocimientos acerca de las medidas cautelares, sus características
y su aplicación, así como las medidas de aseguramiento privativas y no privativas.
Complete el cuadro Mis conocimientos y expectativas. Responda de manera honesta a las preguntas que se le
plantean en la columna “Lo que conozco” y redacte en la última columna, uno o dos párrafos expresando lo que le
gustaría aprender al estudiar esta unidad.
El cuidado de la imagen personal puede ser un tema incómodo para muchas personas, pues en ocasiones suele malinterpretarse como
una crítica destructiva hacia la personalidad, sin embargo, es esencial tener higiene en la vestimenta al momento de exponer, asistir a
una entrevista de trabajo o para un evento en donde impere la formalidad. Desde la perspectiva psicológica la limpieza y los colores
empleados en la ropa pueden determinar en las decisiones de las personas ante las que usted se presente.
Gris: Está relacionado con el pensamiento lógico y analítico. Este color puede comunicar la capacidad de trabajar de forma
autosuficiente.
Blanco: Transmite emociones positivas como la honestidad, confianza y optimismo.
Morado: Está relacionado con el equilibrio emocional.
Café: Se relaciona con la calidez, seguridad, fiabilidad y confiabilidad.
Amarillo: Es un color llamativo, su uso en exceso puede distraer la atención del reclutador.
Azul: Denota responsabilidad y sinceridad, es una alternativa ideal para una entrevista de trabajo.
Rojo: Transmite poder, es ideal para causar una buena impresión, se asocia con el entusiasmo y la energía.
Negro: Es el color más usado por los profesionales, denota elegancia y te mostrará como una persona reservada, este color se
relaciona con la capacidad de liderazgo.
Naranja: Proyectas ser una persona creativa.
Es imprescindible que, además de la recomendación de los colores de sus prendas, tenga limpios sus zapatos, realice una adecuada
limpieza bucal, utilice desodorante, entre otras más. Tenga presente las palabras de Carolina Herrera:
Fuente de consulta
Sitio electrónico
Características
Las medidas cautelares tienen características propias, que las hacen especialmente
relevantes y hasta necesarias en determinados casos, como se verá en los siguientes
subtemas.
• Instrumentalidad
El carácter instrumental de las medidas cautelares es de forma excepcional,
dado el principio de presunción de inocencia, mediante el cual todo imputado
tiene derecho a llevar su juicio en libertad, salvo los casos excepcionales en los
que el Juez, de oficio o a petición del Ministerio Público o de la víctima u
ofendido, puede decretar la imposición de medidas cautelares. Esto para evitar,
por ejemplo, la fuga del imputado; de ahí que las medidas cautelares, no sean
autónomas, sino de carácter accesorio o instrumental, pues dependen de la
existencia de un hecho que la ley considera como delito y de una probable
responsabilidad del imputado; es decir, sin delito no hay procedimiento penal y
sin éste, no puede haber medidas cautelares.
• Provisionalidad
Este principio es muy parecido al anterior, pues implica la temporalidad de las
medidas cautelares; en efecto, se dictan las medidas cautelares, como ya se vio,
sólo de manera excepcional y accesoria, con un fin (por ejemplo, asegurar que
no se fugue el imputado o el aseguramiento de sus bienes, para que pueda
responder con posibles multas); por tanto, desaparecido o cumplido el fin o la
condición, en automático tiene que desaparecer la medida cautelar.
Por ejemplo…
Si ya se dictó sentencia, el imputado pasa a ser condenado y tendrá que ir al
centro penitenciario correspondiente a purgar su sentencia, por lo que, ya no
estará en prisión preventiva si fue ésta la medida cautelar impuesta, sino
definitiva, por el tiempo que se haya establecido en la sentencia, como pena.
• Flexibilidad
La imposición de medidas cautelares no es rígida ni estática; y, mucho menos,
se da en automático: es decir, no en todos los casos procede la imposición de
una medida cautelar.
• Contingencia
Este principio rescata el aspecto o característica contingente de las medidas
cautelares; es decir, dado el principio de mínima intervención penal en las
relaciones sociales, se trata de que sólo en casos verdaderamente necesarios y
excepcionales se otorgue la imposición de una medida cautelar; en
consecuencia, dichas medidas cautelares, por esta característica, pueden
presentarse o no durante el desarrollo de un procedimiento penal, por todas las
circunstancias y características que ya se han explicado.
(2) Firma
El embargo de bienes
El Juez de Control podrá determinar como medida cautelar el embargo de bienes.
Revise el caso
Para garantizar el pago a los socios de una empresa, si el hecho que se le
atribuye al imputado es el fraude en perjuicio de estos; ello no quiere decir que,
en automático, el imputado pierda sus bienes, sino que sólo en caso de que se
le considere culpable en la sentencia correspondiente, el daño patrimonial
causado a los socios ya esté garantizado y evitar un posible desvío u
ocultamiento de bienes, para evitar el pago.
Revise el caso
Si el imputado de un delito de lesiones, justifica ante el Juez la necesidad de trasladarse
a otro estado o fuera del país y garantiza con boletos de avión de ida y de regreso
(podría ser también una garantía económica) por sus negocios o por el estado de salud
de un familiar, se le puede otorgar el permiso. Sobre todo, de lo que se trata, es de que
el imputado no se ausente de las audiencias aunque tenga la necesidad justificada de
salir sin el aviso correspondiente, porque se le estaría girando una orden de
aprehensión, por presumir que evadió la acción de la justicia, dándose a la fuga. Por
último, pudiera negarse el permiso de salir, si una persona está sometida a
procedimiento y acredita que le llegó una aceptación de estudios en el extranjero o de
estudios, para ausentarse por varios años.
Revise el caso
En materia de los delitos contra la salud (tráfico de drogas), puede ordenar que vaya a
un centro de rehabilitación de adicciones, si el hecho que se le imputa guarda relación
con el consumo de alcohol o de otro tipo de sustancias. Con esta medida se trata de
ejercer un control y vigilancia del imputado en lo que se desarrolla el procedimiento
correspondiente en su contra.
Bibliografía
• Díaz, Enrique y Ochoa, Catalina, Proceso Penal Acusatorio, México, Editorial Flores, 2019.
Legislación
• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
última reforma publicada en el DOF 08/05/2020, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm, consulta: 04/08/2020.
• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Código Nacional de Procedimientos Penales, última
reforma publicada en el DOF 22/01/2020, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP_220120.pdf, consulta: 04/08/2020.
Imágenes
• (1) Freepik, Vista superior manos se declaran culpables con esposas Foto Gratis [Privación de la libertad],
[fotografía], 2019, tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/vista-superior-manos-declaran-
culpables-esposas_5128201.htm#page=1&query=esposado&position=13, consulta: 05/10/2020.
• (2) Edar, Documento, Acuerdo [Firma], [fotografía], 2015, tomada
de https://pixabay.com/es/photos/negocios-firma-contrato-documento-962355/, consulta:
05/10/2020.
• (3) Freepik, Reloj inteligente en el brazo masculino Foto gratis [Brazalete electrónico], [fotografía], 2019,
tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/reloj-inteligente-brazo-
masculino_5028249.htm#page=1&query=pulsera+electronico&position=15, consulta: 05/10/2020.
Derecho Procesal Penal
LICENCI ATUR A EN DER ECHO
Medidas de aseguramiento, procedibilidad y los
medios de prueba para la imposición y la
revisión de la medida cautelar
Esto no quiere decir que el imputado sea necesariamente culpable del delito o delitos
que se le imputan, eso sólo se verá en la sentencia que se emita una vez desarrollado
el proceso penal respectivo. Con estas medidas sólo se busca garantizar la impartición
de la justicia a cabalidad y, por ello, se insiste, en que se busca que, por la gravedad
del delito o por el temor de que el imputado se sustraiga de la justicia, se tengan que
aplicar medidas de aseguramiento que privan o restringen la libertad del imputado.
Arraigo Domiciliario
Para algunos autores, el arraigo es una medida cautelar que permite “primero detener
a una persona para después investigarla”, sin que sea necesario acreditar elemento
alguno que relacione al sujeto con la comisión del delito; mientras que, para otros, el
arraigo permite restringir los movimientos de
una persona o hasta detenerla, siempre y
cuando exista una investigación e indicios que
hagan probable su participación en la comisión
del delito; conciliando ambos puntos de vista,
podemos decir que esta medida cautelar es
procedente tratándose de ilícitos graves o de
delincuencia organizada y con el fin de
garantizar el éxito de la investigación, la
protección de personas o bienes jurídicos, o
cuando exista riesgo fundado de que el
arraigado se sustraiga a la acción de la justicia
(CNPP, 2020, art. 155).
(1) Arraigo domiciliario
1
Prisión Preventiva
Nuestra Constitución
establece…
Artículo 19. El Ministerio Público sólo podrá solicitar al juez
la prisión preventiva cuando otras medidas cautelares no
sean suficientes para garantizar la comparecencia del
imputado en el juicio, el desarrollo de la investigación, la
protección de la víctima, de los testigos o de la comunidad,
así como cuando el imputado esté siendo procesado o haya
sido sentenciado previamente por la comisión de un delito
doloso. El juez ordenará la prisión preventiva,
oficiosamente, en los casos de delincuencia organizada,
homicidio doloso, violación, secuestro, delitos cometidos
con medios violentos como armas y explosivos, así como
delitos graves que determine la ley en contra de la
seguridad de la nación, el libre desarrollo de la personalidad
y de la salud.
Por otro lado, en términos del artículo 165, del CNPP, sólo por delito que merezca
pena privativa de libertad habrá lugar a prisión preventiva. Además, la prisión
preventiva no podrá exceder del tiempo que como máximo de pena fije la ley al delito
que motivare el proceso y en ningún caso será superior a dos años, salvo que su
prolongación se deba al ejercicio del derecho de defensa del imputado (CNPP, 2020,
art.165). Si cumplido este término no se ha pronunciado sentencia, el imputado será
puesto en libertad de inmediato mientras se sigue el proceso, sin que ello obste para
imponer otras medidas cautelares.
Procedibilidad
Sobre la base de lo establecido en el artículo 154 del CNPP, el Juez podrá imponer
medidas cautelares a petición del Ministerio Público o de la víctima u ofendido, en los
casos previstos en el propio Código, cuando ocurran las circunstancias siguientes:
2
I. Formulada la imputación, el propio imputado se acoja al término
constitucional, ya sea éste de una duración de setenta y dos horas o de
ciento cuarenta y cuatro, según sea el caso, o
En términos del artículo 167 del CNPP, El Ministerio Público sólo podrá solicitar al Juez
de control la prisión preventiva o el resguardo domiciliario cuando otras medidas
cautelares no sean suficientes para garantizar la comparecencia del imputado en el
juicio, el desarrollo de la investigación, la protección de la víctima, de los testigos o de
la comunidad así como cuando el imputado esté siendo procesado o haya sido
sentenciado previamente por la comisión de un delito doloso, siempre y cuando la
causa diversa no sea acumulable o conexa en los términos de la propia ley.
Nota jurídica
Por el peticionario
En términos del artículo 154 del CNPP el Juez podrá imponer medidas cautelares a
petición de la víctima u ofendido, en los casos previstos por el propio Código, cuando
ocurran las circunstancias siguientes:
3
I. Formulada la imputación, el
propio imputado se acoja al
término constitucional, ya sea
II. Se haya vinculado a
éste de una duración de
proceso al imputado.
setenta y dos horas o de
ciento cuarenta y cuatro,
según sea el caso, o
Sobre la base del mismo artículo 154, ya citado, el Juez podrá imponer medidas
cautelares a petición del Ministerio Público, igualmente, por los casos previstos en el
propio Código, cuando ocurran las circunstancias siguientes:
I. Formulada la imputación, el
propio imputado se acoja al
término constitucional, ya sea
II. Se haya vinculado a
éste de una duración de
proceso al imputado.
setenta y dos horas o de
ciento cuarenta y cuatro,
según sea el caso, o
Además, como ya se vio, el Ministerio Público sólo podrá solicitar al Juez de control la
prisión preventiva o el resguardo domiciliario cuando otras medidas cautelares no sean
suficientes para garantizar la comparecencia del imputado en el juicio, el desarrollo de
la investigación, la protección de la víctima, de los testigos o de la comunidad así como
cuando el imputado esté siendo procesado o haya sido sentenciado previamente por la
comisión de un delito doloso, siempre y cuando la causa diversa no sea acumulable o
conexa en los términos de la propia ley (CNPP, 2020, art. 154).
4
Medios de prueba para la imposición y la
revisión de la medida cautelar
En términos del último párrafo del artículo 154 del CNPP, las partes podrán ofrecer
aquellos medios de prueba pertinentes para analizar la procedencia de la medida
solicitada, siempre y cuando la misma sea susceptible de ser desahogada en las
siguientes veinticuatro horas.
Fuentes de consulta
Bibliografía
Legislación
Imagen
(1) Freepik, Fiebre de cabina con persona tras las rejas vector gratuito [Arraigo
domiciliario], [ilustración], 2020, tomada de https://www.freepik.es/vector-
gratis/fiebre-cabina-persona-
rejas_8642482.htm#page=1&query=confinamiento&position=21, consulta:
06/10/2020.
5
Ejercicio. Preceptos básicos de las medidas cautelares
Completar arrastrando
Para reafirmar los contenidos abordados en esta unidad, realice el siguiente ejercicio.
Lea atentamente cada uno de los enunciados y arrastre al espacio vacío el concepto que los complementa.
1.- El juez de control es el único que puede decretar una medida cautelar. ¡Excelente!
3.- El arraigo domiciliario implica la restricción de la libertad de una persona, aunque sea en su
4.- En caso de que el Ministerio Público, la víctima, el asesor jurídico, u ofendido, solicite una medida
cautelar durante el plazo constitucional, dicha cuestión deberá resolverse inmediatamente después de
5.- El Juez podrá imponer medidas cautelares a petición de las partes . ¡Excelente!
6.- Las partes podrán ofrecer aquellos medios de prueba pertinentes para analizar la procedencia
7.- Las medidas cautelares son instrumentos jurídicos que tienen como finalidad asegurar a la
oficiosa . ¡Excelente!
9.- En términos del artículo 165, del CNPP, sólo por delito que merezca pena privativa de libertad
10.- Las medidas cautelares, no son autónomas, sino de carácter accesorio o instrumental , pues
dependen de la existencia de un hecho que la ley considera como delito y de una probable
responsabilidad del imputado. ¡Excelente!
Próximo intento
De esta
manera deberá elaborar
una tabla en donde describa las medidas cautelares en orden decreciente según
sea la gravedad de la medida para el imputado según su criterio.
Estatus de la entrega
Última modificación -
Comentarios al envío
Comentarios (0)
Añadir envío
Mantenerse en contacto
Facultad de Derecho - DED - UNAM
https://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/distancia/
Lista de cotejo
Derecho Procesal Penal
Unidad 4. Medidas Cautelares
Mi experiencia de aprendizaje. Aplicación de Medidas Cautelares
Tabla
Antes de enviar su actividad, coteje cada componente solicitado de acuerdo con la siguiente valoración:
10 Totalmente
8 En su mayoría
6 Algunas veces
4 Poco
2 Nada
Mayoría de…
Resultados
¡Adelante!
Etapa Intermedia
Introducción
La etapa intermedia es muy importante, pues en ella se prepara, propiamente el juicio oral; en esta faceta se
ventilan las pruebas de las que disponen las partes, tanto para la acusación como para la defensa; y, es en
donde el Juez de Control se pronunciará sobre la admisión o desechamiento de las pruebas que soportan la
culpabilidad o inocencia del imputado. Por ello, se le llama etapa de preparación del juicio oral, pues en tal
etapa se depuran tanto los hechos que serán base del juicio, excluyendo los que no guarden relación con la
investigación correspondiente; además, como ya se dijo, se admiten las pruebas idóneas y necesarios para el
procedimiento, concretamente la etapa del juicio oral, pero igual de importante es que y excluyen las pruebas
que fueron adquiridas de forma ilegal o en detrimento de los derechos humanos de las partes, sobre todo del
imputado, así como también se excluyen todas las probanzas que no guarden relación con el hecho o hechos
que la ley reputa como delito.
Fuente de consulta
Imagen
(1) s. a., Sala de justicia [Sala de juicios], [fotografía], 2015, tomada de https://pixabay.com/es/photos/sala-de-justicia-bancos-asientos-898931/
(https://pixabay.com/es/photos/sala-de-justicia-bancos-asientos-898931/), consulta: 27/10/2020.
Objetivo particular
Hablar en público
Iniciando el recorrido
Mi experiencia de aprendizaje
El Caso de Abiezer
Actividades de Fomento a la Investigación (AFI) o para la práctica jurídica (APJ)
◄U4 U6►
Mantenerse en contacto
Facultad de Derecho - DED - UNAM
https://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/distancia/
La Etapa Intermedia
La presente actividad le permitirá identificar sus
conocimientos acerca de
la etapa intermedia.
Complete
el cuadro Mis
conocimientos y expectativas, responda de manera honesta a las preguntas
que se le
plantean en la columna “Lo que conozco” y redacte en la última
columna, uno o dos párrafos expresando lo que le
gustaría aprender al estudiar
esta unidad.
La
entrega de esta actividad no cuenta
para su calificación, pero será importante para la construcción de sus
conocimientos.
Descargue
el archivo indicado > Guarde una
copia de éste y realice su actividad >
Una vez que concluya, pulse
Añadir envío
> Arrastre y suelte el archivo en
el recuadro de carga > Pulse Guardar cambios.
Estatus de la entrega
Última modificación -
Comentarios al envío
Comentarios (0)
Añadir envío
Mantenerse en contacto
Facultad de Derecho - DED - UNAM
https://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/distancia/
Derecho Procesal Penal
Unidad 5. Etapa Intermedia
Mis conocimientos y expectativas
La Etapa Intermedia
Complete el cuadro Mis conocimientos y expectativas. Responda de manera honesta a las preguntas que se le
plantean en la columna “Lo que conozco” y redacte en la última columna, uno o dos párrafos expresando lo que le
gustaría aprender al estudiar esta unidad.
Hablar en público
Una de las habilidades primordiales que usted como futuro jurista debe dominar es hablar en público, es importante resaltar que, es
una actividad complicada, sin embargo, con la práctica tendrá un notable progreso.
Es menester hacer la aclaración que, cuando uno habla en público se pueden generar distintas emociones, como, por ejemplo: el
miedo, el temor a equivocarse, tensión, entre otros, sin embargo, es necesario que usted pueda enfrentar estos desafíos y adaptarse al
entorno en pro del mensaje que quiere dar a conocer.
Presentación y posición. Este punto implica la limpieza personal y el cuidado de la vestimenta, por otra parte; la postura del
cuerpo y los movimientos corporales expresan las emociones que usted puede presentar en ese momento.
El saludo. Es importante que, al iniciar con su discurso usted se muestre cordial, utilice un lenguaje inclusivo haciendo alusión a
todos y todas al momento de encontrarse con una audiencia grande.
El principio. Al momento de elaborar su discurso considere utilizar una frase que vaya acorde a la ocasión.
El contacto visual y cuidado de la voz. Es necesario que, al momento de hablar cuide el tono de voz, procure no alzar mucho el
habla esto puede hacer sentir vulnerable a la audiencia, por otro lado, el hablar con un tono muy bajo puede hacer que las
personas pierdan el interés en su mensaje. Si usted nota que la audiencia empieza a distraerse puede alzar la voz, si comienza a
notar que hay mucho ruido en la sala puede disminuir el volumen de su voz. De igual forma es recomendable mantener el
contacto visual permitirá que pueda interactuar con mayor facilidad.
La respiración. Cuide su respiración, antes, durante y después de su exposición realice el ejercicio de respiración diafragmática.
Elaboración de notas. Es primordial que antes de hablar en público elabore un guion de lo que usted va exponer, procure tenerlo
a la mano en un bloc de notas, recurra a el solamente en casos necesarios.
Revisión del escenario. Es necesario que usted conozca bien el lugar en donde va exponer sus objetivos, si va utilizar equipo de
cómputo cerciórese de que funcione bien a manera de evitar dificultades técnicas (Brasel, 1998 : 140).
Es imprescindible resaltar que, siga estas recomendaciones, y usted ¿Conoce otras técnicas para poder hablar en público?
Fuente de consulta
Brasel, Carlos, “Las mejores técnicas para hablar bien en público”, en Esquivel, Heriberto, Cómo hablar en público, México, UNAM, s.f.
Imagen
(1) Alexas_fotos, Uno contra todos [Hablar en público], [fotografía], 2016, tomada de https://pixabay.com/es/photos/uno-contra-todos-todos-contra-una-1744093/
(https://pixabay.com/es/photos/uno-contra-todos-todos-contra-una-1744093/), consulta: 26/10/2020.
Derecho Procesal Penal
LICENCI ATUR A EN DER ECHO
La etapa intermedia y sus fases
Etapa Intermedia
La etapa intermedia tiene como fin la depuración de la teoría del caso de las partes.
Esta etapa se compondrá de dos fases, una escrita y otra oral.
Inicio
Objeto
Fase Escrita
La fase escrita iniciará con el escrito de acusación que formule el Ministerio Público y
comprenderá todos los actos previos a la celebración de la audiencia intermedia.
De acuerdo con el artículo 335 del Código Nacional de Procedimientos Penales una vez
concluida la fase de investigación complementaria, si el Ministerio Público estima que
la investigación aporta elementos para ejercer la acción penal contra el imputado,
presentará la acusación.
1
La Ley establece…
La acusación sólo podrá formularse por los hechos y personas señaladas en el auto de
vinculación a proceso, aunque se efectúe una distinta clasificación, la cual deberá hacer
del conocimiento de las partes.
2
Descubrimiento probatorio
Definamos...
Descubrimiento probatorio
3
Etapa oral
La segunda fase oral dará inicio con la celebración de la audiencia intermedia y
culminará con el dictado del auto de apertura a juicio.
Uno de los objetivos de la etapa intermedia del proceso penal acusatorio es depurar
el material probatorio que se va a desahogar en juicio oral, excluyendo aquel que se
haya obtenido con vulneración de derechos fundamentales.
Nuestra Constitución
establece…
Artículo 20. El proceso penal será acusatorio y
oral. Se regirá por los principios de publicidad,
contradicción, concentración, continuidad e
inmediación.
4
Acuerdos probatorios
La Ley establece…
En estos casos, el Juez de control indicará en el auto de apertura del juicio los hechos
que tendrán por acreditados, a los cuales deberá estarse durante la audiencia del juicio
oral (CNPP, 2020, art. 345).
Los incidentes y las excepciones pueden presentarse o no, dentro del procedimiento
penal adversarial, pues se trata de obstáculos extraordinarios que impiden el desarrollo
liso y llano del procedimiento. El Juez de control resolverá lo conducente, si es que se
llegan a presentar incidentes por conducto de las partes.
Por ejemplo…
El Juez puede, incluso abrir debate, para que las partes se manifiesten al respecto y,
como y se dijo, el Juez, se manifestará en la resolución correspondiente sobre tal
5
situación incidental. Lo mismo opera con las excepciones, pues la ley establece, entre
otras la excepciones.
Por ejemplo…
Ofrecimiento de pruebas
En esta etapa, por disposición del CNPP, todas las partes involucradas en el
procedimiento ofrecerán las pruebas que consideren oportunas, útiles y necesarias, ya
sea para sostener la imputación, por parte del ministerio público o la víctima u ofendido,
o bien, para su debida defensa, por parte del imputado o su defensa.
Desde la práctica
En el caso de que el Juez estime que el medio de prueba sea sobreabundante, dispondrá
que la parte que la ofrezca reduzca el número de testigos o de documentos, cuando
mediante ellos desee acreditar los mismos hechos o circunstancias con la materia que
se someterá a juicio.
Prueba anticipada
Según el artículo 304 del Código Nacional de Procedimientos Penales hasta antes de la
celebración de la audiencia de juicio se podrá desahogar anticipadamente cualquier
medio de prueba pertinente, siempre que se satisfagan los siguientes requisitos:
7
I. Que sea practicada ante el Juez de control;
II. Que sea solicitada por alguna de las partes, quienes deberán expresar las
razones por las cuales el acto se debe realizar con anticipación a la audiencia de
juicio a la que se pretende desahogar y se torna indispensable en virtud de que
se estime probable que algún testigo no podrá concurrir a la audiencia de juicio,
por vivir en el extranjero, por existir motivo que hiciere temer su muerte, o por
su estado de salud o incapacidad física o mental que le impidiese declarar;
III. Que sea por motivos fundados y de extrema necesidad y para evitar la
pérdida o alteración del medio probatorio, y
Debate
II. La suspensión
I. El acuerdo
condicional del
reparatorio, y
proceso.
8
2) Se identifica al acusado.
3) Se indica cuáles son los hechos que serán debatidos en el juicio y cuáles son los
medios de prueba que serán expuestos.
Fuentes de consulta
Bibliografía
Legislación
Imágenes
10
Simulación de audiencia intermedia
Instrucciones:
Fuente de consulta
Audiovisual
La Ley establece …
Artículo 25. La parte que opte por uno de estos medios no lo podrá abandonar y
recurrir al otro, ni tampoco los podrá emplear simultánea ni sucesivamente, debiendo
sujetarse al resultado del que se hubiere elegido.
La Ley establece …
Artículo 22. Será competente para conocer de un asunto un Órgano jurisdiccional
distinto al del lugar de la comisión del delito, cuando atendiendo a las características
del hecho investigado, por razones de seguridad en las prisiones o por otras que
impidan garantizar el desarrollo adecuado del proceso.
Fuentes de consulta
Bibliografía
• Díaz, Enrique y Ochoa, Catalina, Proceso Penal Acusatorio, México, Editorial Flores, 2019.
Legislación
• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
última reforma publicada en el DOF 08/05/2020, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm, consulta: 04/08/2020.
• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Código Nacional de Procedimientos Penales, última
reforma publicada en el DOF 22/01/2020, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP_220120.pdf, consulta: 04/08/2020.
Ejercicio. Aspectos generales sobre la etapa intermedia
Completar arrastrando
Para reafirmar los contenidos abordados en esta unidad, realice el siguiente ejercicio.
Lea atentamente cada uno de los enunciados y arrastre al espacio vacío el concepto que los complementa.
1. El Juez se cerciorará de que se ha cumplido con el descubrimiento probatorio a cargo de las partes
¡Excelente!
2. El descubrimiento probatorio consiste en la obligación de las partes de darse a conocer entre
ellas en el proceso, los medios de prueba que pretendan ofrecer en la audiencia de juicio. ¡Excelente!
3. El procedimiento abreviado será considerado una forma de terminación anticipada del proceso.
¡Excelente!
4. La etapa intermedia se compondrá de dos fases, una escrita y otra oral .
¡Excelente!
5. Existe concurso ideal cuando con una sola conducta se cometen varios delitos.
¡Excelente!
6. Existe concurso real cuando con pluralidad de conductas se cometen varios
delitos. ¡Excelente!
8. Los acuerdos probatorios son aquellos celebrados entre el Ministerio Público y el acusado, sin
oposición fundada de la víctima u ofendido, para aceptar como probados alguno o algunos de los
hechos o sus circunstancias. ¡Excelente!
9. Es la etapa intermedia o de preparación del juicio, que comprende desde la formulación
víctima u ofendido o su Asesor jurídico y será resuelta en audiencia con las formalidades
previstas. ¡Excelente!
Próximo intento
El Caso de Abiezer
Cuestionario
En
la presente unidad usted aprendió los elementos que se manifiestan durante la etapa intermedia y es en este
momento
donde se prepara el juicio oral, aquí se ventilan las pruebas de las que
disponen las partes tanto para la
acusación como para la defensa.
¡Importante!
Con base en el caso anterior, se pretende que tenga claridad de la ejecución de la investigación complementaria por
lo que en un documento de Word responda las siguientes preguntas:
1.
Retomando el caso de Abiezer, ¿en qué momento se hace presente la etapa intermedia?
2. ¿Agregaría
usted algún medio de convicción? En caso afirmativo: cuál o cuáles.
3. ¿Qué
diligencia o inspección realizaría usted para depurar las pruebas? Especifique
de manera detallada su
respuesta, argumente con lo visto en la unidad, apóyese
en la legislación correspondiente.
4. ¿Detecta
usted alguna prueba que se haya incluido de manera ilícita? En caso afirmativo:
cuál o cuáles.
Estatus de la entrega
Estatus de la entrega Sin intento
Estatus de calificación No calificado
Última modificación -
Comentarios al envío
Comentarios (0)
Añadir envío
Actividades
Ir a...de Fomento a la Investigación (AFI) o para la práctica jurídica (APJ) ►
◄ Ejercicio. Aspectos generalessobre la etapa intermedia
Mantenerse en contacto
Facultad de Derecho - DED - UNAM
https://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/distancia/
Lista de cotejo
Derecho Procesal Penal
Unidad 5. Etapa Intermedia
Mi experiencia de aprendizaje. El Caso de Abiezer
Cuestionario
Antes de enviar su actividad, coteje cada componente solicitado de acuerdo con la siguiente valoración:
10 Totalmente
8 En su mayoría
6 Algunas veces
4 Poco
2 Nada
Totalmen En su En algunas
Componente Valor Poco Nada
te mayoría partes
Resultados
¡Adelante!
Derecho Procesal Penal
LICENC I ATUR A EN DER ECHO
Caso Práctico: El Caso de Abiezer
Acusados:
FRANCISCO GARCÍA GONZÁLEZ (Chofer de carga)
VALENTÍN REYES FELIPE (Diablero en Central de Abastos)
Víctima
ABIEZER PEREZ VELÁZQUEZ
Ofendido
ABASTOS CANTABRIA S. A. de C. V.
Apoderado legal Manuel Porto Otero
Robo con violencia sobre vehículo automotor con mercancía a bordo en agravio
de ABIEZER PEREZ VELÁZQUEZ en la autopista México-Puebla kilómetro 63
Colonia Rio Frio, Municipio de Ixtapaluca, Estado de México
Al llegar se encontraban unas personas que estaban con el cofre arriba, y ellos
mismos junto con el otro chofer y el que lo había contratado se pusieron a
traspalear la carga hasta que se llenó la camioneta de FRANCISCO. Tardaron
aproximadamente 15 minutos, pidiéndome el señor que lo había contratado que
le pusiera una lona si traía, a lo cual accedió, después el señor le dijo a
FRANCISCO “ahí me vas siguiendo en la autopista” y se subió a un carro rojo y
llegando a la caseta de San Marcos le marcan el alto unos policías y le piden a
FRANCISCO los papeles del camión y el comprobante de la carga, a lo que
respondió que los del camión los traía, pero el comprobante de la carga los traía
el del carro rojo que iba adelante; porque el carro iba como cuatro o cinco carros
delante de FRANCISCO, y hasta les gritó que lo pararan, pero los policías le
dijeron “ni madres te bajas ahorita y sin hacer panchos porque te carga la
chingada”, FRANCISCO les insistió en que alcanzaran el otro carro rojo, pero no
le hicieron caso, acto seguido lo subieron a una patrulla, procediendo a revisar
el camión que conducía FRANCISCO, donde encontraron un machete que le
había regalado su esposa y que era usado para cortar lazos y arpillas, pero por
falta de uso no tiene filo e incluso está envuelto en periódico y amarrado con
cintas, bien cerrado; así fue como me lo enseñaron los policías y así permaneció,
por lo que no es posible que FRANCISCO haya amenazado a alguien con él, como
le decían los policías que declarara y aceptara en el ministerio público.
Medios de convicción
• Indicio 2. Camioneta Ford Tipo 350 Súper color blanco placas KX 98182.
7
• Dictamen que establece el monto de lo robado asciende a $160,000.00
valor intrínseco de fecha 18 de junio de 2017 suscrito por el perito
criminalista NANCY IVONNE GIL CALVILLO.
8
• Entrevista de la testigo GUADALUPE GARCÍA GONZÁLEZ, quien refiere
ser la propietaria de la camioneta NISSAN NP300 que maneja el imputado
FRANCISCO y que él se comunica con ella para decirle que tipo de
mercancía va a trasladar, de donde a donde y con qué peso, pues no le
gusta que sobrecarguen, ya que el peso máximo es de una tonelada, no
sabe por qué lo detuvieron ya que nunca habían tenido problemas de este
tipo.
• Factura que ampara propiedad del vehículo FORD TIPO F 350 XL 2009
color blanco a favor de ABASTOS CANABRIA S. A. de C. V.
• Una réplica de arma de fuego tipo escuadra color negro, con la leyenda
área del cañón SIG SAUER SP SP2022 Calibre 4.5 MM. MADE IN TAIWÁN.
9
Actividades de Fomento a la Investigación (AFI) o
para la práctica jurídica (APJ)
Este espacio está destinado para que comparta con la
persona que le asesora y con los demás integrantes de su
grupo los avances de
las Actividades de Fomento a la Investigación (AFI) o de las Actividades para
la Práctica
Jurídica (APJ) que hayan sido encomendadas por la persona que le
asesora, al inicio del semestre.
Pulse Añadir
un nuevo tópico/tema de discusión aquí >
escriba el asunto > Redacte su
aportación > Arrastre y
suelte el
archivo en el recuadro de carga >
Pulse Enviar al foro.
Mantenerse en contacto
Facultad de Derecho - DED - UNAM
https://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/distancia/
Reflexione…
Mis aprendizajes y áreas de oportunidad, escriba en forma de lista lo que aprendió y lo que
le faltó por aprender.
Descargue el archivo indicado > Guarde una copia de éste y realice su actividad > Una vez que concluya, pulse
Añadir envío> Arrastre y suelte el
archivo en el recuadro de carga>
Pulse Guardar cambios.
Estatus de la entrega
Última modificación -
Comentarios al envío
Comentarios (0)
Añadir envío
Mantenerse en contacto
Facultad de Derecho - DED - UNAM
https://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/distancia/
Derecho Procesal Penal
Unidad 5. Etapa Intermedia
Mis aprendizajes y áreas de oportunidad
Reflexione…
Complete el cuadro Mis aprendizajes y áreas de oportunidad y dé respuesta a las preguntas que se le plantean.
¿Qué habilidades puso en práctica en estas ¿Qué habilidades no pudo poner en práctica en estas
unidades? (Recuerde que una habilidad es la capacidad para unidades y requiere de un apoyo académico o pedagógico
ejecutar una tarea de manera exitosa, y qué existen diferentes para trabajar en ellas?
tipos de ella).
¿Qué actitudes y comportamientos, se fomentan en ¿En qué actitudes y comportamientos de los que se
las unidades para su desempeño como profesional del fomentan en estas unidades requiere trabajar para su
Derecho? desempeño como profesional del Derecho?
¿Qué valores se fomentan en las unidades para su ¿En qué valores de los que se fomentan en estas unidades
desempeño como profesional del Derecho? requiere trabajar para su desempeño como profesional del
Derecho?
Su progreso
Las pruebas
Introducción
Previo a la reforma que daría pauta al cambio de sistema penal, el ministerio público al encargarse de la
investigación y persecución de delitos contaba con fe pública, lo que tenía como consecuencia que los
elementos que recabara para probar los hechos fueran irrefutables, siendo de igual forma la reina de la prueba
la confesional, pues que mejor elemento que la propia versión del imputado donde admitiera los hechos por
los cuales se le acusaría; sin embargo, esto no garantizaba plenamente que la persona fuera realmente
culpable, pues con ello implicaba que en ocasiones se utilizaran métodos de tortura para arrancarles dichas
confesiones a los implicados en algún delito.
Esto fue uno de los tantos motivos que orilló al legislador a darle nueva esperanza a la sociedad al modificar el
sistema de justicia penal, eliminando el sistema de prueba tasada, tal es el ejemplo del derogado Código
Penal para el Distrito Federal, que en su numeral 124 disponía que para la comprobación del cuerpo del
delito y la probable responsabilidad del inculpado, en su caso, el ministerio público y el Juez gozarán de la
acción más amplia para emplear los medios de prueba que estimen conducentes, para el esclarecimiento de la
verdad histórica, aunque no sean de los que define y detalla la ley, siempre que esos medios no estén
reprobados por ésta. O en su caso al señalar dicho Código que cualquier instrumento público tenía valor
probatorio pleno, o la inspección adquiría mismo valor probatorio; esto quiere decir que, no se podían
cuestionar sobre su obtención o legalidad de las mismas, ya que el propio orden normativo penal les daba el
carácter de irrefutables.
Dichas circunstancias han venido a dar un giro total con la reforma constitucional de 2008, al implementar el
sistema penal acusatorio a través del Código Nacional de Procedimientos Penales, donde se han incluido
diversos principios, tales como el de igualdad y contradicción, que son básicos y de suma importancia al
momento de cuestionar los elementos probatorios exhibidos por las partes; permitiendo de esa manera que el
juzgador no tenga obligación de darles valor probatorio alguno a las pruebas, sino que dicho valor será
adquirido en medida de las destrezas de las partes técnicas y sus habilidades para incorporar medios de
prueba al proceso.
También se les ha dado una denominación para cada estadio procesal, conforme lo señala el artículo 261 del
Código Adjetivo de la materia, al establecer dato de prueba, medio de prueba y prueba, y como podrá
b b d l ífi i h i
observar obedecen a un momento procesal específico, ya que es un camino que hay que seguir para
perfeccionar la misma, siendo que el dato de prueba se obtiene durante la investigación inicial o en la
complementaria, el medio de prueba será una vez que se lleve a cabo la audiencia intermedia, o en su caso
aquella que sea ofrecida ante el juez de control y la prueba será obtenida hasta que el Juez de Oralidad o el
Tribunal de Enjuiciamiento haya escuchado el interrogatorio y contrainterrogatorio del medio de prueba que
haya sido ofertado, es decir hasta que sea valorado el resultado de la audiencia de juicio, pues ya fue sometido
a los principios de inmediación y contradicción, es hasta entonces cuando alcanzará este estándar probatorio
y servirá para dictar la sentencia correspondiente. Estos serán los elementos que se abordarán, con la
finalidad que usted tenga claras dichas diferencias al término de la unidad.
(1) Las Pruebas
Fuente de consulta
Imagen
(1) Macrovector, Legislación ley 2 banners planos composición. Vector gratuito [Presentación de testigo], [ilustración], 2018, tomada de
https://www.freepik.es/vector-gratis/legislacion-ley-2-banners-planos-composicion_3912800.htm#page=1&query=juicio&position=25
(https://www.freepik.es/vector-gratis/legislacion-ley-2-banners-planos-composicion_3912800.htm#page=1&query=juicio&position=25),
consulta: 04/09/2020.
Objetivo particular
Las Pruebas
Creando conciencia
Iniciando el recorrido
Las Pruebas
Medios de Prueba, Prueba Nueva y Prueba Ilícita
Para recordar…
Mi experiencia de aprendizaje
Las pruebas, sus componentes y diferencias
◄U5 U7►
Mantenerse en contacto
Facultad de Derecho - DED - UNAM
https://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/distancia/
Las Pruebas
La presente actividad le permitirá identificar sus
conocimientos acerca de
los datos de prueba, los medios de prueba
y prueba tanto en el sistema mixto y
en el sistema acusatorio – adversarial.
Complete
el cuadro Mis conocimientos y expectativas, responda de manera
honesta a las preguntas que se le
plantean en la columna “Lo que conozco” y
redacte en la última columna, uno o dos párrafos expresando lo que le
gustaría
aprender al estudiar esta unidad.
La
entrega de esta actividad no cuenta
para su calificación, pero será importante para la construcción de sus
conocimientos.
Descargue
el archivo indicado > Guarde una
copia de éste y realice su actividad >
Una vez que concluya, pulse
Añadir envío
> Arrastre y suelte el archivo en
el recuadro de carga > Pulse Guardar cambios.
Estatus de la entrega
Última modificación -
Comentarios al envío
Comentarios (0)
Añadir envío
Mantenerse en contacto
Facultad de Derecho - DED - UNAM
https://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/distancia/
Derecho Procesal Penal
Unidad 6. Las Pruebas
Mis conocimientos y expectativas
Las Pruebas
La presente actividad le permitirá identificar sus conocimientos acerca de los datos de prueba, los medios de prueba
y prueba tanto en el sistema mixto y en el sistema acusatorio – adversarial.
Complete el cuadro Mis conocimientos y expectativas. Responda de manera honesta a las preguntas que se le
plantean en la columna “Lo que conozco” y redacte en la última columna, uno o dos párrafos expresando lo que le
gustaría aprender al estudiar esta unidad.
“Cada discusión, cada desacuerdo, cada conversación parece una batalla entre el bien y el mal. Las
opiniones, en vez de ser provisorias, puentes para comunicarse con otros, son inamovibles, una zanja
que cavamos y que separa a los que están de su lado de los otros. El diálogo desaparece, el acuerdo
es imposible y el mundo se fragmenta en una combinación explosiva de agresión y desconfianza”
(Nogués, 2019).
Le invitamos a analizar la propuesta de Guadalupe Nogués Cómo hablar con otros que piensan
distinto (https://open.spotify.com/episode/5ecqzi0yjCCEi3DTScG1rQ?si=lozSjfjjRwqt0R-
57xAnGw) para romper con el tribalismo a partir del planteamiento de sus opiniones, sin convertir lo
que piensa en lo que es.
Fuente de consulta
Audiovisual
Nogués, Guadalupe, Cómo hablar con otros que piensan distinto, [podcast], 2019, disponible en
https://open.spotify.com/episode/5ecqzi0yjCCEi3DTScG1rQ?si=lozSjfjjRwqt0R-57xAnGw
(https://open.spotify.com/episode/5ecqzi0yjCCEi3DTScG1rQ?si=lozSjfjjRwqt0R-57xAnGw), consulta: 29/07/2020.
Derecho Procesal Penal
LICENCI ATUR A EN DER ECHO
Las Pruebas
La prueba es la mejor forma de demostrar la verdad y la relación que existe entre una y
otra es fundamental, pues hablando en términos procesales la verdad deriva de la prueba,
por lo que, debemos entender que depende de lo que se pretenda probar para llegar al
esclarecimiento del hecho. Para Hernando Devis, la prueba resulta ser un medio lógico de
uso común y general, que sirve para demostrar la verdad de un hecho, de una afirmación y
puede tener una acepción no jurídica y jurídica (Devis, 2002: 19), pues lo que se pretende
encontrar es la verdad o el error en los hechos que se investigan, y que en su momento se
someterán a la observancia judicial.
Niveles Probatorios
¿Para qué nos sirve la prueba dentro del sistema penal acusatorio? Es importante señalar
que, dentro del sistema penal acusatorio, existen diversos medios de convicción para
acreditar la existencia de un hecho con apariencia de delito, y que precisamente será su
finalidad la que determine su denominación, por ello es imprescindible tomar en cuenta lo
que señala la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:
Nuestra Constitución
establece…
1
Es aquí donde debe hacer énfasis, pues el Código Nacional de Procedimientos Penales
señala diversos momentos para identificar estos datos de prueba, mismos que adquieren
relevancia dependiendo de la etapa procesal en la que se encuentren las partes, tal como lo
dispone el artículo 261 del Código Adjetivo de la Materia, dicho artículo suele ser poco claro
al señalar la diferencia entre Dato, Medio y Prueba; estas definiciones serán abordadas en
los apartados siguientes durante el desarrollo de la presente unidad. También revisará el
concepto de los denominados órganos de prueba, cuya finalidad será aportar información al
Juez de Oralidad o Juez de Enjuiciamiento.
Prácticamente la ley señala que cualquier hecho puede ser probado por cualquier medio, sin
embargo, esto deberá ser conforme a derecho, y la valoración de las pruebas deberá ser
realizada por el órgano jurisdiccional de manera libre y lógica. Y solamente las pruebas serán
valoradas al momento de emitir el dictado de la sentencia definitiva.
Dato de prueba
Definamos...
Dato de prueba
(1) Investigación
2
Si se remite al artículo 16 Constitucional, encontrará manifestación que,
para que se gire una orden de aprehensión debe fundamentarse en
“denuncia o querella” para lo cual, deben obrar “datos que establezcan que
se ha cometido ese hecho”.
Para ello, la persona contra la cual se ordena la aprehensión debe ser
“indiciado”, esto es que existan indicios como datos de prueba. Es en
razón de la existencia de datos que el imputado y su defensor tienen como
derecho en el artículo 20 apartado B fracción VI el acceso a los registros de la
investigación, por lo que de igual forma su entrevista forma parte de los registros y se
considera dato de prueba, y no se podrá mantener en reserva por parte de la autoridad
ministerial. Por ello la víctima puede ofrecer datos de prueba y el ministerio público
deberá desahogarlos conforme al principio de pertinencia e idoneidad para la investigación,
el desahogo en esta parte puede ser similar a recabar. (CPEUM, 2020, art. 20).
Pertinencia del dato de prueba, procede del verbo pertinere, es lo que procede, lo ajustado
a una situación, de ahí que una persona impertinente se manifieste como completamente
inadecuada al contexto o situación. Pertinente desde la relación que guarda con el objeto del
proceso.
3
El autor nos dice…
E.J. Couture
¡Importante!
Ahora la pregunta que surge es ¿cómo se puede obtener un dato de prueba?, y para dar
respuesta a esta interrogante hay que ubicarse dentro de la parte de investigación, en la
etapa inicial por supuesto, en donde no solamente el ministerio público puede ordenar la
4
práctica de actos de investigación, que tengan como finalidad recabar datos de prueba que
ayuden a esclarecer el hecho con apariencia de delito. En el sistema penal acusatorio, en
atención al principio de igualdad de partes, tanto la víctima u ofendido, su asesor jurídico,
así como el imputado y su defensa tienen el derecho a proponer actos de investigación, éstos
los encontraremos a partir del artículo 267 hasta el 303 del Código Adjetivo de la materia,
los cuales fueron vistos durante el desarrollo de la unidad 2.
Medio de prueba
Ahora bien, podemos relacionar el artículo 262 del dispositivo legal adjetivo señala que, las
partes tendrán el derecho de ofrecer medios de prueba para sostener sus planteamientos en
los términos previstos en este Código, y probablemente salte la duda acerca de cuáles son
los términos previstos en el Código. El anterior planteamiento puede ser despejado mediante
los artículos siguientes que se relacionan a licitud probatoria, nulidad de la prueba y
valoración de los datos y prueba, mismos temas que se retomaran al término del presente
apartado.
5
Prueba
La Ley establece…
Fuentes de consulta
Bibliografía
Benavente Chorres, Hesber, Estrategias para el desahogo de la prueba en el juicio
oral, México, Editorial Flores,2018.
Devis Echandía, Hernando, Teoría General de la Prueba Judicial, t. I, 5. ª ed., Bogotá,
Editorial Temis, 2002.
6
Horvitz, María Inés y López, Julián, Derecho procesal penal chileno, Chile, Jurídica de
Chile, 2009.
Legislación
Interpretación de la Ley
Hidalgo Murillo, José Daniel, Dato de Prueba en el proceso acusatorio y oral. Serie Juicios
Orales. Serie Juicios Orales, México, UNAM/Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2013,
núm. 8, disponible en https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/3393-dato-de-
prueba-en-el-proceso-acusatorio-y-oral-serie-juicios-orales-num-8, consulta:
07/09/2020.
Imágenes
(2) Waekkidja, Ladrón de la calle que sostiene el cuchillo y que intenta robar Foto gratis
[Robo con violencia], [fotografía], 2017, tomada de https://www.freepik.es/foto-
gratis/ladron-calle-que-sostiene-cuchillo-que-intenta-
robar_1185599.htm#page=1&query=robo%20&position=13, consulta: 02/09/2020.
7
Derecho Procesal Penal
LICENCI ATUR A EN DER ECHO
Medios de Prueba, Prueba Nueva y Prueba Ilícita
Medios de prueba
Como ya se señaló, los medios de prueba pueden ser asimilados a un segundo
estadio procesal, siendo el primer nivel el dato de prueba, esta categoría se tendrá
presente una vez que sean anunciados los medios de convicción al órgano
jurisdiccional; y es precisamente en la etapa intermedia del proceso penal acusatorio
donde se dará la depuración del material probatorio anunciado por las partes,
precisamente para que estos medios de prueba ya depurados puedan pasar a ser
desahogados en la etapa de juicio ante el Tribunal de Enjuiciamiento o Juez de
Oralidad según corresponda. El Código Nacional de Procedimientos Penales
establece las formalidades que deben seguir los medios de prueba para ser
desahogados ante el órgano jurisdiccional, habrá que recordar que los medios de
prueba se pueden ofrecer durante la audiencia inicial dentro del término
constitucional, o bien cuando se pretenda desahogar una prueba anticipada; en ambos
casos estas deberán seguir las reglas de desahogo de los medios de prueba de la
etapa de juicio.
Prueba testimonial
1
Para citar un testigo basta con que el órgano jurisdiccional o el ministerio público los
cite con la anticipación debida a la fecha y hora que se precise para ello, en caso de
que resida en un lugar lejano a la ubicación del órgano jurisdiccional y carezca de
medios económicos para trasladarse, deberán disponerse de los medios necesarios
para asegurar su comparecencia, siendo poco preciso con las indicaciones de esta
parte, en la práctica es frecuente que la parte oferente se haga cargo de los gastos.
Uno de los cuestionamientos que surgen durante la citación a testigos es la
consecuencia de que el testigo no se presente a la diligencia respectiva, por motivos
personales, o simplemente porque no es su deseo comparecer para evitar
“problemas”; pues bien, en ese caso el propio Código Procesal señala que,
La Ley establece…
Además de las excepciones que se han señalado, existen servidores públicos que por la
naturaleza de su encargo no se encuentran obligados a comparecer, tales como el
Presidente de la República, Secretarios de Estado, el Fiscal General de la República, los
Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Diputados y Senadores del
Congreso de la Unión, los Magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación y los Consejeros del Instituto Nacional Electoral, esto a nivel federal, y a
nivel local respectivamente el Gobernador, Secretarios de Estado, el Fiscal General de
Justicia o su equivalente, Diputados de los Congresos Locales e integrantes de la
Asamblea Legislativa de la Ciudad de México, los Magistrados del Tribunal Superior de
Justicia y del Tribunal Estatal Electoral, así como los Consejeros del Instituto Electoral,
los agentes extranjeros que gocen de inmunidad diplomática (embajadores), y quienes
se encuentren graves de salud así determinado por el órgano judicial, este derecho es
renunciable, en cuyo caso deberán hacerlo saber y subsistirá la obligación respectiva.
Primero hay que entender qué se entiende por documental, y para ello el artículo 380
del Código Nacional de Procedimientos Penales establece que, se considerará
documento a todo soporte material que contenga información sobre algún hecho
(CNPP, 2020, art. 380), siguiendo la regla de quien afirma está obligado a probar,
sigue el mismo dispositivo señalando que quién cuestione la autenticidad del
documento tendrá la carga de demostrar sus afirmaciones. No necesariamente se tiene
que dar lectura integra al documento o informe escrito, bastará con que se enfoque a
las partes relevantes y controvertidas, y para que puedan ser incorporados a juicio se
3
deberán sentar las bases respectivamente, esto es exhibirlos al imputado, a los
testigos, intérpretes o peritos según sea el caso, para que los reconozcan o informen
sobre ellos, así como acreditar dicho documento o elemento material que se pretenda
incorporar.
Por ejemplo…
4
ahí plasmé mi nombre, número de identificación de indicio
y lo firmé.”
Perito: “1F”
Defensa: “Ninguna.”
Juez: “Adelante.”
Juez: “Adelante.”
5
Ministerio Público: “¿Qué es lo que tiene en sus manos?”
Con base en las reformas, tanto la correspondencia como las intervenciones telefónicas
deben ser realizadas por un juez de distrito en materia federal, de los denominados
“de medidas cautelares”, a petición del Ministerio Público y sujetándose a las
exigencias de la ley.
El valor probatorio que se le otorga será de un mero indicio que deberá estar
concatenado con otras pruebas y tendrá valor probatorio, siempre y cuando se
haya realizado conforme a derecho y a lo ordenado por el juzgado federal; en
caso contrario se puede considerar una prueba ilícita y ser desechada por lo
mismo.
Pericial
Se ofrece este medio de prueba cuando se requiere el examen de personas, hechos,
objetos o circunstancias relevantes para el proceso, y para ello es necesario poseer
conocimientos especiales en alguna ciencia, arte, técnica u oficio, por lo que es un
requisito que el perito posea título en la materia relativa al punto sobre el que
6
dictaminará; precisamente un perito es un especialista en la materia que se trate,
depende del tipo de hecho que se pretende probar es el peritaje que se empleará, ya
sea en fotografía, balística, antropología, identificación, caligrafía, documentos copia,
criminalista, etcétera.
Por ejemplo…
Prueba ilícita
Parte de las formalidades de obtención de pruebas son referidos de manera clara en el
código adjetivo de la materia, en el artículo 263.
Se señala que los datos y las pruebas deben ser obtenidos, producidos y
reproducidos lícitamente y deberán ser admitidos y desahogados en el proceso en los
términos que establece el mismo Código.
En caso de que se obtenga algún dato de prueba o se recabe alguna evidencia con
violación a los derechos humanos y fundamentales establecidos en la Constitución y
Tratados Internacionales, dará motivo a que dicha prueba sea excluida o se considere
7
nula, lo que provocará que el órgano jurisdiccional no pueda valorar esa probanza.
La exclusión de las pruebas obtenidas con violación a un derecho fundamental forma
parte de una garantía procesal constitucional, que impide la utilización de todo aquello
que derive directa o indirectamente de dicha lesión. Como lo señala la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, la exclusión de la prueba ilícita -como garantía que le asiste al
inculpado en todo proceso, íntimamente ligada con el respeto irrestricto al debido
proceso, a ser juzgado por un Juez imparcial, como complemento de una tutela
judicial efectiva y por virtud del cual se protege la defensa adecuada del inculpado-,
tiene un efecto reflejo, ya que también son ilícitas las pruebas obtenidas
indirectamente a partir de la lesión a un derecho fundamental.
Por ejemplo: el hecho de que la declaración ministerial del inculpado o su
reconocimiento por la víctima a través de la cámara de Gesell, se declaren nulos por
haberse obtenido sin la asistencia de su abogado, no implica que las pruebas
desahogadas en el proceso, independientes y sin alguna conexión causal con aquellas
diligencias (como las testimoniales que ofrezca su defensa), deban excluirse del
análisis correspondiente por considerarse que derivan de la violación al derecho
mencionado.
Si dichas probanzas no mantienen una conexión causal con las pruebas decretadas
como ilícitas, constituyen una fuente independiente de las declaraciones del imputado
y de la diligencia donde la víctima lo reconoció a través de la cámara de Gesell sin la
presencia de su defensor, esto es, no hay conexión entre la ilegalidad de éstas y la
prueba cuya obtención pretende
relacionarse con esa falta -
testimoniales-, máxime si éstos
se desahogaron en ejercicio del
derecho de defensa adecuada
que le asiste al inculpado, y
observando las formalidades del
debido proceso; luego, es válido
que se confronten dichas
testimoniales con el material
probatorio de cargo, a fin de
tutelar el derecho del justiciable
a que las probanzas de descargo
se ponderen con las de cargo,
bajo el principio de
contradicción. (3) Cámara de Gesell
8
la vida, integridad, libertad, inviolabilidad del domicilio y defensa, a diferencia de las
que se practicaron irregularmente, al haber omitido una formalidad procesal que les es
propia. Dada su distinta naturaleza, igualmente producen efectos diversos, pues
mientras la prueba ilícita da lugar a aplicar el principio de exclusión, la imperfecta
deja de cumplir con la finalidad de las formas, que es dotar de certeza y seguridad
jurídica a los actos procesales; en consecuencia, carece de una exigencia para
otorgarle valor, pero es susceptible de ser perfeccionada en una potencial reposición.
Luego, sin descuidar el posible efecto que sobre otras actuaciones ejerza la prueba
imperfecta, también debe diferenciarse de las evidencias condicionadas por una
prueba ilícita pues, así como la que le da origen, resultan contaminadas y, en
consecuencia, habrán de anularse.
“Prueba Ilícita y Prueba Imperfecta sus diferencias” Hipótesis que no se actualiza, por
ejemplo, cuando el dictado de una orden de aprehensión se sustenta, entre otras
pruebas, en las declaraciones de las víctimas y en una diligencia de reconocimiento de
una persona por medio de una fotografía practicada por segunda vez, en virtud de
haberse concedido anteriormente para efectos el amparo, que consideró imperfecta la
primera diligencia, pues cumplida la ejecutoria, el nuevo acto reclamado se emite
como si el nulificado no hubiera existido, es decir, sin considerar la prueba
imperfectamente practicada y se erige sobre pruebas enteramente desligadas de las
que fundamentaron el primigenio; en consecuencia, las recabadas para identificar a
uno de los partícipes del delito no deben excluirse sin el correspondiente análisis. De lo
que habrá de concluirse la inoperancia de la regla de exclusión en la prueba
imperfecta, cuya práctica irregular tampoco trasciende de manera sustantiva al
contenido de las declaraciones de las víctimas, lo que determina la inaplicación de la
teoría de los frutos de actos viciados (Tesis aislada penal, XVII.1.o.P.A.68.P (10.a).
Fuentes de consulta
Bibliografía
Legislación
Asamblea Legislativa del Distrito Federal, VII Legislatura, Código Penal para el
Distrito Federal, última reforma publicada en la Gaceta Oficial del Distrito
Federal 16/06/2016, disponible en http://www.aldf.gob.mx/archivo-
d261f65641c3fc71b354aaf862b9953a.pdf, consulta 10/08/2020.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, última reforma publicada en el DOF 08/05/2020,
9
disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm,
consulta: 04/08/2020.
Interpretación de la Ley
“Fuentes de prueba y medios de prueba. Su distinción para efectos de su
valoración por el juzgador”, [tesis aislada civil], 1ª. CCCXCVII/2014 (10.A),
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, reg. 2007985, Décima Época, t.
I, noviembre de 2014, p. 718, disponible en
https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/paginas/DetalleGeneralV2.aspx?ID=2007985&Cla
se=DetalleTesisBL&Semanario=0#:~:text=SU%20DISTINCI%C3%93N%20PAR
A%20EFECTOS%20DE,para%20la%20resoluci%C3%B3n%20del%20juicio.,
consulta 10/08/2020.
“Prueba Ilícita y Prueba Imperfecta sus diferencias”, [tesis aislada penal], 1ª.
XVII.1.o.P.A.68.P (10.a), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, reg.
2017765, agosto de 2018, p.68, disponible en
https://sjf.scjn.gob.mx/SJFSem/Paginas/Reportes/ReporteDE.aspx?idius=2017
765&Tipo=1, consulta: 10/08/2020.
10
Imágenes
11
Ejercicio. Las Pruebas y sus elementos
Completar arrastrando
Lea atentamente cada uno de los enunciados y arrastre al espacio vacío el concepto
que los complementa.
¡Excelente!
Próximo intento
Una
vez que se han estudiado las diferencias entre dato, medio y prueba conforme lo
señala el Código Nacional de
Procedimientos Penales, así como la utilidad
respectiva que sustentará la teoría del caso ante el órgano
jurisdiccional,
defina conforme a sus palabras los siguientes conceptos, fundamente sus
respuestas:
a)
Diferencia
entre prueba, medio de prueba y prueba, cite el fundamento legal.
b)
¿Qué es la prueba anticipada?
c)
¿Qué entiende por prueba pre constituida?
d)
¿Cuál es la diferencia de la prueba constituida y la prueba anticipada?
e)
¿Qué es la prueba ilícita?
f)
¿Cuándo se genera una nulidad en la prueba?
g)
¿Cuál es la diferencia entre exclusión de la prueba y nulidad de la prueba?
Tiempo estimado:
3 horas.
Estatus de la entrega
Última modificación -
Comentarios al envío
Comentarios (0)
Añadir envío
Mantenerse en contacto
Facultad de Derecho - DED - UNAM
https://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/distancia/
Lista de cotejo
Derecho Procesal Penal
Las Pruebas
Las Pruebas, sus Componentes y Diferencias
Cuestionario
Antes de enviar su actividad, coteje cada componente solicitado de acuerdo con la siguiente valoración:
10 Totalmente
8 En su mayoría
6 Algunas veces
4 Poco
2 Nada
Totalmen En su En algunas
Componente Valor Poco Nada
te mayoría partes
Resultados
¡Adelante!
Su progreso
Al dividir el procedimiento Penal en fases o etapas se puede establecer que el Juicio Oral es la última,
conforme lo señala el artículo 211 del Código Procesal de la materia, pues si bien es cierto que existen salidas
alternas en el Proceso Penal por las que pueden optar las partes siempre y cuando no haya impedimento legal,
las mismas se establecen en el Código Nacional de Procedimientos Penales y sus leyes reglamentarias. En esta
etapa de Juicio Oral el Tribunal emitirá una sentencia, la cual puede ser absolutoria o condenatoria,
dependiendo de aquellos medios de prueba que sean desahogados en juicio.
Esta etapa es de suma importancia pues es el complemento de una serie de pasos que se irán explicando
durante la presente unidad; en el país un porcentaje mínimo son los casos que llegan a ella, pues todo un
aparato de justicia es el que interviene, en ocasiones suelen ser muy aletargadas pues previa a ésta, tuvieron
que pasar audiencias, investigaciones, peritajes y otra serie de pasos para que pueda desarrollarse, pero, ¿qué
es lo que sucede en esta etapa?
El Tribunal de Juicio Oral escuchará a la Defensa y al Ministerio Público, se desahogarán las pruebas, se
emitirán los alegatos de apertura y clausura por las partes respectivamente, y por último el Tribunal
deliberará, emitiendo su fallo y se dictará una sentencia con base en las pruebas que hayan desfilado durante
la audiencia, la cual resolverá sobre la culpabilidad o inculpabilidad del acusado.
(1) Juicio Oral
Fuente de consulta
Imagen
(1) Macrovector, Composición ortogonal de corte vector gratuito [Juicio Oral], [ilustración], 2019, tomada de https://www.freepik.es/vector-
gratis/composicion-ortogonal-corte_5966915.htm#page=1&query=juicio&position=27 (https://www.freepik.es/vector-gratis/composicion-
ortogonal-corte_5966915.htm#page=1&query=juicio&position=27), consulta: 20/11/2020.
Objetivo particular
El alumnado analizará la estructura del juicio oral, los términos: deliberación, fallo y
sentencia, los criterios, la emisión y la sentencia, así como conocerá los diversos
recursos que proceden en el procedimiento Penal, sus requisitos de procedencia y sus
efectos.
El Juicio Oral
Creando conciencia
Apertura al diálogo
Iniciando el recorrido
Para recordar…
Mi experiencia de aprendizaje
El Caso de Abiezer
◄U6 U8►
Mantenerse en contacto
Facultad de Derecho - DED - UNAM
https://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/distancia/
El Juicio Oral
La presente actividad le permitirá
identificar sus conocimientos acerca de la etapa del juicio oral, así como sus
distintas fases y elementos.
Complete
el cuadro Mis conocimientos y expectativas, responda de manera
honesta a las preguntas que se le
plantean en la columna “Lo que conozco” y
redacte en la última columna, uno o dos párrafos expresando lo que le
gustaría
aprender al estudiar esta unidad.
La
entrega de esta actividad no cuenta
para su calificación, pero será importante para la construcción de sus
conocimientos.
Descargue
el archivo indicado > Guarde una
copia de éste y realice su actividad >
Una vez que concluya, pulse
Añadir envío
> Arrastre y suelte el archivo en
el recuadro de carga > Pulse Guardar cambios.
Estatus de la entrega
Última modificación -
Comentarios al envío
Comentarios (0)
Añadir envío
Mantenerse en contacto
Facultad de Derecho - DED - UNAM
https://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/distancia/
Derecho Procesal Penal
Unidad 7. Etapa de Juicio Oral
Mis conocimientos y expectativas
El Juicio Oral
La presente actividad le permitirá identificar sus conocimientos acerca de la etapa del juicio oral, así como sus distintas
fases y elementos.
Complete el cuadro Mis conocimientos y expectativas. Responda de manera honesta a las preguntas que se le
plantean en la columna “Lo que conozco” y redacte en la última columna, uno o dos párrafos expresando lo que le
gustaría aprender al estudiar esta unidad.
Apertura al diálogo
En el desempeño profesional de la jurisprudencia usted se encontrará con diferentes cosmovisiones acerca de una problemática en
particular y quizá esto conlleve a una plática en donde cada una o uno expondrá sus ideales y probablemente pueda generar tensión en
la disputa para ver quien tiene la razón. Ante esta premisa, es necesario que no pierda de vista que, el término diálogo alude a la
“discusión o trato en búsqueda de avenencia” (RAE, https://dle.rae.es/di%C3%A1logo (https://dle.rae.es/di%C3%A1logo)). Por lo tanto,
al encontrarse en un debate se recomienda tomar en cuenta lo siguiente:
Durante la exposición del punto de vista de la otra persona es necesario que tenga respeto, preste atención, evite subir el tono
de voz y no tome todo de manera personal.
Tenga tacto al decir las cosas puesto que la o el contrario puede sentir vulnerabilidad, es importante utilizar de manera adecuada
el lenguaje evitando en su totalidad palabras altisonantes.
Recuerde que, no todas y todos pensamos igual, por lo tanto, no segregue a una persona que tiene ideales distintos al suyo.
No sienta obligación de participar en una plática en donde toquen temas que no son de su interés o le lleguen a incomodar.
No sobrepasar de tiempo su participación recuerde que en un debate o plática todas y todos merecen un espacio equitativo.
El intercambio de información favorece el aprendizaje, no se case con una sola idea, tenga una sana apertura al diálogo.
Fuentes de consulta
Sitio electrónico
Imagen
(1) Stories, Ilustración del concepto debate político vector gratuito [Apertura al diálogo], [ilustración], 2020, tomada de https://www.freepik.es/vector-gratis/ilustracion-concepto-
debate-politico_11394713.htm#page=1&query=debate&position=2 (https://www.freepik.es/vector-gratis/ilustracion-concepto-debate-
politico_11394713.htm#page=1&query=debate&position=2), consulta: 14/06/2021.
Derecho Procesal Penal
LICENC I ATUR A EN DER ECHO
Etapa de Juicio Oral
Es importante destacar que esta etapa tiene lugar una vez que el Tribunal de
Enjuiciamiento, el cual puede ser presidido por un Juez (Unitario) o por tres jueces
(colegiado), recibe el auto de apertura a juicio oral tienen un término para la
celebración de la audiencia de debate, que deberá celebrarse no antes de 20 ni
después de 60 días naturales a partir de la emisión de apertura a juicio.
1
El autor nos dice…
Hesbert Benavente
Ésta sirve para poder construir, recolectar, depurar y exponer su posición estratégica
frente a los hechos que se han desahogado en el proceso. Una buena teoría del caso
debe poder explicar de manera cómoda y consistente la mayor cantidad de hechos de
la causa, incluyendo aquellos que aporte la contraparte. La teoría del caso es nuestra
simple, lógica y persuasiva narración de lo ocurrido (Baytelman y Duce, 2008: 102).
Es un guion de lo que se demostrará en el juicio por medio de las pruebas que habrán
de desahogarse en audiencia, para formular dicha teoría es indispensable conocer el
hecho para determinar la investigación de la dirección y la formulación de la acusación.
Es el medio ideal para planificar y ejecutar las evidencias obtenidas, tener clara la
relevancia de cada pieza dentro del esquema, determinar la forma en que se efectuara
el interrogatorio, así como el lugar que dentro de toda esta metodología ocupa cada
prueba y la forma en que se demuestran los hechos argumentados en la teoría
formulada (Baytelman y Duce, 2008: 102).
Para el análisis del hecho se requiere realizar tres tipos de proposiciones, mismas que
se procederá a desarrollar a continuación.
Proposiciones fácticas
Se refiere a los hechos que dan cuenta del caso a plantear, permite establecer las
distintas circunstancias de tiempo, espacio y modo que concurren en el caso
2
particular. En esta tarea se debe hacer hincapié en la necesidad de identificar
aquellos hechos que son jurídicamente relevantes y susceptibles de ser verificados y
comprobados en juicio. No es posible llevar adelante el proceso de subsunción de los
hechos en la normativa jurídica aplicable si la determinación y acreditación de ellos
no se ha efectuado adecuadamente. Las proposiciones fácticas nos permitirán
conocer a detalle los hechos materia de la imputación, así como cuestiones
relevantes que permitan establecer en cierto grado la responsabilidad o la
inculpabilidad del imputado, para poder establecer una base fáctica mínima, nos
debería permitir responder las preguntas de oro que refiere Hesbert Benavente,
siendo las siguientes:
1. Quién.
2. Qué.
3. A quién.
4. Cómo.
5. Dónde.
6. Cuándo.
7. Por qué.
8. Resultado.
Proposiciones jurídicas
Alude a todo el derecho aplicable a los hechos del caso en particular, lo cual incluye
la normativa legal, sea ésta de rango constitucional, sustantivo penal, procesal,
contenida en tratados internacionales aplicables en el país o en otros cuerpos
normativos de rango inferior cuando ello sea procedente, leyes especiales, la
jurisprudencia y la dogmática aplicable al caso.
En ese ámbito, nos debemos preocupar como litigantes de todas aquellas cuestiones
vinculadas con la acción, la tipicidad, la antijuridicidad y la culpabilidad, como
también de las circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal.
3
Proposiciones probatorias
Fuentes de consulta
Bibliografía
Cazares, Olga y Guillén, Germán, Teoría del caso en el sistema penal acusatorio,
México, Universidad de Sonora, s. f., disponible en
http://www.juridicaformativa.uson.mx/memorias/v_coloquio/doc/derechoconstituc
ional/CAZAREZ_OLGA_Y_GERMAN_GUILLEN.pdf, consulta: 11/05/2021.
4
Imagen
5
Derecho Procesal Penal
LI CENCIATUR A EN DER ECHO
Desarrollo de la audiencia de juicio
Al momento de iniciar la audiencia de juicio oral, la, el/las y los jueces de oralidad
verificarán que partes se encuentran presentes en la sala de oralidad en donde se llevará
a cabo la audiencia que tiene como fin entablar un debate sobre el caudal probatorio que
fue depurado en la etapa anterior (intermedia), y se comprobará que no concurra alguna
de los supuestos del artículo 351 del CNPP por los cuales se deba suspender dicha
audiencia por un lapso no mayor a 10 días naturales, a continuación se enuncian tales
supuestos:
1. Se deba resolver una cuestión incidental que no pueda resolverse por su naturaleza de
forma inmediata.
2. Se deba practicar un acto fuera de la sala de audiencias, incluso porque se tenga notifica
de un hecho inesperado que torne indispensable una investigación complementaria y no sea
posible cumplir con los actos en el intervalo de dos sesiones.
3. No comparezcan testigos, peritos o intérpretes, deba practicarse una nueva citación y sea
imposible o inconveniente continuar el debate hasta que ellos comparezcan, incluso
coactivamente por medio de la fuerza pública.
Según el artículo 355 del CNPP, el juzgador que preside la audiencia de juicio oral
debe velar por que se respete la disciplina en la audiencia cuidando que se mantenga el
orden, para lo cual solicitará al tribunal de enjuiciamiento o a los asistentes, el respeto
y las consideraciones debidas, corrigiendo en el acto las faltas que se cometan, pudiendo
aplicar las siguientes medidas de apremio:
I. Apercibimiento
II. Multa de veinte a cinco mil salarios mínimos
III. Expulsión de la sala de audiencias.
IV. Arresto hasta por treinta y seis horas; o
V. Desalojo público de la sala de audiencia
1
Alegatos de apertura
Respecto al artículo 394 del CNPP una vez que el Tribunal de enjuiciamiento se
encuentre constituido en la sala de audiencias en el día y hora señalados para tal efecto,
y verificada la asistencia de las partes, testigos, peritos o intérpretes y los objetos que
deban exhibirse en el debate, se declarara abierto el debate. Y se procederá a señalar
por parte del Juez que presida la audiencia de juicio las acusaciones que deberán ser
objeto del juicio contenidas en el auto de apertura y los acuerdos probatorios a que
hubiesen llegado las partes.
Interpretación de la Ley
Es importante no confundir teoría del caso con alegato de apertura, pues son
totalmente distintas, el alegato de apertura servirá para exponer al Juez de Oralidad la
teoría del caso, por lo que debe ser clara, concreta y precisa, evitar divagar al momento
de exponer los hechos, es una narración breve, poniendo de conocimiento qué es lo que
se pretenderá demostrar al órgano jurisdiccional a lo largo de la audiencia de juicio,
evitando ser redundante para no perder la idea principal y terminar confundiendo al
juzgador.
2
Atendiendo el artículo 398 del CNPP el ministerio público en su alegato
de apertura como en el de clausura podrá replantear una reclasificación
respecto del delito invocado en su escrito de acusación, si esto sucede el
Juez que presida la audiencia le otorgara al imputado y a su defensor la
oportunidad de expresarse al respecto, y les informará sobre su derecho
para pedir la suspensión del debate para ofrecer nuevas pruebas o
preparar su intervención, en caso de que se ejercite este derecho se podrá
suspender el debate por un plazo de diez días naturales.
Desahogo de pruebas
Cada parte determinará el orden en que se desahogarán sus medios de prueba, primero
se desahogarán los del ministerio público, posteriormente los de la víctima u ofendido y
al final los de la defensa. En la audiencia debe prevalecer en todo momento la oralidad.
Es importante contar con la destreza pertinente y cumplir ciertos requisitos para que se
tenga por desahogado un medio de prueba y se convierta en prueba:
3
Por ejemplo…
4
Interrogatorio
Sus reglas las encontrará en los artículos 371 al 376 del Código Nacional de
Procedimientos Penales, es de suma importancia conocer las reglas de litigación para
llevar a cabo un buen examen directo, término con el que también se le suele identificar
a este ejercicio , es sustancial en virtud de ser la única forma de incorporar información
a juicio; es relevante indicar que antes de comenzar el desahogo de cualquier testimonial
los testigos no pueden sostener comunicación entre ellos, en caso de ser varios, así
como tampoco se les puede informar del estado que guarda la audiencia, precisamente
para evitar contaminar al órgano de prueba, por tal circunstancia en el local de la sala
de audiencias físicamente se les mantiene en una sala distinta a donde se desarrolla la
audiencia.
Este acto de interrogatorio no puede ser sustituido por la lectura de los registros en
donde consten anteriores declaraciones, solamente se pueden referir a estos y a las
preguntas que realicen las partes.
Por ejemplo…
5
La declaración de los peritos y testigos irá encaminada conforme las preguntas que
realice la parte oferente del medio de prueba propuesto. El órgano jurisdiccional no
puede interrumpir el interrogatorio, salvo que exista objeción fundada por la parte
contraria, o para mantener el control y el orden para dicha diligencia. Asimismo, el Juez
de oralidad podrá formular preguntas en caso que desee aclarar algo de lo manifestado
por el declarante.
Todas las preguntes que se le formulen al testigo, perito, víctima o imputado deben
realizarse de manera oral y deberán ser encaminadas a una pregunta por hecho en
específico.
Contrainterrogatorio
Una vez que terminó de realizar el interrogatorio la parte oferente, el Juez de Oralidad
o Tribunal de Enjuiciamiento procederá a dar el uso de la voz a las demás partes que
intervienen en el proceso, para que examinen al testigo, pero solamente la contraparte
podrá realizarlo a través del contrainterrogatorio. Solamente en este supuesto se
permite realizar preguntas sugestivas, es decir que puedan contener cierto tipo de
información y que ayuden a alcanzar la respuesta deseada.
Los testigos, peritos o el acusado responderán de manera directas las preguntas que
realice el ministerio público, el defensor o el asesor jurídico de la víctima en su caso.
(3) Contrainterrogatorio
Objeciones
Las objeciones deben realizarse antes de que el testigo emita su respuesta, en cuyo caso
el Juez deberá analizar la pregunta y el motivo de la objeción, y en caso de considerar
obvia la procedencia de la pregunta resolver, esta resolución no admite recurso alguno.
La objeción se puede entender como una inconformidad en contra de una pregunta
realizada, pues esta no cumple con las formalidades señaladas en el Código Adjetivo de
la materia, mismas que se encontrarán en el artículo 373 del CNPP.
6
Ambiguas o poco claras: No precisa el contenido de la información que
requiere, es incomprensible, puede confundir al testigo.
Alegatos de clausura
7
Fallo del Tribunal
La Ley establece…
Sentencia definitiva
Es la resolución que pone fin al proceso penal, pues se encarga de resolver el fondo del
asunto, en este caso la responsabilidad penal o la inculpabilidad del acusado.
9
Definamos...
Resoluciones Judiciales
Sentencia Absolutoria
Esta sentencia declara la inocencia del acusado por encontrarse actualizado algún
aspecto negativo del delito que se investigaba, o por insuficiencia probatoria, o bien por
duda razonable, sin embargo, la misma es recurrible por parte del ministerio público, y
le tocara a la Sala Penal, que podrá resolver el recurso de apelación de manera unitaria
o bien de forma colegiada, es decir presidida por un magistrado o por un cuerpo de tres
magistrados dependiendo de la complejidad del asunto sometido a su consideración.
Supuestos
Los encontrará en el artículo 405 del Código Nacional de Procedimientos Penales, una
vez que se dicte esta, el Tribunal de enjuiciamiento debe ordenar el levantamiento de
medidas cautelares que se hubiesen otorgado al acusado durante el proceso, y deberá
quedar registro al respecto, y en la misma sentencia determinará la causa de exclusión
del delito como en su caso serían:
Causas de atipicidad
Causas de justificación
Causas de Inculpabilidad
Error de prohibición vencible (atenúa la culpabilidad)
Legítima defensa
Imputabilidad disminuida
10
De lo que puede apreciar las últimas tres atenúan la culpabilidad y con ello la pena,
dejando subsistente la presencia del dolo, por lo que no podríamos señalar una sentencia
absolutoria de plano, en virtud que continúan existiendo algunos elementos del tipo
penal.
Requisitos
Los requisitos de las sentencias los encontrará en el artículo 403 del Código Adjetivo
de la materia, en donde nos enuncia los siguientes requisitos:
Sentencia condenatoria
11
Supuestos
Cuando se condene a una pena privativa de libertad, deberá expresar con toda precisión
el día desde el cual empezará a contarse y fijar el tiempo de detención o prisión
preventiva que deberá servir de base para su cumplimiento.
Requisitos
Así como también deberá argumentarse porque no aplica alguna causa de atipicidad,
justificación o inculpabilidad en favor del sentenciado, de igual forma deben invocarse
las agravantes o atenuantes que concurran y en su caso que clase de concurso de delitos
si aplica al caso en concreto.
Fuentes de consulta
Interpretación de la ley
“Abuso de confianza, elementos del delito de.”, [Tesis aislada penal], XXI.1º.46 p,
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, reg. 197200, Novena Época, t. VII,
enero de 1998, p. 1045, disponible en
https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Paginas/DetalleGeneralV2.aspx?Epoca=1e3e100000000
00&Apendice=1000000000000&Expresion=abuso%2520de%2520confianza&Dominio=
Rubro,Texto&TA_TJ=2&Orden=1&Clase=DetalleTesisBL&NumTE=62&Epp=20&Desde=
-100&Hasta=-
100&Index=1&InstanciasSeleccionadas=6,1,2,50,7&ID=197200&Hit=40&IDs=183361,
183647,185284,185283,185282,185368,185853,186701,190050,190467,190996,191
007,191576,191574,191766,192678,195472,195605,196249,197200&tipoTesis=&Se
manario=0&tabla=&Referencia=&Tema=, consulta: 23/09/2019.
IIJ- UNAM, Diccionario Jurídico Mexicano, t. VIII Rep-Z, México, UNAM - Instituto de
Investigaciones Jurídicas, 1984, disponible en
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1175/5.pdf, consulta:
19/11/2020.
12
Imágenes
(2) Freepik, Law and justice, element set vector gratuito [Interrogatorio], [ilustración],
2017, tomada de https://www.freepik.es/vector-gratis/law-and-justice-element-
set_2267450.htm#page=5&query=juicio&position=14, consulta: 04/11/2020.
13
Simulación de audiencia de juicio oral
Instrucciones:
Como parte de las temáticas vistas en esta unidad es importante que usted tenga conocimiento de cómo se lleva a cabo la audiencia de
juicio oral, por tal motivo en este espacio encontrará un audiovisual que servirá de ejemplo para proyectar los elementos de ésta.
Reproduzca el video titulado “AUDIENCIA DE JUICIO ORAL MATERIA PENAL” centre su atención en los siguientes momentos:
Min. 26:23-34:51
Min. 34:57
Min. 38:50
Min. 39:25
Min. 39:45
Min. 41:00
Identifique los hechos que se presentan en esos parámetros, precise las formalidades que se siguen en la audiencia de juicio oral, para
orientarse puede dar lectura al Código Nacional de Procedimientos Penales y al contenido expuesto en la unidad.
Si surgen dudas en la temática “simulación de audiencia de juicio oral” consulte a la persona que le asesora.
Fuente de consulta
Audiovisual
Benjamín Friebolich, AUDIENCIA DE JUICIO ORAL MATERIA PENAL, [Archivo de video], s.f., disponible en https://www.youtube.com/watch?v=CIDGYgO_vQs
(https://www.youtube.com/watch?v=CIDGYgO_vQs), consulta: 12/10/2021.
Simulación de audiencia de individualización de sanciones y reparación del daño
Instrucciones:
Como parte de las temáticas vistas en esta unidad es importante que usted tenga conocimiento de cómo se lleva a cabo la audiencia de
individualización de sanciones y reparación del daño, por tal motivo en este espacio encontrará un audiovisual que servirá de ejemplo
para proyectar los elementos de ésta.
Reproduzca el video titulado “AUDEINCIA INDIVIDUALIZACION” [sic] centre su atención en los siguientes momentos:
Min. 49:45
Hr. 3:15:35
Hr. 3:20:00
Hr. 3:22:37
Identifique los hechos que se presentan en esos parámetros, precise las formalidades que se siguen en la audiencia de individualización de
sanciones y reparación del daño, para orientarse puede dar lectura al Código Nacional de Procedimientos Penales y al contenido
expuesto en la unidad.
Si surgen dudas en la temática “simulación de audiencia de juicio oral” consulte a la persona que le asesora.
AUDEINCIA INDIVIDUALIZACION
Fuente de consulta
Audiovisual
Benjamín Friebolich, AUDEINCIA INDIVIDUALIZACION, [sic], [Archivo de video], s. f., disponible en https://www.youtube.com/watch?v=XiwwxFQDgjg
(https://www.youtube.com/watch?v=XiwwxFQDgjg), consulta: 08/10/2021.
Para recordar…
Ejercicio. Aspectos generales del juicio oral
Opción múltiple
Lea atentamente cada uno de los enunciados y elija la opción correcta a cada reactivo pulsando en el renglón correspondiente.
a) Juez de control
b) Juez de ejecución
c) Juez de la causa
Correcto.
Siguiente pregunta
Para recordar…
Ejercicio. Aspectos generales del juicio oral
Opción múltiple
Lea atentamente cada uno de los enunciados y elija la opción correcta a cada reactivo pulsando en el renglón correspondiente.
2. ¿Cuál es el término para que se celebre la audiencia de juicio, una vez recibido el auto de apertura?
b) 72 horas
c) 30 días hábiles
Correcto.
Siguiente pregunta
Para recordar…
Ejercicio. Aspectos generales del juicio oral
Opción múltiple
Lea atentamente cada uno de los enunciados y elija la opción correcta a cada reactivo pulsando en el renglón correspondiente.
3. Se basa en un planteamiento metodológico que cada una de las partes realiza desde el momento en que toma conocimiento de los hechos.
a) Alegato de apertura
b) Formulación de denuncia
d) Alegato de clausura
Correcto.
Siguiente pregunta
Para recordar…
Ejercicio. Aspectos generales del juicio oral
Opción múltiple
Lea atentamente cada uno de los enunciados y elija la opción correcta a cada reactivo pulsando en el renglón correspondiente.
4. Este tipo de proposiciones nos permitirán conocer a detalle los hechos materia de la imputación.
a) Proposiciones jurídicas
b) Proposiciones fácticas
c) Proposiciones probatorias
d) Proposiciones científicas
Correcto.
Siguiente pregunta
Para recordar…
Ejercicio. Aspectos generales del juicio oral
Opción múltiple
Lea atentamente cada uno de los enunciados y elija la opción correcta a cada reactivo pulsando en el renglón correspondiente.
5. Si un testigo principal no se presenta a la audiencia de juicio, y su testimonio es de cargo (percibió por sus sentidos el hecho ilícito), ¿qué sucede?.
Correcto.
Siguiente pregunta
Para recordar…
Ejercicio. Aspectos generales del juicio oral
Opción múltiple
Lea atentamente cada uno de los enunciados y elija la opción correcta a cada reactivo pulsando en el renglón correspondiente.
6. El Tribunal de enjuiciamiento, puede hacer valer una de las siguientes medidas de apremio para corregir faltas graves o reiteradas durante la
audiencia:
d) Suspensión de la audiencia
Correcto.
Siguiente pregunta
Para recordar…
Ejercicio. Aspectos generales del juicio oral
Opción múltiple
Lea atentamente cada uno de los enunciados y elija la opción correcta a cada reactivo pulsando en el renglón correspondiente.
7. Sirve para exponer al tribunal de enjuiciamiento como sucedieron los hechos, acorde a la estrategia de defensa o de acusación según sea el caso.
b) Alegato de apertura
c) Pauta
d) Técnicas de litigación
Correcto.
Siguiente pregunta
Para recordar…
Ejercicio. Aspectos generales del juicio oral
Opción múltiple
Lea atentamente cada uno de los enunciados y elija la opción correcta a cada reactivo pulsando en el renglón correspondiente.
Correcto.
Siguiente pregunta
Para recordar…
Ejercicio. Aspectos generales del juicio oral
Opción múltiple
Lea atentamente cada uno de los enunciados y elija la opción correcta a cada reactivo pulsando en el renglón correspondiente.
a) Abiertas
b) Conclusivas
c) Sugestivas
d) Directas
Correcto.
Siguiente pregunta
Para recordar…
Ejercicio. Aspectos generales del juicio oral
Opción múltiple
Lea atentamente cada uno de los enunciados y elija la opción correcta a cada reactivo pulsando en el renglón correspondiente.
10. Es el tiempo que tiene el Tribunal de Enjuiciamiento para deliberar una vez cerrado el debate, sin referirse a una causa excepcional.
a) 5 días
b) 10 días
c) 3 días
d) 24 horas
Correcto.
Revisar
El Caso de Abiezer
Estudio de caso
En
la presente unidad usted pudo repasar a profundidad el tema de la etapa de juicio oral considerando sus
elementos, su importancia ya que en ella se cita o se hace comparecer a o los
imputados para notificarle la
acusación a groso modo esto se lleva a cabo en
una audiencia inicial.
Ahora
bien, como todo aprendizaje debe ser recordado para que tenga una razón de ser,
en el presente apartado se
le solicita que lea, analice y atienda las
indicaciones del siguiente Caso Práctico.
¡Importante!
Después de analizar a profundidad el caso de Abiezer y retomando los preceptos de las actividades 3 y 5 en un
documento de Word establezca lo siguiente:
1.
¿Cuál es la estructura del juicio oral del caso de Abiezer?
2.
¿Cuál sería su teoría del caso?, elija su postura como defensa o como fiscalía.
3.
Conforme lo visto en la presente unidad, elabore en una cuartilla su alegato de apertura conforme a la teoría del
caso que haya elegido:
·
deliberación
·
fallo y sentencia
·
Alegatos de Apertura y de Clausura
·
la emisión
·
la sentencia
·
requisitos de procedencia y efectos en el caso de Abiezer
Posteriormente escriba una breve resolución al caso explicando la utilidad del procedimiento penal para la
impartición de justicia para esta problemática.
Estatus de la entrega
Estatus de la entrega Sin intento
Estatus de calificación No calificado
Última modificación -
Comentarios al envío
Comentarios (0)
Añadir envío
Mantenerse en contacto
Facultad de Derecho - DED - UNAM
https://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/distancia/
PORTADA
(No editar esta página)
1
Caso Práctico: El Caso de Abiezer
Acusados:
FRANCISCO GARCÍA GONZÁLEZ (Chofer de carga)
VALENTÍN REYES FELIPE (Diablero en Central de Abastos)
Víctima
ABIEZER PEREZ VELÁZQUEZ
Ofendido
ABASTOS CANTABRIA S. A. de C. V.
Apoderado legal Manuel Porto Otero
Robo con violencia sobre vehículo automotor con mercancía a bordo en agravio
de ABIEZER PEREZ VELÁZQUEZ en la autopista México-Puebla kilómetro 63
Colonia Rio Frio, Municipio de Ixtapaluca, Estado de México
Al llegar se encontraban unas personas que estaban con el cofre arriba, y ellos
mismos junto con el otro chofer y el que lo había contratado se pusieron a
traspalear la carga hasta que se llenó la camioneta de FRANCISCO. Tardaron
aproximadamente 15 minutos, pidiéndome el señor que lo había contratado que
le pusiera una lona si traía, a lo cual accedió, después el señor le dijo a
FRANCISCO “ahí me vas siguiendo en la autopista” y se subió a un carro rojo y
llegando a la caseta de San Marcos le marcan el alto unos policías y le piden a
FRANCISCO los papeles del camión y el comprobante de la carga, a lo que
respondió que los del camión los traía, pero el comprobante de la carga los traía
el del carro rojo que iba adelante; porque el carro iba como cuatro o cinco carros
delante de FRANCISCO, y hasta les gritó que lo pararan, pero los policías le
dijeron “ni madres te bajas ahorita y sin hacer panchos porque te carga la
chingada”, FRANCISCO les insistió en que alcanzaran el otro carro rojo, pero no
le hicieron caso, acto seguido lo subieron a una patrulla, procediendo a revisar
el camión que conducía FRANCISCO, donde encontraron un machete que le
había regalado su esposa y que era usado para cortar lazos y arpillas, pero por
falta de uso no tiene filo e incluso está envuelto en periódico y amarrado con
cintas, bien cerrado; así fue como me lo enseñaron los policías y así permaneció,
por lo que no es posible que FRANCISCO haya amenazado a alguien con él, como
le decían los policías que declarara y aceptara en el ministerio público.
Medios de convicción
• Indicio 2. Camioneta Ford Tipo 350 Súper color blanco placas KX 98182.
8
• Dictamen que establece el monto de lo robado asciende a $160,000.00
valor intrínseco de fecha 18 de junio de 2017 suscrito por el perito
criminalista NANCY IVONNE GIL CALVILLO.
9
• Entrevista de la testigo GUADALUPE GARCÍA GONZÁLEZ, quien refiere
ser la propietaria de la camioneta NISSAN NP300 que maneja el imputado
FRANCISCO y que él se comunica con ella para decirle que tipo de
mercancía va a trasladar, de donde a donde y con qué peso, pues no le
gusta que sobrecarguen, ya que el peso máximo es de una tonelada, no
sabe por qué lo detuvieron ya que nunca habían tenido problemas de este
tipo.
• Factura que ampara propiedad del vehículo FORD TIPO F 350 XL 2009
color blanco a favor de ABASTOS CANABRIA S. A. de C. V.
• Una réplica de arma de fuego tipo escuadra color negro, con la leyenda
área del cañón SIG SAUER SP SP2022 Calibre 4.5 MM. MADE IN TAIWÁN.
10
Lista de cotejo
Derecho Procesal Penal
Unidad 7. Etapa de Juicio Oral
Mi experiencia de aprendizaje. El Caso de Abiezer
Caso Práctico
Antes de enviar su actividad, coteje cada componente solicitado de acuerdo con la siguiente valoración:
10 Totalmente
8 En su mayoría
6 Algunas veces
4 Poco
2 Nada
2. Contenido Identifiqué claramente la estructura del juicio oral del caso de Abiezer.
Mayoría de…
Resultados
¡Adelante!
Su progreso
Segunda Instancia
Introducción
Durante la fase procesal surgen situaciones que pueden llegar a ser poco favorables para las partes, más si se
trata de un criterio por parte del Juez de Control o el Juez de Oralidad, basta recordar que el Código Nacional
de Procedimientos Penales al ser un cúmulo de normas, no debe olvidar que está sujeto a interpretación, y
dicha interpretación debe ser apegada al principio de exacta aplicación de la ley, en concordancia con el
respeto a los derechos humanos y fundamentales de los gobernados; sin embargo, al tratarse de personas
quienes fungen como titulares de los órganos judiciales, se encuentran sujetos a posibles errores, motivo por
el cual la ley procesal otorga diversos medios para hacer valer aquellas interpretaciones que posiblemente
perjudiquen a las partes durante el proceso.
Cabe destacar que resulta de suma importancia conocer la forma en cómo se interponen, quienes son las
partes legitimadas para lo propio, y, sobre todo, cuáles son y contra qué tipo de resoluciones se pueden
interponer. Por lo que la finalidad del recurso para la parte agraviada será que se revoque o se modifique el
fallo del Juez de Primera Instancia (control y oralidad), mientras que para la parte que le favorece tratará de
argumentar a efecto de que dicho fallo se robustezca y en su momento se confirme. Son los mecanismos que
contiene el código procesal para inconformarse con las determinaciones judiciales y acceder a la segunda
instancia, o como también se le conoce Tribunal de Alzada, pero no todos los recursos son resueltos por la
segunda instancia, como lo es en su caso el recurso de revocación, el cual se interpone ante el propio Juez de
Control.
Fuente de consulta
Imagen
(1) Pch.vector, Abogado suplicando a la corte vector gratuito [Sala Penal], [ilustración], 2020, tomada de https://www.freepik.es/vector-
gratis/abogado-suplicando-corte_9649021.htm#page=1&query=demanda&position=7 (https://www.freepik.es/vector-gratis/abogado-
suplicando-corte_9649021.htm#page=1&query=demanda&position=7), consulta: 22/09/2020.
Objetivo particular
Biblioteca Digital UNAM
Iniciando el recorrido
Recursos
Para recordar…
Ejercicio. Recursos utilizados en la segunda instancia
Mi experiencia de aprendizaje
La segunda instancia y el recurso en materia penal
◄U7 U9►
Mantenerse en contacto
Facultad de Derecho - DED - UNAM
https://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/distancia/
Los Recursos
La presente actividad le permitirá identificar sus conocimientos acerca de los recursos empleados en la segunda
instancia.
La entrega de esta actividad no cuenta para su calificación, pero será importante para la construcción de sus
conocimientos.
Descargue el archivo indicado > Guarde una copia de éste y realice su actividad > Una vez que concluya, pulse
Añadir
envío > Arrastre y suelte el archivo en el recuadro de carga
> Pulse Guardar cambios.
Estatus de la entrega
Última modificación -
Comentarios al envío
Comentarios (0)
Añadir envío
Mantenerse en contacto
Facultad de Derecho - DED - UNAM
https://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/distancia/
Derecho Procesal Penal
Unidad 8. Segunda Instancia
Mis conocimientos y expectativas
Los Recursos
La presente actividad le permitirá identificar sus conocimientos acerca de los recursos empleados en la segunda
instancia.
Complete el cuadro Mis conocimientos y expectativas, responda de manera honesta a las preguntas que se le
plantean en la columna “Lo que conozco” y redacte en la última columna, uno o dos párrafos expresando lo que le
gustaría aprender al estudiar esta unidad.
La Universidad Nacional Autónoma de México, en conjunto con institutos especializados en investigación han contribuido en la
creación de una base de datos en donde, se encuentran a disposición de la comunidad universitaria diferentes materiales para su
consulta.
El portal de Internet de la Biblioteca Digital cuenta con ayuda en línea en donde una persona capacitada le ayudará a resolver sus
dudas para consultar el acervo. Es necesario resaltar que, para tener acceso requiere contar con sus derechos universitarios vigentes,
es decir, encontrarse en licenciatura o posgrado. El acceso remoto no tiene ningún costo.
En el caso particular de las y los estudiantes de Sistema abierto y educación a distancia es importante que se pongan en contacto con
la persona que coordina la Biblioteca de su facultad para poder aprovechar del acceso al acervo. Los datos los puede encontrar en el
localizador del Sistema Bibliotecario de la Universidad.
Para obtener mayor información le sugerimos visite el sitio web https://bidi.unam.mx/index.php (https://bidi.unam.mx/index.php),
visualice la página, realice su registro y disfrute los materiales que la UNAM tiene para usted.
Fuente de consulta
Sitio electrónico
Definamos...
Recurso
Existe cierto margen de error por parte de los órganos judiciales, lo que conlleva que no
siempre serán acertadas las resoluciones que emitan, ello en atención que se
encuentran a expensas de la interpretación legal por parte del Juzgador que aplica la
norma al caso concreto, es por dicha razón que el agraviado por el acto de autoridad
cuenta con medios de defensa para recurrir las mismas y obtener otra que le pueda ser
más favorable, o donde se subsanen errores. Por lo cual se puede señalar que es
probable que existan errores materiales o procesales en las decisiones de los órganos
que dicten resoluciones.
1
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos establece que
“toda persona declarada culpable de un delito tendrá derecho a que el
fallo condenatorio y la pena que se le ha impuesto, sean sometidos a
un Tribunal Superior, conforme lo prescrito por la ley”.
a) Establece una obligación estatal de crear un recurso sencillo y rápido, primordialmente de carácter
judicial, aunque otros recursos son admisibles en la medida en que sean efectivos, para la tutela
de “derechos fundamentales” contenidos en la Convención, en la Constitución o en la ley;
e) Señala que el recurso debe poder dirigirse aún contra actos cometidos por autoridades públicas, por
lo que el recurso también es susceptible de ser dirigido contra actos cometidos por sujetos privados;
g) Establece la obligación de las autoridades estatales de cumplir con la decisión dictada a partir del
recurso.
2
Los recursos tienen ciertos efectos que pueden impactar en la naturaleza del
procedimiento y su conclusión como tal, estos son de dos tipos:
La determinación de uno u otro efecto dependerá de lo establecido por la ley para los
distintos tipos de resoluciones recurribles, así como el sentido de sus
pronunciamientos. De ahí, que la regla general es la del efecto suspensivo cuando se
trate de sentencias condenatorias mientras que debe entenderse que las sentencias
absolutorias son de ejecución inmediata.
Efecto Extensivo: El proceso penal permite que, cuando el recurrente sea uno de los
condenados la nueva sentencia beneficie a los demás en lo que les sea favorable
siempre que se den los siguientes requisitos:
Por los elementos que intervienen en el recurso, pueden ser del siguiente orden:
subjetivo, objetivo y temporal. Se dará comienzo al análisis de estas clasificaciones
desarrollando la última indicada y así podemos distinguir:
3
El art. 456 del CNPP señala:” El derecho de recurrir corresponderá tan sólo a quien le
sea expresamente otorgado y pueda resultar afectado por la resolución” (CNPP, 2020,
art. 456).
La Ley establece…
I. Las que versen sobre la reparación del daño causado por el delito,
cuando estime que hubiere resultado perjudicado por la misma.
III. Las que se produzcan en la audiencia del juicio oral, solo si en este
último caso hubiere participado en ella.
Se considerará víctima del delito a la persona que haya sufrido directamente un daño
con motivo de la comisión del delito, y ofendido al titular del bien jurídico lesionado o
puesto en peligro por la acción u omisión prevista en la ley penal como delito. Se
establecen nuevos derechos a las víctimas de los delitos, especialmente, una
participación más activa en el proceso, ya que se reconoce la calidad de parte de la
víctima y que ésta pueda intervenir directamente en juicio e interponer recursos en los
términos previstos en el Código y demás disposiciones legales.
4
adjetivo de la materia establece resoluciones del Tribunal de Enjuiciamiento que
resultan apelables
Elemento temporal: Supone el plazo previsto legalmente para recurrir, de tal forma
que sólo podrá admitirse a trámite un recurso si se ha presentado dentro de los
plazos legales establecidos. A tal efecto habrá que tener en cuenta el criterio
establecido por la legislación procesal a efectos del cómputo de los mismos, así como
los días hábiles o inhábiles (sábados, domingos, feriados) para poder interponer el
recurso en vía penal, el cual es variable conforme al Código Nacional de
Procedimientos Penales, según proceda apelación, o revocación. Cabe aclarar que la
regla general se encuentra establecida en el artículo 460 del CNPP, donde se señala
que:
La Ley establece…
Agravio. Debe existir un agravio o perjuicio, supone que solamente la parte a quien
una resolución judicial le sea desfavorable está legitimada para interponer los
recursos establecidos legalmente.
El artículo 458 del CNPP establece que las partes sólo podrán impugnar las
decisiones judiciales que pudieran causarles agravio, siempre que no hayan
contribuido a provocarlo (CNPP, 2020, art.458). El recurso deberá sustentarse en la
afectación que causa el acto impugnado, así como en los motivos que originaron ese
agravio.
Apelación
Apelar “deriva del latín appellare, cuyo significado es invocar, referirse a cierta cosa
particular para predisponerle a conceder algo que se le pide; y de la palabra apellatio,
que significa llamamiento o reclamación” (Barragán, 2009: 650).
La Ley establece…
6
En este sentido, la apelación permite que las partes que no están conformes, pidan la
revisión de la misma, la interposición del recurso no suspende el proceso.
II. II. Se deduzca en contra de resolución que no sea impugnable por medio de apelación;
Cuando se trate del desistimiento de la acción penal por parte del ministerio público,
procederá la apelación ante el Tribunal de Enjuiciamiento que emita la resolución
correspondiente, en un término de tres días, contados a partir de que surta efectos la
7
notificación.
¡Importante!
Una vez que se interpuso el recurso, el Tribunal de Alzada, correrá traslado con copia
del mismo a las partes para que se pronuncien en un plazo de tres días respecto de
los agravios expuestos y señalen domicilio o medios electrónicos donde puedan ser
notificados.
Por ejemplo…
La sentencia que resuelva el recurso podrá ser dictada de plano, en audiencia o por
escrito dentro de los 3 días siguientes de la celebración de la misma, y la misma
confirmará, modificará o revocará la resolución impugnada, o bien ordenará la
reposición del acto que dio lugar a la misma.
En caso de que la apelación tenga relación sobre exclusiones probatorias, sea por
9
cuestiones de ilicitud o ilegalidad, el Tribunal de alzada requerirá el auto de apertura
emitido en la audiencia intermedia por el Juez de control, para que en su caso se
incluya el medio o medios de prueba indebidamente excluidos, y hecho lo anterior lo
remita al Tribunal de enjuiciamiento que sea encargado de celebrar la audiencia de
juicio.
De conformidad con el artículo 482, (CNPP, 2020, art. 482) habrá lugar a la
reposición del procedimiento por alguna de las causas siguientes:
10
Queda al arbitrio del Tribunal de alzada determinará, de acuerdo con las circunstancias
peculiares del caso, si ordena la reposición:
Por ningún caso habrá reposición del procedimiento cuando el agravio se fundamente
en la inobservancia de derechos procesales que no vulneren derechos fundamentales o
que no trasciendan a la sentencia (CNPP, 2020, art. 482).
Revocación
11
La Ley establece…
12
cuestiones de fondo, tal determinación judicial debe ser adoptada sin debate previo
de las partes. Esto es, dado que el proceso penal acusatorio se rige, entre otros, por
el principio de contradicción, si las partes debaten el punto y luego el Juez resuelve
con apoyo o, al menos, dando la audiencia respectiva a los contendientes, no habría
lugar a pedir la revocación, pues contraría la intención de tener un procedimiento
expedito y entorpecería innecesariamente la audiencia. De esta forma, cuando el
Juez adopta una decisión de "mero trámite" sin que se resuelva en debate previo de
las partes, y sin la debida sustanciación en la audiencia, procede la revocación”
(Tesis aislada penal, VI. 2º. P.33).
II. Cuando una ley se derogue, o se modifique el tipo penal o en su caso, la pena
por la que se dictó sentencia o la sanción impuesta, procediendo a aplicar la más
favorable al sentenciado.
13
acompañarán a su solicitud las pruebas.
Una vez que sea recibida la solicitud, el Tribunal de alzada que corresponda pedirá de
forma inmediata los registros del proceso al juzgado de origen o a quien lo tenga, en
caso de que el promovente haya protestado exhibir las pruebas, se le otorgará un
plazo no puede exceder de diez días para su recepción.
Después de que el Tribunal tenga en sus manos los registros y, en su caso las
pruebas del promovente, citará al Ministerio Público, al solicitante y a su defensor, así
como a la víctima u ofendido y a su asesor jurídico, a una audiencia que se celebrará
dentro de los cinco días siguientes al recibo de los registros y de las pruebas, con la
finalidad de que se desahoguen las pruebas ofrecidas por el promovente, además se
escuchará a éste y al Ministerio Público, para que cada uno formule sus alegatos.
14
El autor nos dice…
Demetrio Sodi
• Incompetencia;
• Competencia por seguridad;
• Acumulación de procesos;
• Separación de procesos;
• Queja.
Una vez que las se dicte sentencia y esta no sea recurrida por algún recurso es materia
de ejecución y causa su efecto, por lo que es importante conocer las vías que nos
permiten atacar las resoluciones judiciales y las determinaciones del Ministerio Público.
La problemática de la queja
15
plazo de veinticuatro horas para subsanar su
omisión, o en su caso realizar un informe breve y
conciso sobre las razones por las que no efectuó el
acto procesal, o porque no se sujetó a la
formalidad exigida por el dispositivo legal omitido,
y remitir dicho informe a su superior, quien dará
trámite y resolverá en un plazo no mayor a 3 días,
cuya resolución tendrá solamente el efecto de
ordenar al Juez omiso realice el acto omitido, sin
abundar en los términos y condiciones que deberá
subsanar dicha omisión, esto lo verá en lo
dispuesto por el artículo 135 del Código Nacional
de Procedimientos Penales.
Fuentes de consulta
Bibliografía
• Cerda San Martín, Rodrigo, Manual del sistema de justicia penal, 2. ª ed., Chile,
Librotecnia, 2009, t. II.
Legislación
Interpretación de la Ley
16
https://sjf.scjn.gob.mx/SJFSem/Paginas/DetalleGeneralScroll.aspx?id=42942&
Clase=VotosDetalleBL, consulta: 22/09/2020.
Documento institucional
Imágenes
17
Para recordar…
Ejercicio. Recursos utilizados en la segunda instancia
Opción múltiple
Correcto.
Siguiente pregunta
Para recordar…
Ejercicio. Recursos utilizados en la segunda instancia
Opción múltiple
2. ¿Cuál es el recurso que tiene la víctima para recurrir determinaciones del ministerio público?
a) Revocación.
b) Apelación.
c) Queja.
d) Innominado.
Correcto.
Siguiente pregunta
Para recordar…
Ejercicio. Recursos utilizados en la segunda instancia
Opción múltiple
3. Este recurso se interpone de forma oral en audiencia, o fuera de la misma contra resoluciones de mero trámite.
a) Revocación.
b) Apelación.
c) Queja.
Correcto.
Siguiente pregunta
Para recordar…
Ejercicio. Recursos utilizados en la segunda instancia
Opción múltiple
4. El día 31 de agosto de 2020 se ingresó una petición de audiencia de control para debatir sobre una diligencia que el ministerio público se ha
negado a realizar, sin embargo, han pasado más de 15 días y no se ha pronunciado el Tribunal respecto a dicha petición. ¿Qué recurso procede?
a) Apelación.
b) Queja.
c) Revocación.
d) Denuncia.
Correcto.
Siguiente pregunta
Para recordar…
Ejercicio. Recursos utilizados en la segunda instancia
Opción múltiple
5. ¿Qué procedería cuando en una audiencia de juicio oral, se compruebe que el Tribunal que la presidió, tuvo cierta inclinación por alguna de las
partes, mostrándose parcialmente favorable para ésta?
a) Apelación.
b) Queja.
d) Revocación.
Correcto.
Siguiente pregunta
Para recordar…
Ejercicio. Recursos utilizados en la segunda instancia
Opción múltiple
Correcto.
Siguiente pregunta
Para recordar…
Ejercicio. Recursos utilizados en la segunda instancia
Opción múltiple
Correcto.
Siguiente pregunta
Para recordar…
Ejercicio. Recursos utilizados en la segunda instancia
Opción múltiple
Correcto.
Siguiente pregunta
Para recordar…
Ejercicio. Recursos utilizados en la segunda instancia
Opción múltiple
a) El Ministerio Público.
b) Tribunales de Alzada.
Correcto.
Siguiente pregunta
Para recordar…
Ejercicio. Recursos utilizados en la segunda instancia
Opción múltiple
a) 5 días.
b) 10 días.
c) 24 horas.
d) 3 días.
Correcto.
Revisar
Antes de enviar su actividad, revise la calidad de ésta con la siguiente lista de cotejo.
Realice su actividad en un procesador de textos > Guárdela > Una vez que concluya, pulse Añadir envío >
Arrastre y suelte el archivo en el recuadro de carga > Pulse Guardar cambios.
Estatus de la entrega
Última modificación -
Comentarios al envío
Comentarios (0)
Añadir envío
Actividades
Ir a...de Fomento a la Investigación (AFI) o para la práctica jurídica (APJ) ►
◄ Ejercicio. Recursos utilizados
en la segunda instancia
Mantenerse en contacto
Facultad de Derecho - DED - UNAM
https://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/distancia/
Lista de cotejo
Derecho Procesal Penal
Unidad 8. Segunda Instancia
Mi experiencia de aprendizaje. La Segunda Instancia y sus recursos
Síntesis
Antes de enviar su actividad, coteje cada componente solicitado, de acuerdo con la siguiente valoración:
10 Totalmente
8 En su mayoría
6 Algunas veces
4 Poco
2 Nada
Resultados:
Actividades de Fomento a la Investigación (AFI) o
para la práctica jurídica (APJ)
Este espacio está destinado para que comparta con la persona que le asesora y con los demás integrantes de su
grupo los avances de las Actividades de Fomento a la Investigación (AFI) o de las Actividades para la Práctica
Jurídica
(APJ) que hayan sido encomendadas por la persona que le asesora, al inicio del semestre.
Mantenerse en contacto
Facultad de Derecho - DED - UNAM
https://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/distancia/
Su progreso
El sistema penal en México ha sufrido diversas reformas y cambios, el más reciente es el de 2008, que como se
ha visto a lo largo del presente curso, es propiamente del sistema penal acusatorio y adversarial. Si se retrae al
sistema tradicional encontrará que no existían formas para terminar de manera anticipada un proceso del
orden penal, sino a través de sentencia, ya fuese condenatoria o absolutoria, pero todos los delitos eran
sometidos a consideración judicial, por lo que el ministerio público al cumplir con las 48 horas para poder
tener retenida a una persona, continuaba y ejercitaba acción penal, pasando la responsabilidad al Juez de la
Causa, quien imponía auto de sujeción a proceso la mayoría de las veces, generando un clima de saturación de
expedientes y de asuntos que no necesariamente tendrían que pasar por todas las etapas hasta llegar a una
sentencia.
Con la reforma penal, precisamente se trató de evitar esta situación, que todos los procesos se tramitarán
hasta sentencia, por lo cual se adicionó el artículo 17 de nuestra Constitución, donde se agregó precisamente
los medios alternos de solución de conflictos, pero no fue hasta el 29 de diciembre de 2014 que se expidió la
Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal, el mismo año que
se implementó el Código Nacional de Procedimientos Penales, cumpliendo así la formalidad para aplicar estas
salidas alternas, que tienen como finalidad evitar una congestión de asuntos que pueden resolverse sin pasar
por todas las etapas procesales, dándole a las víctimas del delito una protección más amplia, privilegiando la
reparación del daño en todos los aspectos. Por esta cuestión se abordará en la presente unidad el estudio de
estos mecanismos.
Fuente de consulta
Imagen
(1) Clker-Free-Vectors, Derecho, juez [Mecanismos Alternos de Solución de Controversias], [ilustración], 2012, tomada de
https://pixabay.com/es/vectors/derecho-juez-abogado-traje-caso-40007/ (https://pixabay.com/es/vectors/derecho-juez-abogado-traje-caso-
40007/), consulta: 28/09/2020.
Objetivo particular
El alumnado ponderará la utilidad de alcanzar soluciones a los conflictos Penales sin
agotar un juicio, con base en los distintos medios de resolución pacífica de
controversias, además Identificará y analizará las soluciones alternas de conflictos,
previstas en el Código Nacional de Procedimientos Penales y en la Ley Nacional de
Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos en materia Penal.
Creando conciencia
Iniciando el recorrido
Simulación de MASC
Mi experiencia de aprendizaje
◄U8 U10►
Mantenerse en contacto
Facultad de Derecho - DED - UNAM
https://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/distancia/
Estatus de la entrega
Última modificación -
Comentarios al envío
Comentarios (0)
Añadir envío
Mantenerse en contacto
Facultad de Derecho - DED - UNAM
https://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/distancia/
Derecho Procesal Penal
Unidad 9. Mecanismos Alternos de Solución de Controversias y Formas de Terminación Anticipada
Mis conocimientos y expectativas
La presente actividad le permitirá identificar sus conocimientos acerca de los Mecanismos Alternos de Solución de
Controversias y su vinculación en materia penal.
Complete el cuadro Mis conocimientos y expectativas. Responda de manera honesta a las preguntas que se le
plantean en la columna “Lo que conozco” y redacte en la última columna, uno o dos párrafos expresando lo que le
gustaría aprender al estudiar esta unidad.
En diversas ocasiones cuando se habla del valor de la humildad éste suele asociarse con pobreza, sin embargo, la connotación es
distinta. En palabras de la Real Academia Española ésta se define como la “virtud que consiste en el conocimiento de las propias
limitaciones y debilidades y en obrar de acuerdo con este conocimiento.” (RAE, https://www.rae.es/drae2001/humildad
(https://www.rae.es/drae2001/humildad)).
Fuentes de consulta
Imagen
Freepik, Primer plano de dos empresarios estrecharme la mano foto gratis [Saludo como muestra de humildad], [fotografía], 2018, tomada de https://www.freepik.es/foto-
gratis/primer-plano-dos-empresarios-estrecharme-mano_2816623.htm#page=1&query=estrechar%20manos&position=1 (https://www.freepik.es/foto-gratis/primer-plano-
dos-empresarios-estrecharme-mano_2816623.htm#page=1&query=estrechar%20manos&position=1), consulta: 10/10/2020.
Sitio electrónico
Hay que señalar que, aunque los mecanismos alternos y las formas de terminación
anticipada tienen la misma finalidad, que es evitar llegar a la etapa de juicio, son diferentes,
e incluso pueden llegar a tener efectos jurídicos distintos. Por ejemplo:
El Código Nacional de Procedimientos Penales en su artículo 184 define que las soluciones
alternas son el acuerdo reparatorio y la suspensión condicional del proceso, en donde ambos
al momento de ser cumplidos, conforme lo exige el propio código, traerá como consecuencia
la extinción de la acción penal, dejando a salvo los derechos del imputado en el sentido de no
generarle un antecedente penal.
Mientras que el artículo 185 del citado orden legal, señala que la forma de terminación
anticipada del proceso será el procedimiento abreviado, que como se analizará en el
apartado respectivo, genera antecedente penal para el imputado, ya que se lleva a cabo el
proceso y la petición de imposición de sanción disminuida a cargo del ministerio público, a
través de una aceptación de culpabilidad obtiene ciertos beneficios el imputado.
Por lo que respecta a los mecanismos los encontrará específicamente en la Ley nacional de
Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal, en su artículo 3
fracción IX, que establece que los mecanismos alternativos son la mediación, la
conciliación y la junta restaurativa.
1
Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de
Solución de Controversias en Materia Penal
Es una parte innovadora derivada de la reforma constitucional del 18 de junio de 2008,
donde en el artículo 17 se estableció la introducción a los mecanismos alternos de
solución de controversias reconocidos como parte de los derechos humanos importantes
para la sociedad, precisamente con el cuarto párrafo que señala:
Nuestra Constitución
establece…
Artículo 17. Las leyes preverán
mecanismos alternativos de solución de
controversias. En la materia penal
regularán su aplicación, asegurarán la
reparación del daño y establecerán los
casos en los que se requerirá supervisión
judicial.
Con lo que se le da un nuevo enfoque al ámbito penal, estableciendo que deben privilegiarse
estas salidas alternas con la finalidad de no saturar al sistema, como se venía haciendo en el
proceso penal tradicional, donde la única salida era la sentencia o la absolución. Sin
embargo, el 4 de marzo de 2014 se emitió el decreto de la Ley Nacional de Mecanismos
Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal, publicándose hasta el 29 de
diciembre de ese año, en donde no solamente se busca principalmente la reparación del
daño de la víctima a través de una indemnización a cargo del infractor, sino que trata de ir
más allá, procurando instaurar sistemas y principios de mediación penal que restituyan y
cumplan satisfactoriamente a la víctima en sus derechos de manera integral.
Tratando con lo anterior de buscar un acercamiento con las partes del conflicto para
resolverlo sin aplicar el poder punitivo estatal, reconociendo que se parte de un problema
entre personas, reconociendo las emociones y necesidades de cada uno, buscando una
solución en común.
Así el artículo primero señala en su último párrafo que los mecanismos alternativos de
solución de controversias en materia penal tienen como finalidad propiciar, a través del
diálogo, la solución de las controversias que surjan entre miembros de la sociedad con
motivo de la denuncia o querella referidos a un hecho delictivo, mediante procedimientos
basados en la oralidad, economía procesal y la confidencialidad (LNMASC, 2014, art.1), lo
que se infiere que únicamente procederán estos mecanismos cuando exista un procedimiento
penal en curso, cumpliendo con los requisitos de procedibilidad respectivos.
2
Los Mecanismos alternativos (LNMASC, 2014, art.4), se rigen por los siguientes
principios:
I. Voluntariedad. La participación de los intervinientes deberá ser por decisión propia, de manera
libre y sin ser obligados.
II. Información. Debe informarse a los participantes de manera clara y completa, sobre las
consecuencias y alcances de dichos mecanismos.
III. Confidencialidad. La información tratada no debe ser divulgada ni podrá ser utilizada en
perjuicio de los intervinientes dentro del proceso penal.
IV. Flexibilidad y simplicidad. Los mecanismos alternativos carecerán de toda forma estricta, debe
evitarse cualquier tipo de formalismo, propiciando un entorno idóneo para que puedan manifestar sus
propuestas los intervinientes y resolver por consenso la controversia, usando un lenguaje sencillo.
V. Imparcialidad. Los mecanismos deberán ser conducidos con objetividad, evitando la emisión de
juicios, opiniones, prejuicios, favoritismos, inclinaciones o preferencias que concedan u otorguen
ventajas a alguno de los intervinientes.
VI. Equidad: Los mecanismos propiciarán condiciones de equilibrio entre los intervinientes.
La propia ley menciona los derechos y obligaciones de las y los intervinientes o usuarios de
cualquiera de los mecanismos de solución de controversias por el que opten para la
solución del problema que se presente, entre sus derechos está el de recibir información
respecto dichos mecanismos, recibir un servicio acorde a los principios que se han
mencionado, no ser objeto de intimidación o coacción para someterse a algún mecanismo,
expresar de manera libre sus pretensiones y necesidades sin limitaciones, dar por concluida
su participación en el mecanismo en cualquier momento acorde a los intereses de cada una
de las partes cuando no hayan llegado a algún acuerdo, intervenir en las sesiones las veces
que sea necesario de manera personal.
Dentro de sus obligaciones serán la de acatar los principios y reglas que rigen los
mecanismos alternativos, conducirse con respeto y buen comportamiento, cumplir los
acuerdos a los que se lleguen, asistir a cada reunión de manera personal o a través de su
representante.
¡Importante!
La citación para las partes se hará a través de invitación, la cual se efectuará dentro de los
cinco días hábiles siguientes a partir de la fecha del registro del expediente del caso, y esta
puede realizarse a través de cualquier medio, sea electrónico, telefónico o por escrito,
siempre que se asegure la transmisión de la información, y se debe realizar de manera
personal. Los requisitos de dicha invitación son los siguientes (FGR,
https://www.gob.mx/fgr/es/articulos/como-solicitas-la-aplicacion-de-un-mecanismo-
alternativo-de-solucion-de-controversias?idiom=es):
IV. Indicación del día, hora y lugar de celebración de la sesión del mecanismo
alternativo.
V. Breve explicación del mecanismo con su fundamento legal.
Durante las sesiones de estos mecanismos alternativos, sólo podrán participar los
intervinientes, y en su caso los auxiliares y expertos si así lo expresan los participantes. A su
vez si cuentan con abogado podrán recibir asesoría legal, pero el abogado no puede hacer
uso de la voz durante el desarrollo de la sesión, sólo podrán presenciarla, en atención que se
considera que podría inferir de manera negativa a la posible solución de conflicto, así como
que éste debe ser de manera sencilla y flexible.
4
Mediación Penal
Definamos...
Mediación
5
Conciliación Penal
Justicia Restaurativa
La justicia restaurativa es un mecanismo a través del cual las partes que se ven
involucradas en un hecho con apariencia de delito, deciden de forma colectiva como resolver
el tema con las consecuencias que se presenten en forma inmediata, así como las
repercusiones respectivas, es aquí donde se ven involucradas las partes, tanto la víctima u
ofendido, imputado, las familias y la sociedad. La justicia restaurativa es un medio de
gestión de conflictos, donde se privilegia el diálogo, resultando esta la base de todo el
proceso, favoreciendo que se establezca de nueva cuenta la paz entre la sociedad que se vio
fracturada por el conflicto, permitiendo así limitar el ius puniendi del Estado, donde se
abstendrá de ejercer algún acto represivo y abriendo el diálogo y participación de la sociedad
civil. Para Gordon Bazemore y Lode Walgrave la definen como toda acción orientada
principalmente a hacer justicia a través de la restauración o reparación del daño causado por
el delito (Bazemore y Walgrave 1999: 49).
6
La autora nos dice...
Erika Bardales
La Ley establece…
El imputado en uso de la voz deberá manifestar que acciones de manera voluntaria estaría
dispuesto a observar para reparar el daño causado, así como a que se comprometerá con los
intervinientes; con lo que el facilitador concretará el acuerdo entre todos y siempre que
estén dispuestos a aceptar como resultado de la sesión de la junta restaurativa,
procediendo en caso de no existir inconveniente a realizar el cierre de la sesión. Procediendo
a ser registrado y firmado por los interesados.
Fuentes de consulta
Bibliografía
Legislación
8
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley Nacional de Mecanismos
Alternos de Solución de Controversias en Materia Penal, última reforma publicada en
el DOF, 29/12/2014, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lnmascmp.htm, consulta: 29/09/2020.
Sitio electrónico
FGR, https://www.gob.mx/fgr/es/articulos/como-solicitas-la-aplicacion-de-un-
mecanismo-alternativo-de-solucion-de-controversias?idiom=es
Imágenes
9
Derecho Procesal Penal
LICENC I ATUR A EN DER ECHO
Código Nacional de Procedimientos Penales
Soluciones Alternas
El artículo 184 del Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP) señala como formas
alternas del procedimiento el acuerdo reparatorio y la suspensión condicional del proceso,
que a diferencia de las demás contempladas en el propio código, conllevan un beneficio; el
cual se traduce en evitar que se genere un antecedente penal para el imputado, pero
también tiene ciertas restricciones.
Acuerdo Reparatorio
La Ley establece…
En sí, este tipo de acuerdo depende de la voluntad de ambas partes de llegar a dicho
convenio, puesto que ni el ministerio público ni el juez de control llegan a tener objeción
del mismo, a menos que no se cumpla con los requisitos que para el efecto requiere la ley
adjetiva de la materia.
Procedencia
Los acuerdos reparatorios pueden ser solicitados desde que se presenta la denuncia o
querella, hasta antes de decretarse el auto de apertura a juicio oral. Al momento de
enunciar el Código Procesal en el artículo 188 la procedencia es muy genérico al
establecerla, pues para efectos prácticos y como literalmente puede observar una vez
presentada la denuncia o querella, debe esperar la víctima u ofendido a que la misma sea
radicada para el caso de ser un asunto sin detenido.
1
Dependiendo de la localidad será el tiempo que
tarde en ser asignada a una mesa de trámite
donde pueda hacerse la petición con el ministerio
público competente, o bien si en la misma
denuncia se expresa el interés de celebrar un
acuerdo reparatorio se deberá esperar a que la
misma sea acordada. Mientras este en el supuesto
de la investigación inicial no requiere mayores
formalidades, simplemente hacerlo del
conocimiento del ministerio público mediante
escrito, y ya sea que se canalice al Centro de
Mediación para concretar el mismo, donde se
auxilie a las partes para llegar a un mejor (1) Mediación
acuerdo, o bien, solamente que lo acuerden las
partes y el mismo se agregue a la carpeta de investigación, mediante la aprobación del
ministerio público.
Sin embargo, cuando la investigación se lleva a judicializar, esto es, después de la audiencia
inicial, estos acuerdos deben ser aprobados por el juez de control, es decir, si se pretende
llegar a un acuerdo se le deberá informar al juez de control para que se genere la audiencia
respectiva, en donde el propio juez le preguntará al ministerio público si se cumplieron las
condiciones, así como a las partes que se encuentren debidamente informadas de los
alcances de dicho acuerdo, al no existir impedimento lo tendrá por celebrado y dará lugar a
la extinción de la pretensión punitiva. Pero esto sólo podrá plantearse hasta antes de que se
emita el auto de apertura a juicio oral, en cuyo caso el juez puede suspender el proceso
penal hasta por 30 días, con el objeto de que las partes lleguen al acuerdo correspondiente,
en caso de que no se llegue, las partes puede solicitar la continuación del proceso.
Oportunidad
La oportunidad será precisa desde la primera intervención del ministerio público, o bien el
juez de control en su caso, quienes podrán invitar a los interesados a que suscriban el
acuerdo reparatorio en el caso que proceda, explicándole a las partes los efectos del acuerdo.
Los acuerdos reparatorios pueden ser de cumplimiento inmediato o a plazo diferido.
Por ejemplo…
Trámite
Pero y ¿qué pasa si las partes no están de acuerdo en la aprobación del acuerdo reparatorio?
Para este caso, las partes tienen el libre derecho de acudir ante el juez de control, durante
los 5 días siguientes a que se celebró dicho acuerdo. Si estiman que dicho mecanismo no se
desarrolló con las formalidades previstas en la legislación de la materia, y en su caso podría
ser decretado como no celebrado dicho pacto, o modificarlo según sea el caso y acorde a las
pretensiones de las partes.
Su nombre señala propiamente que obedece a una etapa del procedimiento, siendo ésta
hasta después de la audiencia de vinculación, acorde al artículo 211 del Código Adjetivo de
la materia establece que el proceso inicia una vez que se dicte el acuerdo de vinculación a
proceso, o como en la doctrina se le conoce la investigación formalizada. El artículo 191 lo
define como:
La Ley establece…
3
Procedencia
Los requisitos para que se pueda solicitar por parte del imputado o del ministerio público son
los siguientes:
1. Que el auto de vinculación a proceso del imputado, sea por delito cuya media
aritmética de la pena de prisión no exceda de 5 años.
Por ejemplo…
2. Que no exista oposición fundada de la víctima u ofendido (la única oposición fundada
que puede argumentarse ante el juez de control es aquella relativa a la falta de
reparación del daño).
3. Que hayan transcurrido dos años desde el cumplimiento o cinco años desde el
incumplimiento de una suspensión condicional anterior.
Oportunidad
Una vez que se haya dictado el auto de vinculación a proceso, la suspensión podrá solicitarse
en cualquier momento hasta antes de que se acuerde la apertura a juicio, con independencia
de las acciones de carácter civil que puedan surgir.
Trámite
La víctima u ofendido serán citados a audiencia en la hora y fecha que señale el juez de
control, y si no comparecieran no motivará que el juez no pueda resolver la procedencia y
términos de la solicitud. Al momento que el juez de control emita su resolución, precisará
las condiciones bajo las cuales suspende el proceso o no proceda la petición; y aprobará el
plan de reparación de daño propuesto, la información que se obtenga de la suspensión
condicional del proceso no podrá ser utilizada para la continuación del proceso penal.
Así mismo de las catorce condiciones, el juez podrá optar por imponer una o varias a petición
del ministerio público o de la víctima u ofendido. Obligaciones que contiene el artículo 195
del Código Nacional de Procedimientos Penales, siendo:
4
I. Residir en un lugar determinado.
XV. Cualquier otra condición que, a juicio del Juez de control, logre una efectiva
tutela de los derechos de la víctima.
5
Procedimiento Abreviado
A diferencia de los anteriores, no define qué es, o cuál es su naturaleza jurídica, ya que de
lleno entra a los requisitos de procedencia y verificación del juez, tal como se señala en el
artículo 201. Sin embargo, se puede señalar que, a través de aceptar la culpa del hecho
ilícito imputado, y pagando la reparación del daño a la víctima u ofendido, el reo podrá
obtener una pena menor basado en un margen de la pena mínima establecida por algún
delito, el ministerio público propondrá dicha pena y el juez de control solamente la
confirmará a través de sentencia.
(2) Sentencia
Procedencia
1. Que el ministerio público lo solicite, para lo que se requerirá que formule la acusación
respectiva y exponer los datos de prueba que la sustentan. Dicha acusación deberá contener la
enunciación de los hechos que se le atribuyen al acusado, clasificación jurídica y grado de
intervención, así como las penas y monto de la reparación del daño.
2. Que la víctima u ofendido no presente oposición. Sólo puede alegarse ante el Juez de Control
que la reparación del daño no está satisfecha, y resultará vinculante para el juez.
3. Que el imputado esté informado de su derecho a juicio oral y lo que implica el procedimiento
abreviado, que de manera expresa renuncie al juicio oral, ya sea en audiencia quedando registro,
o por escrito, admita su responsabilidad por el delito que se le imputa, acepte ser sentenciado con
los parámetros que exponga el ministerio público al formular la acusación.
6
Oportunidad
El artículo 202 del CNPP señala que se debe solicitar la apertura del procedimiento
abreviado después de que se dicte el auto de vinculación, esto en la inteligencia de la etapa
procesal donde inicia el proceso, ya que la finalidad es que el mismo no llegue a juicio y no
se tengan que desahogar las pruebas ofrecidas. Tampoco existirá debate ni exclusión de los
medios de prueba, pues al no ser desahogados seguirá tratándose de datos de prueba.
Nota jurídica
Trámite
7
Lo que significa que, una vez que el imputado lo solicite el ministerio público realizará una
propuesta respecto la reducción de la pena, misma que deberá observar los criterios del
acuerdo interno del Procurador (Fiscal General de la Entidad o de la República según sea el
caso), dicha reducción deberá ser aprobada por el superior jerárquico del ministerio público y
aceptada por el imputado, de ser el caso el ministerio público la expondrá de manera oral
ante el juez de control, quien le informará al imputado para que exprese su conformidad, y
en su momento el juez de control emitirá su fallo con base en los datos de prueba expuestos
por el ministerio público, ratificando la pena solicitada por el ministerio público.
Sobreseimiento
I. El hecho no se cometió.
VII. El hecho que se investiga haya sido materia de otro proceso penal por el que se
le hubiese sentenciado al imputado.
Los efectos del sobreseimiento serán igual al de una sentencia absolutoria, siempre y
cuando el mismo quede firme, es decir no sea recurrido por las partes, por lo tanto, no se
puede continuar la investigación por el mismo hecho y hace cesar las medidas cautelares que
se hubiesen impuesto. El propio código señala dos tipos de sobreseimiento. Total, cuando se
refiera a todos los delitos y a todos los imputados, y parcial cuando haga referencia a un
delito, o a algún imputado de varios que intervengan en la investigación y que hubieren sido
objeto de vinculación a proceso.
8
Fuentes de consulta
Legislación
Imágenes
(1) Freepik, Primer plano de dos empresarios estrecharme la mano Foto gratis
[Mediación], [fotografía], 2018, tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/primer-
plano-dos-empresarios-estrecharme-
mano_3105786.htm#page=2&query=manos+estrechadas&position=24, consulta:
30/09/2020.
(3) Macrovector, Concepto de sesión judicial isométrica vector gratuito [Exposición final],
[ilustración], 2020, tomada de https://www.freepik.es/vector-gratis/concepto-sesion-
judicial-isometrica_10156309.htm#page=2&query=abogado&position=6, consulta:
01/10/2020.
9
Simulación de MASC
Instrucciones:
Como parte de las temáticas vistas en esta unidad es importante que usted tenga conocimiento de cómo se lleva a cabo la aplicación de los
Mecanismos Alternos en los Procedimientos Penales, por tal motivo en este espacio encontrará un audiovisual que servirá de ejemplo
para proyectar los elementos de ésta.
Reproduzca el video titulado “Apertura audiencia de conciliación MASC.” Es menester mencionar que el audiovisual no tiene origen en un
contexto mexicano, sin embargo, atiende los aspectos básicos de los MASC en materia Penal.
Por lo tanto, precise las formalidades que presiden en la aplicación de los Mecanismos Alternos en los Procedimientos Penales, para
orientarse puede dar lectura al Código Nacional de Procedimientos Penales y al contenido expuesto en la unidad.
Si surgen dudas en la temática “aplicación de los Mecanismos Alternos en los Procedimientos Penales” consulte a la persona que le
asesora.
Fuente de consulta
Audiovisual
Luis Felipe López Sandoval, Apertura audiencia de conciliación MASC, [Archivo de video], s. f., disponible en https://www.youtube.com/watch?v=JReYqAvZ2kE
(https://www.youtube.com/watch?v=JReYqAvZ2kE), consulta: 11/10/2021.
Simulación de acuerdo reparatorio
Instrucciones:
Como parte de las temáticas vistas en esta unidad es importante que usted tenga conocimiento de cómo se lleva a cabo la audiencia de
acuerdo reparatorio, por tal motivo en este espacio encontrará un audiovisual que servirá de ejemplo para proyectar los elementos de
ésta.
Reproduzca el video titulado “Audiencia ante Juez de Control de reparación de daño a la víctima”.
Precise las formalidades que se siguen en la audiencia de acuerdo reparatorio, para orientarse puede dar lectura al Código Nacional de
Procedimientos Penales y al contenido expuesto en la unidad.
Si surgen dudas en la temática “simulación de audiencia de acuerdo reparatorio” consulte a la persona que le asesora.
Fuente de consulta
Audiovisual
R&A FIRMA LEGAL, Audiencia ante Juez de Control de reparación de daño a la víctima, [Archivo de video], s. f., disponible en https://www.youtube.com/watch?
v=09tNuemQCfs (https://www.youtube.com/watch?v=09tNuemQCfs), consulta: 08/10/2021.
Simulación de Suspensión condicional del Proceso
Instrucciones:
Como parte de las temáticas vistas en esta unidad es importante que usted tenga conocimiento de cómo se lleva a cabo la Suspensión
Condicional del Proceso, por tal motivo en este espacio encontrará un audiovisual que servirá de ejemplo para proyectar los elementos de
ésta.
Precise las formalidades que se siguen en la Suspensión Condicional del Proceso, para orientarse puede dar lectura al Código Nacional de
Procedimientos Penales y al contenido expuesto en la unidad.
Si surgen dudas en la temática “Suspensión Condicional del Proceso” consulte a la persona que le asesora.
0:00 / 8:21
Ejercicio. Aspectos generales de los MASC en materia penal
Completar arrastrando
Para reafirmar los contenidos abordados en esta unidad, realice el siguiente ejercicio.
Lea atentamente cada uno de los enunciados y arrastre al espacio vacío el concepto que los complementa.
2. El artículo 184 establece que, las soluciones alternas son el acuerdo reparatorio y la
suspensión condicional del proceso, en donde ambos al momento de ser cumplidos, conforme lo que
exige el propio código, traerá como consecuencia la extinción de la acción penal. ¡Excelente!
3. El artículo 185 establece que, la forma de terminación anticipada del proceso será el
procedimiento abreviado, que como se analizará en el apartado respectivo, genera antecedente penal
para el imputado. ¡Excelente!
4. La oportunidad será precisa desde la primera intervención del ministerio público, o bien el
Juez de Control en su caso, quienes podrán invitar a los interesados a que suscriban el acuerdo
reparatorio en el caso que proceda. ¡Excelente!
5. Según el artículo 186 del CNPP los acuerdos reparatorios son aquellos celebrados entre la
víctima u ofendido y el imputado que, una vez aprobados por el ministerio público o el juez de control y
cumplidos en sus términos, tienen como efecto la extinción de la acción penal. ¡Excelente!
6. La mediación es un método de justicia restaurativa que permite mejorar los vínculos
7. La justicia restaurativa se define como una respuesta sistemática frente al delito, que hace
énfasis en la sanación de las heridas causadas o reveladas por el hecho delictivo, en víctimas,
delincuentes y comunidades, dejando claro que es un conjunto y que se busca el bienestar común.
¡Excelente!
Procedimientos Penales, puede ser solicitado por el imputado, defensor o ministerio público, se realiza
ante el Órgano jurisdiccional, quien notificará y citará a las partes en un término de 24 horas para
celebrar audiencia. ¡Excelente!
10. Según el artículo 191 del CNPP la Suspensión condicional del proceso se entenderá como el
planteamiento formulado por el ministerio público o por el imputado, el cual contendrá un plan
detallado sobre el pago de la reparación del daño y el sometimiento del imputado a una o varias de las
condiciones. ¡Excelente!
Próximo intento
En esta unidad
aprendió que los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en
Materia Penal tienen como
finalidad propiciar, a través del diálogo, la
solución de las controversias que surjan entre miembros de la sociedad
con motivo de la denuncia o querella referidos a un hecho delictivo,
mediante procedimientos basados en
la oralidad, la economía procesal y la
confidencialidad. Serán
aplicados en la resolución de los delitos culposos,
delitos patrimoniales
cometidos sin violencia sobre las personas y aprobados por parte del Ministerio
Público o el
Juez de Control, según corresponda.
Los MASC facilitan los procesos de
solución en materia penal. Su principal función es proporcionar medidas
alternativas a las partes afectadas y el ahorro de los recursos de los
intervinientes y del Estado. Por ello es
imprescindible que usted conozca cuáles son y
cómo se pueden aplicar durante el procedimiento penal.
A
partir de los temas repasados en esta unidad atienda las siguientes
indicaciones:
Lea y
analice los siguientes casos:
·
Señale si es procedente aplicar un MASC durante la etapa de investigación, y justifique su respuesta.
·
En caso de señalar acuerdo reparatorio elabore una propuesta.
·
En caso de señalar una suspensión del proceso elabore la propuesta que debe exponerse ante el Juez de
Control para que la autorice.
·
En caso de que no aplique ningún MASC justifique su respuesta.
Tiempo estimado:
3 horas
Revise el caso
La señora Daniela Pérez mantiene una relación sentimental con el señor
Enrique de la Vega durante 2 años (2018-2020), de dicha relación
procrean un menor de edad de nombre K.V.P., el 30 de abril al ir circulando
sobre una avenida principal en Ciudad de México, aproximadamente a las
14:10 horas, se encontraba Enrique al volante, Daniela de copiloto y K. V.
P. en brazos de Daniela, cuando le entra una llamada a Daniela, quien se
niega a contestar, ello enfurece a Enrique quien comienza a cuestionar a
Daniela sobre quien era y por qué no quiso contestar, acto seguido
discuten y Enrique le intenta quitar el teléfono a Daniela, al no permitirlo
Enrique le muerde la mano izquierda y en el forcejeo azota la cabeza de
Daniela en repetidas ocasiones contra la ventana del copiloto, hasta que
Daniela le dice que era su madre y que ya la dejara en paz, que no quería
continuar con él, por lo que en días subsecuentes se separan, y Daniela
decide denunciar a Enrique por el delito de violencia familiar.
Revise el caso
El señor Juan Maldonado le llega un citatorio para presentarse a la
audiencia inicial, una vez en la misma el Juez de Control le pide al
ministerio público que le formule imputación, donde se entera que se
inició una investigación en su contra por la denuncia interpuesta por su ex
socio Andrés Fernández, quien lo señala de haberlo defraudado con
400,000.00 Cuatrocientos mil pesos; no teniendo nada que manifestar el
ministerio público solicita que se le vincule a proceso por el hecho con
apariencia de delito de fraude, al declarar el señor Juan Maldonado
refiere que si era socio del señor Andrés, que hicieron una sociedad que
se dedicaba a la compra y venta de celulares, pero que la misma se quedó
sin fondos y la inversión del señor Andrés se perdió, por lo que ante la falta
medios probatorios el Juez decide vincular al señor Juan por el hecho con
apariencia de delito de fraude, posterior al debate de medida cautelar se
le impone presentación periódica semanal.
Lista de cotejo
Derecho Procesal Penal
Unidad 9. Mecanismos Alternos de Solución de Controversias y Formas de Terminación Anticipada
Mi experiencia de aprendizaje. Los MASC en materia penal
Caso Práctico
Antes de enviar su actividad, coteje cada componente solicitado de acuerdo con la siguiente valoración:
10 Totalmente
8 En su mayoría
6 Algunas veces
4 Poco
2 Nada
Mayoría de…
Resultados
¡Adelante!
Su progreso
Procedimientos Especiales
Introducción
En general, consideramos que se les ha denominado especiales a este tipo de procedimientos por la calidad
en el sujeto activo del delito, ya que se trata de personas con ciertas particularidades, tal como es el caso de
las personas inimputables, a quienes por alguna razón se encuentran disminuidas de sus capacidades
intelectuales, o por que pertenecen a un grupo vulnerable como lo son comunidades indígenas a quienes se
les respetan sus usos y costumbres, o bien por que el imputado sea una persona moral; y en el último de los
casos porque se trata del ejercicio de la acción penal realizada por un particular; ciertamente la gran
mayoría de la secuela procesal se rige por las reglas que rigen el procedimiento penal; serán
procedimientos especiales porque la ley exige que se cumplan ciertos requisitos, como lo veremos a lo
largo de esta unidad, pero por ejemplo, el procedimiento para inimputables es el mismo que para una
persona imputada, con la salvedad que el juez de control deberá hacer ajustes razonables que se adapten a
las circunstancias y necesidades del imputado.
Fuente de consulta
Imagen
(1) Freepik, Fondo con elementos de abogacía vector gratuito [La justicia en procedimientos especiales], [ilustración], 2019, tomada de
https://www.freepik.es/vector-gratis/fondo-elementos-abogacia_2250072.htm#page=1&query=abogado&position=44
(https://www.freepik.es/vector-gratis/fondo-elementos-abogacia_2250072.htm#page=1&query=abogado&position=44), consulta:
16/05/2021.
Objetivo particular
Creando conciencia
Iniciando el recorrido
Procedimientos Especiales
Para recordar…
Mi experiencia de aprendizaje
Mantenerse en contacto
Facultad de Derecho - DED - UNAM
https://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/distancia/
Estatus de la entrega
Última modificación -
Comentarios al envío
Comentarios (0)
Añadir envío
Mantenerse en contacto
Facultad de Derecho - DED - UNAM
https://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/distancia/
Derecho Procesal Penal
Unidad 10. Procedimientos Especiales
Mis conocimientos y expectativas
La presente actividad le permitirá identificar sus conocimientos acerca de los distintos procedimientos especiales y sus
respectivas especificaciones.
Complete el cuadro Mis conocimientos y expectativas. Responda de manera honesta a las preguntas que se le
plantean en la columna “Lo que conozco” y redacte en la última columna, uno o dos párrafos expresando lo que le
gustaría aprender al estudiar esta unidad.
Durante su trayecto como estudiante universitario es necesario que conozca el acervo digital de podcast con los que cuenta la UNAM.
En palabras de Alberto Arámburu (TEC, Http://tec.mx) “podcast proviene de un acrónimo entre las palabras iPod y broadcasting y fue
usado por primera vez por Ben Hammersley, un periodista inglés de The Guardian en 2004 […] su objetivo es la publicación digital de
un audio que está diseñado para difundirse a través de internet”.
Así que, cuando requiera profundizar en un tema puede acudir a podcast que se encuentren disponibles en Internet, puesto que son
recursos cuyo objetivo es analizar un tema, grabarlo y subirlo a la red para que el mensaje pueda ser difundido y escuchado, dando
como resultado el acceso rápido a la información.
Para fortalecer sus conocimientos le invitamos a que visite el siguiente sitio https://descargacultura.unam.mx/
(https://descargacultura.unam.mx/) y escuche un podcast enfocado en los temas vistos en la licenciatura, posterior a ello, navegue en
la plataforma, busque, reproduzca y centre su atención en algún otro de la temática que más llame su atención.
Fuentes de consulta
Sitios electrónicos
Procedimiento de inimputables
El delito tiene diversos elementos que lo conforman, dependiendo el autor que se consulte
variarán algunos de los elementos, sin embargo, los que siempre estarán presentes serán:
1 Conducta.
2 Tipicidad.
3 Antijuridicidad.
4 Imputabilidad.
5 Culpabilidad.
6 Punibilidad.
Definamos...
Impuntabilidad.
Así podríamos entender que la culpabilidad se basa en que el autor de la infracción penal,
del hecho típico y antijurídico, tenga las facultades psíquicas y físicas mínimas requeridas para
poder ser motivado en sus actos por los mandatos normativos (Muñoz, 1999: 129), a esto le
conocemos también como imputabilidad. Luego entonces, a contrario sensu, podemos
considerar que el ser inimputable es una causa de exclusión del delito, porque el sujeto no
1
entiende el contenido de su conducta, o tiene alguna alteración o sufre de alguna enfermedad
mental que no le permite comprender lo que pasa en el mundo fáctico, o en su caso
podríamos referirnos a que es una persona menor de edad; sin embargo en este último
supuesto la legislación es clara al aplicar el procedimiento especial para adolescentes,
siguiendo las reglas del procedimiento penal acusatorio.
Sin embargo, referente a los inimputables, en los temas procesales el legislador ha indicado
que se debe respetar la dignidad e integridad de estas personas, realizando ajustes razonables
en la audiencia inicial, ello es así en virtud que no se puede aplicar un procedimiento penal
ordinario a alguien que no entiende o no es capaz de comprender su conducta.
Esto de ocurrir durante la fase de la audiencia inicial, tal y como se desprende del artículo
414 del Código Nacional de Procedimientos Penales; claro está que, para que se pueda
implementar esta disposición establece que:
La Ley establece…
Artículo 414. Basta que sea solicitado por alguna de las partes al Juez
de Control la práctica de peritajes para determinar si efectivamente se
trata de una persona inimputable, y en su caso se señale por parte del
experto si dicha inimputabilidad es permanente o transitoria, o bien si la
misma fue provocada por el imputado. La audiencia continuará bajo las
mismas reglas procesales, sin embargo, se realizarán los ajustes
razonables que estime pertinentes el Juez de Control para garantizar el
acceso a la justicia de la persona.
2
Podríamos preguntarnos ¿a qué se refiere el ajuste razonable al procedimiento?, pues bien, a
través de la sesión de 28 de noviembre de 2018, la Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación al resolver el amparo en revisión 4441/2018 señalo que:
Interpretación de la Ley
Las personas con discapacidad tienen derecho a una protección especial por
parte del Estado, sino más bien reconocer que dentro del grupo de personas
con discapacidad existe una enorme variedad de diversidades funcionales que
se traducen en una amplia gama de condiciones, por lo que su vulnerabilidad
no se traduce invariablemente en una desventaja social, ni puede solucionarse
siempre mediante ajustes y medidas a cargo del juez, tomando en
consideración:
(SCJN,
https://www.internet2.scjn.gob.mx/red2/comunicados/noticia.asp?id=5804).
3
Juez de Control estime conducentes para el caso en que resulten procedentes. En estos
casos existe una clara prohibición para optar por el procedimiento abreviado, ya que esta
figura no está disponible para su aplicación a personas inimputables.
Una vez que se haya comprobado la existencia del hecho que la ley señala como delito y que
el inimputable intervino en su comisión, ya sea como autor o como participe, el Tribunal de
Enjuiciamiento resolverá el asunto estableciendo que existen bases suficientes para la
imposición de la medida de seguridad que resulte aplicable, en caso contrario el Tribunal
absolverá al inimputable; las medidas de seguridad en ningún caso pueden tener mayor
duración a la pena que le pueda corresponder en caso de que sea imputable.
Es importante conocer la diferencia entre pena y medida de seguridad, ya que la pena será
impuesta a una persona imputable de un delito, y la medida de seguridad irá dirigida a las
personas inimputables, señala al respecto el maestro Claus Roxin:
Claus Roxin
Nuestra Constitución
establece…
5
La Ley establece…
A quienes no se les puede fincar delito será a las personas jurídicas estatales, por ser
miembros del Estado, únicamente serán responsables, en esos casos, las personas físicas
involucradas en el delito cometido.
Respecto a las consecuencias jurídicas, se les puede aplicar sanción pecuniaria o multa,
decomiso de instrumentos, objetos o productos del delito, publicación de la sentencia,
disolución o cualquier otra que se encuentre de manera expresa en las demás leyes penales,
suspensión de actividades, clausura de locales o establecimientos, prohibición de realizar en
el futuro las actividades en cuyo ejercicio se haya cometido o participado en su comisión,
inhabilitación temporal consistente en la suspensión de derechos para participar de manera
directa o por interpósita persona en
procedimientos de contratación del sector
público, intervención judicial para
salvaguardar los derechos de los
trabajadores o de los acreedores, o
amonestación.
6
En cuanto a las medidas cautelares, el órgano jurisdiccional podrá dictar la suspensión de
actividades, la clausura temporal de los locales o establecimientos, así como la intervención
judicial.
En la audiencia inicial llevada a cabo para formular imputación a la persona física se dará a
conocer en su caso, al representante de la persona jurídica, asistido por su defensor, los
cargos que se formulen en contra de su representado, para que dicho representante o su
defensor manifiesten lo que su derecho
convenga. El representante de la persona
jurídica, asistido por el defensor
designado, podrá participar en todos los
actos del procedimiento. En tal virtud se le
notificará todos los actos que tengan
derecho a conocer, se le citará a las
audiencias, podrá ofrecer medios de
prueba, desahogar pruebas, promover
incidentes, formular alegatos interponer los
recursos procedentes en contra de las
resoluciones a las que la persona jurídica
perjudiquen. Cuando el representante de la
persona jurídica tenga carácter de imputado
este no podrá representar a la misma y la
persona moral podrá quedar vinculada a
proceso.
Lo que hace a las formas determinación anticipada, durante el proceso, se podrán aplicar las
soluciones alternas y las formas anticipadas de terminación del proceso, así como los
procedimientos especiales previstos en el código nacional de procedimientos penales. En la
sentencia el órgano jurisdiccional resolverá lo pertinente a la persona física imputada, con
independencia a la responsabilidad penal de la persona jurídica, imponiendo la sanción
correspondiente.
La generalidad durante muchos años fue que el ministerio público, como representante de la
sociedad, facultad que fue concedida a rango constitucional y por parte del Estado, estuviera
a cargo de la investigación y esclarecimiento de los hechos con apariencia de delito; de lo
cual se dedujo que la acción penal era pública, ya que tenía como finalidad sancionar y
reparar el daño por medio de la imposición de una pena a través del órgano jurisdiccional
competente. Sin embargo, con la reforma penal publicada el 18 de junio de 2008 se
adicionó por primera vez en nuestro sistema jurídico, la figura de la acción penal privada,
con lo cual terminó el monopolio de la acción penal que tenía el ministerio público, pues
ahora los particulares que se vean afectados por alguna conducta delictiva, podrán realizar el
ejercicio de tal acción en determinados casos, siempre que la autoridad determine que no
hay un interés público, y en su lugar existe un interés particular del Estado para procurar y
administrar justicia.
En el código nacional de procedimientos penales podremos ubicarla del artículo 426 al 432,
7
y es claro que se deben cubrir ciertos requisitos, como lo son:
Cuando se colmen esos supuestos, la víctima u ofendido podrá acudir ante juez de control,
ejerciendo esta figura de acción penal por particular, quien previamente deberá hacerse
cargo de los actos de investigación que permitan establecer que se ha cometido un hecho
que la ley señala como delito y exista la probabilidad de que el imputado lo cometió o
participó en su comisión, no obstante, resulta un poco complicado llevarlo a la práctica, pues
esto representará una carga económica para el particular, dado que todos los gastos que ello
implique correrán a su cargo, independientemente que puedan ser objeto de la reparación
del daño integral.
Solamente cuando los actos de investigación que realice la víctima impliquen un acto de
molestia que requiera control judicial, se deberá acudir ante juez de control para que sea
autorizado, cuando se trate de un acto de molestia que no requiera control judicial deberá
acudirse ante el ministerio público para que este lo realice. Tal vez podemos apreciar que nos
encontramos ante una figura poco desarrollada y de inclusión novedosa, por ello es que se
observa algunas deficiencias, dado que, al final de cuentas se deberá solicitar la intervención
del ministerio público.
Para que el particular pueda hacer uso del ejercicio de la acción penal ante juez de control
debe cubrir los requisitos siguientes:
4. El señalamiento de los hechos que se consideran delictivos, los datos de prueba que los establezcan y
determinen la probabilidad de qué el imputado lo cometió o participó en su comisión, los que acrediten los
daños causados y su monto aproximado, así como aquellos que establezcan la calidad de víctima u ofendido.
8
La víctima u ofendido, al ejercer la acción penal le podrán solicitar al juez de control que
se gire orden de comparecencia en contra del imputado, o su citación para la audiencia inicial
y el reclamo de la reparación del daño. Una vez iniciada la audiencia inicial, el juez de control
constatará que se cumplen los requisitos formales y materiales para el ejercicio de la acción
penal particular, es decir que se reúnen los requisitos que hemos señalado con anterioridad.
El imputado deberá ser citado a la audiencia inicial a más tardar dentro de 48 horas
siguientes aquellas en la que se fije la fecha de celebración de ésta. La audiencia inicial
debe celebrarse dentro de los cinco o 10 días siguientes una vez que sea admitido la acción
penal particular, informándole al imputado en el momento de la situación el derecho que
tiene de designar a su abogado defensor, y que de no hacerlo se le asignará uno público.
Si la víctima u ofendido decide ejercer la acción penal, por ninguna causa o motivo puede
acudir al ministerio público a solicitar su intervención para que investiguen los mismos
hechos, ya que de hacerlo se podría incurrir en la violación al principio de NON BIS IN ÍDEM.
La carga de la prueba para acreditar la existencia del delito y la responsabilidad del imputado
corresponderá al particular que ejerza la acción penal. Se seguirán las reglas respecto de
los principios sistema penal acusatorio consistentes en igualdad procesal, contradicción,
publicidad, etc.
9
Fuentes de consulta
Bibliografía
Muñoz Conde, Francisco, Teoría General del Delito, Colombia, Editorial Temis, 1999.
Legislación
Sitio electrónico
SCJN, https://www.internet2.scjn.gob.mx/red2/comunicados/noticia.asp?id=5804
Imágenes
(1) Prostooleh, Hombre sentado en la oficina del psicólogo y hablando sobre problemas,
[Perito en materia psicológica], [fotografía], 2020, tomada de
https://www.freepik.es/foto-gratis/hombre-sentado-oficina-psicologo-hablando-sobre-
problemas_6280693.htm#page=1&query=psiquiatra&position=13, consulta:
07/03/2021.
(4) Macrovector, Ley del Sistema Judicial, [Protección legal], [ilustración], 2020, tomada
de https://www.freepik.es/vector-gratis/ley-sistema-
judicial_10155864.htm#page=8&query=abogado&position=6, consulta: 07/03/2021.
10
¿Qué otros caminos puedo explorar?
Para reafirmar los contenidos abordados en esta unidad, realice el siguiente ejercicio.
Lea atentamente cada uno de los enunciados y arrastre al espacio vacío el concepto que los complementa.
1. Según el artículo 421 del CNPP las personas jurídicas serán penalmente responsables de los
delitos cometidos en su nombre, por su cuenta, en beneficio o a través de los medios que ellas
proporcionen. ¡Excelente!
5. La culpabilidad se basa en que el autor de la infracción penal, del hecho típico y
antijurídico, tenga las facultades psíquicas y físicas mínimas requeridas para poder ser motivado en sus
actos por los mandatos normativos. ¡Excelente!
7. El imputado es a quien se le atribuye la comisión del hecho o hechos que la ley
10. La denuncia es la acción por la cual, una persona, física o moral, pone en
conocimiento de la autoridad un hecho con apariencia de delito por cualquier medio, sea escrito, oral o
electrónico. ¡Excelente!
Próximo intento
En México se establecen procedimientos especiales que por su naturaleza sean de pronto esclarecimiento para
una justicia pronta y expedita.
Como ejemplo tenemos el Procedimiento especial para personas inimputables, esta figura la encontramos
contemplada en el numeral 15 fracción VII del Código
Penal Federal que se refiere a causas excluyentes de
responsabilidad.
Al finalizar su cuadro escriba una breve conclusión con extensión a media cuartilla.
Estatus de la entrega
Última modificación -
Comentarios al envío
Comentarios (0)
Añadir envío
Actividades
Ir a...
de Fomento a la Investigación (AFI) o para la práctica jurídica (APJ) ►
◄ Ejercicio. Aspectos centrales
de los procedimientos especiales
Mantenerse en contacto
Facultad de Derecho - DED - UNAM
https://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/distancia/
Lista de cotejo
Derecho Procesal Penal
Unidad 10. Procedimientos Especiales
Mi experiencia de aprendizaje. Diferencia y tipos de procedimiento
Cuadro comparativo
Antes de enviar su actividad, coteje cada componente solicitado de acuerdo con la siguiente valoración:
10 Totalmente
8 En su mayoría
6 Algunas veces
4 Poco
2 Nada
Mayoría de…
Resultados
¡Adelante!
Actividades de Fomento a la Investigación (AFI) o
para la práctica jurídica (APJ)
Este espacio está destinado para que comparta con la persona que le asesora y con los demás integrantes de su
grupo los avances de las actividades de fomento a la investigación (AFI) o de las actividades para la práctica
jurídica (APJ) que hayan sido
encomendadas por la persona que le asesora.
Mantenerse en contacto
Facultad de Derecho - DED - UNAM
https://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/distancia/
Estatus de la entrega
Última modificación -
Comentarios al envío
Comentarios (0)
Añadir envío
Mantenerse en contacto
Facultad de Derecho - DED - UNAM
https://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/distancia/