El Sacro Imperio Romano
El Sacro Imperio Romano
El Sacro Imperio Romano
1
La Chiesa nella Storia. Andrea María Erba. 192 - 196
impulso se transformaron los monasterios y claustros en semilleros de civilización artística, científica y
económica
También para la vida estrictamente religiosa, Carlos se preocupó de reformar la predicación en
las parroquias, de traer de Roma los libros litúrgicos, de introducir el canto, de renovar las penitencias
públicas; recomendar frecuentes lecciones para hacer observar los preceptos de la Iglesia; para
organizar la caridad. En el campo específicamente político, realizó cinco descensos en Italia (cuatro
veces estuvo en Roma), trayendo profundas impresiones tanto del esplendor de la Ciudad Eterna como
de las iglesias de Rávena.2
2.1. CARLOMAGNO
Nacimiento: 2 de abril de 742 – Aquisgrán o Lieja
Muerte: 28 de enero de 814 - Aachen (Aquisgrán)
Periodo de reinado: 768 – 814
Su nombre: En español: Carlos el Grande; francés: Carolus Magnus o
Carlus Magnus; alemán: Karl der Grosse. Nombre que fue dado por las
generaciones siguientes al Rey de los francos, el primer soberano del
Imperio Cristiano de Occidente.
Su padre: Pipino el Breve o Pipino III
Sus hijos: Luis el Piadoso, Carlos el Calvo
Imagen: Charlemagne empereur d'Occident, por Louis-Félix Amiel (1839). Museo de la Historia de Francia.
• El Imperio Carolingio fue el último intento de reconstruir la unidad del Imperio Romano de
Occidente. Fundado por Carlomagno, hijo de Pipino el Breve, rey de los Francos.
• Este desarrolló dos tipos de políticas: militares por las que conquistó gran parte del occidente
de Europa, frenó el avance del islam y reforzó las fronteras del Imperio. Y religiosas, por las que
llevó al cristianismo a los pueblos conquistados por medio de la reforma, la enseñanza y la
misión prolongando la obra de su padre y de Bonifacio llevándola a su término
• En el año 800 fue coronado Emperador por el papa León III en Roma. Situó su capital en
Aquisgrán, donde construyó su palacio y promovió un importante renacimiento cultural.
• El final del imperio se produjo tras la muerte de Carlomagno. Sus herederos acabaron luchando
por el poder, y se dividieron el imperio en el año 843 (Tratado de Verdún). En esos años se
producirán nuevas invasiones de los vikingos y los musulmanes. Ante la falta de un poder
imperial fuerte, se incrementará el poder de los nobles, que se convertirán en señores
independientes, casi más poderosos que los reyes, dando lugar al sistema feudal. 3
2
Ibid.
3
historiaseneltiempo.files.wordpress.com/2016/10/imperiocarolingio
Contenido
Esta consta de 3 partes claramente diferenciadas:
1. Contexto histórico (I al IV)
El desmoronamiento de la dinastía merovingia franca, y su sustitución por la dinastía carolingia.
2. La expansión carolingia (V al XV)
Las campañas militares desarrolladas por el ejército carolingio, comandadas por el propio
Carlomagno.
3. El esplendor carolingio (XVI al XXX)
La administración e impulso renovador del Imperio carolingio, a nivel cultural, espiritual,
artístico, filológico, de obras públicas.
Algunos de estos hechos relevantes que aparecen dentro de la obra en orden cronológico:
4
mercaba.es/articulos/vida_de_carlomagno_de_eginardo.htm
Tampoco se debe silenciar otro aspecto débil de su vida: la excesiva crueldad para con sus
enemigos, aunque no se puede olvidar que generalmente fue alabado por su dulzura y su sentido de la
justicia.
2.3. El Nuevo Imperio
Pipino dejó dos hijos. El mayor, Carlos, de 26 años; el menor, Carlomán, 17. Los grandes
rindieron homenaje a Carlos en Noyon; a Carlomán, en Soissons. A Carlos le tocaron las provincias
atlánticas desde la Gascuña hasta Frisia; a Carlomán, las tierras centrales y mediterráneas del reino
franco.
Carlos, en busca de aliados contra su hermano, se casó con una hija del rey lombardo Desiderio,
logrando así, con la mediación de su madre, Bertrada, una reconciliación con este pueblo. El papa
Esteban III no aprobó el casamiento lombardo de Carlos y se aproximó a Carlomán, de cuyo hijo, nacido
en 770, quiso ser padrino.
Para ese momento la situación personal de León III (795-816) era precaria. En Roma existía un
fuerte grupo de enemigos del papa que intentaban su abdicación, incluso por medios violentos. El papa
necesitaba la mano protectora del príncipe franco. En el 799 huyó a Paderborn para ver a Carlos, a
quien según la antigua costumbre «adoró». Carlos le hizo acompañar en su regreso a Roma. Como las
acusaciones contra él —perjurio e impudicia— no quedaron suficientemente rebatidas por la
investigación, el papa se purificó prestando un juramento, a raíz del cual, Carlos, que mientras tanto
había llegado a Roma, castigó a los enemigos del papa como reos de lesa majestad.
Dos días después, en la Navidad del año 800, Carlomagno, cuando oraba en la basílica de San
Pedro, fue coronado emperador por el papa, mientras que la muchedumbre de los asistentes
prorrumpía en aclamaciones: «A Carlos Augusto coronado por Dios, grande y pacífico emperador de los
romanos, vida y victoria». Y cualesquiera que fueran los puntos oscuros en el concepto imperial de
Carlos, él se sintió absolutamente superior al papa, sin embargo, tras la exaltación de Carlos a la
dignidad imperial, el único lugar que quedó para León fue el del Moisés orante.
Esta ceremonia, falsamente improvisada, ha suscitado múltiples controversias en torno a las
interpretaciones de los motivos que la originaron. Al mismo tiempo, sus consecuencias fueron
incontestables: el Imperio de Occidente había resucitado.
En el reino de los francos existía ya la idea imperial en sentido cristiano bajo la fórmula Imperium
christianum. En el homenaje que se le rindió a Carlomagno tras su victoria sobre los lombardos (775),
el sacerdote Catulfo se dirigió a él como «representante de Dios», y como la persona que, haciendo sus
veces, tiene que vigilar y dirigir «a todos los miembros»; el papa, en cambio, como sólo representa a
Cristo, quedaba en segundo lugar.
5
La Chiesa nella Storia. Andrea María Erba. 192 - 196
dos escudos de fuego protegieron la ciudadela de Sigeburg. Muchos sajones se convirtieron a causa de
dichos espectáculos.
La segunda fue la predicación organizada desde el año 787. La acción propiamente
evangelizadora fue confiada a grupos de misioneros que recibieron cada uno un territorio delimitado
para trabajar más profundamente.
Por último, la catequesis. La más sumaria estaba reducida a cuarenta días, en algunas ocasiones
a dos o tres semanas, cotidiana durante los ocho últimos días. Los misioneros enseñaban la fe y
bautizaban en ocasiones en bautismos colectivos.
Imagen: esquemasdehistoria.blogspot.com/2018/11/el-imperio-carolingio.html
Imagen: enciclopediadehistoria.com/wp-content/uploads/2018/12/Ubicacion-imperio-carolingio.jpg
Imagen: enciclopediadehistoria.com/wp-content/uploads/2020/04/tratado-de-verdun.jpg
6
La Chiesa nella Storia. Andrea María Erba. 192 - 196