Metodologías Del Diseño Aplicado y Ges
Metodologías Del Diseño Aplicado y Ges
Metodologías Del Diseño Aplicado y Ges
CIENCIA Y TECNICA 5
QUÍMICOS
) Ediciones de la Universidad
de Castilla-La Mancha
METODOLOGÍAS DE DISEÑO
APLICADO Y GESTION DE PROYECTos
PARA INGENIEROS QUIMICOS
Luis Cabra Dueñas
Antonio de Lucas Martínez
Fernando Ruiz Fernández
María Jesús Ramos Marcos
METODOLOGÍAS DE DISEÑO
APLICADO Y GESTIÓN DE PROYECTOS
PARA INGENIEROS QUÍMICOS
Cuenca, 2010
METODOLOGÍAS de diseño aplicado y gestión de proyectos para ingenieros
químicos / Luis Cabra Dueñas… [et al.].− Cuenca: Ediciones de la Universidad
de Castilla-La Mancha, 2010
188 p. ; 22 cm.– (Ciencia y técnica ; 58)
ISBNISBN 978-84-8427-992-1978-84-8427-758-3
1. Ingeniería química 2. Gestión de proyectos I. Cabra Dueñas, Luis
II. Universidad de Castilla-La Mancha, ed. III. Serie
66.0
658.012.2
PRÐLOGO .............................................. 15
TEMA 1: GENERALIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Desarrollo .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1. QUe ESUN PROYECTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2. ETAPAS DE UNPROYECTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.1. Definición y alcance del proyecto .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.2. Ingeniería de Procesos .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.3. Ingeniería de Detalle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.4. Construcción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.5. Puesta en marcha y operación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3. PARTICIPANTES DE UNPROYECTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
4. DOCUMENTOS DE UNPROYECTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
5. PLANIFICACIÐN Y PLAZOS DE UN PROYECTO . . . . . . . . . . . 24
Conocimientos necesarios .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Bibliografta recomendada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
10 iÌ`}>ÃÊ`iÊ`ÃiÊ>«V>`ÊÞÊ}iÃÌÊ`iÊ«ÀÞiVÌÃÊo
Luis Cabra
Madrid, marzo de 2010
Tema 1
GENERALIDADES
ÊÊÊÊ "/"
1. QUe ES UN PROYECTO
2. ETAPAS DE UNPROYECTO
2.1. Definición y alcance del proyecto
2.2. Ingeniería de Procesos
2.3. Ingeniería de Detalle
2.4. Construcción
2.5. Puesta en marcha y operación
3. PARTICIPANTES DE UNPROYECTO
4. DOCUMENTOS DE UNPROYECTO
5. PLANIFICACIÐN DE UN PROYECTO
Ê ÊÊÊ
1. QUe ES UN PROYECTO -,,""
2. ETAPAS DE UNPROYECTO
¢4Xp"
¢'yQGH" ¢'HTXp"
Definición
y Alcance
¢&XiQWR" ¢3DUDTXp"
¢&yPR"
2.4. Construcción
3. PARTICIPANTES DE UNPROYECTO
4. DOCUMENTOS DE UN PROYECTO
Proyecto Final
100 %
Puesta en Marcha
(1-5%)
95-100 %
Ingeniería de Detalle y
Construcciόn (75-85%)
15-20 %
Ingeniería de Proceso
(15-20%)
Definiciόn y Alcance de
un Proyecto
(duraciόn variable)
³ Ingeniería de procesos.
³ Química industrial.
ÊÊÊ "/"
ÊÊÊ -,,""
1. BASES DE DISEfO PRELIMINARES
Por otro lado, existen dos vías de acceso a la tecnología que soporta un
determinado proceso:
³ Desarrollo propio.
³ Adquisición.
3. EMPLAZAMIENTO DE LA PLANTA
Distancia a Distancia a
materias primas EMPLAZAMIENTO DE LA PLANTA mercados
FIGURA 2.1. Factores que influyen en la selección del emplazamiento de una Planta.
3.4. Climatologta
&RQGLFLRQHVVRFLRSROtWLFDV
Una vez se han evaluado todos los factores citados en los apartados ante
riores y seleccionada el área geográfica más adecuada, debe procederse a
determinar el emplazamiento específico, atendiendo a un análisis más deta
llado que puede incluir:
(9$/8$&,Ð1(&21Ð0,&$
[2.1]
donde UE es la rentabilidad bruta, 9 son los ingresos anuales por ventas , & son
los costes anuales y 3 es el capital requerido.
4.1. Ventas
Los ingresos por ventas (9) son el producto de la producción anual por
el precio de venta. La producción, y por tanto la capacidad necesaria de la
planta, puede venir condicionada por:
Tema 2. Definición y alcance de un proyecto 37
4.2. Costes
4.3. Capital
El capital es la inversión inicial que hay que poner en juego para poner en
marcha la planta y mantener la operación. Puede dividirse en:
[2.2]
se recogen porcentajes típicos para el cálculo de cada una de las partidas, aun
que no pretenden ser de aplicación para cualquier tipo de proyecto, debiendo
recurrirse para ello a la bibliografía especializada.
Partida Porcentaje
Equipo (E) E
Materiales (M) (60%70%) E
Tuberías
ObraInstrumentación
civil
yAislamiento
Electricidad
estructuras
y edificios
Pintura 28%
45%
10%
10%
5%
2%
Ingeniería de Detalle
Proyectos
Proyectospequeños
grandes 1520% (E+M)
4050% (E+M)
4.4. Rentabilidad
[2.3]
donde los términos son los mismos de la ecuación [2.1], excepto 8 que repre
senta los impuestos.
Sin embargo, la bondad de las expresiones [2.1] y [2.3] es cuestionable ya
que no fijan un horizonte temporal al proyecto ni tampoco tienen en cuenta el
valor cronológico del dinero, coexistiendo en la misma fórmula flujos de fon
dos que se producen en momentos diferentes. Este valor cronológico existe
aunque no haya inflación, ya que el dinero nunca está inactivo. Así por ejem
plo, un inversor, frente a un proyecto que requiere un capital P, tiene distintas
alternativas:
que tendremos en cuenta su valor cronológico (el dinero cambia de valor con
el tiempo porque nunca está inactivo).
En primer término hay que plantearse el horizonte temporal del proyecto.
El número de años a considerar puede depender de varios factores:
7LHPSR DxRV
t 0 t 1 t2 t3 t4 « t11 t12
Capital Inmovilizado (I) (100) (500) (400) 0 (VR)
Capital Circulante (T) (100) 100
(FI)
Total Fondos Invertidos (100) (500) (500) 100
Fondos Generados
(FGBDI+A) 165 165 165 165
Movimiento
flujo de caja de
(FGFI)
fondos o (100) (500) (500) 165 165 165 265
[2.4]
Tema 2. Definición y alcance de un proyecto 43
Fn
F3
0 1 2
3 4 5 6 n
F0
F1
F2
[2.5]
[2.6]
Fn
0 1 2
n
F0
[2.7]
[2.8]
[2.9]
De esta expresión se deduce que la 7,5 es el tipo de interés U que hace que
el 9$1 de un proyecto sea cero. En efecto, dividiendo la anterior expresión
por (l + U)Q:
[2.10]
[2.11]
Lógicamente, para que un proyecto sea atractivo, la 7,5 debe ser mayor
que el tipo de interés de referencia que define el uso alternativo o el coste de
utilización del dinero para el inversor.
4.7. Financiación
Los recursos propios de una empresa están constituidos por los recursos
aportados por los diferentes accionistas así como por los beneficios generados
en la actividad de la empresa y reinvertidos. La tendencia a seguir consistiría
en comenzar la actividad empresarial con la máxima participación de estos
recursos propios, aunque como se ha comentado éstos no suelen superar el
40%. A continuación se describen los más habituales:
³ Aportaciones de los socios: cantidades con las que los socios participan
en la empresa, y que se plasman en acciones o participaciones. Este
tipo de aportación constituye una fuente de financiación primaria de la
empresa, y es directamente retribuida como dividendos mediante distri
bución de beneficios.
³ Reservas: cantidades que la empresa obtiene mediante su actividad y
que no son repartidas entre los socios.
³ Subvenciones de capital: recursos que se obtienen como subvenciones
a fondo perdido, en forma de reducción de tipo de interés o bien ayuda
directa.
³ Emisión de deuda mediante títulos: emisión de bonos, obligaciones o
pagarés, préstamos participativos de los socios, etcétera.
³ Capital riesgo: aportación de capital de forma minoritaria y temporal,
que constituye una fuente de financiación adecuada para empresas de
sectores innovadores.
³ Salida a bolsa: medida adoptada por grandes empresas para recabar
fondos de terceros, que entran a formar parte del capital propio.
O CoNoCIMIENTos NECESARIos
Para una mejor comprensión de este capítulo, es importante conocer con
ceptos relativos a materias como:
CD BIIELIoGRAFíA RECOMIENDADA
CASILLAS, T; MARTÍ, J.M. (2006). Guía para la creación de empresas,
Colección EOI Empresa, Madrid.
RASE, H.F.; BARROW, M.H. (1984), Ingeniería de Proyectos para Plantas
de Proceso, Continental, México D.F.
RUDD, D.F.; WATSON, C.C. (1976), Estrategia en ingeniería de procesos,
Alhambra, Madrid.
VIAN ORTUÑO, A. (1991), El pronóstico económico en química industrial,
Eudema, Madrid.
Tema 3
INGENIERÌA DE PROCESO
ÊÊÊ "/"
1. INTRODUCCIÐN
2. ESPECIFICACIONES DE PROCESO
2.1. Bases de diseño
2.2. Datos básicos de ingeniería
2.3. Diagrama y descripción del proceso
2.4. Condiciones de operación
2.5. Balances de materia y de calor
3. ESPECIFICACIONES DE INGENIERÌA BÉSICA
4. RECIPIENTES, TORRES Y REACTORES
4.1. Recipientes
4.1.1. Recipientes de almacenamiento
4.1.2. Recipientes de proceso
4.2. Torres
4.3. Reactores
5. CAMBIADORES DE CALOR
5.1. Fundamentos del cálculo
5.2. Cálculo y especificación
6. AERORREFRIGERANTES
7. HORNOS
8. BOMBAS
8.1. Fundamentos del cálculo de una bomba centrífuga
54 iÌ`}>ÃÊ`iÊ`ÃiÊ>«V>`ÊÞÊ}iÃÌÊ`iÊ«ÀÞiVÌÃÊo
2. ESPECIFICACIONES DE PROCESO
³ Bases de diseño.
³ Datos básicos de ingeniería.
³ Diagrama y descripción del proceso.
³ Condiciones de operación.
³ Balances de materia y de energía.
Son los datos de partida necesarios para poder elaborar el resto de las
especificaciones de proceso (condiciones de operación, balances de materia y
energía, etcétera):
'DWRVEiVLFRVGHLQJHQLHUtD
Son también datos técnicos de partida, necesarios en este caso para el pos
terior dimensionamiento de equipos y materiales auxiliares dentro del apar
tado de especificaciones de Ingeniería Básica:
Variable Representación
Número de corriente n
Presiόn (kg/cm2r) P
Temperatura (C) T
Q
Caudal másico (kg/h)
ral que la presión sea menor que la presión atmosférica para evitar el
riesgo de entrada de aire al sistema y el coste de producir vacío. Sin
embargo, para componentes ligeros que están en fase vapor en con
diciones atmosféricas, la temperatura del agente enfriador en época
cálida determina la presión más baja por encima de la atmosférica a que
se puede trabajar para que haya equilibrio líquidovapor (aire, 4555C;
agua, 3842C). Además de la presión y la temperatura de operación,
aquí también suelen especificarse los grados de recuperación y pureza
de los componentes clave que se desea obtener.
Nótese, por otro lado, que algunas corrientes deben definirse una vez se
hayan comenzado los cálculos de equipos (por ejemplo, caudal de reflujo
de una columna de destilación), por lo que es de vital importancia la coor
dinación entre todos los ingenieros de procesos que están realizando el
diseño.
[3.1]
[3.2]
4.1. Recipientes
[3.3]
[3.4]
4.2. Torres
300 mm
DEMISTER 150 mm
φ o 900 mm
ENTRADA
1/2φ o 600 mm
Hf(tiempo residencia)
En este libro nos ocuparemos tan sólo de repasar los fundamentos del cál
culo y su traslado al diseño de proceso para la operación más frecuente en la
Industria Química, la destilación.
Para proceder al cálculo del número de etapas teóricas de equilibrio y de la
altura de una torre de destilación, se realizan los balances de materia, de ener
gía y se establecen las relaciones de equilibrio plato a plato hasta alcanzar
las condiciones en cabeza y fondo, con lo que se podrá calcular el número de
etapas teóricas necesarias para conseguir la calidad de la separación deseada
entre los componentes clave. esta se puede conseguir con distintas combina
ciones de número de platos y razón de reflujo, existiendo una solución óptima
desde el punto de vista económico que minimice la suma de costes de inver
sión y operación, teniendo en cuenta que:
[3.5]
REBOILER
RETORNO 610 mm mínimo,
910 mm típico
Hf(tiempo residencia)
³ Platos n: se identifican los platos característicos para los que se van
a proporcionar los datos de caudal y otros como las propiedades del
líquido y el vapor del plato. Se suelen identificar el primero, el inme
diatamente inferior a la entrada de carga, el último y cualquier otro en
el que se produzca una variación significativa del caudal.
³ Pérdida de carga máxima admisible en la columna: no es conveniente
que la pérdida de carga de la columna sea elevada. Normalmente, suele
darse una pérdida de carga total de 0,5 a 1 kg/cm2, lo que implica que la
pérdida de carga en cada plato sea muy pequeña.
³ Rango de operación mínimo y máximo: se expresa como el porcentaje
sobre el caudal normal (base 100) para el que se desea que la columna
opere satisfactoriamente, conocidos con los términos ©turndownª y
sobrediseño. Los valores típicos son 5060% y 110120%, respectiva
mente.
³ Es frecuente que los campos de la hoja (Anexo 4) bajo los epígrafes
Características del sistema, Limitaciones en diseño de platos y Carac
terísticas constructivas se dejen en blanco, siendo estas características
propuestas posteriormente por el fabricante de los platos.
4.3. Reactores
[3.6]
Conexiόn de entrada de
Conexiόn para medida de presiόn fluido
610 mm
Plato distribuidor (fase líquida) Placa deflectora (fase gaseosa)
Bolas de Al~mina
150 mm
Conexiones para
medida de
temperatura
5. CAMBIADORES DE CALOR
Siempre que sea posible se deben cruzar las necesidades de aporte y elimi
nación de calor de corrientes de proceso, intercambiando calor entre ellas. De
74 iÌ`}>ÃÊ`iÊ`ÃiÊ>«V>`ÊÞÊ}iÃÌÊ`iÊ«ÀÞiVÌÃÊo
tf
1 2 3 4 5
[3.7]
[3.8]
[3.9]
[3.10]
³ Los coeficientes individuales del lado del fluido frío (hf) y del caliente
(hc), con correlaciones empíricas del tipo:
[3.11]
[3.12]
[3.13]
6. AERORREFRIGERANTES
7. HORNOS
tubos por los que circula el fluido. Los humos de la combustión aban
donan esta zona a unos 500C, por lo que la eficiencia solo alcanzaría el
6575% de no recuperarse el calor contenido en los mismos.
³ =ona convectiva: siempre se instala, por encima de la zona radiante.
Consiste en un banco de tubos dispuesto en la salida de los humos
calientes de la zona radiante, de forma que éstos ceden calor al fluido
de proceso, que circula por el interior de estos tubos antes de pasar a
la zona radiante. Con ello, el horno alcanza una eficiencia del 8085%,
reduciéndose la temperatura de humos hasta unos 250C.
³ =ona de precalentamiento del aire de combustión: caso de resul
tar atractivo económicamente, lo que suele ocurrir en hornos de gran
tamaño, se instala un precalentador de aire consistente en otro banco
de tubos por el que circula el aire atmosférico que se utilizará para la
combustión, que se precalienta con el calor residual de los humos, que
pueden llegar a enfriarse hasta los 150C, alcanzando el horno entonces
una eficiencia 90%.
8. BOMBAS
FIGURA 3.8. Grifica comparativa de los diferentes tipos de bombas. Bombas alternativas:
1 de émbolo 2 de émbolo de varios cilindros 3 de diafragma. Bombas rotatorias: 4 de
ruedas dentadas 5 de tornillo. Bombas centrífugas: 6 de aspiración sencilla 7 de aspiración
sencilla y m~ltiples etapas 8 de aspiración doble y m~ltiples etapas.
[3.14]
en la que el factor 10 corrige las diferentes unidades utilizadas para cada pa
rámetro. No hay que confundir la altura o carga de una bomba, expresada en
metros de líquido, con una altura geométrica, por más que en determinadas
circunstancias una y otra coincidan. En efecto, si toda la energía de presión
que comunica una bomba se empleara exclusivamente en elevar el fluido
por una tubería vertical de impulsión, la altura geométrica que alcanzaría
sería efectivamente la carga o altura de la bomba, ya que en este caso no hay
otros requerimientos de suministro de energía. Pero en la práctica, la carga
o altura que suministra una bomba se emplea para vencer varias resistencias
simultáneamente (presión de destino, pérdidas de carga por rozamiento,
diferencias de altura).
Tema 3. Ingeniera de proceso 87
³ Salvo para algunos tipos de bombas, la altura máxima que puede dar
una bomba tiene lugar a caudal cero. Es el denominado punto de ©shut
offª o de impulsión cerrada, que se produce cuando se bloquea la tube
ría de impulsión en algún punto. Es evidente que la presión de diseño
de cambiadores u otros equipos situados en el circuito de impulsión de
una bomba centrífuga que puedan verse sometidos a esta condición no
debe ser menor que la presión de ©shutoffª.
³ Una bomba debe seleccionarse con una curva tal que el punto de diseño
(caudalaltura) corresponda a una buena eficiencia hidráulica (concepto
que recordaremos más adelante) y suficientemente alejada de la zona
en la que la altura cae bruscamente para incrementos de caudal peque
ños. En la figura 3.9. aparecen curvas de isoeficiencia de la bomba que
sirven para identificar las zonas de mejores prestaciones.
88 iÌ`}>ÃÊ`iÊ`ÃiÊ>«V>`ÊÞÊ}iÃÌÊ`iÊ«ÀÞiVÌÃÊo
La potencia absorbida por el fluido es función del caudal y del salto de pre
sión. Se puede demostrar que la potencia absorbida Wa expresada en caballos
de vapor (CV) responde a la siguiente expresión:
[3.15]
en la que el factor 27,4 corrige las diferentes unidades utilizadas para cada
parámetro.
La denominada potencia hidriulica Wh, o potencia transmitida al eje de la
bomba, debe ser mayor que la potencia absorbida ya que parte de la energía se
pierde por rozamiento y se disipa en forma de calor. Así:
[3.16]
[3.17]
[3.18]
FC
9. COMPRESORES
[3.19]
[3.20]
[3.21]
[3.22]
[3.23]
La eficiencia real o politrópica real suele tener valores entre 0,7 y 0,8.
Durante la compresión se produce un aumento de la temperatura, que viene
expresado por la siguiente ecuación:
[3.24]
96 iÌ`}>ÃÊ`iÊ`ÃiÊ>«V>`ÊÞÊ}iÃÌÊ`iÊ«ÀÞiVÌÃÊo
78%(5Ì$6
)XQGDPHQWRVGHOFiOFXORGHWXEHUtDV
[3.25]
³ Ecuación de Pouiseuille
3pUGLGDGHFDUJD
9HORFLGDG [3.26]
[3.27]
³ Ecuación de Fanning
(régimen turbulento, líquidos)
98 iÌ`}>ÃÊ`iÊ`ÃiÊ>«V>`ÊÞÊ}iÃÌÊ`iÊ«ÀÞiVÌÃÊo
³
(gasEcuación
ideal, temperatura
de Weymouth
constante) [3.28]
&ULWHULRVGHFiOFXORGHOGLiPHWURGHWXEHUtDV
Tipo de ltnea km
carga
Pérdida de
de (kg/cm2/
tuberta)
Velocidad
(m/s)
Líquidos:
circulación
aspiración
por gravedad
de bombas y 0,30,5 0,31,8
de acero alde
Líquidos: impulsión carbono)
bombas (tuberías 23 13
Líquidos:
de aleación
impulsión
o materiales
de bombascaros)
(tuberías 3,57 13
Líquidos: agua
cambiadores
de refrigeración en 23,5 1
Vapores: circuito
de destilación
de cabeza de columnas 0,20,5
11.1. Generalidades
11.2. Instrumentación
1. Caudal: los más extendidos son las placas de orificio, por su senci
llez y precisión. Al igual que otros también utilizados como diafrag
mas, boquillas y venturímetros, imponen una restricción al paso del
fluido, originando una caída de presión que es proporcional al caudal
de paso. Otros aparatos para medir el caudal son rotámetros, medido
res de turbina o paletas, térmicos, de conductividad, de ultrasonidos,
etcétera.
2. Temperatura: los instrumentos más empleados son los termopares. Se
basan en el hecho de que si se conectan por sus extremos dos alam
bres metálicos de material diferente, fluye de manera espontánea una
corriente eléctrica entre ellos que es proporcional a la diferencia de
temperatura entre ambos extremos. También encontramos termóme
tros de resistencia, los clásicos termómetros de líquido en capilares de
vidrio, pirómetros ópticos o de radiación.
3. Presión: se utilizan manómetros de columna de líquido; manómetros
Bourdon, en los que la presión deforma un elemento elástico, siendo
retransmitida dicha deformación a una aguja medidora mediante engra
najes; manómetros de diafragma, en los que la presión deforma una
membrana o diafragma; y los manómetros de deformación, en los que
la presión cambia por estiramiento el diámetro y por tanto la resistencia
eléctrica de un conjunto de conductores. estos últimos se han extendido
mucho, al igual que otro tipo de instrumentos en que la señal de salida
es eléctrica y puede transmitirse con facilidad.
Tema 3. Ingeniera de proceso 101
11.2.1. Caudal
11.2.2. Temperatura
11.2.3. Presión
11.2.4. Nivel
11.2.5. Otros
11.3. Control
E
N
El caudal de carga a la planta debe controlarse para que ésta pueda fun
cionar de manera estable (figura 3.16.), con un lazo de control de caudal en
impulsión de bomba. Además se instala un lazo de control de nivel que aporta
más o menos líquido en función de la demanda del controlador de caudal.
FIGURA 3.18. Control para el calentamiento con vapor. Izquierda: control simple Derecha:
control en cascada.
FIGURA 3.19. Control de nivel en recipientes. Izquierda: control simple Derecha: control en
cascada.
Tema 3. Ingeniera de proceso 107
TCTC
FCFC
FIGURA
VAPOR
LCLC LCLC
VAPOR
Así, podemos ver como un sólo conjunto los sistemas de control que hacen
al balance global de materia de la columna. Si suponemos que existe un con
trol de caudal de la alimentación a la columna (no mostrado en la figura), se
ha instalado en este caso otro controlador en la salida de destilado, pero no
se ha hecho otro tanto en la salida de residuo, ya que el sistema estaría sobre
especificado con tres puntos de consigna independientes entre sí. El caudal de
residuo será el grado de libertad que permite cerrar el balance a través de un
lazo de control de nivel de fondo de la columna.
CW PCPC
PC CW LCLC
LC
PCPC LCLC
FC
FC
FCFC FCFC
FC
Otro tanto ocurre con el caudal de reflujo, que en una operación de desti
lación no puede variarse de forma independiente al aporte de calor al rehervi
dor. Bien al contrario, se ha instalado un control de nivel del acumulador de
cabeza de la torre, de forma que para aumentar la relación de reflujo, como
no puede ser de otra forma, el operador debe aumentar el aporte de calor al
rehervidor, actuando sobre el punto de consigna correspondiente. Como con
secuencia aumentará el flujo de vapor que asciende por la columna y llega al
condensador. Después de condensar, la cantidad adicional de fluido hará subir
el nivel de líquido en el acumulador y mediante acción automática del control
de nivel en este recipiente se abrirá más la válvula de reflujo, con lo que se ha
conseguido la acción deseada.
Tema 3. Ingeniera de proceso 109
PCPC
Combustible
FIGURA 3.22. Control de hornos. Izquierda: control simple Derecha: control en cascada.
³ Caudal.
³ Propiedades del fluido.
³ Pérdida de carga: para que una válvula de control pueda realizar la
acción de control debe producir una cierta pérdida de presión, que sea
significativa respecto de la pérdida de carga de todo el circuito en el
que está instalada. Los criterios normalmente utilizados son:
La pérdida de carga de la válvula debe ser al menos un 20% de la
del circuito en que se encuentra (excluida la propia válvula de con
trol), o bien 0,7 kg/cm2, el valor que resulte mayor.
110 iÌ`}>ÃÊ`iÊ`ÃiÊ>«V>`ÊÞÊ}iÃÌÊ`iÊ«ÀÞiVÌÃÊo
Todo lo comentado hasta aquí forma parte del nivel más sencillo o básico
de control de procesos, en el que cada variable se controla de manera indepen
diente de las demás. Sin embargo, el control de procesos está alcanzando un
alto grado de sofisticación, pasando de la manipulación de variables una a una
al control simultáneo de grupos de variables para conseguir la optimización
de una parte o del conjunto de la planta. Así surgen sistemas avanzados como:
control avanzado, control multivariable, modelos de simulación/optimización
en línea y en tiempo real, sistemas expertos, redes neuronales, etcétera.
³ Alarmas y enclavamientos.
³ Válvulas de seguridad y sistema de antorcha.
FC
FSLL
SE.1
SE.1
FCFC
SE.2
FSLL FC TC
FIGURA SE.2
PC
Como parte del diseño de una planta química, resulta de gran importancia
identificar y especificar los materiales de construcción más adecuados para los
fluidos y condiciones de operación que se deban manejar. Durante la etapa de
Ingeniería de Proceso se suele especificar el tipo genérico de material a utilizar
(por ejemplo, acero al carbono), siendo durante la etapa de ingeniería de deta
lle cuando se selecciona la calidad final de dicho material.
El material seleccionado tiene que resistir la acción corrosiva que produce
el fluido en las condiciones de operación del equipo (presión, temperatura,
velocidad de flujo), que siempre se produce en mayor o menor extensión.
Tema 3. Ingeniera de proceso 117
Causa Caudal
4 37139 Ã A0,82 (caudal de calor recibido,
kcal/hr)
A área del recipiente mojada por líquido
y expuesta al fuego (m), por debajo de una
1. Fuego altura inferior a 8 metros del suelo.
Q
m= (caudal másico a evacuar, kg/hr)
λ
λ calor latente de vaporización del líquido
(kcal/kg)
Todo el vapor que se genera en la torre
debido al calor aportado por el rehervidor
2. Fallo de condensación en
o calderín
una torre de destilación: fallo
m= Q
eléctrico que afecte a conden (caudal másico a evacuar, kg/hr)
sador (aerorrefrigerante) o λ
siendo Q el caudal de calor aportado en
pérdida de agua de refrigera
el rehervidor o calderín (kcal/kg) y λ el
ción en condensador
calor latente de vaporización del líquido
de fondo de la torre
3. Fallo del reflujo en una
torre de destilación: fallo
Igual que en el caso 2
eléctrico o mecánico de la
bomba de reflujo
El caudal normal de circulación que haya
4. Bloqueo de una válvula
quedado bloqueado
118 iÌ`}>ÃÊ`iÊ`ÃiÊ>«V>`ÊÞÊ}iÃÌÊ`iÊ«ÀÞiVÌÃÊo
[3.29]
1) Metilicos ferrosos
2) 0HWiOLFRVQRIHUURVRV
³ Níquel y sus aleaciones: por ejemplo el Monel (67% Ni30% Cu), que
es resistente al ácido fluorhídrico.
³ Aluminio: apreciado por su elevada conductividad térmica y eléctrica.
Por ejemplo, las aletas de los aerorrefrigerantes se fabrican de este
material.
³ Cobre y su aleaciones: por ejemplo el Admiralty (con un 1030% Ni),
que es resistente al agua de mar.
³ Titanio: es resistente al sulfuro de hidrógeno húmedo.
1RPHWiOLFRV
14.1. Equipos
14.2. Tubertas
2 pulg. P100 H
a b c d
rea res
Reactor
H2
Válvulas de retención
para evitar direcciones de
Agua de refrigeración a cambiadores flujo no deseadas
Toma de muestra
Válvulas de seguridad
LT LCN LAH E
LAL N
PAH
FC E
6 N
TFAL
- Do
1
(
´9+
7&
´3+
´&+
7&
FIGURA 3.31. Control de temperatura.
14.4. Otros
Se especificarán:
15.2. Efluentes
A) Electricidad
B) Agua
Los usos más frecuentes del agua en plantas químicas y que condicionan el
tratamiento necesario en caso son:
³ Agua potable.
³ Agua de planta: para servicios que requieren poca calidad y que no
necesitan de tratamientos específicos como son red contra incendios,
limpieza, usos sanitarios, etcétera.
³ Agua de proceso: se utiliza en el propio proceso industrial (reactivo
químico, absorción, etcétera). Suele requerirse agua de elevada pureza
por lo que puede utilizarse el agua tratada para generación de vapor
(ver más adelante) o condensado procedente de cambiadores de calor
que utilizan vapor de agua como agente calefactor.
³ Agua de refrigeración: los caudales necesarios son muy elevados, por
lo que se recurre a circuitos cerrados con enfriamiento del agua en
torres de refrigeración. En la figura 3.32 se muestra un esquema de una
torre de refrigeración.
PURGA
³ Agua para generación de vapor (se suele referir a ella con las siglas
BFW, de la terminología inglesa Boiler Feed Water, o agua de alimen
130 iÌ`}>ÃÊ`iÊ`ÃiÊ>«V>`ÊÞÊ}iÃÌÊ`iÊ«ÀÞiVÌÃÊo
C) Vapor
Calderas Cogeneraciόn
Energía
eléctrica
VAPOR 40 kg/cm2
Consumidores
mecánico
Trabajo Turbina
Condensado
VAPOR 20 kg/cm2
Consumidores
Energía Condensado
eléctrica Turboalternador
VAPOR 3 kg/cm2
Consumidores
Condensado
FIGURA 3.33. Ejemplo de una red de vapor compleja integrada con generación eléctrica.
132 iÌ`}>ÃÊ`iÊ`ÃiÊ>«V>`ÊÞÊ}iÃÌÊ`iÊ«ÀÞiVÌÃÊo
D) Combustible
,17(5&21(;,Ð1<$/0$&(1$0,(172
*8Ì$'(23(5$&,Ð1
1) Introducción.
2) Bases de diseño.
Tema 3. Ingeniera de proceso 133
() ANExos
ANEXO 1
UNIDAD :
RECIPIENTES VERTICALES
(1) Para columnas y recipientes llenos de líquido indicar P, Ten cabeza y fondo en operación normal y en diseño.
Tema 3. Ingeniera de proceso 137
ANEXO 2
PROYECTO : Equipo n
UNIDAD : Pág. de
R
e RECIPIENTES HORIZONTALES
v
1 CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO
2 EQUIPO N
3 SERVICIO
4 CONDICIONES PRESIÓN (kg/cm2 g) TEMPERATURA (C)
5 DE OPERACIÓN NORMAL
6 DE DISEÑO MECÁNICO
7 DE DISEÑO MECÁNICO ALT. (regeneración, pem, EOR, etc.)
8 DE DISEÑO MECÁNICO A VACÍO
9 A MÍNIMA TEMPERATURA (despresurización, etc)
10 DE BARRIDO CON VAPOR / INERTIZADO
11 ESQUEMA
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31 Indicar zonas con recubrimientos, distinto material, distinto CA, distinta T de diseño у/o traceados, encamisados,...
32 CARACTERÍSTICAS DEL FLUIDO CONEXIONES
33 FLUIDO SIGLA N DIA () BRIDA SERVICIO
34 COMP. CORROSIVOS
35 CONTENIDO (% / ppm p)
36 DENS. LÍQ. LIG. @T (kg/m3)
37 DENS. LÍQ. PES. @T (kg/m3)
38 NIVEL MÁXIMO LÍQ. (mm)
39 MATERIAL
40 Material Sob. Corrosión Trat. Térmico
41 Envolvente
42 Fondos
43 Internos
44 Aislamiento
45 NOTAS :
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
Rev. Por
Fecha Aprobado
138 Metodologías de diseño aplicado y gestión de proyectos ...
ANEXO 3
PROYECTO:
UNIDAD :
E
Pág.
no
de
R
6. RECIPIENTES
V
EEEEINT
3DSERVICIO
—l—
—El—
6
ZTI
8
— T
ET
Rev. POr
Fecha L Aprobado
Tema 3. Ingeniera de proceso 139
ANEXO 4
PROYECTO : Equipo n
UNIDAD : Pág. de
R
e PLATOS / RELLENOS
v
1 CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO
2 EQUIPO N
3 SERVICIO / CASO DISEÑO :
4 SECCIONES DE FRACCIONAMIENTO (1)
5 SECCIÓN
6 DE PLATO REAL / A PLATO REAL DE A DE A
7 PRESIÓN, P Kg/cm2 g
2
8 CAÍDA DE PRESIÓN ADMISIBLE kg/cm
9 NÚMERO DE PLATOS TEÓRICOS .
10 CALOR RETIRADO EN LA SECCIÓN (2) Gcal/h
11 VAPOR AL PLATO
12 CAUDAL MÁSICO kg/h
13 CAUDAL VOLUMÉTRICO @ P,T m3/h
14 DENSIDAD @ P,T Kg/m3
15 VISCOSIDAD @ T cP
16 TEMPERATURA, T C
17 CAUDAL DE OPERACIÓN MÁX. / MÍN. %
18 LÍQUIDO DEL PLATO
19 CAUDAL MÁSICO kg/h
20 CAUDAL VOLUMÉTRICO @ P,T m3/h
21 DENSIDAD @ T Kg/m3
22 VISCOSIDAD @ T cSt
23 TENSIÓN SUPERFICIAL @ P,T Dinas/cm
24 TEMPERATURA ,T C
25 CAUDAL DE OPERACIÓN MÁX. / MÍN. %
26 CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA
27 SYSTEM ( FOAMING) FACTOR .
28 ENSUCIAMIENTO (bajo/moderado/alto) .
29 COMP. CORROSIVOS / CONTENIDO % p / ppm p
30 LIMITACIONES EN DISEŃO DE PLATOS (3)
31 JET FLOODING, MÁX. %
32 DOWNCOMER BACKUP, MÁX. %
33 CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS (4)
34 DIÁMETRO INTERIOR DE LA COLUMNA mm
35 NÚMERO DE PLATOS .
36 DISTANCIA ENTRE PLATOS mm
37 NÚMERO DE PASOS POR PLATO .
38 TIPO DE PLATO (Perforado, válvulas,...) .
39 ALTURA DE RELLENO mm
40 TIPO DE RELLENO .
41 NOTAS :
42 (1) Platos numerados de arriba abajo. Dividir la columna en secciones con una variación no superior a %/.10% en los
43 tráficos. Especificar separadamente platos de alimentación у de extracción total o parcial.
44 (3) Valor positivo es calor añadido, negativo calor retirado.
45 (3) Para revamps, flooding у downcomer backup máximos será objeto de recomendación / discusión con el vendedor.
46 (4) A confirmar por Ingeniería de detalle / vendedor.
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58 Para materiales ver hoja de selección de materiales.
Rev. Por
Fecha Aprobado
140 Metodologías de diseño aplicado y gestión de proyectos ...
ANEXO 5
UNIDAD :
INTERCAMEIADORES DE CALOR
(1) Hacer notar si hay limitaciones distintas a las normales indicadas y/o requerimientos de proceso.
ANEXO 6
PROYECTO : Equipo n
UNIDAD : Pág. de
R
e AERO0REFRIGERANTES
v
1 CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO
2 EQUIPO N
3 CASO DE DISEÑO
4 SERVICIO
5 SERVICIO COMPARTIDO CON ...
6 N DE SEC. (BAYS) / HACES ESTIMADOS
7 TIRO FORZADO / INDUCIDO
8 CARACTERÍSTICAS DEL FLUIDO Y DATOS DE OPERACIÓN
9 LADO TUBOS LADO AIRE
2
10 COMPONENTES CORROSIVOS / CONTENIDO (% p) PRES. ATMOSF ( kg/cm a)
11 NATURALEZA
12 Entrada Salida TEMP. DE ENTRADA (C)
13 CAUDAL TOTAL kg/h
14 CAUDAL TOTAL VAPOR HÚMEDO kg/h TEMP. MÍNIMA (C)
15 INCONDENSABLES (N2,...) kg/h
16 VAPOR DE AGUA kg/h T SAL. MÁX. PERMITIDA (C)
17 HIDROCARBUROS kg/h
18 CAUDAL TOTAL DE LÍQUIDO kg/h HUMEDAD REL. @Tent. (%)
19 AGUA LIBRE kg/h
20 HIDROCARBUROS kg/h CONTROL
21 PROPIEDADES FASE VAPOR (HÚMEDA) PERSIANAS (si / no)
22 PESO MOLECULAR kg/kmol
23 DENSIDAD @P,T kg/m3 PITCH VARIABLE (si / no)
24 VISCOSIDAD @T cP
25 CONDUCTIVIDAD TÉRMICA @T kcal/h m K MOTOR V. VARIABLE (si / no)
26 CALOR ESPECÍFICO @T kcal/kg C
27 PROPIEDADES FASE LÍQUIDA (SECA) kcal/h m K CONSUMO ESTIMADO
28 DENSIDAD @P,T kg/m3 NORMAL (kwh/h)
29 VISCOSIDAD @T cSt
30 CONDUCTIVIDAD TÉRMICA @T DISEÑO (kwh/h)
31 CALOR ESPECÍFICO @T kcal/kg C
32 TENSIÓN SUPERFICIAL @P,T dinas/cm WINTERIZACION
33 TEMPERATURA C POUR POINT PROCESO (C)
34 PRESIÓN DE ENTRADA kg/cm2 g
35 PÉRDIDA DE CARGA PERMITIDA kg/cm2 SERPENTÍN CALENT. (si/no)
2
36 FACTOR DE ENSUCIAMIENTO m hC /kcal
37 CALOR INTERCAMBIADO Gcal/h MEDIO CALEFACTOR
38 CAUDAL Y CALOR INTERCAMBIADO MÁX. %
39 PÉRDIDA CARGA PERMIT. A CAUDAL MÁX. kg/cm2
40 CONDICIONES DE DISEŃO MECÁNICO MEDIO CALEFACTOR
41 DISEÑO MECÁNICO
CONDICIONES DE. kg/cm2 g ; C Presión Temperatura Presión Temperatura
42
43 DISEÑO MECÁNICO A VACÍO kg/cm2 g ; C
44 kg/cm2 g ; C
45 FLUSHING O STEAM OUT kg/cm2 g ; C
46 CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS Y LIMITACIONES EN EL DISEŃO TÉRMICO (1)
47 MÁXIMA ANCHURA DEL HAZ ( 3 m) MÁXIMO PESO DEL HAZ (10 t)
48 DIÁMETRO EXTERIOR TUBOS ( 1 pulgada) MÍNIMO ESPESOR TUBOS (BWG)
49 LONGITUD NOMINAL TUBOS (30 ft) CABEZAL PARTIDO (si / no)
50 VEL. MÁX./ MÍN. PERMITIDA TUBOS (m/s)
51 NOTAS :
52 (1) Hacer notar si hay limitaciones distintas a las normales indicadas y/o requerimientos de proceso.
53
54
55
56
57 Curvas de condensación en hoja anexa si procede.
58 Para materiales ver hoja de selección de materiales.
Rev. Por
Fecha Aprobado
142 Metodologías de diseño aplicado y gestión de proyectos ...
ANEXO 7
UNIDAD :
HORNOS
hºC / kCal
El diseño mecánico del horno se efectuará también en condiciones de ruptura a 100.000h de operación.
Hacer notar si hay limitaciones distintas de las normales o requerimientos de proceso.
La eficacia estimada se basa en los serpentines indicados. El aprovechamiento de calor para otros usos, precalent. de
aire, etc. es a determinar por l.de detalle con la limitaciones de Tmin de humos u otras que pudieran existir.
ANEXO 8
UNIDAD :
LT a center line
línea
filtrO
Otros Válv. Cont.
P. Diferencial dis
. Diferencial
diferencial
-Center
máx.
P. máx.
difer. máx. motor
difer. máx. turbina
máx.
turbina
ANEXO 9
PROYECTO : Equipo n
UNIDAD : Pág. de
R
e BOMBAS
v
1 CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO
2 CASO DE DISEÑO
3 SERVICIO
4 EQUIPO N OPERACIÓN / RESERVA
5 NÚMERO DE BOMBAS REQUERIDAS OPERACIÓN / RESERVA
6 TIPO DE BOMBA ( centrífuga / volumétrica alternativa / volumétrica rotativa)
7 FUNCIONAMIENTO ( continuo / discontinuo ; serie / paralelo)
8 CARACTERÍSTICAS DEL FLUIDO
9 NATURALEZA DEL FLUIDO
10 COMPONENTES CORROSIVOS / TÓXICOS
11 SÓLIDOS EN SUSPENSIÓN ( Cantidad / Diámetro Equivalente)
12 PUNTO DE FLUIDEZ ( POUR POINT) C
13 TEMP. DE AUTO INFLAMACIÓN / INFLAMACIÓN C
14 TEMPERATURA DE BOMBEO C
15 DENSIDAD @T BOMBEO kg/m3
16 VISCOSIDAD @T BOMBEO cSt
17 PRESIÓN DE VAPOR @T BOMBEO kg/cm2 a
18 CARACTERÍSTICAS DEL DISEŃO DE LA BOMBA
19 CAUDAL DE DISEÑO Q (rated) (1) m3/h
20 CAUDAL MÍNIMO DE PROCESO (2) m3/h
21 CAUDAL NORMAL m3/h
22 PRESIÓN DE IMPULSIÓN @ Q rated kg/cm2 g
23 PRESIÓN DE ASPIRACIÓN @ Q rated kg/cm2 g
24 PRESIÓN DIFERENCIAL @ Q rated kg/cm2
25 ALTURA DIFERENCIAL @ Q rated (1) m
26 NPSH DISPONIBLE @ Q rated (3) m
27 MÁX. ∆P a IMPULSIÓN CERRADA (4) kg/cm2
28 PRESIÓN MÁXIMA ASPIRACIÓN kg/cm2 g
29 PRESIÓN MÁXIMA IMPULSIÓN kg/cm2 g
30 DIÁMETRO TUBERÍA ASPIRACIÓN / IMPULSIÓN Pulgadas
31 IMPULSOR / CIERRE (5)
32 TRACEADO / AISLAMIENTO / FLUSHING (6)
33 CONDICIONES DE DISEŃO MECANICO
34 TEMPERATURA DISEÑO MECÁNICO C
35 PRESIÓN DISEÑO MECÁNICO kg/cm2 g
36 CARACTERÍSTICAS DEL ACCIONAMIENTO
37 TIPO OPERACIÓN / RESERVA
38 CONSUMO ELÉCTRICO ESTIMADO A CAUDAL DISEÑO kWh/h
39 CONSUMO DE VAPOR ESTIMADO A CAUDAL DISEÑO Kg/h
40 NOTAS :
41 (1) El punto de garantía debe ser para el caudal de diseño (rated) y la altura diferencial indicada.
42 (2) Caudal de proceso en condiciones de turn.down, puesta en marcha u otras operaciones. La I. de detalle / vendedor
43 debe especificar el caudal mínimo requerido por la bomba y el sistema de protección / recirculación en su caso.
44 (3) En la brida de aspiración de la bomba. Excluye cargas de aceleración para bombas volumétricas alternativas. Excluye
45 contingencias / margen para todo tipo de bombas.
46 (4) Este valor no puede ser excedido por la bomba con dens., viscos. normales y velocidad de operación continua máx.
47 (5) Especificar tipo / particularidades del impulsor / cierre, si existen requerimientos de proceso.
48 (6) Especificar traceado, aislamiento, flushing si existen requerimientos de proceso.
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58 Para materiales véase la hoja de selección de materiales.
Rev. Por
Fecha Aprobado
Tema 3. Ingeniera de proceso 145
ANEXO 10
PROYECTO : Equipo n
UNIDAD : Pág. de
R
e COMPRESORES
v
1 CARACTERISTICAS DEL EQUIPO
2 CASO DE DISEÑO
3 SERVICIO
4 EQUIPO N OPERACIÓN / RESERVA
5 NÚMERO REQUERIDO OPERACIÓN /RESERVA
6 TIPO DE COMPRESOR ( centrífugo / desplazamiento positivo)
7 FUNCIONAMIENTO ( continuo / discontinuo ; serie / paralelo)
8 CAUDALES Y CARACTERÍSTICAS DEL FLUIDO
9 NÚMERO DE ETAPAS
10 ETAPA
11 NATURALEZA DEL FLUIDO
12 COMPONENTES CORROSIVOS/TÓXICOS
13 CAUDAL MÁSICO OPERACIÓN kg/h
14 CAUDAL MÁSICO DISEÑO kg/h
15 CONDICIONES EN LA ASPIRACIÓN
16 PRESIÓN kg/cm2 a
17 TEMPERATURA C
18 PESO MOLECULAR kg/kmol
19 FACTOR DE COMPRESIBILIDAD @P,T a
20 DENSIDAD @P,T kg/m3
21 K Cp / Cv @P,T a
22 PUNTO DE ROCÍO @P aspiración C
3
23 CAUDAL VOLUMÉTRICO
DIÁMETRO DISEÑO @P,T (1)
TUBERÍA ASPIRACIÓN m /h
24 pulgadas
25 CONDICIONES EN LA IMPULSIÓN (2)
PRESIÓN 2
26 kg/cm a
27 TEMP. CALC. / MÁX. PERMITIDA PROCESO C / C
28 FACTOR DE COMPRESIBILIDAD @P,T a
29 K Cp / Cv @P,T a
30 DIÁMETRO TUBERÍA IMPULSIÓN pulgadas
31 CARACTERÍSTICAS DE FUNCIONAMIENTO (2)
32 RELACIÓN DE COMPRESIÓN a
33 EFICIENCIA POLITRÓPICA / ADIABÁTICA %
34 ALTURA POLITRÓPICA / ADIABÁTICA kNm/kg
35 POTENCIA REQUERIDA POR EL GAS (3)
36 POTENCIA TOTAL EN EL EJE (3) kW
37 REQUERIMIENTOS DE CONTROL Y PROCESO
38 CAUDAL VOL. MÍNIMO DE PROCESO (4) m3/h
39 CONTROL DE CAPACIDAD
40 TIPO DE CONTROL
41 INYECCIÓN DE LÍQUIDO DE FLUSHING (si / no)
42 CONDICIONES DE DISEŃO MECÁNICO
43 PRESIÓN DISEÑO EN LA ASPIRACIÓN kg/cm2 g
44 PRESIÓN DISEÑO EN LA IMPULSIÓN kg/cm2 g
45 TEMPERATURA DE DISEÑO C
46 CARACTERÍSTICAS DEL ACCIONAMIENTO
47 TIPO DE ACCIONAMIENTO OPERACIÓN / RESERVA
48 EFICIENCIA ESTIMADA
49 CONSUMO ELÉCTRICO ESTIMADO, Q DIS. kWh/h
%
50 CONSUMO VAPOR ESTIMADO, Q DIS. t/h
51 NOTAS :
52 (1) Capacidad en el punto de garantía.
53 (2) Las condiciones interetapas у de funcionamiento son estimaciones. A confirmar por I. de Detalle / vendedor
54 (3)Fecha
Potencias para
Aprobado
caudal de diseño. Pérdidas mecánicas consideradas: %
55 (4) Caudal de proceso en condiciones de turn.down, puesta en marcha u otras operaciones. La I. de detalle / vendedor
56 deben especificar el caudal mínimo requerido por el compresor у el sistema de protección / recirculación en su caso.
57
58 Para materiales véase la hoja de selección de materiales.
Rev. Por
146 Metodologías de diseño aplicado y gestión de proyectos ...
ANEXO 11
UNIDAD :
COMPRESORES
Tema 3. Ingeniera de proceso 147
ANEXO 12
PROYECTO : Líneas de Proceso
UNIDAD : Pág. de
R
e LÍNEAS DE PROCESO
v
1 LÍNEA N
2 P&I d n
3
DE
4
5 A
6
7 NATURALEZA, FASE Y CAUDAL
8 NATURALEZA DEL FLUIDO
9 COMPUESTOS CORROSIVOS / TÓXICOS ( % peso / ppm p)
10 FASE (1) / VAPORIZADO (% peso)
11 CAUDAL VOLUMÉTRICO VAPOR @P, T m3/h
12 CAUDAL VOLUMÉTRICO LÍQUIDO @P, T m3/h
13 PROPIEDADES
14 PESO MOLECULAR GAS
15 DENSIDAD GAS / LÍQUIDO @P, T kg/m3
16 VISCOSIDAD GAS / LÍQUIDO @P, T cP (G) / cSt (L)
17 PUNTO DE FLUIDEZ (POUR POINT) C
18 CONDICIONES DE OPERACIÓN / DISEŃO
19 TEMPERATURA OPERACIÓN / DISEÑO C
20 PRESIÓN OPERACIÓN / DISEÑO kg/cm2 g
21 DATOS TUBERÍA
22 DIÁMETRO NOMINAL Pulgadas
23 ∆P CALCULADA / PERMITIDA (2) kg/cm2/ km
24 VELOCIDAD
NOTAS: CALCULADA / PERMITIDA (2) m/s
25 AISLAMIENTO, TRACEADO (3)
26
27
28
29 (1)
(2)
(3) Especificar si es vapor (V), líquido (L), o fase mixta (M).
Indicar ∆p у velocidad máxima permitida sólo si es un requerimiento de proceso, corrosión, sólidos, fluidos especiales, etc.
Si se requiere especificar, P: Protección Personal, H: Conservación de Calor, C: Conservación frío, ST: Traceado con vapor, ET: Traceado eléctrico, SJ: Encamisado con vapor, etc.
30
31
32
33
34 Para materiales véase la hoja de selección de materiales.
Rev. Por
Fecha Aprobado
ANEXO
ANEХO1313
33
34
Rev. Por
Fecha Aprobado
148 iÌ`}>ÃÊ`iÊ`ÃiÊ>«V>`ÊÞÊ}iÃÌÊ`iÊ«ÀÞiVÌÃÊo
ANEXO 14
PROYECTO : Intrumentos de nivel
UNIDAD : Pág. de
R
e INSTRUMENTOS DE NIVEL
v
1 INSTRUMENTO N
2 SERVICIO
3 CASO DE DISEÑO
4 DATOS GENERALES DE OPERACIÓN
5 NATURALEZA DEL FLUIDO SUPERIOR / INFERIOR
6 COMPUESTOS CORROSIVOS / TÓXICOS ( % peso / ppm p)
7 TIPO DE INTERFASE (1)
8 TEMPERATURA C
9 PRESIÓN kg/cm2 g
10 PROPIEDADES DEL FLUIDO
DENSIDAD FASE SUP. @ P, T kg/m3
VISCOSIDAD FASE SUP. @ T cP / cSt
11 DENSIDAD FASE SUP. @ P, T kg/m5
12 VISCOSIDAD FASE INF. @ T cP / cSt
13 CARACTERÍSTICAS DEL INSTRUMENTO
14 TIPO ELEMENTO PRIMARIO
15 SITUACIÓN (2)
16 PUNTOS CONSIGNA ( NIVEL NORMAL : ) (3)
17 ALARMA ALTA / MUY ALTA mm
18 ALARMA BAJA / MUY BAJA mm
19 ENCLAVAMIENTO ALTO / BAJO mm
20 TRACEADO, FLUSHING
21 LOCALIZADO EN RECIPIENTE
22 NOTAS :
Especificar si es líquido . líquido (L.L) o líquido . vapor (L.V)
Indicar si el instrumento es local (L), panel (P) o panel local (PL)
25
23
24 (1) Indicar el nivel normal en mm sobre LT o % intervalo medida у los puntos de consigna de alarmas у enclavamientos en las mismas unidades
(2)
(3)
28
29
30
31
32
33
34
Rev. Por
Fecha Aprobado
ANEXO
ANEХO1515
ANEXO 16
PROYECTO : Intrumentos de temperatura
UNIDAD : Pág. de
R
e INSTRUMENTOS DE TEMPERATURA
v
1 INSTRUMENT DATOS GENERALES DE OPERACIÓN (2) CARACTERÍSTICAS INSTRUMENTO
2 CASO DE COMPUEST PUNTOS CONSIGNA (C)
SERVICIO Aprobado
DISEÑO NATURALEZA OTÓXICOS FASE
(1) TEMP.
(C) TEMPERATURA (C) SITUACIÓN
(3) LOCALIZADO EN
3 N CORROSIVOS ALARMAS ENCLAV.
FLUIDO LÍNEA / RECIPIENTE
4 MÍN. NORM. MÁX. TAL TALL TAH TAHH BAJO ALTO
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26 NOTAS:
Especificar si es gas (G), líquido (L), vapor de agua (V) o mixta (M).
27
28
29 (1) Se especifican condiciones de operación. Para condiciones de diseño mecánico referirse a las condiciones de la línea o equipo asociado.
(2)
(3)
Indicar si el instrumento es local (L), panel (P) o panel local (PL).
30
31
32
33
34
Rev. Por
Fecha
ANEXO
ANEХO1717
PROYECTO : Analizadores
UNIDAD : Pág. de
R
e ANALIZADORES
v
1 INSTRUMENTO N
2 SERVICIO
3 CASO DE DISEÑO
4 DATOS GENERALES DE OPERACIÓN
5 NATURALEZA DEL FLUIDO
6 COMPUESTOS CORROSIVOS / TÓXICOS ( % peso / ppm p)
7 FASE (1)
8 TEMPERATURA C
9 PRESIÓN kg/cm2 g
10 PROPIEDADES DEL FLUIDO (2)
11 PROPIEDAD A ANALIZAR
12 VALOR NORMAL
13 VALOR MÍNIMO
14 VALOR MÁXIMO
15 CARACTERÍSTICAS DEL INSTRUMENTO
16 PRINCIPIO DE MEDIDA (2)
17 SITUACIÓN (3)
18 PUNTOS CONSIGNA
19 ALARMA ALTA / MUY ALTA %
20 ALARMA BAJA / MUY BAJA %
21 ENCLAVAMIENTO BAJO / ALTO
22 LOCALIZADO EN LÍNEA / EQUIPO
23 NOTAS: %
24
25
26 (1) Especificar si es gas (G), líquido (L), vapor de agua (V) o mixta (M).
(2)
(3)
Para cromatógrafos especificar composición de la corriente en el formato J.6.
Indicar si el instrumento es local (L), panel (P) o panel local (PL)
27
28
29
30
31
32
33
34
Rev. Por
Fecha Aprobado
150 Metodologías de diseño aplicado y gestión de proyectos ...
ANEXO 18
UNIDAD :
ANALIZADoRES (CROMATóGRAFos)
Tema 3. Ingeniera de proceso 151
ANEXO 19
PROYECTO : Válvula de Control
UNIDAD : Pág. de
R
e VÁLVULAS DE CONTROL
v
1 CARACTERÍSTICAS GENERALES
2 N DE VÁLVULA
3 SERVICIO
4 CASO
5 LOCALIZADA EN P&ID
6 CONDICIONES DE OPERACIÓN
7 CAUDAL NORMAL DE GAS ENTRADA SALIDA ENTRADA SALIDA
8 NATURALEZA DEL FLUIDO
9 COMPUESTOS CORROSIVOS / TÓXICOS % p / ppm p
10 CAUDAL NORMAL DE LÍQUIDO kg/h
11 kg/h
12 CAUDAL NORMAL DE VAPOR DE AGUA kg/h
13 CAUDAL MÁXIMO / MÍNIMO %
14 TEMPERATURA C
3
15 DENSIDAD DEL LÍQUIDO @P, T kg/m
16 VISCOSIDAD DEL LÍQUIDO @P, T cSt
PRESIÓN DE VAPOR DEL LÍQUIDO @T 2
17 kg/cm a
18 PRESIÓN CRÍTICA kg/cm2 a
19 PESO MOLECULAR DEL GAS .
20 DENSIDAD GAS @P, T kg/m3
21 COMPRESIBILIDAD Z @P,T .
22 Cp / Cv .
23 CARACTERÍSTICAS DE LA VÁLVULA
24 PRESIÓN PARA CAUDAL NORMAL kg/cm2 g
25 PRESIÓN PARA CAUDAL MÁXIMO kg/cm2 g
26 PRESIÓN PARA VALVULA CERRADA kg/cm2 g
27 VÁLVULA ESTANCA (1) SI / NO
28 APERTURA MÍNIMA / MÁXIMA ( 2) %
29 ACCIÓN A FALLO DE AIRE (3) 0
30 ACCION TODO / NADA SI / NO
31 PASO PLENO REQUERIDO SI / .
32 COMPROBACIÓN PARA VÁLVULAS EXISTENTES
33 LOCALIZADA EN LÍNEA .
34 MARCA Y MODELO DE LA VÁLVULA .
35 CURVA DE LA VÁLVULA (4) .
36 CV INSTALADO EN VAL. EXISTENTE
37 CV ESTIMADO NUEVAS CONDICIONES .
38 VALIDEZ DE LA VÁLVULA (5) .
39 NOTAS :
40 (1) Válvula estanca significa clase V o VI .
41 (2) Indicar si por razones de proceso o seguridad debe limitarse la apertura de la valvula
42 (3) Especificar la posición de seguridad de la válvula: FA (Fallo abre), FC (Fallo Cierra) o FP (Fallo mantiene la posición)
43 (4) Indicar si es Lineal, Isoporcentual o Apertura Rápida
44 (5) Indicar si es VÁLIDA o NO VÁLIDA. NO VÁLIDA podrá indicar cambio de la válvula o modificaciones en la misma.
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
Rev. Por
Fecha Aprobado
152 Metodologías de diseño aplicado y gestión de proyectos ...
ANEXO 20
UNIDAD :
VÁLVULAS DE SEGURIDAD
Indicar caso considerado: fuego, bloqueo, exp. térmica, ruptura de tubos, sobrellenado, fallo de instrumentación, fallo
eléctrico local, fallo electrico general, fallo de refrigeración, fallo de reflujo o reflujo circulante, reacción química, etc.
En el caso de recipientes llenos de líquido, además del caudal de descarga, se deberá indicar caudal de líquido
inicialmente desplazado y volumen total de líquido desplazado.
Comprobar "pour point" o tendencia a polimerizar del fluido.
Indicar si es VÁLIDA o NO VALIDA NO VALIDA podrá indicar cambio de la válvula o modificaciones en la misma.
Tema 3. Ingeniera de proceso 153
ANEXO 21
PROYECTO: Resumen Válv. de Seguridad
UNIDAD Pág. de
R
e RESUMEN VÁLVULAS DE SEGURIDAD
v
1 CASOS DE DESCARGA
2 SET FUEGO FALLO CW FALLO ELÉCTRICO OTRAS
TAMAÑO (2) Pres.
3 VÁLVULA SERVICIO (1) VAPOR LÍQUIDO
Y TIPO (3)
4 kg/cm2g kg/h PM (C) kg/h PM (C) kg/h PM (C) kg/h PM m3/h Dens. C CASO (4)
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27 TOTAL
28 NOTAS :
29 (1) Equipo Protegido у Descripción
30 (2) Indicartamaño ORIFICIO
31 (3) Balanceada (B) o no (NB)
32 (4) Bloqueo, fallo válvula control, fallo reflujo, etc.
33
34
Rev. Por
Fecha Aprobado
ANEXO
ANEХO2222
Rev. Por
Fecha Aprobado
SERVICIO CONSUMO
OPERAC.
EN VAPOR DE
AGUA
AGUA (kg/h) REFRIGER.
AGUA
COMBUST.
EQUIPO N CONDENSADO
Kw h/h ALIMENT.
kg/cm2r kg/cm2r kg/cm2r CALDERAS LIMPIO SUCIO PERDID. m3/h kg/h
ÊÊÊ "/"
1. INTRODUCCIÐN
2. INGENIERÌA DE DETALLE
2.1. Actividades
2.2. Documentación técnica
2.3. Requisitos legales
2.4. Contratación de la ingeniería de detalle
3. CONSTRUCCIÐN
4. ALTERNATIVA ©LLAVE EN MANOª
rida, dado que ahora se dispone de una mejor información sobre el alcance
técnico del proyecto. De hecho, este es también el momento en que se toma
la decisión final y ya irreversible de inversión, ya que después se procede a la
compra de los equipos, lo que ya implica grandes desembolsos.
2. INGENIERÌA DE DETALLE
2.1. Actividades
Planos
Principales
Gestión de Equipos
compras Principales
Maqueta Tuberías
INGENIERËA
DE DETALLE
Manual de Estructuras
Operación metálicas
Obra Civil
Instrumentación
Electricidad
El diseño de estas estructuras debe tener en cuenta todas las fuerzas que
pueden actuar sobre ellas: dilataciones y peso de equipos, vientos, movimien
tos sísmicos, etcétera.
I) Elaboración de la maqueta
J) Gestión de compras
a) Memoria Descriptiva
b) Memoria Técnica
c) Planos
d) Programa de Ejecución
e) Presupuesto
f) Pliego de Condiciones
³ Memoria del Estudio de Impacto Ambiental, que se presenta ante el
organismo medioambiental competente de la administración central o
autonómica.
³ Estudio de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
³ Estudios de seguridad (HAZOP, Análisis Cuantitativo de Riesgos) que
se presentan ante el Ministerio de Industria (o su equivalente autonó
mico).
³ Otros Documentos relativos a autorización de instalaciones que gene
ralmente lleva asociada el pago de cánones o impuestos: proyecto de
instalaciones eléctricas (para el Ministerio de Industria) y proyecto
de obra civil (para el Ayuntamiento).
³ Declaración de las instalaciones radioactivas (si las hay).
&216758&&,Ð1
$/7(51$7,9$©//$9((10$12ª
Sin embargo, esta alternativa ©llave en manoª tiene también una serie de
inconvenientes respecto de la ejecución convencional, como son:
³ Ingeniería de procesos.
³ Gestión de proyectos.
166 Metodologías de diseño aplicado y gestión de proyectos ...
CD BIIELIoGRAFíA RECoMENDADA
RASE, H.F.; BARROW, M.H. (1984), Ingeniería de Proyectos para Plantas
de Proceso, Continental, Mexico D.F.
RUDD, D.F.; WATSON, C.C. (1976), Estrategia en ingeniería de procesos,
Alhambra, Madrid.
Tema 5
PUESTA EN MARCHA Y OPERACIÐN
ÊÊÊ "/"
ÊÊÊY OPERACIÐN
1. PUESTA EN MARCHA -,,""
Entrenamiento
Precomisionado Comisionado Puesta en Prueba de
personal
marcha garantías
operaciόn
TEÓRICAS
CLASES ENTRENAMIENTO EN
OTRA UNIDAD
SIMILAR
ENTRENAMIENTO
DEL
PERSONAL
ENTRENAMIENTO EN
LA PLANTA
1.2. Precomisionado
Comprobaciόn Comprobaciόn
equipos de servicios
seguridad auxiliares Pruebas de
Limpieza
unidadde la presiόn
hidráulica
Limpieza
interior de
líneas
Comprobaciόn
aislamientos
Comprobaciόn
instrumentos у
válvulas
Comprobaciόn
instalaciόn
según P&IDs Inspecciόn
exhaustiva
equipos
1.3. Comisionado
³ Ingeniería de Procesos.
³ Seguridad e higiene en el trabajo.
Tema 5. Puesta en marcha y operación 173
ÊÊÊ "/"
ÊÊÊ PROYECTO
1. LA SEGURIDAD ENUN -,,""
1.4. Construcción
³ Ingeniería de procesos.
³ Seguridad e higiene en el trabajo.
ÊÊÊ "/"
ÊÊÊMEDIO
1. LA PROTECCIÐN DEL -,,""
AMBIENTE EN UN PROYECTO
A) Productos de combustión:
B) Otros
ESTRATOSFERA/TROPOSFERAESTRATOSFERA/TROPOSFERASUPERIORSUPERIOR
DESTRUCCIÓNDESTRUCCIÓN PANPAN largolargoalcancealcancedede
TransporteTransporte
DEDE OZONOOZONO
TROPOSFERATROPOSFERA
EfectoEfecto
invernaderoinvernadero
RelámpagosRelámpagos ÁcidoÁcidoÁcido nítrico/nítrico/nítrico/
Sol
NO,NO, NONO22 ++NN22OO atmosféricosatmosféricos nitroso
DeposiciόnDeposiciόn
SecaSeca HúmedaHúmeda
Fertilizantes/Fertilizantes/ Smog
AbonosAbonos
QuemaQuema Actividad
biomasabiomasadede TransporteTransporte PlantasPlantas generadorasgeneradoras AcidificaciόnAcidificaciόn
microbianamicrobiana
dede energía/energía/
PlantasPlantas industrialesindustriales AguasAguas
freáticasfreáticas
CombustiblesCombustibles
fόsilesfόsiles
³ Sólidos en suspensión.
³ Detergentes.
³ Materia orgánica: puede ser degradada por las bacterias aerobias del
agua, consumiendo oxígeno (lo que se puede cuantificar por los pará
metros de medida DBO y DQO). Si hay materia orgánica en exceso se
produce un defecto de oxígeno en el agua, dándose las condiciones para
una degradación por bacterias anaerobias que generan CH4, SH2, NH3,
productos característicos de la putrefacción.
³ Compuestos con nitrógeno y fósforo, que generan la eutrofización o
excesiva proliferación de algas, que consumen todo el oxígeno del
agua.
³ Ingeniería Ambiental.
³ Seguridad e higiene en el trabajo.
ISBN 978-84-8427-758-3
9 788484 277583