Moreno Taq
Moreno Taq
Moreno Taq
Financiamiento propio.
2019
2
patógenas, etc.), por ello es que en este trabajo pretendo evaluar la influencia
Justificación
Problema
Hipótesis
1.1. Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos
orgánica, capacidad de intercambio iónico efectivo, textura y %N) del suelo que
microorganismos autóctonos.
microbiológica.
4
2.1. Antecedentes
se
5
suelo.
(CENTENO, 2012)
unidades muestrales de 150 litros (200, 400, 600 y 1000 gr. carbón vegetal +
evaluó en todos los tratamientos, obteniendo como resultado <1.8 NMP/1 OOml
todos los ecosistemas por ser los principales agentes del ciclado de los
2013).
que les permiten acceder a nutrientes esenciales para su crecimiento. Entre los
Es por ello que, entre otras razones, existe una demanda creciente
citado por (CORREA, 2013). Desde hace unos 150 años se ha demostrado que
las bacterias y los hongos tienen una relación íntima con las plantas, algunos
son patógenos, otros resultan neutros, mientras que gran parte de ellos resultan
sobre todo del que rodea a la raíz, aumentando de ese modo la disponibilidad
sulfuro de hidrogeno) utilizando luz solar y el calor del suelo como fuentes de
2009).
orgánicas. Por otra parte las bacterias acido lácticas facilitan la fermentación de
materiales tales como la celulosa y los troncos evitando así causar perjuicios
9
c. Levaduras
azúcar, tales como frutas, flores, e incluso corteza de los árboles. Algunas
especies se emplean en todas las partes del mundo para la elaboración del pan
bacterianas y pueden distinguirse no solo por su tamaño sino por .la presencia
eucariotas.
pero son más cremosas y los colores que presentan son blancos, beiges o un
poco más oscuros. Algunas son rosadas o rojas porque tienen carotenoides
(REBOREDA, 2012).
d. Actinomicetos
PIEDRABUENA, 2009).
11
e. Rhizobium
• Temperatura.
• Luz
• Agua
fijación de nitrógeno. Por ello también es clave la simbiosis que las leguminosas
otras ventajas.
• Otros factores
bacteria y la leguminosa.
f. Micorrizas
que establecen relaciones con las raíces de las plantas. El número y la variedad
relación establecida entre hongo y raíz es también muy variable. Son posibles
hongo sólo pueden asociarse con una sola especie de vegetal) (CORREA,
2013).
con sus redes de micelios y evitando que sean arrastrados por el agua de lluvia
suelo ni integrarse en el ciclo de la vida los minerales que forman parte de las
rocas.
humus. El humus se asocia con las arcillas para formar el complejo arcillo-
el nitrógeno y otros elementos, que se vuelven así disponibles para las plantas.
las materias minerales del suelo (K, Ca, Mn, Mg, etc) pueden también
las plantas.
ecosistemas.
2008).
desestabilización de las praderas; éstas son de poco vigor y calidad por lo que
del suelo se puede dar por lavado de nutrientes debido a la cantidad de lluvias,
suelo son divididos de la siguiente forma: materia inorgánica (45%), agua (20-
30%), aire (20-30%) y MO (5%) (BRADY y WEIL 1996). Los poros libres de
agua son ocupados por aire y otros gases y volátiles (STOZKY 1997). Según
las tres fases, mediados por procesos físicos, químicos y biológicos. El balance
del suelo.
III. MATERIALES Y MÉTODOS
a. Geología
b. Geomorfología
erosional.
20
a. Suelo
gruesa.
Herbáceos.
d. Fisiografía
a 50 %.
- Libreta de apuntes.
- Ropa de campo.
- Machete.
- GPS Garmin.
a. Fase campo
- 100 gr de Levadura.
- 14 L de agua.
20 L).
- Rafia (2 m).
- Tijera.
- Guantes quirúrgicos.
- 4 Botellas de 1L.
b. Fase laboratorio
- Machete.
- Cuaderno de campo.
- Ropa de campo.
- Cintas de rotulación.
Medios de cultivo
- Suero fisiológico.
- 48 Placas Petri .
- 2 Guantes de latex.
- 1 Bata de laboratorio.
- 8 pipetas de 10 ml.
- Mechero.
24
- 12 porta objeto.
- 12 muestras de suelo.
- 1 pliego de papel
craft.
Equipos
Equipos
- GPS Garmin.
Software
3.3. Metodología
tomó tres muestras de suelo (10 gr cada una) para el análisis microbiológicos y
una muestra de (500 gr cada una) para análisis fisicoquímico de cada área
seleccionada.
otros.
autóctonos
debido a que se buscó la mayor calidad de esta. Para ello se siguieron los
siguientes procedimientos:
preparación.
mantillo de bosque.
muestreos de suelo del MINAM, 2014 que menciona que se debe extraer las
la fertilidad.
29
de microorganismos autóctonos.
microorganismos autóctonos.
de microorganismos autóctonos.
30
- pH.
- % Materia Orgánica.
- Textura.
- % N.
- Otros.
autóctonos
muestra y a los
de muestreo de suelo del MINAM, 2014, ya que establece que la capa fértil del
microorganismos.
microorganismos.
microorganismos.
microorganismos.
microbiológicos:
32
siguiente procedimiento:
preparado los matraces se los dejó enfriar y se agitó el contenido por 15 minutos.
disolución representa el 10 -1 ).
disolución representa el 10 -1 ).
disolución representa el 10 -1 ).
d. Aislamiento de MAV.
disolución representa el 10 -1 .
disolución representa el 10 -1 .
35
degradadas.
tratamiento.
36
Dsm = 1 − ∑pi 2 .1
Donde:
pi = Abundancia absoluta
Dominancia = 1 - Dsm
forma matemática:
pi = Abundancia absoluta
(MAGURRAN, 1989). El índice varía de 0 (no hay similitud) a 1.0 (similitud total)
comparó:
estadística
la población microbiológica.
estadísticamente significativa).
38
Prueba de hipótesis.
acepta la Ho.
IV. RESULTADOS
intercambio iónico efectivo, textura y %N) del suelo que pertenece al área
microorganismos autóctonos
Cambiables
Análisis mecánico
(cmol/Kg)
MUESTRA
Arena Arcila Limo
Textura Ca Mg
% % %
arcilloso.
40
Tratamiento M1-Previo 4.59 2.73 0.14 4.16 80.71 9.4 1.64 17.4 36.73 63.27 53.83
Testigo M2-Previo 4.66 2.62 0.13 5.12 57.72 10 0.72 16.5 35.09 64.91 60.54
Tratamiento M1-Posterior 4.6 1.03 0.05 2.07 100.71 8.3 0.67 15 40.23 59.77 55.3
Testigo M2-Posterior 4.64 1.06 0.05 2.39 99.46 11 0.83 17.9 33.95 66.05 61.4
En el Cuadro 3 se puede observar que adicionalmente se tienen otros parámetros evaluados que pueden servir
como parte del análisis general. Por ejemplo se observa la presencia de parámetros de P disponible (ppm), K disponible
disminuido en 0.02.
4.68
4.66
4.64
4.62
4.6
4.58
4.56
4.54
mientras que en las áreas testigos previo y posterior disminuye en 0.8. Para el
3
2.73 2.62
2.5
1.5
1.03 1.06
1
0.5
0.14 0.13 0.05 0.05
0
M1-Previo M2-Previo M1-Posterior M2-Posterior
%M.O %N
del K aumenta en 20 para las áreas tratamiento y 41.74 para las áreas testigo.
120
100.71 99.46
100
80.71
80
57.72
60
40
20
4.16 5.12 2.07 2.39
0
M1-Previo M2-Previo M1-Posterior M2-Posterior
P (ppm) K (ppm)
disminuye en 0.25 y en las áreas testigo aumenta 0.22. Para el caso de Mg,
en las áreas tratamiento disminuye en 0.1 y en las áreas testigo aumenta 0.02.
Para el caso de Al, en las áreas tratamiento disminuye en 1.07 y en las áreas
12 10.97
9.98
10 9.36
8.29
8
6
4.82 4.4 4.57 4.66
0
M1-Previo M2-Previo M1-Posterior M2-Posterior
Ca Mg Al H
muestra evaluada.
tratamiento aumenta en 3.5 y en las áreas testigo disminuye 1.14. Para el caso
70 64.91 66.05
63.27
60.54 59.77 61.4
60
53.83 55.3
50
40.23
40 36.73 35.09 33.95
30
20
10
0
M1-Previo M2-Previo M1-Posterior M2-Posterior
18.5
18 17.87
17.39
17.5
17
16.48
16.5
16
15.5
14.99
15
14.5
14
13.5
M1-Previo M2-Previo M1-Posterior M2-Posterior
evaluada.
45
microorganismos autóctonos.
M1-T1 0 212 4 1 12
Tratamiento M2-T1 0 72 2 46 8
M3-T1 3 20 3 5 40
M1-T2 0 34 17 21 4
Testigo M2-T2 0 63 21 8 4
M3-T2 0 16 5 32 13
testigos).
25000
20000
15000
10000
5000
0
M1-T1 M2-T1 M3-T1 M1-T2 M2-T2 M3-T2
Tratamiento Testigo
microbiológica.
microorganismos autóctonos.
M1-T1 2 71 71 3 131
M1-T2 2 74 52 5 48
microorganismos autóctonos.
20000
18000
16000
14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
M1-T1 M2-T1 M3-T1 M1-T2 M2-T2 M3-T2
Tratamiento Testigo
autóctonos.
autóctonos.
microorganismos autóctonos.
50
250000
200000
150000
100000
50000
0
Lactobacilo Rhizobium Actinomiceto Hongos MAV
microorganismos autóctonos.
Tratamiento Testigo
Muestra
M1-T1 M2-T1 M3-T1 M1-T2 M2-T2 M3-T2
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
M1-T1 M2-T1 M3-T1 M1-T2 M2-T2 M3-T2
Tratamiento Testigo
Previo Posterior
Cuadro 12. Valores de diversidad de Shannon wiener para todas las muestras.
Tratamiento Testigo
Muestra
M1-T1 M2-T1 M3-T1 M1-T2 M2-T2 M3-T2
constantes.
2.500
2.000
1.500
1.000
0.500
0.000
M1-T1 M2-T1 M3-T1 M1-T2 M2-T2 M3-T2
Tratamiento Testigo
Previo Posterior
Figura 14. Valores de diversidad de Shannon wiener para todas las muestras.
53
sección 9.2.
ellos se observa si sus poblaciones son similares y por ende una influencia. Se
iguales. Este dato no respalda totalmente la hipótesis que plantea que las
que sus poblaciones sean iguales ya que: Previo Tr con Previo Ts son áreas
sección 9.1.
N. S P Ho Ha Prueba Inferencia
Se
variación en la población de
55
V. DISCUSIONES
de M.O que disminuían en 1.06 y 1.64 con respecto a los valores iniciales, pero
como resultado que los bosques tienen mayor % de M.O. Este investigador
nitrógeno y fósforo.
nutrientes para las plantas son de vital importancia, por tanto, su incremento
TURRIS et al, 2013 nos dice que los todos los hongos producen ácidos
quelación de
58
peligrosidad para las plantas, por tanto, los ácidos orgánicos de los hongos de
especial interés, ya que, si son diferentes, es que ha existido una influencia por
que sean poblaciones similares. Este valor de 67.498629 % nos muestra que
existe una alta probabilidad de que las poblaciones de ambas muestras sean
la sensibilidad del análisis por este índice. Se suma a ello el hecho de tener tan
dentro de uno de sus análisis evidencia que al comparar dos tratamientos que
fue del 70%. Referente a esto el autor considera que si hubo diferencia entre
ambos tratamientos a pesar del valor de 70%, ya que considera que la variable
sustrato condicionó a que las muestras sean diferentes, por tanto a pesar de
sean diferentes, los autores antes mencionados nos dan algunos motivos
respectivamente. Estos valores son esperados ya que son las mismas áreas,
previo testigo y posterior testigo) una es mayor que la otra, se supondría que
ver que el crecimiento fue constante. ALEXANDER, 1977 nos dice que
ALEXANDER 1977) tales como las ramas de los árboles de sombra y así
pero por observación personal dentro de las áreas, pero sí se notó que las
estudio fueron
61
químicos del metabolismo de las bacterias mejoraron las condiciones del suelo
descomposición de las materias orgánicas. Por otra parte las bacterias acido
troncos evitando así causar perjuicios. Entonces según lo dicho por el autor se
individuo de lactobacilos.
62
VI. CONCLUSIONES
degradada en recuperación.
de la población final.
degradada.
63
VII. RECOMENDACIONES
y no de género.
microorganismos.
coleombolos y nemátodos.
64
ALLISON, F. 1973. Developments in soil science 3; Soil organic matter and its
Amsterdam. 437 p.
BRADY, N. y WEIL, R. 1996. The Nature and Properties of Soils. Prentice Hall
España.
http://www.fundases.com/.
J.F., Hornick, S.B. and Whitman, S.E., Eds., Proceedings of the 1st
Madrid – España.
tropical 40 p.
67
PIEDRAHÍTA, O. 2009. Acidez del suelo. Magnesios Heliconia S.A New York –
USA.
http://www.reboreda.es/Documentos/Microorganismos%20dei%20E
La Paz – Bolivia.
STOTZKY, G. 1997. Soil as an Environment for Microbial Life. In: van Elsas,
Tr.
70
morisita
Posterior Ts.
Ts. Con este valor se puede decir que el área testigo no ha sufrido ningún
área de tratamiento.
77
microorganismos autóctonos.
78
Figura 30. Parte de las muestras extraídas de mantillo de bosque que contienen
microorganismos autóctonos.
microorganismos Figura
productos agregados.
80
solución de microorganismos.
82
solución de microorganismos.
Figura 42. Los 5 agares listos para ser vertidos dentro de las placas previa
Figura 43. Preparando las placas junto a los agares para cada muestra
correspondiente.
85
Figura 44. Preparando las placas junto a los agares para cada muestra
correspondiente.
Figura 47. Todas las muestras de suelo tratamiento y testigo en placas (previa
Figura 50. Los 5 agares listos para ser vertidos dentro de las placas posterior
Figura 53. Envase que contiene agar peptona, se utilizó para el proceso de
Figura 57. Placas con colonias de Rhizobium del área de tratamiento previo y
Figura 58. Placas con colonias de Rhizobium del área testigo previo y posterior
Figura 59. Placas con colonias de actinomicetos del área de tratamiento previo
Figura 60. Placas con colonias de actinomicetos del área testigo previo y
Figura 61. Placas con colonias de hongos y levaduras del área de tratamiento
Figura 62. Placas con colonias de hongos y levaduras del área testigo previo y
Figura 63. Placas con colonias de lactobacilos del área de tratamiento previo y
Figura 64. Placas con colonias de lactobacilos del área testigo previo y posterior
Figura 65. Placas con MAV del área de tratamiento previo y posterior a la
Figura 66. Placas con MAV del área de testigo previo y posterior a la aplicación
de la solución microbiológica.
97
Página
I. INTRODUCCIÓN ………………………………………………………….. 1
2.1. Antecedentes……………………………………………………….. 4
2012) ……………………………………………………………………………….. 5
autóctonos …………………………………………………………………….... 27
IV. RESULTADOS.
de intercambio iónico efectivo, textura y %N) del suelo que pertenece al área
microorganismos autóctonos
…………………………………………………………………………. 51
V. DISCUCIONES ………………………………………………………………… 56
Cuadro Página
autóctonos …………………………………………………………………….. 48
Figura Pág.
evaluada……………………………………………………………………… 43
evaluada……………………………………………………………………… 44
50
past………………………………………………………………………………… 69
past……...………………………………………………………………………… 70
past.……………………………………………………………………………….. 71
past.……………………………………………………………………………… 71
past.………………………………………………………………………………… 72
past.………………………………………………………………………………… 73
past.………………………………………………………………………………… 74
past.………………………………………………………………………………… 74
bosque secundario……………………………………………………………….. 75
25. Parte del área degradada, ubicada en la zona sobre el área donde se aplicó
el tratamiento de microorganismos…………………………………………… 75
tratamiento ……………………………………………………………………… 76
autóctonos ………………………………………………………………………. 77
microorganismos autóctonos…………………………………………………….. 78
recipiente de fermentación………………………………………………………. 78
autóctonos ……………………………………………………………………….. 79
productos
agregados………………………………………………………………………… 79
microorganismos ……………………………………………………………….. 81
microorganismos ………………………………………………………………. 82
42. Los 5 agares listos para ser vertidos dentro de las placas previa aplicación
43. Preparando las placas junto a los agares para cada muestra
correspondiente…………………………………………………………………. 84
44. Preparando las placas junto a los agares para cada muestra
correspondiente…………………………………………………………………. 85
activación…………………………………………………………………………. 85
50. Los 5 agares listos para ser vertidos dentro de las placas posterior
…………………………………………….. 88
53. Envase que contiene agar peptona, se utilizó para el proceso de activación
…………………………………. 92
58. Placas con colonias de Rhizobhium del área testigo previo y posterior a la
60. Placas con colonias de actinomicetos del área testigo previo y posterior a la
61. Placas con colonias de hongos y levaduras del área de tratamiento previo y
62. Placas con colonias de hongos y levaduras del área testigo previo y
…………………………………. 94
63. Placas con colonias de lactobacillus del área de tratamiento previo y
………. 95
64. Placas con colonias de lactobacillus del área testigo previo y posterior a la
65. Placas con MAV del área de tratamiento previo y posterior a la aplicación de
66. Placas con MAV del área testigo previo y posterior a la aplicación de la
alimentación, salud y vivienda, y todo ello proveído por los ecosistemas, ya sea
acciones para recuperar estas áreas y hasta la fecha existen diversas técnicas