Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Estado de La Cuestión Cuentos de Javier Marías

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Prefacio

En virtud del título de la presente tesis, se puede observar que nuestro trabajo se
centrará en el fantasma. Es notable que la figura del fantasma es un recurso básico y
tradicional de la literatura fantástica. Dicha figura se divulgó por Europa a partir de la
narrativa gótica, se desarrolló considerablemente durante el período romántico y todavía
está vigente en la literatura fantástica contemporánea. 1 Sin embargo, es cierto que la
simple aparición del fantasma no puede hacer que el género sea fantástico. Asimismo,
será impropia la propuesta de que la primera adopción de la figura del fantasma se surja
en textos de la literatura fantástica.

Con respecto al origen del fantasma en el ámbito literario, los estudiosos como
Bernhardt J. Hurwood y Alejandra Guzmán Almagro apuntan que resulta pertinente
remontarse el origen del fantasma a la Grecia antigua, en el que se sale los primeros
brotes de la incorporación del fantasma en las historias. De manera concreta, J. Hurwood
afirma que “aunque sería demasiado arriesgado asegurar inequívocamente que no hubo
historias de fantasma, en el sentido moderno, hasta la edad de otro de Grecia, sí podemos
afirmar con bastante seguridad que fueron los griegos quienes nos dejaron las primeras
historias de este índole”.2 Por añadidura, Guzmán Almagro anota que: “No cabe duda de
que los relatos grecorromanos fueron el comienzo de la expresión literaria sobre los
fantasmas […]”.3 Mientras que una parte de eruditos sostienen que la génesis de la
adopción del fantasma se surge a partir de la Grecia antigua, otra parte de estudiosos
indican que las historias de fantasmas no se aparecen en un período concreto. A modo de
ejemplo, el teórico Castex advierte que: “Fantasmas, espíritus elementales, monstruos y
demonios no son propios de la creación romántica”.4 Mientras que la estudiosa Miriam
López Santos indica que: “La presencia del fantasma en la literatura es mucho anterior a
la aparición del subgénero gótico y se apoyaba en la creencia cristina de que el regreso de
1
Véase David Roas, prólogo titulado «De macabras visiones y sublimes espantos: breve paseo por la
narrativa gótica», en Paseando con fantasmas. Antología del cuento gótico, Marian Womack, Editorial
Páginas de Espuma, S.L., Madrid: 2012, p. 9-18.
2
Bernhardt J. Hurwood, Pasaporte para lo sobrenatural, relatos de vampiros, brujas, demonios y
fantasmas, Alianza editorial, Madrid: 1974, p. 28.
3
Alejandra Guzmán Almagro, Fantasmas, apariciones y regresos del más allá, Sans Soleil Ediciones, Bilbao:
2017, p. 17.
4
Pierre-Georges Castex, Le conte fantastique en France de Nodier à maupassant, Editorial José Corti,
París: 1951, p. 70.
las almas al mundo de los vivos era un fenómeno permitido por Dios y cuyo fin
fundamental era la prestación de algún tipo de ayuda a los seres humanos”.5 Se puede
observar que, dado que nuestro pensar y sentir a la muerte haya variado tan poco desde
las épocas primordiales y la figura del fantasma es propicia para representar nuestra
angustia primitiva frente al muerto, esto nos podría llevar a pensar que el fantasma ha
existido en el término literaria desde siempre. 6 En este caso, cabe mencionar lo que
destaca por Dorothy Scarborough en la introducción de Famous Modern Ghost Stories:

Los fantasmas han estado siempre presentes en la literatura, y no cabe duda de que seguirán
estándolo. No paree que los espectros desaparezcan o mueran, sino que renuevan su tejido
personal de forma maravillosa, de manera que su número aumenta en proporción maltusiana.
Nosotros hemos heredado los fantasmas que asombraron a nuestros antepasados y otros muchos,
más modernos, y no sirve para nada el tratar de eliminarlos o exorcizarlos por el sencillo
procedimiento de no creer en ellos. Schopenhauer asegura que la creencia en los fantasmas nace
con el hombre, que se encuentra en todas partes y en todas épocas y que nadie se libra de ello.7

Asimismo, la estudiosa Lola López Martín anota en su tesis doctoral que: “El
cuento de fantasmas es el cuento más antiguo, el cuento universal, el que con más deleite
responde al ansia de narrar; por eso afirmaba Bioy Casares que el cuento fantástico es el
cuento de cuentos”.8 Es cierto que buena cantidad de estudiosos afirman que los primeros
intentos del fantasma en la narrativa literaria pueden remontarse a un período hace mucho
tiempo. Teniendo en cuenta que, junto con el fantasma, la narrativa de Javier Marías
también será el enfoque de la presente tesis doctoral. Por ello, a mi modo de ver, el
alcance de nuestro estudio no se basa en la génesis de los cuentos de fantasmas, sino
depende del marco de la narrativa de Javier Marías. Es bien sabido que los relatos de
Javier Marías, así como «La vida y la muerte de Marcelino Iturriaga» (1968), «La
dimisión de Santiesteban» (1975), «Contumelias» (1978), «Gualta» (1986), «La canción
de Lord Rendall» (1989), «Una noche de amor» (1898), «Lo que dijo el mayordomo»
5
Miriam López Santos, «Teoría de la novela gótica», en Estudios Humanísticos. Filología 31, Universidad
de León: 2008, p. 193.
6
Véase David Roas, «Voces del otro lado: el fantasma en la narrativa fantástica», en Jaume Pont (ed.),
Brujas, Demonios y fantasmas en la literatura fantástica hispánica, Edicions Universitat de Lleida, Lleida:
1999, p. 93.
7
Bernhardt J. Hurwood, Pasaporte para lo sobrenatural, relatos de vampiros, brujas, demonios y
fantasmas, Alianza editorial, Madrid: 1974, p. 14.
8
Lola López Martín, Formación y desarrollo del cuento fantástico hispanoamericano en el siglo XIX,
Universidad autónoma de Madrid: 2009, p. 203.
(1990), «El médico nocturno» (1991), «En el viaje de novios» (1991), «Prismático rotos»
(1992), «Cuando fui mortal» (1993), «Menos escrúpulos» (1994), «No más amores»
(1995), «En el tiempo indeciso» (1995), «Sangre de lanza» (1995), «Mala índole» (1996),
«Serán nostalgias» (1998), «Un inmenso favor» (2000), «Caído en desgracia» (2005),
recopilados en el volumen de relatos Mientras ellas duermen (2007) y Cuando fui mortal
(2006)9 del escritor madrileño se consideran como textos que pertenecen al género
fantástico por Enrique Turpin, Fernando Valls, David Roas, Elide Pittarrello, Rebeca
Martín, Isabel Cuñado, José Antonio Vila Sánchez, Melissa Milani y Valeria Possi. 10
Resulta evidente la relevancia de la narrativa (sobre todo las novelas) de Javier Marías
para nuestra investigación. Por lo tanto, en cuanto a la delimitación cronológica del
fantasma en el ámbito literario, será conveniente focalizar en las características y
funciones del fantasma en la literatura fantástica. Aunque los estudiosos como David
Roas, Irene Andres-Suárez y Valeria Possi, sin proponer una explicación detallada,
afirman que la presencia de lo fantástico en la obra de Marías ha sido un elemento
ausente en sus novelas, pero ampliamente desarrollado en su narrativa breve.11 Sin
9
Cabe mencionar que «Contumelias» es una parte de la novela titulada El monarca del tiempo de Javier
Marías. Véase Javier Marías, El monarca del tiempo, Reino de Redonda: Madrid, 2003. En cuanto a otros
cuentos fantásticos de Javier Marías, véase Javier Marías, Mientras ellas duermen, Debolsillo: Barcelona,
2007 y Javier Marías, Cuando fui mortal, Debolsillo: Barcelona, 2006.
10
Véase respectivamente en Enrique Turpin, “La sutil omnisciencia del fantasma: «Cuando fui mortal», de
Javier Marías, La nueva literatura hispánica, vol. 2, Universitas Castellae: 1998; Fernando Valls, «Los
cuentos de Javier Marías, la técnica del detalle», «“Lo que dijo el mayordomo” o la disolución de los
géneros narrativos» y «Un estado de crueldad o el opio del tiempo: los fantasmas de Javier Marías», en
Sombras del tiempo. Estudios sobre el cuento español contemporáneo (1944-2015), Iberoamericana,
Madrid: 2016; David Roas, «La narrativa fantástica en los años 80 y 90. Auge y popularización del género»
y «Perdidos en Redonda: Javier Marías y lo fantástico», en David Roas y Ana Casas (eds.), Voces de lo
fantástico en la narrativa española contemporánea, EDA libros, Málaga: 2016; Elide Pittarello, «Prólogo de
Mientras ellas duermen» y «Prólogo de Cuando fui mortal», en Javier Marías, Mala índole, cuentos
aceptados y aceptables, Debolsillo: Barcelona, 2012; Rebeca Martín López, Las manifestaciones del doble
en la narrativa breve española contemporánea, Tesis Doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona, 2006;
Isabel Cuñado, El espectro de la herencia, la narrativa de Javier Marías, Editorial Rodopi B.V.: Amsterdam-
New York, 2004; José Antonio Vila Sánchez, Javier Marías, el estilo sin sosiego, Prensas de la Universidad
de Zaragoza: Zaragoza, 2020; Mellisa Milani, «Las malas índoles en los cuentos de Javier Marías», trabajo
fin del máster bajo la tutela de Elide Pittarello, Università Ca ̍ Foscari de Venezia: 2013; Valeria Possi, “El
papel del objeto mediador en el cuento «La dimisión de Santiesteban» de Javier Marías”, en David Roas y
Teresa López Pellisa (eds.), Visiones de lo fantástico en la cultura española (1970-2012), vol. 2, e.d.a.
Libros: Málaga, 2014.
11
Véase respectivamente en David Roas, «Perdidos en Redonda: Javier Marías y lo fantástico», en Irene
Andres-Suárez y Ana Casas (eds.), Cuadernos de narrativa, Javier Marías, ARCO/LIBROS, S.L.: Madrid,
2005, p. 218 y Irene Andres-Suárez, «Los cuentos de Javier Marías», en Irene Andres-Suárez y Ana Casas
(eds.), Cuadernos de narrativa, Javier Marías, ARCO/LIBROS, S.L.: Madrid, 2005, p. 200 y Valeria Possi, “El
papel del objeto mediador en el cuento «La dimisión de Santiesteban» de Javier Marías”, en David Roas y
embargo, Enrique Turpin, Elide Pittarello, Isabel Cuñado y José Antonio Vila Sánchez 12
apuntan que los aspectos de lo fantástico, sobre todo los elementos de la figura del
fantasma han sido adoptados tanto en los cuentos como en las novelas de Javier Marías.
En este caso, resulta pertinente citar una propuesta de Vila Sánchez.

Es cierto que ha sido en su narrativa breve donde Marías ha utilizado con más frecuencia los
motivos y esquemas convencionales del género fantástico, pero de fantasmas y elementos góticos
se verán asimismo infectadas algunas de sus novelas de madurez: el lamento de la banshee, la
doncella espectral que anuncia la proximidad de la muerte, será un leitmotiv en Mañana en la
batalla piensa en mí, una criatura del folclore irlandés con la que es posible que se familiarizase al
traducir El crepúsculo celta de Yeats, donde se evoca a este ser fantasmal. De una forma menos
evidente, la sombra de lo tenebroso se perfila también sobre Corazón tan blanco, un relato que
tiene como telón de fondo la historia de Barba Azul.13

Teresa López Pellisa (eds.), Visiones de lo fantástico en la cultura española (1970-2012), vol. 2, e.d.a.
Libros: Málaga, 2014, p. 129.
12
Véase las bibliografías concernidas a los cuatro estudiosos que hemos citado en la nota anterior.
13
José Antonio Vila Sánchez, Javier Marías, el estilo sin sosiego, Prensas de la Universidad de Zaragoza:
Zaragoza, 2020, pág. 147.

También podría gustarte