Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Estiba y Desestiba NEW

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

INTRODUCCIÓN

La estiba es la adecuada colocación y distribución de las mercancías en una unidad de


transporte de carga (UTC), es decir un contenedor, una caja de camión, etc., o en un
vehículo de transporte.
Por su parte, la sujeción o el trincaje es el conjunto de técnicas destinadas a evitar el
movimiento de dichas mercancías durante el transporte.
La aplicación de ambos conceptos depende de factores como las características de la
unidad de transporte, la forma y el peso de las mercancías, o su envase y embalaje, entre
otras.
La empresa cargadora es la responsable de preparar las mercancías en envases y embalajes
adecuados al modo de transporte y al vehículo que se vayan a utilizar.
Asimismo, tiene la responsabilidad de estibar y sujetar adecuadamente la carga, salvo que
dichas operaciones hayan sido expresamente contratadas con un operador logístico.
Las responsabilidades sobre la estiba y el trincaje están definidas en la legislación sobre
transporte nacional e internacional de mercancías: Ley del contrato de transporte terrestre,
Convenio CMR, Convenio CIM y Reglas de la Haya-Visby, entre otras.
Existen algunas mercancías especiales cuyo envase, embalaje, estiba y trincaje están
regulados internacionalmente. Es el caso de las mercancías peligrosas, sujetas al Código
IMDG en transporte marítimo, al Convenio ADR en carretera, al Reglamento RID en
ferrocarril y a las Reglas IATA DGR en aéreo.
Para estibar y trincar la carga general existen algunas directrices y recomendaciones,
aunque no se trate de una legislación armonizada a escala internacional. La referencia más
importante es el Código CTU, elaborado por un grupo de expertos de la Organización
Marítima Internacional (OMI), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la
Comisión Económica para Europa de Naciones Unidas (Cepe). También es posible
consultar obras especializadas, como Estiba y trincaje de mercancías en contenedor o
manuales elaborados por asociaciones sectoriales de transporte, como el Manual de la IRU.
I- CONCEPTOS

 ESTIBA
La estiba es una sofisticada y especial manera de colocar carga en un espacio del
almacén, muelle o medio de transporte que tiene una actividad comercial de
traslado de mercancías precisamente.
Es sumamente importante tanto para cuidar aquello que se transporta como la
seguridad de quien traslada las cargas, que las mismas viajen lo más
adecuadamente posible, y una clave para conseguir que ambas condiciones se
cumplan es que esas cargas estén satisfactoriamente organizadas y colocadas en
los espacios disponibles. Y ello justamente es el principal objetivo que persigue la
estiba.
La estiba, procura a través de su técnica el aprovechamiento al máximo del
espacio disponible, la idea es ocupar el menor lugar que se pueda y en ello radica
el éxito de la estiba, de saberlo organizar de manera que los espacios se
aprovechen al máximo.
Una cuestión que también es fundamental es la manera en la cual se organiza el
almacenaje de la carga, lo ideal es que se programe la carga en función del viaje
que se hará y las paradas que tendrá. Es decir, aquella carga que debe ser
removida primero deberá estar más a mano que otra que por ejemplo se
descargará al final del viaje. Con esta acción se evitan demoras y cualquier otro
tipo de riesgo.
 CONTENEDOR
Contenedor, que procede del inglés container, es un recipiente que se utiliza para depositar
residuos o un embalaje grande, de dimensiones y tipos normalizados internacionalmente,
que se utiliza para el traslado de mercancías.
Como recipiente de carga, el contenedor se utiliza para el transporte marítimo, fluvial,
aéreo, terrestre o multimodal. La normalización de sus dimensiones facilita la manipulación
y las operaciones de comercio internacional.
Como se trata de embalajes de gran tamaño, los contenedores se utilizan para transportar
objetos muy pesados o voluminosos, como máquinas o vehículos. Para productos más
pequeños existen otras opciones.
Dentro del ámbito del transporte marítimo, nos encontramos con una gran variedad de tipos
de contenedores. No obstante, entre los más importantes se encuentran los metálicos, los
cisternas, los refrigerados o los que están dirigidos a transportar líquido.
Es posible encontrar contenedores hechos de acero, aluminio y madera reforzada. Por lo
general, su interior cuenta con algún tipo de recubrimiento para evitar la humedad durante
los viajes. En sus esquinas, los contenedores presentan espacios apropiados para que
puedan ser enganchados y levantados por grúas especiales.
╘ Dimensiones de un contenedor

- Contenedores comunes

Descripción
20 Pies Standard 20´ x 8´ x 8´6"

Tara 2300 kg / 5070 lb


Carga Max. 28180 kg/62130 lb
Max. P. B. 30480 kg/67200 lb
Disponible para cualquier
Medidas Internas Apertura Puerta carga seca normal.
Largo: 5898 mm / 19´4" - Ejemplos: bolsas, pallets,
Ancho: 2352 mm / 7´9" 2340 mm / 7´8" cajas, tambores, etc.
Altura: 2393 mm / 7´10" 2280 mm / 7´6"
Capacidad
33,2 m3 / 1172 ft3
Cub.

40 Pies Standard 40´ x 8´ x 8´6" Descripción

Tara 3750 kg / 8265 lb


Carga Max. 28750 kg / 63385 lb
Max. P. B. 32500 kg / 71650 lb
Disponible para cualquier
Medidas: Internas Apertura puerta carga seca normal.
Largo: 12032 mm / 39´6" - Ejemplos: bolsas, pallets,
Ancho 2352 mm / 7´9" 2340 mm / 7´8" cajas, tambores, etc.
Altura: 2393 mm / 7´10" 2280 mm / 7´6"
Capacidad
67,7 m3 / 2390 ft3
Cub.

40 Pies High Cube 40´ x 8´ x 9´6" Descripción

Tara 3940 kg / 8685 lb


Carga Max. 28560 kg / 62965 lb
Max. P. B. 32500 kg / 71650 lb
Especial para cargas
Medidas: Internas Apertura puerta voluminosas. Ejemplo:
Largo: 12032 mm / 39´6" - tabaco, carbón.
Ancho 2352 mm / 7´9" 2340 mm / 7´8"
Altura: 2698 mm / 8´10" 2585 mm / 8´6"
Capacidad
76,4 m3 / 2700 ft3
Cub.
- Contenedores refrigerados integrales

20 Pies 20´ x 8´ x 8´6" Descripción

Tara 3080 kg / 6790 lb


Carga Max. 27400 kg / 60410 lb Con equipo propio de
Max. P. B. 30480 kg / 67200 lb generación de frío.
Diseñados para el
Medidas: Internas Apertura puerta transporte de carga que
Largo: 5444 mm / 17´10" - requiere temperaturas
Ancho 2268 mm / 7´5" 2276 mm / 7´5" constantes sobre bajo
Altura: 2272 mm / 7´5" 2261 mm / 7´5" cero. Ejemplo: carne,
pescado, frutas, etc.
Capacidad
28,1 m3 / 992 ft3
Cub.

40 Pies 40´ x 8´ x 8´6" Descripción

Tara 4800 kg / 10580 lb


Carga Max. 27700 kg / 61070 lb Con equipo propio de
Max. P. B. 32500 kg / 71650 lb generación de frío.
Diseñados para el
Medidas: Internas Apertura puerta transporte de carga que
Largo: 11561 mm / 37´11" - requiere temperaturas
Ancho 2280 mm / 7´5" 2280 mm / 7´5" constantes sobre bajo
Altura: 2249 mm / 7´5" 2205 mm / 7´3" cero. Ejemplo: carne,
pescado, frutas, etc.
Capacidad
59,3 m3 / 2075 ft3
Cub.

40 Pies High cube 40´ x 8´ x 9´6" Descripción

Tara 4850 kg / 10690 lb


Carga Max. 29150 kg / 64270 lb
Max. P. B. 34000 kg / 74960 lb

Medidas: Internas Apertura puerta


Largo: 11561 mm / 37´11" -
Ancho 2268 mm / 7´5" 2276 mm / 7´5"
Altura: 2553 mm / 8´4" 2501 mm / 8´2"
Capacidad
67 m3 / 2366 ft3
Cub.

 PALLET

El pallet o paleta es un elemento de unitarización de cargas para agrupar, apilar, almacenar,


manipular y transportar de forma segura mercaderías embaladas (cajas, cajones, bolsas,
tambores).

De acuerdo con las Recomendaciones ISO 445 – 1965 (EFR), un pallet es una plataforma
de carga que consiste básicamente en dos bases, separadas entre sí por soportes, o una base
única apoyada sobre patas de una altura suficiente para permitir su manipuleo por medio de
camiones montacargas o camiones paleteros. El término pallet incluye paletas planas, de
caja o con pilares.

╘ Diferentes tipos y dimensiones de pallets

- Pallets de madera
Los pallets de madera son un elemento básico de las funciones de almacenamiento y envío.
Los pallets, a veces llamados pisos, están diseñados para permitir una fácil carga, descarga
y movimiento, utilizando un montacargas estándar de puntas. Si bien pueden ser de
cualquier tamaño, unos tamaños estándar se han desarrollado en consideración a los lugares
en los que se almacenan los pallets completos.

- Pallets cuadrados estándar


Los pallets cuadrados son de uso frecuente en el transporte marítimo o para el envío de
artículos en cajas cuadradas. Los tamaños estándar son de 36 x 36 pulgadas (91x91 cm), 42
x 42 pulgadas y 48 x 48 pulgadas. La mayoría de los compartimientos de almacenaje miden
8 pies de ancho y 4 pies de profundidad. Esto permite el almacenamiento de dos pallets de
48 x 48 pulgadas, por compartimiento, maximizando la eficiencia. Algunos sistemas de
estanterías proporcionan compartimientos que son de 6 pies de ancho por 3 de profundidad.
Esto permite el almacenamiento de dos pallets de 36 x 36 pulgadas.
Datos de los pallets de madera:
 Aplicar calor hasta al menos 56 °C de temperatura durante 30 minutos.
 Fumigar mediante bromuro metílico (prohibido desde 2009).

- Pallets rectangulares estándar


Los pallets rectangulares se utilizan a menudo en el transporte de camiones y para el envío
de artículos grandes, largos o irregulares. Los tamaños estándar son de 48 x 40 pulgadas y
48 x 42 pulgadas. Estos tamaños aún permiten la optimización de espacio en las estanterías,
pero permiten una mayor flexibilidad en los tipos de artículos que son enviados. Los
tamaños estándar de pallets también dan lugar al máximo rendimiento en términos de
madera utilizada para construir las plataformas. La reducción de desechos en la producción
de pallets también reduce los costes totales.
La estandarización de las medidas del pallet de madera tiene una estrecha relación con el
transporte de mercancías en vagones de tren durante la II Guerra Mundial. Debido a que el
ancho de los vagones europeos era de 2.400 mm, eran necesarios pallets de 1.200 mm de
fondo para poder colocar las mercancías a lo largo de los vagones.
- Pallets de cartón
Es una cuidada selección de pallets de cartón y conglomerado. Son muy ligeros y
resistentes. Gracias a ello son muy efectivos para reducir el coste en el transporte aéreo. Su
gran ventaja es que no necesitan tratamiento NIMF-15, su rápida biodegradación y fácil
reciclaje. Es una solución ideal para pallets de un uso en exportación, cuando el retorno de
los pallets no es posible o rentable.
Presente en los catálogos de los principales cartoneros, se escoge por sus garantías de
higiene al tratarse de un producto desechable. Los palés de cartón son de un solo uso y se
destinan mayoritariamente al mercado agrícola o agroalimentario. Su presencia en el
mercado actual (2009) es meramente testimonial, aunque se espera que en el futuro sea el
producto dominante.
- Pallets de plástico
Los pallets de plástico se han convertido en un medio seguro y duradero para el transporte
de sus mercancías. Las medidas de pallets de plástico van desde las estándar 1200x800 mm
y 1200x1000 mm, hasta las menos comunes de medio pallet 800x600 mm, cuarto de pallet
600x400 mm, pallets de contenedor e incluso modelos de pallets ligeros para el transporte
aéreo. Existen pallet de plástico de material reciclado para aplicaciones industriales. Así
mismo, para aplicaciones higiénicas se puede fabricar un pallet con material virgen.
Con menor presencia, se presenta como una alternativa al pallet de madera en envíos
internacionales, sobre todo aéreos. Generalmente, es el pallet es escogido por la constancia
de su peso y por su higiene. Suele destinarse a nichos de mercado del sector de la logística
industrial, donde es muy conveniente para los almacenes automatizados.
También existen otros tamaños que se emplean en proporciones mucho menores, casi
marginalmente:
1000 × 1000 mm, para materiales de construcción.
1200 × 800 mm, para productos de gran consumo en sus dos variantes: madera y metálica.
1000 × 600 mm, utilizado de forma menor para líquidos, está prácticamente en desuso.
Aplicar calor hasta al menos 56 °C de temperatura durante 30 minutos.
Fumigar mediante bromuro metílico (prohibido desde 2009).

II- DIFERENTES MANERAS DE ESTIBAR EN PALLETS

La correcta carga de los pallets es fundamental para evitar desplomes de la mercancía. La


normalización de los pallets y contenedores supone una ventaja para optimizar la forma en
la que se constituyen las unidades de carga, ya que se pueden apilar unas cajas sobre
otras, aprovechando el mayor espacio disponible. 

Un buen apilado de las cajas sobre los pallets es fundamental para garantizar la estabilidad
del conjunto. Por esta razón, la tendencia es la de fabricar cajas de cartón que sean
submúltiplos de 1.200 y 800 mm (las medidas del pallet europeo) para obtener un buen
aprovechamiento de la superficie de los pallets.

La composición de las cajas sobre los pallets respeta, habitualmente, uno de los dos
criterios ilustrados abajo.

Cajas entrelazadas 
Cajas apiladas

En el primer ejemplo con cajas entrelazadas


se ha escogido una caja de 400 x 200 mm y en
el segundo con cajas apiladas las medidas
son 400 x 300 mm. Ambos tamaños son
submúltiplos de 1.200 y 800 mm, por lo que
el aprovechamiento es máximo.

El primer planteamiento es más estable por estar colocadas las cajas entrelazadas. Con las
cajas entrelazadas es aconsejable que el conjunto se fleje o se retractile con un film de
plástico. Y esta medida es imprescindible si las cajas van apiladas.

Hay que tener en cuenta que los mantos pueden tener cara o posición, así como chimenea
(espacios vacíos), dependiendo de las dimensiones de las cajas.
Ejemplos de disposición para formar unidades de carga, mediante capas entrelazadas de embalajes que
son submúltiplos del pallet

• Método # 1:
Acomode los primeros tres o cuatro tendidos de cajas en columnas, haciendo coincidir
verticalmente las esquinas de las cajas. Para finalizar la carga, trabe el último o los dos
últimos tendidos de cajas.

• Método # 2:
Acomode las cajas en columnas haciendo coincidir las esquinas e intercale cada dos
tendidos (filas) una hoja de cartón corrugado y así sucesivamente cada dos filas.
La superficie del pallet debe ser ocupada en su totalidad. El objetivo de este
aprovechamiento intensivo es la obtención de un peso adecuado que permita, ocupando el
volumen máximo disponible sobre el pallet, alcanzar un peso de carga lo más elevado
posible, teniendo en cuenta la densidad del producto y las contingencias de la carga y la
distribución.
Para una misma cantidad global de producto, se busca minimizar el número de cargas
paletizadas y el número de manipulaciones.
Igualmente, en el almacenaje, se optimiza la cantidad de mercadería almacenada y en el
transporte mejoran los procesos de cara y, por lo tanto, los costos del transporte.
III- RECOMENDACIONES PARA ESTIBAR

 Al colocar distintos productos en un mismo contenedor, éstos pueden dañarse


mutuamente debido al olor, humedad, polvo, calor; empaque insuficiente o
inadecuado. Si no se puede evitar incluir paquetes que contienen líquidos junto con
otro tipo de carga, los productos húmedos siempre deben ir debajo de los productos
secos, separados por materiales aislantes y madera de estiba. También se debe
colocar materiales absorbentes
(Ej. aserrín), debajo de los productos húmedos

 La carga deberá estar uniformemente distribuida en el piso del contenedor. De lo


contrario, el desequilibrio podría poner en peligro la seguridad del personal y del
equipo de manipulación.
 El centro de gravedad longitudinal no deberá ocasionar un movimiento horizontal
superior a 10 toneladas-metro. Este es el límite máximo dentro del que puede operar
la mayoría de las grúas y equipos de manipulación de carga en terminales.

 Siempre se tiene que lograr un centro de gravedad lo más bajo posible. Se debe
evitar la concentración de peso. Los objetos pesados con bases pequeñas deberán
ser colocadas sobre planchas, tarimas o plataformas (madera de estiba); que
distribuyan su peso sobre una mayor superficie.
 Cuando se estiba distintos artículos en el mismo contenedor, la carga liviana (de
baja densidad) deberá colocarse siempre en la parte superior, nunca de manera
contraria. Recordando que hay que separar la carga en capas, empleando madera de
estiba cuando sea necesario (planchas de madera terciada, etc.).

 Todo el material empleado en el empaque y trinca debe ser de probada resistencia.


También deberá tener diseño y forma tales que eviten que se dañen productos o
equipo. Se tendrán que mantener separados los diferentes tipos de paquetes. Por
ejemplo, nunca junta jabas de madera con cajas de cartón si no hay suficiente
material de separación entre ellas.

 Los productos que tengan partes sobresalientes, ángulos agudos y orillas filudas,
deberán estar separados de otros, como bolsas o fardos que tienen cubiertas
comparativamente blandas. Hasta los envases más firmes pueden desgastarse debido
a un posible roce durante el transporte.

 Nunca estibar productos con material de empaque dañado, aunque el daño pueda
parecer pequeño. El empaque dañado debe ser separado antes de estibarlo y
anotarse en la documentación. Antes de cargar tambores o barriles en un
contenedor, se debe asegurar de que éstos no tengan filtraciones. Colocarlos
siempre con el orificio de drenaje hacia arriba.
 Se tiene que evitar espacios vacíos dentro del contenedor. Si éstos no pueden ser
evitados, se hará lo posible para que el espacio libre quede en el centro, e instalar
tirantes. Para apuntalar se debe usar trozos de madera, correas y bloques. Para
amarrar usar cadenas, alambres, cables o enzunchado sintético o de acero. No usar
un tipo de carga como relleno para otra a menos que ambas sean completamente
compatibles.

 Para evitar que se deslice la carga dentro del contenedor, que se produzcan
filtraciones y para asegurar una adecuada distribución de peso, deberá emplearse
madera de estiba entre la carga y el piso. Siempre estibar la carga de manera que
ésta se trabe por sí misma, proporcionando así un amarre simplificado. No se debe
olvidar que durante el transporte su carga está expuesta a sacudidas y vibraciones, lo
que hace que los bultos se asienten, aflojándose sus amarras.
 Para una adecuada seguridad a bordo, su contenedor deberá estar interiormente
estibado con un número suficiente de trincas resistentes. Se debe tomar medidas
especiales cuando estiba carga peligrosa.

 La carga sujeta a revisión aduanera deberá colocarse cerca de la puerta con el fin de
facilitar su inspección.

 Asegurar los productos estibados en el extremo de la puerta, para evitar que éstos se
desplacen cuando las puertas se abran.

 Cuando el empaque esté completo se deben cerrar las puertas del contenedor
firmemente y coloque un precinto. Registrar el número del precinto para referencia
futura.
IV- PLAN DE CARGA
Para las empresas exportadoras es esencial disponer de un plan de carga del contenedor
antes de que la mercancía sea puesta en su interior. De este modo se podrán evitar algunos
problemas, como un exceso de carga o que quede espacio sin utilizar.
 MEDIDAS
Por regla general, un contenedor de 20 pies puede tener como mucho 28-30 m3 o 980-1060
pies3, mientras que uno de 40 pies tiene unos 56-60 m3 o 1980-2110 pies3. La capacidad
de un contenedor no sólo depende de las dimensiones de las unidades de carga, sino
también de otros factores, como el material de embalaje o la competencia y la experiencia
del personal que realiza el llenado del contenedor.

 PESO
El plan de carga del
contenedor debe tener en
cuenta el peso de los bultos
además de sus medidas. Es
importante tener en cuenta
que en muchos países el
límite de peso permitido
para el transporte por
carretera y vías ferroviarias
es menor que la capacidad
de carga máxima de un
contenedor.
V- EQUIPOS UTILIZADOS PARA LA ESTIBA Y DESESTIBA

 Transpaleta:
La transpaleta o transpalet es el medio más simple y más ampliamente utilizado en los
almacenes modernos. En sus dos versiones, transpaleta manual y transpaleta eléctrica, se trata
de equipos de transporte, no de elevación.
Estas máquinas son muy versátiles, ya que se pueden emplear para realizar múltiples trabajos
tales como estiba y desestiba de camiones, el traslado –en distancias cortas– de pallets y
contenedores, o servir como medios auxiliares de apoyo en las operaciones de picking.
También se usan como elementos auxiliares para la alimentación de zonas de toma, que son
posiciones dentro del almacén en donde se colocan las unidades de carga para que carretillas
de todo tipo, ya sean contrapesadas, retráctiles, trilaterales e incluso transelevadores, las
recojan y las ubiquen en los huecos correspondientes.

- Transpaleta Manual
No montan ningún dispositivo eléctrico, por lo que los movimientos de desplazamiento se
realizan arrastrándolas manualmente. Sus patines (las plataformas paralelas que sostienen la
carga) se pueden elevar ligeramente para levantar el pallet del suelo y facilitar así su
desplazamiento. Son de uso muy generalizado en la mayoría de los almacenes, sobre todo
en trabajos auxiliares.
 Transpaleta Eléctrica
La transpaleta eléctrica, es un equipo autopropulsado de tracción eléctrica, de corto
recorrido de elevación, equipada con una horquilla formada por dos brazos portantes, que
pueden elevarse mediante un mecanismo electro hidráulico, apta para el transporte
horizontal de mercancía paletizada.

 Montacargas:
El montacargas es esencial al momento de estiba y desestiba de su contenedor, tiene dos
palas con las que podemos transportar materiales mediante pallets de plástico o de madera.
Soportan diferente carga, dependiendo del modelo, y viene muy bien a la hora de cargar o
descargar materiales en camiones o moverlos dentro de su almacén.
Su conducción es parecida al de un coche, tiene acelerador y freno, y las palas se pueden
mover de arriba abajo, y de un lado a otro mediante unas palancas instaladas en él.

VI- BENEFICIOS DE LA ESTIBA


La importancia de las estibas está dada básicamente en tres beneficios universales:

 Protección de la mercancía en el proceso de almacenamiento y distribución, una


estiba adecuada evita el deterioro de los artículos, caídas o mala organización de cajas y
bolsas, ya sea que se almacenen en el piso, mediante racks de almacenamiento o
cualquier tipo de solución logística elegida.

 Protección de los operarios que interactúan con materias primas, productos en proceso
o terminados, ya que el haber elegido la estiba adecuada tiene beneficios directos en la
seguridad, esto es debido a que dan mayor estabilidad y minimizan los riesgos de
accidentes en áreas de almacenamiento y transporte, así como facilitan la carga o
transporte de los mismos mediante sistemas de transporte manual, mecánico o eléctrico.

 Eficiencia en las operaciones logísticas es el tercer beneficio general de usar la estiba


adecuada, ya que permite y facilita el almacenaje y disposición de materias primas,
optimiza el flujo de productos en proceso y optimiza el almacenaje de producto
terminado, lo cual permite de manera ágil y productiva iniciar los procesos de logística
externa, como lo es distribución, despacho y envío de los artículos vendidos.
VII- CONSECUENCIAS DE UNA MALA ESTIBA

 Desplomes de pallets
Aún retractilando la mercancía, los desplomes son bastante frecuentes debido a los
distintos movimientos generados en el transporte y en la manipulación de los pallets. Como
consecuencia, se produce un aumento de las dimensiones de la unidad de carga,
generalmente en la parte superior. A continuación, se ilustran algunos posibles casos:

Pallet bien formado Desplome lateral

Forma de abanico Forma abombada

 
 
 Otros problemas de apilamiento
Cuando las medidas de las cajas utilizadas no son múltiplos del pallet sobre el que se
apilan, pueden darse dos situaciones.
- Que se pierda capacidad de almacenamiento sobre el pallet, como se aprecia
en el siguiente ejemplo:
 

 
- Que las medidas de la capa de cajas sean mayores que las del pallet, en cuyo
caso se ha de tener en cuenta esta particularidad y diseñar las ubicaciones con un
espacio suficientemente amplio.
 Entre otras consecuencias tenemos:

1. Enorme impacto en lo relativo a daños en las personas. Estos pueden ser leves,
graves o mortales y todos los años acarrean cifras millonarias a las empresas y a la
Sociedad.

2. Otra cifra millonaria que es la correspondiente a los daños a las mercancías. Esto es
abonado, en función de la responsabilidad correspondiente, por el expedidor, el
transportista, el cliente o cualquiera de sus seguros, si los tuviesen o cubriesen el
importe. No hay que olvidar que la mayoría de los seguros tienen franquicias y la
mayoría de los siniestros quedan por debajo de la franquicia.

3. Pérdida de ventas, de flujo de caja e incluso de clientes, puesto que, aunque se


pague el siniestro, la pérdida de tiempo, flujo de caja y confianza en la parte
responsable, puede tener consecuencias relevantes.

4. Si los problemas son frecuentes, suele producirse una fuga constante de


proveedores, e incluso de personal propio, que no pueden aguantar más la situación.

5. La mala estiba de las cargas, además, es más costosa que la estiba correcta. Se
emplea más tiempo, más personal y más útiles y consumibles si se hace una mala
sujeción que si se hace una estiba adecuada.
CONCLUSIONES

 La estiba de contenedores al ser una parte fundamental en el traslado de las


mercancías de un lugar hacia otro debe ser realizada por personas profesionales que
estén correctamente capacitadas para llevar a cabo esta actividad.

 La correcta estiba de un contenedor disminuye las posibilidades de que se pueda


sufrir un accidente mientras se traslada la mercancía, sin importar el tipo de
transporte que se vaya a utilizar.

 Si se eluden accidentes que podrían ser provocados por una mala estiba de un
contenedor, ayuda a que la empresa cargadora evite tener que incurrir en gastos que
no tiene contemplados.

También podría gustarte