Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Recursos Literarios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

¿Qué son los recursos literarios?

Se llama recursos literarios o también figuras retóricas a los giros y estrategias especiales que los
autores de literatura imprimen sobre el lenguaje en sus obras, con el propósito
de dotarlas de mayor potencia expresiva o mayor belleza. Se trata, pues, de usos especiales,
distintos de lo ordinario, del idioma.

Con ello no nos referimos específicamente al verso, ni a los efectos visuales que en
algunos poemas se pretende alcanzar distribuyendo el texto en la hoja, sino a formas de decir las
cosas, a métodos para variar el modo común de usar el lenguaje.

Conviene aclarar que todas las obras literarias están escritas con un lenguaje fuera de lo ordinario
o alejado de lo común, no sólo en verso sino también en prosa. Pero aun así el uso de recursos
literarios le imprime un sello único, singular, a la obra; algo que forma
parte del estilo de cada escritor.

También hay que decir que muchos de estos recursos literarios pueden darse en la lengua
común, como formas de juego, de énfasis o de potenciar lo dicho, pero no es el usual de la
utilización de la lengua hablada. Los chistes, los relatos orales y varias formas de expresión
semejante son abundantes en giros ingeniosos del lenguaje.

Tipos de recursos literarios


 Metáfora o símil. Consiste en sustituir un referente por otro con el que existe un vínculo de
semejanza, estableciendo una comparación entre ellos a partir de un rasgo
común, o definiendo una a partir de la otra. Cuando esto ocurre mediante un nexo (un “como”,
por ejemplo), hablaremos de símil; cuando no, de metáfora. Por ejemplo: “El rubí de tus labios”
es una metáfora, pues compara los labios de alguien con rubíes en base a su color rojizo; lo
mismo “Tus labios rojos como rubíes”, que vendría siendo un símil dada la presencia del
“como”.
 Metonimia. Consiste en un intercambio de referentes, tal y como la metáfora, pero
siempre que exista una relación de la parte por la cosa, el efecto por la causa, o la cosa por su
procedencia. Por ejemplo: “Leeíamos a Cervantes” (el autor por su obra) o “Fuimos a
comer chino” (la nacionalidad por la cosa).
 Hipérbole. Consiste en la exageración poética: una cuyo sentido es remarcar el sentido
explícito de una idea. Por ejemplo: “Bruno era largo como el asta de una bandera”.
 Personificación. Ocurre cuando le damos a objetos inanimados o animales ciertos rasgos
exclusivos de humanidad. Por ejemplo: “Los árboles del jardín se inclinaban hacia nosotros
con curiosidad”.
 Oxímoron. Implica la juntura de dos términos lógicamente opuestos, es decir, dos palabras
cuyos sentidos normalmente no podrían convivir. Por ejemplo: “El gélido calor de tu mirada” o
“La luminosa noche sin estrellas”.
 Hipérbaton. Se basa en la alteración del orden acostumbrado de la oración, para
resaltar mediante la sintaxis algunos de sus significados. Es típico de la poesía, aunque no
exclusiva. Por ejemplo: “Un beso a tu mejilla ayer le di”.
 Anáfora. Se trata de una repetición al inicio de dos o más frases, que produce un efecto
melódico o enfático respecto a lo dicho, usualmente asociado a la intensidad de un
sentimiento. Por ejemplo: “Esa noche caminamos a lo largo del sendero. Esa noche
comprobamos que no había nadie al final”.
 Onomatopeya. Ampliamente utilizado en el habla cotidiana, este recurso consiste en la
representación mediante el lenguaje hablado del sonido de alguna cosa o de
algún animal. Por ejemplo: “toc, toc, toc, sonó la puerta” o “No soportaba el constante tic
tac del reloj”.
 Elipsis. La elipsis consiste fundamentalmente en la omisión, es decir, en evitar
deliberadamente decir ciertas cosas o darle cierta información al receptor. Dicha falta, no
obstante, no impide que se conserve el sentido de lo dicho, pero brinda agilidad, rapidez
o ritmo a la oración. Eso omitido puede ser un nombre, un sujeto, una acción o un
referente que forme parte de una comparación y quede tácito. Por ejemplo: “Paula tomó el
sendero de la derecha, María el de la izquierda” (se evita repetir “sendero”); o también:
“Desperté bañado en sudor, ella arropada y totalmente seca” (se evita repetir “despertar”).
 Aliteración. Este es un recurso fonético, es decir, del sonido. Ocurre cuando se construye de
manera deliberada una frase que esconde la repetición de un sonido. Es frecuente en
trabalenguas, albures y adivinanzas, pues sólo prestando atención al sonido y no
al significado se puede recomponer la respuesta. Puede usarse también para imprimirle una
melodía interna a la oración. Por ejemplo: La adivinanza popular “te la digo y te la digo, te la
vuelvo a repetir” (en la repetición se esconde la palabra “tela”; o en la frase “se oyeron los
clásicos clarinetes” (la repetición de la primera sílaba induce a un ritmo particular).

Fuente: https://concepto.de/recursos-literarios/#ixzz7XQO4Pl00
Mientras el aire en su regazo lleve perfumes y
armonías;
EJERCICIOS DE REPASO
Mientras haya en el mundo primavera
- FIGURAS LITERARIAS-
¡Habrá poesía!

Di qué figura literaria se esconde entre estos versos:


i) El prado y valle y gruta y río y fuente

responden a su canto entristecido


a) Temprano levantó la muerte el vuelo,

temprano madrugó la madrugada,


j) No perdono a la muerte enamorada,
temprano estás rodando por el suelo.
no perdono a la vida desatenta,

no perdono a la tierra ni a la nada.


b) El ruido con que rueda la ronca tempestad.

k) Inés, tus bellos, ya me matan, ojos,


c) Una torrentera rojiza rasga los montes.
y al alma, roban pensamientos, mía,

desde aquel triste, en que te vieron, día,


d) Un no sé qué que quedan balbuciendo.
con tan crueles, por tu causa, enojos.

e) Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,


l) La libélula vaga de una vaga ilusión.
y el temor de haber sido y un futuro terror.

m) Por casco sus cabellos,


f) Ni nardos ni caracolas
su pecho por coraza.
tienen el cutis tan fino,

ni los cristales con luna


n) Volverán las oscuras golondrinas
relumbran con ese brillo. en tu balcón sus nidos a colgar...

g) A las aladas almas de las rosas o) ¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?

del almendro de nata te quiero... ¿Nunca se ha de decir lo que se siente?

h) Mientras las ondas de la luz al beso p) Del monte en la ladera,

palpitan encendidas; por mi mano plantado tengo un huerto.

Mientras el sol las desgarradas nubes

de fuego y oro vista; q) Hoy siento por vosotros, en el fondo

del corazón, tristeza,


tristeza que es amor.

r) Esta casa de Dios, decid, hermanos,

esta casa de Dios, ¿qué guarda dentro?

s) Porque es pura y es blanca y es graciosa y es


leve como un rayo de luna.

t) Oye, no temas, y a mi ninfa dile,

dile que muero.

u) Infame turba de nocturnas aves.

v) Mono vestido de seda nunca deja de ser mono.

w) Tú me destierras por uno;

yo me destierro por cuatro…

x) Nadie ama solamente un corazón:

un corazón no sirve sin un cuerpo.

y) Si es que mueres en él o en él empiezas.

También podría gustarte