Temario para Examen 2-Fundamentos y Taller
Temario para Examen 2-Fundamentos y Taller
Temario para Examen 2-Fundamentos y Taller
Concepto de empresa
Julio García y Cristóbal Casanueva, autores del libro "Prácticas de la Gestión Empresarial", definen la
empresa como una "entidad que mediante la organización de elementos humanos, materiales, técnicos y
financieros proporciona bienes o servicios a cambio de un precio que le permite la reposición de los recursos
empleados y la consecución de unos objetivos determinados"
Clasificación de la empresa
El avance tecnológico y económico ha originado la existencia de una gran diversidad de empresas. Aplicar la
administración más adecuada a la realidad y a las necesidades específicas de cada empresa es la función
básica de todo administrador. Resulta pues imprescindible analizar las diferentes clases de empresas
existentes en nuestro medio.
A continuación se presentan algunos de los criterios de clasificación de la empresa más difundidos:
A) Empresas Públicas.
Se entiende por empresa pública, empresa estatal o sociedad estatal a toda aquella que es propiedad del
Estado, sea éste nacional, municipal o de cualquier otro estrato administrativo, ya sea de un modo total o
parcial; pueden ser subclasificadas en:
• Centralizadas. Cuando los organismos de la empresa se integran en una jerarquía que encabeza
directamente el Presidente de la República, con el objeto de unificar las decisiones, el mando y la ejecución.
Las secretarías de Estado caen dentro de esta clasificación.
• Desconcentradas. Son aquellas que tienen determinadas facultades de decisión limitada, que manejan su
autonomía y su presupuesto, pero sin que deje de existir el nexo de jerarquía. Ejemplos: Instituto Nacional de
Bellas Artes, Comisión Nacional Bancaria.
• Descentralizadas. En las que se desarrollan actividades que competen al Estado y que son de interés
general, pero que están dotadas de personalidad, patrimonio y régimen jurídicos propios. Ejemplo:
CONASUPO.
• Estatales. Pertenecen íntegramente al Estado, no adoptan una forma externa de sociedad privada, tienen
personalidad jurídica propia, se dedican a una actividad económica y se someten alternativamente al Derecho
Público y al Derecho Privado. Ejemplo: Ferrocarriles Nacionales.
• Mixtas o paraestatales. En éstas existe la coparticipación del Estado y los particulares para producir bienes o
servicios. Su objetivo es que el Estado tienda a ser el único propietario tanto del capital como de los servicios
de la empresa.
B) Privadas
Lo son cuando el capital es propiedad de inversionistas privados y la finalidad es eminentemente lucrativa.
A su vez pueden ser nacionales, cuando los inversionistas son nacionales o nacionales y extranjeros, y
transnacionales, cuando el capital es preponderadamente de origen extranjero y las utilidades se reinvierten
en los países de origen; pueden ser subclasificadas en:
• Empresa unipersonal: Una propiedad única es un negocio propiedad de una sola persona. El propietario
puede operar en su propio o puede emplear a otros. El dueño del negocio tiene la responsabilidad total
personal e ilimitada de las deudas contraídas por la empresa. Esta forma suele ser relegada a las pequeñas
empresas.
• Asociación: Una asociación es una forma de negocio en la que dos o más personas trabajan para el objetivo
común de hacer ganancias. Cada socio tiene la responsabilidad total personal e ilimitada de las deudas
contraídas por la sociedad. Existen tres diferentes tipos típicos de las clasificaciones para las asociaciones:
asociaciones generales, sociedades limitadas y sociedades de responsabilidad limitada.
•Corporación: Una sociedad anónima es una responsabilidad limitada con fines de lucro o entidad la
responsabilidad ilimitada que tiene una personalidad jurídica distinta de sus miembros. Una corporación es
propiedad de varios accionistas, y es supervisado por un consejo de administración, que contrata a personal
directivo de la empresa. Modelos de negocios también se han aplicado al sector estatal en forma de
empresas de propiedad estatal. Una corporación puede ser de propiedad privada (es decir, en manos de unas
pocas personas) o que cotiza en bolsa.
Tipos de empresa
A) POR SU TAMAÑO
Grande: Su constitución se soporta en grandes cantidades de capital, un gran número de trabajadores y el
volumen de ingresos al año, su número de trabajadores excede a 100 personas.
Mediana: Su capital, el número de trabajadores y el volumen de ingresos son limitados y muy regulares,
número de trabajadores superior a 20 personas e inferior a 100.
Pequeñas: Se dividen a su vez en:
• Pequeña: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos son muy reducidos, el número de trabajadores
no excede de 20 personas.
• Micro: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos solo se establecen en cuantías muy personales, el
número de trabajadores no excede de 10 (trabajadores y empleados).
•Famiempresa: Es un nuevo tipo de explotación en donde la familia es el motor del negocio convirtiéndose en
una unidad productiva.
B) POR SU ACTIVIDAD EMPRESARIAL
Las empresas pueden clasificarse de acuerdo a la actividad que desarrollan en:
1. INDUSTRIALES
La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la transformación y/o
extracción de materias primas. Estas a su vez se clasifican en:
• Extractivas: Son las que se dedican a la extracción de recursos naturales, ya sea renovables o no renovable.
• Manufactureras: Son aquellas que transforman las materias primas en productos terminados y pueden ser
de dos tipos:
Empresas que producen bienes de consumo final
Empresas que producen bienes de producción.
• Agropecuarias: Como su nombre lo indica su función es la explotación de la agricultura y la ganadería.
2. COMERCIALES
Son intermediarios entre el productor y el consumidor, su función primordial es la compra - venta de productos
terminados. Se pueden clasificar en:
• Mayoristas: Son aquellas que efectúan ventas en gran escala a otras empresas tanto al menudeo como al
detalle. Ejemplo: Bimbo, Nestlé, Jersey, etc.
• Menudeo: Son los que venden productos tanto en grandes cantidades como por unidad ya sea para su
reventa o para uso del consumidor final.
• Minoristas o Detallistas: Son los que venden productos en pequeñas cantidades al consumidor final.
• Comisionistas: Se dedican a vender mercancías que los productores dan en consignación,
percibiendo por esta función una ganancia o comisión.
3. SERVICIOS
Como su nombre lo indica son aquellos que brindan servicio a la comunidad y pueden tener o no fines
lucrativos. Se pueden clasificar en:
• Servicios públicos varios ( comunicaciones, energía, agua )
• Servicios privados varios (servicios administrativos, contables, jurídicos, asesoría, etc.).
• Transporte (colectivo o de mercancías)
• Turismo
• Instituciones financieras
• Educación
• Salubridad (Hospitales )
• Finanzas y seguros
5. OTROS CRITERIOS
• Criterios Económicos: Según este criterio las empresas pueden ser:
• Nuevas: Se dedican a la manufactura o fabricación de mercancías que no se producen en el
país, siempre que no se trate de meros sustitutos de otros que ya se produzcan en este y que
contribuyen en forma importante en el desarrollo económico del mismo.
• Necesarias: Tiene como objeto la manufactura o fabricación de mercancías que se producen en
el país de manera insuficiente para satisfacer las necesidades del consumo nacional, siempre y
cuando el mencionado déficit sea considerable y no tenga un origen en causas transitorias.
• Básicas: Aquellas industrias consideradas primordiales para una o varias actividades de
importancia para el desarrollo agrícola o industrial del país.
• Semibásicas: Producen mercancías destinadas a satisfacer directamente las necesidades vitales
de la población.
• Criterios de Constitución Legal: De acuerdo con el régimen jurídico en que se constituya la empresa, ésta
puede ser: Sociedad Anónima, Soc. de Responsabilidad Limitada, Soc. Cooperativa, Soc. en Comandita
Simple, Soc. en Comandita por Acciones, y Soc. en Nombre Colectivo.
FUNCIONES BÁSICAS DE LA EMPRESA
Lo que hace una empresa con el fin de lograr sus objetivos:
Mercadotecnia y Ventas, Operaciones (Producción), Finanzas (incluyendo las Finanzas corporativas),
Contabilidad, Recursos humanos, Legal (Jurídica), Servicios Post-Venta, Gestión Tecnológica, Investigación y
desarrollo, Infraestructura, Planeación, Seguridad, y Gerencia.
La efectividad de la administración depende la coordinación balanceada entre las etapas del proceso
administrativo y la adecuada realización de las actividades de las principales áreas.
OPERACIONES
Formula y desarrolla los métodos más adecuados para la elaboración del producto al suministrar y coordinar
los trabajadores, el equipo, las instalaciones, los materiales y las herramientas requeridas.
Las operaciones son el proceso de transformar insumos en productos y servicios útiles y por consiguiente,
agregarle valor a una entidad; esto constituye virtualmente la función primaria de cualquier organización.
FUNCIONES
• Ingeniería de producto
• Ingeniería de planta
• Ingeniería industrial
• Fabricación (Manufactura)
• Libro diario
• Ingreso de datos
• Consulta por pantalla
• Plan de cuenta
• Planeación y control de la producción
• Logística
• Control de acceso
MERCADOTECNIA Y VENTAS
Reúne los factores y hechos que influyen en el mercado para crear lo que el consumidor quiere, desea y
necesita, distribuyéndolo de tal forma que esté a su disposición en el momento oportuno, en la forma y
cantidad correctas, en el lugar preciso y al precio adecuado.
FUNCIONES
• Gestión de la Mercadotecnia
• Investigación de mercados
• Planeación y desarrollo de producto
• Diseño de la Plaza o punto de venta
• Precio
• Promoción de ventas
• Distribución
• Ventas
• Comunicación
FINANZAS
Obtención de fondos y del suministro del capital necesario que se utiliza en el funcionamiento de la empresa.
FUNCIONES
• Financiamiento
• Planificación financiera
• Relaciones financieras
• Tesorería
• Obtención de recursos
• Inversiones
• Gestión de las relaciones con inversionistas
CONTABILIDAD
Las funciones contables controlan la parte que tiene que ver con los inventarios, costos, registros, balances,
estados financieros y las estadísticas empresariales
FUNCIONES
• Inventarios
• Costos
• Registros
• Balances
• Elaboración de los Estados financieros
• Estadísticas empresariales
CAPITAL HUMANO
Conseguir y conservar un grupo humano de trabajo, cuyas características vayan de acuerdo con los objetivos
de la empresa
FUNCIONES
• Contratación y empleo (Reclutamiento y selección)
• Capacitación y desarrollo del personal
• Sueldos y salarios acordes (cf. Sueldo)
• Motivación del personal
• Relaciones laborales
• Servicios y Prestaciones
• Higiene y seguridad (cf. Salud laboral, Equipo de protección individual)
• Planeación de Capital Humano
• Instalaciones acorde a los objetivos de dicha empresa
LEGAL – JURÍDICA
Esta función básica tiene como propósito principal proveer soporte legal o jurídico a la empresa como entidad
y a sus operaciones.
FUNCIONES
• Producir la normatividad interna de la empresa
• Representar legalmente a la empresa en juzgados y tribunales
• Controlar las normativas generales, junto con la dirección administrativa, para el buen
funcionamiento de la empresa
• Resolver los problemas internos y aplicar sanciones administrativas correspondientes por faltas
al interior de la empresa
• Proveer soporte a las áreas de la empresa que realicen contratos con proveedores, clientes y
empleados
• Proveer soporte a las áreas de la empresa que realicen trámites gubernamentales de naturaleza
fiscal, de medio ambiente y de comercio internacional
SERVICIOS POST-VENTA
Son los servicios de post-venta que agrupan las actividades destinadas a mantener y / o realzar el valor del
producto o servicio.
FUNCIONES
• Instalación y Preparación
• Garantías
• Suministro de Refacciones (recambios o repuestos)
• Mantenimiento y Reajustes (soporte y reparaciones)
• Devoluciones
• Atención al cliente (resolución de quejas, atención a comentarios y sugerencias, apoyo a Mercadotecnia y
Ventas)
GESTIÓN TECNOLÓGICA
Son los procesos relacionados con la gestión de la tecnología utilizada por la empresa.
• Tecnologías de la información y la comunicación.
• Sistema informático
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
Investigación y desarrollo comprende los procesos de investigación y desarrollo de:
• Tecnología (obtención y mejora de la tecnología)
• Procesos (operaciones)
• Modelos de negocio
• Desarrollo de Mercados
• Desarrollo de Proveedores
INFRAESTRUCTURA
Son los procesos relacionados con la gestión y desarrollo de la infraestructura de la empresa:
• Transportación
• Bienes raíces
• Plantas
• Equipos
PLANEACIÓN
Son los procesos relacionados con la planeación del negocio.
SEGURIDAD
Esta función básica está encargada de la dirección, la administración, la organización, y la coordinación de
todos los servicios y sistemas de seguridad de la empresa. Su objetivo es velar por el bienestar y/o integridad
de las personas que laboran en la organización, el patrimonio, y los negocios con que cuenta la misma. La
seguridad empresarial se puede lograr mediante:
• Recursos Humanos: Vigilancia mediante uno o más guardias de seguridad
• Recursos Tecnológicos: Alarmas, monitoreo por cámaras, detectores de metales, bandas con
scanner, sistemas de registro de entradas y salidas.
GERENCIA
Las funciones gerenciales son aquellas que regulan y controlan las demás funciones básicas de la empresa.
Físicamente, la gerencia suele ubicarse en las oficinas corporativas de la empresa
VALORES INSTITUCIONALES
Los valores corporativos son elementos de la cultura empresarial, propios de cada compañía. Son enunciados
que guían el pensamiento y la acción de la gente en una Empresa, que se convierten en creencias arraigadas
que definen comportamientos de las personas y les indica claramente pautas para la toma de decisiones.
Hablamos de conceptos, costumbres, actuaciones, actitudes, comportamientos o pensamientos que la
empresa asume como normas o principios de conducta y que se propone tener como característica distintiva
de posicionamiento y/o sus variables competitivas.
Estos valores agrupan posiciones éticas, de calidad y de seguridad, las cuales deben acompañarnos en el día
a día de nuestro trabajo, entendiendo que éstos aseguran el éxito de la Empresa según la intensidad con que
se vivan.
Teniendo en cuenta lo anterior, los valores que enmarcan la cultura de la compañía, son:
1. ÉTICA
Actuar con profesionalismo bajo los principios de legalidad, la moral y la buena conducta en todas nuestras
actividades y labores.
Esto implica:
• Hablar y actuar en términos que se honre nuestra fidelidad, confianza y convicción por los
valores y principios de la compañía.
• Ser cumplido, diligente, sincero y actuar de forma que no se afecte la integridad de las demás
personas, la propia o de la compañía.
• Mantener buena disposición para asumir y desarrollar los roles y objetivos de los procesos en
que se participa.
• •Unir esfuerzos para el logro de los objetivos de la compañía, en un ambiente de confianza y
comunicación permanente
2. RESPETO
El respeto implica la comprensión, aceptación y valoración de las cualidades y la condición inherente a las
personas, con derechos y deberes. Entendiendo que nuestra libertad llega hasta donde inicia la de los demás.
Esto implica:
• Brindar un trato amable, considerado y digno a todos los grupos de interés de la compañía
(Accionistas, administradores, compañeros, clientes y proveedores)
• Acoger y realizar con objetividad las críticas y sugerencias
• Ser tolerantes y mantener una adecuada actitud frente a los demás
• Promover el fortalecimiento de la comunicación interna y externa, asegurando que el mensaje o
información que se brinda sea entendido a cabalidad por los demás sin vicios de forma o
excepción
3. RESPONSABILIDAD
Asumir y cumplir nuestros deberes y obligaciones consientes de las consecuencias que ocasionará aquello
que hagamos o dejemos de hacer para alcanzar los propósitos de la Organización.
Esto implica:
• Conocer, cumplir y hacer cumplir las normas internas y externas que rigen la actividad de la compañía
•Aceptar las consecuencias de cada una de nuestras acciones, decisiones u omisiones
•Dar buen uso de los recursos de información a la cual se tiene acceso en virtud de la labor que se
desempeña
•Identificar los riesgos a los cuales se encuentra expuesta la compañía y que puedan afectar el cumplimiento
de los objetivos estratégicos de la compañía y los específicos de los procesos
•Aplicar los controles adoptados para prevenir situaciones de riesgo que puedan afectar el desempeño de la
compañía y diseñar los planes de mejoramiento que permitan fortalecer y desarrollar el sistema de control
interno
4. HONESTIDAD
Es actuar con rectitud, honorabilidad, transparencia y decoro, en concordancia con la verdad y la justicia entre
lo que se piensa, se expresa y se hace.
Esto implica:
• Dar adecuado uso a las herramientas tecnológicas y demás elementos de trabajo dispuestos
para hacer más eficiente nuestras labores
• Brindar información sobre posibles infracciones y/o hechos susceptibles de ser investigados o
que puedan generar conflictos de interés
• Desarrollar diligentemente las funciones y actividades inherentes al cargo desempeñado
generando valor para la compañía
• Aplicar y compartir nuestros conocimientos profesionales con los demás, en beneficio del
mejoramiento continuo de la compañía
5. INTEGRIDAD
Una persona íntegra es aquella que piensa, dice y hace una sola cosa bajo un enfoque de justicia y
transparencia, para cumplir a cabalidad los compromisos adquiridos con la compañía.
Esto implica:
• Fomentar el trabajo en equipo, con el fin de asegurar la eficiencia y la efectividad de las
actividades que desarrolladas en la compañía
• Realizar nuestro trabajo con la calidad y oportunidad necesaria para garantizar la eficiencia de la
compañía
• Actuar de manera objetiva según el interés colectivo de manera armónica y solidaria, y no según
el interés particular
• Estar dispuestos a ayudar a los compañeros cuando necesiten de nuestro apoyo. Los esfuerzos
colectivos suponen la participación de todos para lograr los objetivos de la compañía
• Conocer y cumplir con empeño, profesionalismo y sentido de pertenencia los deberes y
obligaciones inherentes al cargo desempeñado
2.2. CONCEPTO DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
Un proceso es el conjunto de pasos o etapas necesarias para llevar a cabo una actividad. En su concepción
más sencilla se puede definir el proceso administrativo como la administración en acción o también como:
“El conjunto de fases o etapas sucesivas a través de las cuales se efectúa la administración, mismas que se
interrelacionan y forman un proceso integral”
El proceso administrativo son las actividades que el administrador debe llevar a cabo para aprovechar los
recursos humanos, técnicos, materiales, etc., con los que cuenta la empresa.
ETAPAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
El proceso administrativo consiste en las siguientes funciones:
A) PLANEACIÓN
Consiste en establecer anticipadamente los objetivos, políticas, reglas, procedimientos, programas,
presupuestos y estrategias de un organismo social. , es decir, consiste con determina lo que va a hacerse.
B) ORGANIZACIÓN
La organización agrupa y ordena las actividades necesarias para lograr los objetivos, creando unidades
administrativas, asignando funciones, autoridad, responsabilidad y jerarquías; estableciendo además las
relaciones de coordinación que entre dichas unidades debe existir para hacer optima la cooperación humana,
en esta etapa se establecen las relaciones jerárquicas, la autoridad, la responsabilidad y la comunicación para
coordinar las diferentes funciones.
C) DIRECCIÓN
Es la acción e influencia interpersonal del administrador para lograr que sus subordinados obtengan los
objetivos encomendados, mediante la toma de decisiones, la motivación, la comunicación y coordinación de
esfuerzos la dirección contiene: ordenes, relaciones personales jerárquicas y toma de decisiones.
D) CONTROL
Establece sistemas para medir los resultados y corregir las desviaciones que se presenten, con el fin de
asegurar que los objetivos planeados se logren. Consiste en establecimiento de estándares, medición de
ejecución, interpretación y acciones correctivas.
• PREMISAS
Todo aquel que participa en la elaboración de un plan puede tener certeza sobre la existencia de
determinados eventos mas no así de otros que afectarán su desarrollo; es necesario para ello, hacer uso de
diversas funciones que permitan reducir la incertidumbre inherente al futuro.
“Las premisas son suposiciones que se deben considerar ante las circunstancias o condiciones futuras que
afectarán el curso en que va a desarrollarse el plan”
• OBJETIVOS
Los objetivos representan los resultados que la empresa espera obtener, son fines por alcanzar, establecidos
cuantitativamente y determinados para realizarse transcurrido un tiempo específico
• ESTRATEGIAS
Son cursos de acción general o alternativas, que muestran la dirección y el empleo general de los recursos y
esfuerzos, para lograr los objetivos en las condiciones más ventajosas.
• POLÍTICAS
Son guías para orientar la acción, son criterios, lineamientos generales a observar en la toma de decisiones
sobre problemas que se repiten una y otra vez dentro de una organización.
• PROGRAMAS
Un esquema en donde se establecen la secuencia de actividades específicas que habrá de realizarse para
alcanzar los objetivos, y el tiempo requerido para efectuar cada una de sus partes y todos aquellos eventos
involucrados en su consecución.
• PRESUPUESTOS
Es un plan de todas o algunas de las fases de actividad de la empresa expresada en términos económicos
junto con la comprobación subsecuente de las realizaciones de dicho plan.
• PROCEDIMIENTOS
Establecen el orden cronológico y la secuencia de actividades que deben seguirse en la realización de un
trabajo repetitivo.
TÉCNICAS DE LA PLANEACIÓN
La finalidad de las técnicas de la planeación consiste en que el administrador que las utilice, tome las
decisiones más adecuadas de acuerdo a la situación más específica del medio y de la organización en donde
se actúe. Las técnicas pueden ser usadas en cualquier proyecto. En este trabajo estudiaremos las técnicas
más usadas como son las siguientes:
• Manuales de Objetivos y Políticas.
• Diagrama de Proceso y de Flujo.
• Graficas de Gantt.
• PERT.
• CPM (Método de Ruta Crítica).
A) ORGANIGRAMAS
Un organigrama es la representación gráfica de la estructura de una empresa o cualquier otra organización.
Representan las estructuras departamentales y, en algunos casos, las personas que las dirigen, hacen un
esquema sobre las relaciones jerárquicas y competenciales de vigor en la organización.
El organigrama es un modelo abstracto y sistemático que permite obtener una idea uniforme y sintética de la
estructura formal de una organización:
• Desempeña un papel informativo.
• Presenta todos los elementos de autoridad, los niveles de jerarquía y la relación entre ellos.
En el organigrama no se tiene que encontrar toda la información para conocer cómo es la estructura total de
la empresa.
Todo organigrama tiene el compromiso de cumplir los siguientes requisitos:
• Tiene que ser fácil de entender y sencillo de utilizar.
• Debe contener únicamente los elementos indispensables.
Tipos de organigrama:
• Vertical: Muestra las jerarquías según una pirámide, de arriba abajo.
• Horizontal: Muestra las jerarquías de izquierda a derecha.
• Mixto: Es una combinación entre el horizontal y el vertical.
• Circular: La autoridad máxima está en el centro, y alrededor de ella se forman círculos
concéntricos donde figuran las autoridades en niveles decrecientes.
• Escalar: Se usan sangrías para señalar la autoridad, cuanto mayor es la sangría, menor es la
autoridad de ese cargo.
• Tabular: Es prácticamente escalar, solo que el tabular no lleva líneas que unen los mandos de
autoridad.
B) MANUALES
Son documentos detallados que contienen en forma ordenada y sistemática, información acerca de la
organización de la empresa. Los manuales, de acuerdo con su contenido pueden ser:
• De políticas
• Departamentales
• De bienvenida
• De organización
• De procedimientos
• De contenido múltiple
• De técnicas
• De puesto
Son de gran utilidad ya que:
• Contribuye a formular y crear la organización, así como al análisis de esta, con la finalidad de hacer
evaluaciones parciales o totales.
• La descripción de los puestos y unidades de la organización contribuye a facilitar el conocimiento
parcial de los fines y objetivos de la empresa o institución.
• Los manuales de organización suministran información sobre las relaciones de las distintas unidades
y especifican la autoridad.
• Constituye un medio eficaz de la dirección de personal para la preparación de cuadros directivos y
empleados.
C) DIAGRAMAS DE FLUJO
Un diagrama de flujo es una representación gráfica de un proceso. Cada paso del proceso es representado
por un símbolo diferente que contiene una breve descripción de la etapa de proceso. Los símbolos gráficos
del flujo del proceso están unidos entre sí con flechas que indican la dirección de flujo del proceso.
El diagrama de flujo ofrece una descripción visual de las actividades implicadas en un proceso mostrando la
relación secuencial ente ellas, facilitando la rápida comprensión de cada actividad y su relación con las
demás, el flujo de la información y los materiales, las ramas en el proceso, la existencia de bucles repetitivos,
el número de pasos del proceso, las operaciones de interdepartamentales. Facilita también la selección de
indicadores de proceso
2.7. CONCEPTO Y PRINCIPIOS DE DIRECCIÓN
CONCEPTO
Esta etapa del proceso administrativo comprende la influencia del administrador en la realización de los
planes, obteniendo una respuesta positiva de sus empleados mediante la comunicación, la supervisión y la
motivación.
Los elementos del concepto son:
• Ejecución de los planes de acuerdo con la estructura organizacional.
• Motivación.
• Guía o conducción de los esfuerzos de los subordinados.
• Comunicación.
• Supervisión.
• Alcanzar las metas de la organización.
Con los anteriores elementos es posible definir a la dirección como:
“La ejecución de los planes de acuerdo con la estructura organizacional, mediante la guía de los esfuerzos del
grupo social a través de la motivación, la comunicación y la supervisión”
PRINCIPIOS
1.- De la armonía del objetivo o coordinación de intereses. La dirección será eficiente en tanto se encamine
hacia el logro de los objetivos generales de la empresa.
2.- Impersonalidad de mando. Se refiere a que la autoridad y su ejercicio (el mando), surgen como una
necesidad de la organización para obtener ciertos resultados; por esto, tanto los subordinados como los jefes
deben estar conscientes de que la autoridad que emana de los dirigentes surge como un requerimiento para
lograr los objetivos, y no de su voluntad personal o arbitrio.
3.- De la supervisión directa. Se refiere al apoyo y comunicación que debe proporcionar el dirigente a sus
subordinados durante la ejecución de los planes, de tal manera que estos se realicen con mayor facilidad.
4.- De la vía jerárquica. Postula la importancia de respetar los canales de comunicación establecidos por la
organización formal, de tal manera que al emitirse una orden sea transmitida a través de los niveles
jerárquicos correspondientes, a fin de evitar conflictos, fugas de responsabilidad, debilitamiento de autoridad
de los supervisores inmediatos.
5.- De la resolución del conflicto. Indica la necesidad de resolver los problemas que surjan durante la gestión
administrativa, a partir del momento en que aparezcan; ya que el no tomar una decisión en relación con un
conflicto, por insignificante que sea, pueda originar que este se desarrolle y provoque problemas no
colaterales.
6.- Aprovechamiento del conflicto. El conflicto es un problema u obstáculo que se antepone al logro de las
metas de la organización, pero que, al obligar al administrador a pensar en soluciones para el mismo, ofrece
la posibilidad de visualizar nuevas estrategias y emprender diversas alternativas.
2.8. ETAPAS Y TÉCNICAS DE DIRECCIÓN
A) TOMA DE DECISIONES
La responsabilidad más importante del administrador es la toma de decisiones. Con frecuencia se dice que
las decisiones son algo así como el motor de los negocios y en efecto de la adecuada selección de
alternativas depende en gran parte el éxito de cualquier organización.
Una decisión puede variar en transcendencia y connotación. Sea cual sea la decisión es necesario:
1. Definir el problema. Para tomar una decisión es básico definir perfectamente cuál es el problema que hay
que resolver y no confundirlo con los colaterales.
2. Analizar el problema. Una vez determinado el problema es necesario desglosar sus componentes, así
como los componentes del sistema en que se desarrolla a fin de poder determinar posibles alternativas de
solución.
3. Evaluar las alternativas. Consiste en determinar el mayor número posible de alternativas de solución,
estudiar ventajas y desventajas que implican, así como la factibilidad de su implementación, y los recursos
necesarios para llevar acabo de acuerdo con el marco específico de la organización. La evaluación se lleva a
cabo a través de:
• Análisis de factores tangibles o intangibles.
• Análisis marginal.
• Análisis costo efectividad.
4. Elegir entre alternativas. Una vez evaluadas las diversas alternativas, elegir la más idónea para las
necesidades del sistema, y la que reditúe máximos beneficios. Las bases para elegir alternativas pueden ser:
• Experiencia
• Experimentación
• Investigación.
5. Aplicar la decisión. Consiste en poner en práctica la decisión elegida, por lo que se debe contar con
un plan para el desarrollo de la misma.
B) INTEGRACIÓN
La integración comprende la función a través de la cual el administrador elige y se allega, de los recursos
necesarios para poner en marcha las decisiones previamente establecidas para ejecutar los planes.
Existen ciertas reglas de administración, necesarias para lograr la efectividad:
1. El hombre adecuado para el puesto adecuado. En otras palabras esto quiere decir que el hombre
debe de poseer las características que la empresa establezca para desempeñar un puesto.
2. De la provisión de elementos necesarios. A cada miembro de la empresa debe proporcionársele los
elementos necesarios para hacer frente eficientemente a las necesidades de su puesto.
3. De la importancia de la introducción adecuada. El momento en que el elemento humano ingresa a
una empresa es transcendental, pues de él dependerá su adaptación al ambiente de la empresa.
La integración comprende 4 etapas.
• Reclutamiento. Obtención de los candidatos para ocupar los puestos de la empresa.
• Selección. Mediante la utilización de ciertas técnicas, elegir entre los diversos candidatos al más
idóneo para el puesto, de acuerdo con los requerimientos del mismo.
• Introducción o inducción. Articular o armonizar adecuadamente al nuevo elemento con los
objetivos de la empresa, y con el ambiente organizacional.
• Capacitación y desarrollo. Lograr el desenvolvimiento e incremento de las capacidades del
personal, para lograr su máxima eficiencia.
C) MOTIVACIÓN
La motivación es la labor más importante de la dirección, a la vez que la más compleja, pues a través de ella
se logra la ejecución del trabajo tendiente a la obtención de los objetivos, de acuerdo con los estándares o
patrones esperados. Múltiples son las teorías que existen en relación con la motivación, pero todas pueden
agruparse en dos grandes tendencias:
• Teorías de contenido.
• Teorías de aprendizaje o del enfoque externo.
Ambos tipos de teorías han sido de gran transcendencia en la explicación de la conducta organizacional, ya
que a través de ellas se describe la razón por la cual los empleados son productivos, o lo que impulsa su
conducta, a la vez que se aportan datos valiosos para mejorar dicha conducta.
TEORÍAS DE CONTENIDO
Estas tratan de especificar lo que impulsa la conducta; también son conocidas como teorías de explicación
interna; han sido las de mayor difusión, por ello se les llama también teorías tradicionales; explican la
conducta con base en procesos internos. Esta tendencia abarca tres grandes corrientes:
1.- Jerarquía de las necesidades de Maslow. Establece que la naturaleza humana posee, en orden de
predominio, cuatro necesidades básicas y una de crecimiento que le son inherentes:
a) Básicas
• Fisiológicas. Aquellas que surgen de la naturaleza física, como la necesidad de alimento, reproducción, etc.
• De seguridad. La necesidad de no sentirse amenazado por las circunstancias del medio.
• Amor o pertenencia. Los deseos de relaciones afectivas con las demás personas.
• De estimación. La necesidad de confianza en sí mismo, el deseo de fuerza, logro, competencia y la
necesidad de estimación ajena, que se manifiesta en forma de reputación, prestigio, reconocimiento, atención,
importancia, etc.
b) Crecimiento
• Realización personal. El deseo de todo ser humano de realizarse a través del desarrollo de su propia
potencialidad.
2.- Teoría de motivación e higiene, de Herzberg. Propone dos niveles de necesidades:
a) Factores de higiene o mantenimiento. Que son aquellos que evitan la falta de satisfacción pero no motivan.
Tales como el tipo de administración vigente en la empresa, sus políticas, supervisión, salarios.
b) Motivadores. Que incluyen realización, reconocimiento, responsabilidad, y el trabajo mismo.
3.- Motivación de grupo. Diversos autores establecen que, para motivar a un equipo, es necesario considerar
ciertos factores tales como:
a) Espíritu de equipo. El sentir identificado con un grupo de trabajo para lograr fines comunes, aumenta la
productividad del empleado.
b) Identificación con los objetivos de la empresa. El coordinar los intereses de grupo con los individuales, y
todos con los de la organización, motivara al grupo, ya que este se autorrealizará con la obtención de los
objetivos específicos.
c) Practicar la administración por participación. Lograr que el trabajador se integre emocional y mentalmente a
la situación del grupo de trabajo y a los objetivos de la empresa, mediante su participación activa en las
decisiones.
d) Establecimiento de relaciones humanas adecuadas. La implantación de sistemas adecuados de
comunicación y autorrealización dentro de la empresa promueve la eficiencia del personal.
e) Eliminación de prácticas no motivadoras. Para elevar la moral de los empleados es necesario eliminar las
siguientes prácticas:
• Control excesivo
• Poca consideración a la competencia
• Decisiones rígidas
• No tomar en cuenta los conflictos
• Cambios súbitos
D) COMUNICACIÓN
La comunicación es un aspecto clave en el proceso de dirección.
“La comunicación puede ser definida como el proceso a través del cual se transmite y recibe información en
un grupo social”
El ejecutivo para poner en marcha sus planes, necesita sistemas de comunicación eficaces; cualquier
información desvirtuada origina confusiones y errores, que disminuyen el rendimiento del grupo y que van en
detrimento del logro de los objetivos.
La comunicación consta de tres elementos básicos:
• Emisor, en donde se origina la información.
• Transmisor, a través del cual fluye la comunicación.
• Receptor, que recibe y debe entender la información.
Cualquier mínima falla en esta red de comunicación implica la desvirtuaron de la información. Con el fin de
facilitar el entendimiento de la comunicación, se mencionara su clasificación más sencilla:
1.- FORMAL. Aquella que se origina en la estructura formal de la organización y fluye a través de los canales
organizacionales.
2.- INFORMAL. Surge de los grupos informales de la organización y no sigue los canales formales, aunque se
puede referir a la organización.
Este tipo de comunicación es de gran importancia, ya que por su carácter no formal puede llegar a influir más
que la comunicación formal e, inclusive, ir en contra de esta; el administrador de be tratar de lograr que los
canales de comunicación formal se apoyen en las redes informales.
E) SUPERVISIÓN
“La supervisión consiste en vigilar y guiar a los subordinados de tal forma que las actividades se realicen
adecuadamente”
Este término se aplica por lo general a niveles jerárquicos inferiores aunque todo administrador, en mayor o
menor grado, lleva a cabo esta función; por esto, de acuerdo con el criterio personal de las autores, se
considera la supervisión, el liderazgo y los estilos de gerenciales, como sinónimos, aunque referidos a
diversos niveles jerárquicos.
El liderazgo, o supervisión, es de gran importancia para la empresa, ya que mediante él se imprime la
dinámica necesaria a los recursos humanos, para que logren los objetivos.
En esta función confluyen todas las etapas de dirección anteriormente estudiadas, y su importancia radica en
que de una supervisión efectiva dependerán:
• La productividad del personal para lograr los objetivos.
• La observancia de la comunicación.
• La relación entre jefe-subordinado.
• La corrección de errores.
• La observancia de la motivación y del marco formal de disciplina.
Por lo tanto, el liderazgo está ligado con la supervisión y, de acuerdo con los diversos estilos de liderazgo que
existan en la empresa, variara el grado de eficiencia y productividad dentro de la misma.
TÉCNICAS DE DIRECCIÓN
A) Técnicas de escucha
• Empatía: Sintonizar con el otro.
• Tratar de vivir lo que dice el otro
• Participar de sus experiencias
• Comprensión: Entender a quién habla
• Expresarlo externamente con gestos
• Tolerancia
• No juzgar.
• Reglas:
• Dominar los sentimientos
• Centrarse en el que habla
• Indicar de alguna forma que se está escuchando.
• No tener miedo al silencio.
• Atender y responder a los sentimientos del que habla
B) Técnicas provocativas
• Pausa silenciosa de cinco segundos
• Preguntas: - Comenzar el coloquio.
• Mantener la atención de un grupo.
• Obligar a los participantes a reflexionar.
• Volver a centrar un tema
• Estimular y guiar al grupo de una forma metódica.
• Tipos: abiertas, cerradas y orientadoras.
• Naturaleza: generales, directas, pregunta-eco, relevo y espejo.
• Cómo preguntar:
• Cortas y claras
• No permitir como respuesta únicamente SI o NO.
• No permitir que sean siempre los mismos los que pregunten o respondan
• Evitar la pregunta condicionada
• Evitar preguntas que obligan a decir SI.
• Nunca decir el nombre de la persona al principio de la pregunta.
LLUVIA DE IDEAS
La lluvia de ideas, también denominada tormenta de ideas, es una herramienta de trabajo grupal que facilita el
surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema determinado. La lluvia de ideas es una técnica de
grupo para generar ideas originales en un ambiente relajado
2.9. CONCEPTO Y PRINCIPIOS DE CONTROL
El proceso de determinar lo que se está llevando a cabo, a fin de establecer las medidas correctivas
necesarias y así evitar desviaciones en la ejecución de los planes.
Puesto que el control implica la existencia de metas y planes, ningún administrador puede controlar sin ellos.
Él no puede medir si sus subordinados están operando en la forma deseada a menos que tenga un plan, ya
sea, a corto, a mediano o a largo plazo. Generalmente, mientras más claros, completos, y coordinados sean
los planes y más largo el periodo que ellos comprenden, más completo podrá ser el control.
Un administrador puede estudiar los planes pasados para ver dónde y cómo erraron, para descubrir qué
ocurrió y porqué, y tomar las medidas necesarias para evitar que vuelvan a ocurrir los errores. Sin embargo,
el mejor control previene que sucedan las desviaciones, anticipados a ellas.
ELEMENTOS DEL CONCEPTO
1. Relación con lo planeado. El control siempre existe para verificar el logro de los objetivos que se establecen
en la planeación.
2. Medición. Para controlar es imprescindible medir y cuantificar los resultados.
3. Detectar desviaciones. Una de las funciones inherentes al control, es descubrir las diferencias que se
presentan entre la ejecución y la planeación.
4. Establecer medidas correctivas. El objeto del control es prever y corregir los errores.
Con base en estos elementos, se puede definir al control como:
“La evaluación y medición de la ejecución de los planes, con el fin de detectar y prever desviaciones, para
establecer las medidas correctivas necesarias”
PRINCIPIOS
La aplicación racional del control debe fundamentarse en los siguientes principios:
A) EQUILIBRIO
A cada grupo de delegación conferido debe proporcionarse el grado de control correspondiente. De la misma
manera que la autoridad se delega y la responsabilidad se comparte, al delegar autoridad es necesario
establecer los mecanismos suficientes para verificar que se está cumpliendo con la responsabilidad conferida,
y que la autoridad delegada está siendo debidamente ejercida.
B) DE LOS OBJETIVOS
Se refiere a que el control existe en función de los objetivos, es decir, el control no es un fin, sino un medio
para alcanzar los objetivos preestablecidos.
C) DE LA OPORTUNIDAD
El control, para que sea eficaz, necesita ser oportuno, es decir, debe aplicarse antes de que se efectúe el
error. De tal manera que sea posible tomar medidas correctivas, con anticipación.
D) DE LAS DESVIACIONES
Todas las variaciones o desviaciones que se presenten en relación con los planes deben ser analizadas
detalladamente, de tal manera que sea posible conocer las causas que las originaron, a fin de tomar las
medidas necesarias para evitarlas en el futuro.
E) DE EXCEPCIÓN
El control debe aplicarse, preferentemente, a las actividades excepcionales o representativas, a fin de reducir
costos y tiempo, delimitando adecuadamente cuales funciones estratégicas requiere el control.
F) DE LA FUNCIÓN CONTROLADA
La función controlada por ningún motivo debe comprender a la función controlada, ya que pierde efectividad el
control. Este principio es básico, ya que señala que la persona o la función que realiza el control no debe
estar involucrada con la actividad a controlar.
2.10. ETAPAS Y TÉCNICAS DE CONTROL
ETAPAS
Establecimiento de estándares
“Un estándar puede ser definido como una unidad de medida que sirve como modelo, guía o patrón con base
en la cual se efectúa el control”
• Los estándares representan el estado de ejecución deseado, de hecho, no son más que los
objetivos definidos de la organización.
• Rendimiento de beneficios. Es la expresión de los beneficios obtenidos por la empresa, que
resulta de la comparación o relación entre las utilidades y el capital empleado en cada una de las
funciones.
• Posición en el mercado. Estándares utilizados para determinar la aceptación de algún
producto en el mercado, y la efectividad de las técnicas mercadológicas.
• Productividad. Este tipo de modelo debe establecerse no solo para el área de producción, sino
para todas las áreas de la empresa.
• Calidad del producto. Este estándar se establece para determinar la primacía en cuanto a
calidad del producto, en relación con la competencia.
• Desarrollo de personal. Su objeto es medir los programas de desarrollo de la gerencia, y su
efectividad.
• Evaluación de la actuación. Establece las condiciones que deben existir para que el trabajo se
desempeñe satisfactoriamente; sirve para determinar, objetivamente, los límites de productividad
del personal de la empresa.
Medición de resultados
Consiste en medir la ejecución la ejecución y los resultados, mediante la aplicación de unidades de medida,
que deben ser definidas de acuerdo con los estándares. El establecer dichas unidades es uno de los
problemas más difíciles, sobre todo en áreas con aspectos eminentemente cualitativos.
Para llevar a cabo su función, esta etapa se vale primordialmente de los sistemas de información; por tanto, la
efectividad del proceso de control dependerá directamente de la información recibida, misma que debe ser
oportuna, confiable, valida, con unidades de medida apropiada y fluida
Corrección
La utilidad concreta y tangible del control está en la acción correctiva para integrar las desviaciones en
relación con los estándares. El tomar acción correctiva es función de carácter netamente ejecutivo; no
obstante, antes de iniciarla, es de vital importancia reconocer si la desviación es un síntoma o una causa.
El establecimiento de medidas correctivas da lugar a la retroalimentación; es aquí en donde se encuentra la
relación más estrecha entre la planeación y el control.
Retroalimentación
Es básica en el proceso de control, ya que a través de la retroalimentación, la información obtenida se ajusta
al sistema administrativo al correr del tiempo.
De la calidad de la información, dependerá el grado y rapidez con que se retroalimente el sistema.
• Implantación de un sistema de control
Por último es necesario, mencionar antes de establecer un sistema de control se requiere:
1. Cortar con los objetivos y estándares que sean estables.
2. Que el personal clave comprenda y este de acuerdo con los controles.
3. Que los resultados finales de cada actividad se establezcan en relación con los objetivos.
4. Evaluar la efectividad de los controles:
• Eliminando aquellos que no sirven.
• Simplificándolos.
• Combinándolos para perfeccionarlos.
TÉCNICAS DE CONTROL
Entre las diferentes técnicas de control se pueden mencionar las siguientes:
• Contabilidad
• Auditoria
• Presupuestos
• Reportes, informes
• Formas
• Archivos (memorias de expedientes)
• Computarizados
• Mecanizados
• Gráficas y diagramas
• Proceso, procedimientos, Gantt, etc.
• Procedimiento hombre máquina, mano izquierda, mano derecha etc.
• Estudio de métodos, tiempos y movimientos, etc.
• Métodos cuantitativos
• Redes
• Modelos matemáticos
• Investigación de operaciones
• Estadística
• Cálculos probabilísticas