TESIS Gustavo Gálvez
TESIS Gustavo Gálvez
TESIS Gustavo Gálvez
ESTADO DE MÉXICO
Í Facultad de Ingeniería
TESIS
Presenta:
Ing. Gustavo Santos Gálvez Cortés
Tutor académico:
Dr. Jaime De la Colina Martínez
I
AGRADECIMIENTOS
Mi admiración y gratitud a mis tutores académicos, el Dr. Jaime De la Colina Martínez y el Dr.
Jesús Valdés Gonzales, por su paciencia, consejo y su acertada guía brindada durante el desarrollo
de esta investigación y mis estudios de maestría.
Al Dr. David Joaquín Delgado Hernández y al Dr. Julio César Díaz Montes, por sus invaluables
consejos en la clase de Seminario de investigación al igual que a mis compañeros de maestría los
cuales siempre me regalaban sus críticas constructivas.
A mi abuelita, porque siempre desde que inicie mi carrera como Ingeniero Civil e incluso ahora
durante mis estudios de Maestría en Ciencias de la Ingeniería, no ha reparado en sentirse
preocupada por mi bienestar y siempre ha estado para escucharme y aconsejarme.
A mi amada esposa Fabiola Colín Antonio y su familia por todo el apoyo y admiración que me
muestran siempre. Por regalarme una familia maravillosa y por hacerme inmensamente feliz. Sin
todo su apoyo esto no sería posible.
Gracias infinitas, a mis amigos más cercanos por brindarme siempre su tiempo para escucharme,
apoyarme y divertirnos (Mauricio, Mario, Alfonso, Juan Pablo, Araceli, Damaris, Cesar, Guillermo
e Israel).
Finalmente, deseo agradecer a mi familia y a todas aquellas personas que quiero, amo, valoro,
admiro y respeto pues siempre serán parte de mi persona y de una u otra forma han contribuido a
mi formación y la culminación de este trabajo.
II
RESUMEN
El diseño sísmico de edificios contempla la posibilidad de que las estructuras giren alrededor de
un eje vertical. Este comportamiento se conoce como torsión sísmica. Los reglamentos de diseño
incluyen este comportamiento a través de un momento torsor el cual involucra a la excentricidad
de diseño, formada de la suma de dos excentricidades la natural (es) y la accidental (ea).
Para cubrir los efectos debidos a la excentricidad accidental, los reglamentos de diseño recomiendan
que la misma se calcule como un porcentaje (β) de la dimensión en planta (b) del edificio
perpendicular a la dirección de análisis del sismo. Sin embargo, no existe un consenso entre los
reglamentos para estimar la ea.
Lo anterior sugiere que las recomendaciones ofrecidas requieren mayor estudio; sobre todo debido
a que dichas recomendaciones fueron obtenidas a partir de estudios basados en modelos sencillos
de un sólo piso. Por ello, algunos autores (Escobar, et al., 2004) (De la Colina y Benítez, 2006) han
llegado a la conclusión de que las recomendaciones de diseño para resolver el problema de la
excentricidad accidental deben basarse en otras distribuciones de excentricidades, considerando
por ejemplo, cambios de la excentricidad accidental con respecto a la altura de los edificios o
utilizando relaciones simples que permitan incorporar sus efectos.
Por otro lado, Escobar, et al., en 2004 mencionan que el uso de las recomendaciones de los
reglamentos de diseño sísmico, en modelos tridimensionales conduce a tener que realizar un
número de análisis igual a 4np donde np es el número de pisos.
En este trabajo se propone un procedimiento simplificado que requiere de un sólo análisis dinámico
lineal para tomar en cuenta los efectos de la excentricidad accidental en el diseño sísmico de
edificios, a través de una relación simple que utiliza un factor que amplifica la respuesta de un
modelo torsionalmente balanceado.
El valor y uso del factor mencionado se basa en 10,000 observaciones obtenidas a través de
simulación Monte Carlo (Metropolis y Ulam, 1949) en cada uno de los ocho modelos
representativos de edificios de oficinas estudiados. Garantizando estadísticamente a partir del
coeficiente de variación de los datos, que el factor mencionado toma en cuenta la amplificación
producida por los efectos de la excentricidad accidental.
III
elementos estructurales y realizando análisis lineales paso a paso utilizando un registro sísmico
bidireccional correspondiente a terreno firme.
IV
CONTENIDO
DEDICATORIA............................................................................................................................... I
AGRADECIMIENTOS .................................................................................................................. II
RESUMEN ..................................................................................................................................... III
CONTENIDO.................................................................................................................................. V
V
CAPÍTULO 1
PROTOCOLO DE TESIS
6
CAPÍTULO 1. PROTOCOLO DE TESIS
En el caso del método estático, para el cálculo del cortante y del momento de torsión se requieren
estimar las distribuciones de fuerzas sísmicas laterales, tanto en altura, como en planta. Para la
distribución vertical de fuerzas en los pisos, se acepta que éstas se distribuyan en proporción a sus
pesos y a sus alturas (NTCDS-04, 2004). Para la distribución de las fuerzas en planta se asume que
las fuerzas sísmicas se apliquen en los centros de masa de cada nivel.
Para calcular el lugar por donde pasa el cortante sísmico V en un entrepiso, sólo se requiere calcular
la resultante de las fuerzas sísmicas localizadas por arriba de dicho entrepiso, tomando en cuenta
sus puntos de aplicación en planta (centros de masa).
Por otro lado, para determinar los momentos de torsión de entrepiso utilizando el método estático
se requiere de conocer el punto donde teóricamente actúa la fuerza lateral de reacción elástica en
cada entrepiso R. Esto conduce al concepto de centro de rigidez o torsión; el centro de rigidez
también llamado centro de torsión CT se define como un punto con coordenadas tales que, al aplicar
la fuerza cortante correspondiente al piso en estudio, éste únicamente se traslade horizontalmente
(Paulay y Priestley, 1923).
En el caso hipotético de que V y R están alineados en todos los entrepisos, se tienen fuerzas
concurrentes, por lo que el momento resultante es igual a cero y solo se tiene movimiento lateral
del edificio sin torsión. Sin embargo, si las fuerzas no son concurrentes, se tiene un momento de
torsión respecto al eje vertical del edificio.
“Ya sea, para un método estático o dinámico se deben calcular las fuerzas cortantes, la diferencia
es que en el método dinámico las fuerzas laterales aplicadas en los centros de masa de los entrepisos
se determinan a partir de la respuesta dinámica de la estructura” (García, 2015).
Lo anterior hace evidente la necesidad de información respecto al diseño por torsión; Los
reglamentos de diseño por sismo tienen establecidos procedimientos para incluir el efecto de la
torsión. Sin embargo algunos autores (Escobar et al., 2004) mencionan que se invierte mucho
tiempo de cálculo en un análisis que considere la torsión, a pesar de contar con los ordenadores
actuales y a su vez han propuesto simplificaciones (Escobar et al., 2004) a los procedimientos que
marcan los reglamentos o han abordado investigaciones con el fin de contribuir con información
referente al comportamiento de algunas variables que definen la torsión, en particular estos últimos
7
CAPÍTULO 1. PROTOCOLO DE TESIS
se han enfocado en la torsión accidental producida por la excentricidad accidental (García, 2015),
(De la Colina y Benítez, 2006), (De la Colina et al., 2011) y (De la Colina et al., 2016).
Por esta razón, en este trabajo se propone un procedimiento simplificado para incorporar la
excentricidad accidental en el diseño sísmico de edificios considerando en el proceso la naturaleza
aleatoria de la excentricidad accidental, con la limitante de considerar que los modelos estudiados
tienen excentricidad natural igual a cero.
En este trabajo utilizando simulación Monte Carlo y un programa de análisis estructural (SAP2000
y/o Canny-E), se analizarán dinámicamente ocho modelos estructurales representativos de edificios
de marcos de concreto de 4, 7 y 10 niveles, con el objetivo de establecer un procedimiento
simplificado para incorporar la excentricidad accidental en el diseño sísmico de edificios.
Los reglamentos de diseño por sismo existentes permiten analizar las estructuras de edificios
tomando en cuenta únicamente traslación de los pisos. Para incluir el efecto de la torsión sísmica
los reglamentos consideran un momento de torsión en cada entrepiso, obtenido del producto de la
fuerza cortante sísmica en cada dirección de análisis y la llamada excentricidad de diseño, la cual
a su vez se forma de la suma de la excentricidad natural y la excentricidad accidental.
Los reglamentos de diseño recomiendan posiciones fijas de la resultante de las masas, con los
cuales se estima el valor de la excentricidad accidental (±βb) Sin embargo, en la realidad la
ubicación de dichas masas durante la ocurrencia de un sismo es aleatoria. Adicionalmente, estudios
recientes que han abordado este problema (De la Colina y Almeida, 2004) y (De la Colina, et al.,
2011) muestran, que se experimentan excentricidades mayores en pisos superiores de los edificios.
8
CAPÍTULO 1. PROTOCOLO DE TESIS
Lo que permite creer que las recomendaciones de diseño para resolver el problema de la
excentricidad accidental deben basarse en otras distribuciones de excentricidades. Por ejemplo,
García, 2015 sugiere considerar cambios de la excentricidad accidental con respecto a la altura de
los edificios
Por otro lado, no existe un consenso en los reglamentos en cuanto a la forma de estimar el valor de
la excentricidad accidental; La siguiente tabla muestra las recomendaciones de cuatro reglamentos
de diseño por sismo. En los reglamentos, la excentricidad accidental se estima como un porcentaje
β de la dimensión en planta del edificio perpendicular a la dirección de análisis.
CÓDIGO DE CONSTRUCCIÓN β
Uniform Building Code, 1997 5.00 %
European Committee for Standarisation (ECS), 2004; 5.00 %
Reglamento de contrucciones del Distrito Federal, NTC, 2004 10.00 %
National Building Code of Canada, 2010 10.00 %
International Building Code, 2015-ASCE7-05 (5.00%)Ax
En la tabla anterior Ax es un factor que considera el desplazamiento máximo del nivel en estudio y
el desplazamiento promedio de los extremos de dicho nivel. El valor de Ax está limitado a ser menor
o igual que tres, por lo que el máximo valor que puede alcanzar β es 15.00%.
A su vez, si se quisiera seguir al pie de la letra las recomendaciones de los reglamentos, su uso en
modelos tridimensionales de estructuras conduce a realizar un número de análisis igual a 4np
(Escobar, et al., 2004).
1.3 Justificación
9
CAPÍTULO 1. PROTOCOLO DE TESIS
2. Usar el Método Monte Carlo (MMC) y estimar la magnitud de la carga viva instantánea y
su posición, a su vez con el MMC estimar valores de rigidez a flexión de trabes y columnas.
3. Realizar “n” análisis lineales de los modelos aplicando los datos obtenidos anteriormente
4. Obtener histogramas de los elementos mecánicos de los elementos estructurales y
normalizarlos respecto al primer punto.
5. Establecer una relación entre los resultados del punto anterior y los resultados de obtenidos
en el objetivo particular 1.
2. Metodología propuesta
Finalmente, normalizando los elementos mecánicos obtenidos de la simulación Monte Carlo para
probabilidades de excedencia específicas respecto a los elementos mecánicos obtenidos del caso
balanceado, se obtendrán factores de amplificación por excentricidad accidental.
De la Llera y Chopra (1994) estudiaron la respuesta de tres modelos de una sola planta, asumiendo
la rigidez lateral de elementos resistentes como una variable aleatoria con una distribución normal
(gaussiana). Ellos concluyen que los efectos de la torsión disminuyen al aumentar el número de
elementos resistentes en el entrepiso y que las deformaciones por torsión atribuibles a la
incertidumbre en la rigidez son menores que aquellas implicadas por excentricidades accidentales
10
CAPÍTULO 1. PROTOCOLO DE TESIS
especificadas por los reglamentos. Sin embargo, su estudio está limitado a modelos de un solo piso
con magnitud y posición del centro de masa determinista.
Ruiz S. et al., (2001) realizan un estudio de las cargas vivas en edificios de oficinas, reportando
conclusiones para cambiar valores utilizados en el diseño sísmico. Adicionalmente sus resultados
comprueban la forma en que se distribuyen las cargas vivas. Sus resultados concuerdan con los de
otros autores, la carga magnitud de la carga viva instantánea sigue una distribución de probabilidad
del tipo gamma con media 75.10 kg/m2 y un coeficiente de variación igual a 0.292.
Dimova y Alashki (2003) presentan una estimación analítica de los efectos dinámicos, causados
por el desplazamiento del centro de masa en estructuras simétricas. En este trabajo se analizó una
estructura de un piso, considerando la masa uniformemente distribuida sobre la losa. La carga
sísmica de diseño se calculó utilizando el espectro de respuesta del European Committee for
Standarisation (ECS, 2002). La solución analítica aproximada demostró que la recomendación del
ECS para el análisis multimodal subestima los efectos torsionales accidentales de hasta un 21%
para una excentricidad de 0.05b. Aportando información consistente con otros autores de que los
valores de la excentricidad accidental en edificios no deben considerarse únicamente de forma
determinista.
De la Colina y Almeida (2004) estudiaron la torsión accidental de edificios de baja altura. En ese
trabajo se estudió la excentricidad accidental de manera probabilista basada en simulaciones Monte
Carlo. Se utilizaron modelos con tres elementos laterales resistentes ante carga lateral a lo largo de
cada dirección ortogonal. En dicho estudio dinámico, se calcularon las probabilidades de exceder
los valores prescritos de las demandas de ductilidad. En este estudio, la ubicación del centro de
masa en cada piso, así como los valores de rigidez fueron tratados como variables aleatorias
tomando como consideración que no hay correlación entre ellas. La función de probabilidad que
se empleó para la variación espacial de los centros de masa (carga muerta y viva) se consideró de
tipo triangular. Ellos concluyen que la demanda de ductilidad de los elementos resistentes ante
carga lateral disminuye al incrementar la excentricidad natural y muestran que la probabilidad de
que se supere un determinado valor de la excentricidad accidental va disminuyendo en el entrepiso
de abajo y aumenta con el número de plantas por encima del entrepiso.
11
CAPÍTULO 1. PROTOCOLO DE TESIS
mediciones recientes de cargas vivas en edificios de tres tipos: departamentos, oficinas y escuelas.
El trabajo, utiliza el Método Monte Carlo y estudia el efecto de varias variables en el cálculo de las
funciones de densidad de probabilidad de la excentricidad accidental en edificios. A diferencia de
algunos códigos de construcción actuales que dan un solo valor de la excentricidad accidental para
todo tipo de edificios, el propósito de su estudio es proponer fdp´s para diferentes condiciones de
diseño, llevando a recomendaciones específicas de ea asociadas con una probabilidad de excedencia
dada y constante. El estudio reconoce que se deben especificar diferentes valores de ea dependiendo
de: 1) Tipo de estructura 2) Uso del edificio y 3) Altura de entrepiso. Se incorpora también en su
estudio la rigidez a flexión de los elementos estructurales como una variable aleatoria. Del estudio
se concluye que las variaciones de la rigidez a flexión de los elementos siguen una distribución
normal (gaussiana) de media 0.498 y desviación estándar 0.037.
En dicho trabajo se emplearon 5 modelos de edificios de oficinas con una geometría en planta
cuadrada y 10 rectangular, por cada uno se tomaron en cuenta tres cantidades diferentes para la
carga muerta. Se generaron cantidades aleatorias con distribución gamma para la intensidad de la
carga viva, distribución normal para la posición de la carga viva, así como una distribución normal
para la rigidez de los elementos resistentes a fuerzas laterales. Se consideró que no hay una
correlación entre las propiedades de las columnas como la rigidez de las mismas, que la
excentricidad natural es cero, y se tomó en cuenta sólo el comportamiento elástico. Este estudio
mostró el efecto que provoca la posición del entrepiso, el número de columnas, y la dirección de
análisis en los planos rectangulares en la excentricidad accidental. Se observó que la probabilidad
de exceder un cierto valor de excentricidad accidental en los entrepisos superiores es mayor que en
los entrepisos inferiores. Es importante mencionar que en este estudio se utilizó un valor del
coeficiente de variación de 0.272 sin importar las diferencias entre las áreas de los modelos.
Para la ubicación del centro de masas por carga viva utilizan una función de densidad de
probabilidad del tipo normal (gaussiana) con media 0.5 b (b es una de las dimensiones en planta
del piso estudiado) y desviación estándar de 0.037b.
12
CAPÍTULO 1. PROTOCOLO DE TESIS
4. Cronograma de Actividades
13
CAPÍTULO 1. PROTOCOLO DE TESIS
5. Infraestructura requerida
Las principales fuentes de información que se utilizarán para la realización de este trabajo serán,
libros, tesis, artículos, conferencias, etc. Una de las principales formas para acceder a la
información mencionada es mediante el uso de Internet el cual será proporcionado en la sala de
residentes 2 en la cual tengo asignado un lugar para trabajar.
Para la realización de los modelos analíticos se utilizará el programa Canny-E, y para la realización
de algunas tareas automáticas, revisiones y cálculos se utilizarán el software MatlabR2015a y la
paquetería Microsoft Office Excel 2010-2013.
6. Contribuciones esperadas
Las contribuciones originales que se espera se deriven de esta investigación son las siguientes:
Publicación de un artículo en revista indexada.
Presentación del trabajo realizado en el XXI congreso nacional de ingeniería sísmica.
Resultados que comprueben el procedimiento propuesto simplifica el cálculo del diseño
sísmico por torsión accidental.
7. Referencias
14
CAPÍTULO 1. PROTOCOLO DE TESIS
De la Colina, J., Ruiz, S. y Benítez, B., 2011. Accidental eccentricity of story shear for low-rise
office buildings: Journal of Structural Division, ASCE, 137 (4), 513- 520..
De la Llera, J. y Chopra, A., 1994. Accidental and natural torsion in earthquake response and design
of buildings: Report No. UCB/EERC-94/07. Earthquake Engineering Research Center. University
of California at Berkeley.
Dimova, S. y Alashki, I., 2003. Seismic design of symmetric structures for accidental torsion:
Journal of Bulletin of Earthquake Engineering, Vol. 1, pp. 303-320.
Escobar S., A., Mendoza S., A. y Gómez M., R., 2004. Diseño simplificado para diseño por torsión
sísmica estática. Revista de Ingeniería Sísmica, Issue 70, pp. 77-107.
European Committee for Standarisation (ECS), s.f. Eurocode 8: Design of structures for earthquake
resistance. Parte 1: general rules, seismic actions and rules for buildings: EN 1998-1:2004.
Brussels, Belgium.
García D, G. V., 2015. Análisis de las probabilidades de excedencia de las respuestas de modelos
estructurales con torsión sujetos a sismos usando simulación Monte Carlo. Toluca, Méx.: Tesis de
Maestría UAEMex.
International Code Council (ICC), 2015. International building code: Country Club Hilss, IL, EUA.
NTCDS-04, 2004. Normas técnicas complementarias para diseño por sismo: Gaceta Oficial del
Distrito Federal, México.
Paulay, T. y Priestley, M., 1923. Seismic design of reinforced concrete and masonry
buildings:Wiley Interscience.
Soriano, A. y Ruiz, S., 2001. Cargas vivas máximas para edificios de oficinas en la Ciudad de
México: Reporte de investigación, Instituto de ingeniería UNAM.
UNAM, 1991. Comentarios y ejemplos a las normas técnicas complementarias para diseño por
sismo, DDF. México, DF. Instituto de Ingeniería.
15
CAPÍTULO 2
ARTÍCULO ENVIADO
16
CAPÍTULO 2. ARTÍCULO ENVIADO
COMPROBANTE DE ENVIO
17
CAPÍTULO 2. ARTÍCULO ENVIADO
RESUMEN
Palabras clave: excentricidad accidental; simulación Monte Carlo; análisis dinámico; diseño
sísmico; torsión sísmica
Using Monte Carlo simulation and the Canny-E analysis program, eight structural models
representing 4, 7 and 10-level reinforced concrete frames are dynamically analyzed with the aim of
establishing a simplified procedure to take into account the effects of the accidental eccentricity in
the seismic design of buildings. The results show that it is possible to estimate the mechanical and
kinematic elements of structural models, representative of office buildings subjected to seismic
action, using a simple relationship that uses a factor that amplifies the response of the corresponding
torsionally-balanced model.
Keywords: accidental eccentricity; Monte Carlo simulation; dynamic analysis; seismic design;
seismic torsion
INTRODUCCIÓN
El diseño sísmico de edificios considera la posibilidad de que las estructuras giren alrededor de un
eje vertical. A este comportamiento se le conoce como torsión sísmica. Los reglamentos de diseño por sismo
incluyen el efecto de la torsión sísmica a través de un momento torsor. El cálculo de dicho momento recurre
(1)Estudiante de maestría, (2) Investigador. Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma del Estado de México, Cerro de Coatepec
S/N, Ciudad Universitaria, Toluca, México C.P. 50100, gusantos.gc@gmail.com, jaime_delacolina@yahoo.com,
jvaldes@uaemex.mx.
18
CAPÍTULO 2. ARTÍCULO ENVIADO
al concepto de excentricidad de diseño, el cual se asume como la suma de dos excentricidades: la natural
(es) y la accidental (ea).
La excentricidad natural es aquella que se puede estimar a nivel de proyecto a partir de los valores
nominales de las rigideces de los elementos estructurales y de la distribución supuesta de masas en el
modelo. Por otro lado, la excentricidad accidental es una distancia que se estima para compensar, en la
excentricidad de diseño, la posibilidad de variaciones en rigideces y masas.
Los reglamentos de diseño recomiendan que la excentricidad accidental se estime como un porcentaje
(β) de la dimensión en planta (b) perpendicular a la dirección de análisis del sismo. El reglamento de diseño
International Building Code (ICC, 2009), (ASCE, 2010) y el código europeo (ECS, 2004) estiman la
excentricidad accidental igual a 0.05b, por otro lado, el código de la ciudad de México (RCDF, 2004)
especifica un valor de la misma igual a 0.10b. La falta de consenso entre los reglamentos de diseño para
estimar la excentricidad accidental de proyecto sugiere que las recomendaciones ofrecidas requieren mayor
estudio.
Las excentricidades accidentales estimadas por los reglamentos para el diseño de edificios son sólo
valores útiles para dicho propósito (García, 2015). Debe quedar claro que la excentricidad accidental es de
naturaleza aleatoria, por lo que el valor recomendado por los reglamentos es solamente una aproximación
determinista.
Estudios recientes que han abordado el problema de la excentricidad accidental (De la Colina, et al.,
2011), (De la Colina, et al., 2016) sugieren proponer otros procedimientos para tomar en cuenta los efectos
de la excentricidad accidental en el diseño sísmico de edificios. Estos procedimientos alternativos deben ser
congruentes con la magnitud de los efectos atribuibles directamente a la excentricidad accidental. Por otro
lado, algunos autores (Padilla, 2002) y (Escobar, et al., 2004) mencionan que el uso de las recomendaciones
de los reglamentos en modelos tridimensionales de estructuras, conduce a tener que realizar un número de
análisis igual a 4np donde np es el número de pisos.
A partir de los argumentos anteriores, en este trabajo se propone un procedimiento simplificado que
requiere un sólo análisis para tomar en cuenta los efectos de la excentricidad accidental en el diseño sísmico
de edificios. El procedimiento usa una relación simple empleando un factor que amplifica la respuesta del
correspondiente modelo torsionalmente balanceado.
El procedimiento simplificado de diseño por sismo propuesto tiene por objetivo principal, estimar los
elementos mecánicos o cinemáticos requeridos por el diseñador cuando un edificio presente cierta
excentricidad accidental. El procedimiento utiliza la siguiente relación simple (ecuación 1) y tiene
aproximadamente una probabilidad de excedencia del 2% (p ≈ 0.02).
Donde:
Ebal: Elemento mecánico o cinemático de cualquier elemento estructural que conforme el edificio y
se obtiene de un único análisis dinámico lineal del modelo torsionalmente balanceado del edificio que desea
diseñarse. Así, Ebal puede representar momentos flexionantes, cortantes, esfuerzo normal, desplazamientos
relativos de entrepiso, etc. Debe quedar claro que torsionalmente balanceado implica que es = 0 y ea = 0.
19
CAPÍTULO 2. ARTÍCULO ENVIADO
Edea2: Son los elementos mecánicos o cinemáticos de diseño por sismo correspondientes a E bal pero
tomando en cuenta los efectos de la ea y tienen una p ≈ 0.02.
Aea2: Es un factor de amplificación por excentricidad accidental con p ≈ 0.02 aplicable a todos los
elementos mecánicos o cinemáticos de diseño de cualquier elemento estructural. Este factor tiene un valor
promedio igual a 1.20. La justificación del valor de este factor se presenta más adelante.
Los pasos del procedimiento simplificado de diseño por sismo propuesto se describen a continuación:
1. Obtener Ebal realizando un análisis dinámico lineal del edificio a diseñarse torsionalmente balanceado.
2. Obtener los Edea2 amplificando las respuestas anteriores por Aea2 = 1.20.
Se utilizó el Método de Monte Carlo (MMC) para simular los efectos de la excentricidad accidental
en un total de ocho modelos representativos de edificios de concreto reforzado con uso de oficinas de 4, 7
y 10 niveles sometidos a un registro sísmico en dos direcciones ortogonales. Para cada modelo se realizaron
10,000 análisis lineales paso a paso. Se obtuvieron la misma cantidad de observaciones de cada parámetro
de respuesta seleccionado en esta investigación, dichos parámetros se presentan en detalle más adelante. Las
10,000 observaciones obtenidas de un parámetro de respuesta se denominaron ̅̅̅̅̅̅𝐸𝑑𝑒𝑎 . Se aclara que a partir
de este momento se utiliza la notación con línea superior en las variables para denotar vectores.
Una vez obtenidas las 10,000 observaciones de cada modelo y cada parámetro de respuesta de cada
elemento estructural, se normalizaron los 10,000 datos contenidos en ̅̅̅̅̅̅
𝐸𝑑𝑒𝑎 respecto a los valores obtenidos
al realizar un análisis lineal paso a paso considerando es = 0 y ea = 0. Los resultados obtenidos del análisis
mencionado se denominan (Ebal). La normalización realizada da lugar a los denominados factores de
amplificación por excentricidad accidental (𝐴 ̅̅̅̅̅
𝑒𝑎 ), dichos factores se trataron estadísticamente para obtener
histogramas de factores Aea. Lo anterior da lugar a un histograma por cada parámetro de respuesta y por
cada elemento estructural. Finalmente, de cada histograma se obtuvo un factor Aea con p = 0.02. El diagrama
de la figura 1 resume las actividades realizadas para la obtener los factores Aea y Aea con p = 0.02
Figura. 1 Diagrama de flujo para el cálculo de factores Aea con p = 0.02 para cada modelo y
parámetro de respuesta
20
CAPÍTULO 2. ARTÍCULO ENVIADO
Las geometrías de los modelos se seleccionaron con el objetivo de observar los efectos de la ea en
modelos con planta cuadra y rectangular. Para cada modelo, se consideraron dos relaciones de aspecto en
planta: 1:1 y 1:2. Se tienen modelos con 4, 7 y 10 niveles. Las alturas de entrepiso para todos los casos se
consideraron de 3.00m. En todos los casos se asume que la losa de cada piso es un diafragma rígido.
Las acciones que actúan sobre los modelos son la carga muerta y la carga viva instantánea, la primera
especifica en la tabla 1 siendo ésta una variable determinista, mientras que la segunda es una de las variables
aleatorias a considerar en este estudio. Las secciones trasversales de columnas y trabes, así como los valores
de la carga muerta para los ocho modelos se resumen en la tabla 1.
En la tabla 1 se dio una identificación abreviada a cada uno de los modelos estudiados, ejemplo M4C6,
la primer letra se refiere a la palabra Modelo (M), el primer número, se refiere al número de pisos que tiene
dicho modelo, la segunda letra C o R se refieren a la relación en planta de cada modelo, relación 1:1 modelo
cuadrado letra C, mientras que la relación 1:2 es un modelo rectangular letra R, finalmente el segundo
número que aparece se refiere a las dimensiones de las crujías en metros.
Los modelos se conforman de marcos de concreto reforzado. El módulo de elasticidad del concreto
(E) es igual a 242, 487 kg/cm2. La resistencia a la compresión del concreto es de f´c = 300 kg/cm2.
21
CAPÍTULO 2. ARTÍCULO ENVIADO
Registro sísmico
Para llevar acabo los análisis dinámicos, los modelos estructurales se sometieron al registro sísmico
del sismo del 18 de mayo de 1940 ocurrido en Imperial Valley al sureste de California también llamado
sismo de “El Centro” en dos direcciones ortogonales. En principio, lo que interesa es conocer las estadísticas
de los parámetros de respuesta de los casos con excentricidad accidental normalizados con respecto a los
modelos sin excentricidad accidental por lo que cualquier otro registro podría utilizarse. Cabe mencionar
que dicho registro corresponde a terreno firme. En la figura 2 se muestran los periodos a torsión de los
modelos estudiados y el espectro de aceleraciones del registro sísmico utilizado.
Figura. 2 Espectro de aceleraciones “El centro” (NS-EO) periodos a torsión de modelos estudiados
En este trabajo se analizaron dinámicamente ocho modelos estructurales con el fin de obtener
información de los elementos mecánicos y cinemáticos que se presentan ante el caso de que un edificio
presente excentricidad accidental y al mismo tiempo ocurra un evento sísmico. Se utilizó el Método Monte
Carlo para simular los efectos de la ea a partir de las variables aleatorias que la definen y obtener información
de los parámetros de respuesta seleccionados descritos más adelante.
1. Generar valores de las variables aleatorias utilizando sus funciones de densidad de probabilidad (fdp).
2. Introducir los valores generados al sistema en estudio, es decir, los modelos estructurales.
3. Obtener las respuestas que proveen información del comportamiento del sistema, para este caso son los
parámetros de respuesta. Obtenidos después de realizar análisis dinámicos.
4. Repetir los pasos 1, 2 y 3 “N veces”, para tener la misma cantidad de observaciones de cada parámetro
de respuesta. Para este caso N = 10,000.
5. Una vez que se tienen las “N respuestas” de cada parámetro, se obtuvieron histogramas de frecuencia
relativa de los mismos para todos los elementos estructurales que conforman cada modelo para observar su
comportamiento estadístico.
Las variables consideradas como aleatorias se utilizan con el fin de simular los efectos de la
excentricidad accidental en los modelos. Las variables aleatorias que definen la excentricidad accidental
22
CAPÍTULO 2. ARTÍCULO ENVIADO
consideradas en este trabajo son la magnitud y posición de la carga viva durante la ocurrencia de un sismo
(carga viva instantánea), así como también las rigideces a flexión de trabes y columnas.
El MMC requiere conocer el comportamiento de las variables aleatorias, el cual se define a partir de sus
respectivas funciones de densidad de probabilidad (fdp). Para los parámetros de la rigidez de los elementos
estructurales (EI_t, EI_c) y la posición de la carga viva (GX, GY) se consideraron los estudios de las
referencias (Soriano y Ruiz, 2001), (De la Colina, et al., 2011) y (García, 2015). Para el valor de la media
de la carga viva instantánea (WCVi) se siguieron las recomendaciones de la Norma ASCE (ASCE, 2010)
que indica que en las combinaciones de carga que incluyen cargas muertas, cargas vivas y sismo se utilice
un factor de 0.5 para reducir la intensidad de la carga viva. En tal caso, la carga viva que resulta tiene un
valor de 122.01 kg/m2 con un coeficiente de variación igual a 0.292 obtenido de los estudios de las
referencias (García, 2015) y (De la Colina, et al., 2016). La tabla 2 resume las variables aleatorias y los
parámetros requeridos para construir sus respectivas fdp’s.
Los trabajos de las referencias (Diaz, 1995), (García, 2015) y (De la Colina, et al., 2016) han aportado
criterios para la selección del número de simulaciones (N) en estudios relacionados con el MMC. Un primer
criterio es la estabilidad de la media y desviación estándar de algunos parámetros de respuesta, mientras que
otro criterio se basa en las recomendaciones de la referencia (Hogg y Craig, 1995) para calcular un intervalo
de confianza para la estimación de una determinada probabilidad p. La proporción p corresponde a la
probabilidad de excedencia de los parámetros de respuesta. Utilizando el criterio anterior, para un intervalo
de confianza del 95%, p = 0.02 y considerando un error del 10% de p, N resulta igual a 9,604.
Utilizando el criterio de la estabilidad de la media y desviación estándar se calculó para todas las
trabes del primer nivel del modelo M4C6 el valor promedio y la desviación estándar del momento
flexionante en su extremo derecho (Mder). Estos resultados se grafican contra el número de simulaciones
realizadas para mostrar el efecto del número de simulaciones en dichos valores calculados y se muestran en
la fig. 3. De estas gráficas se observa que N ≈ 10, 000 permite la estabilización de los parámetros anteriores.
Figura. 3 Efecto del número de simulaciones (N) en la media y desviación estándar parámetro Mder de
trabes del 1er nivel del modelo M4C6
23
CAPÍTULO 2. ARTÍCULO ENVIADO
Por otra parte, el trabajo realizado en la referencia (Diaz, 1995) muestra que para aproximar con un
95% de confianza la cola derecha de probabilidad 0.05 de una distribución desconocida obtenida a través
de simulación el número mínimo de realizaciones a utilizar es 7,299 (Dato obtenido de la tabla 2 referencia
(Diaz , 1995)).
Dada la naturaleza del MMC un mayor número de simulaciones conlleva a tener mayor precisión en
los resultados por lo que N se selecciona igual a 10,000.
Para realizar el diseño de los elementos estructurales que conforman un edificio se utilizan los
elementos mecánicos obtenidos del análisis sísmico y para revisar estados límite se revisan deformaciones
y desplazamientos. Por esta razón se seleccionaron los siguientes parámetros de respuesta.
La selección de los parámetros de respuesta para trabes y columnas (ver tablas 3 y 4) obedece a que
proporcionan la información necesaria para realizar el dimensionamiento y detalle de dichos elementos
estructurales.
Para el caso de trabes no se requiere saber en qué instante del registro sísmico se presentó el momento
flexionante o cortante máximo, debido a que la trabe debe diseñarse para soportar dichos valores máximos,
según lo marcan distintos reglamentos de diseño por sismo.
Se aclara que para la tabla 4 correspondiente a los parámetros de respuesta de columnas el EsfN se
calcula para cada instante del sismo y posteriormente se selecciona el valor máximo calculado.
Es posible seleccionar otros parámetros de respuesta como por ejemplo los desplazamientos máximos
de entrepiso o momentos y carga axial en columnas, sin embargo con los parámetros seleccionados es
24
CAPÍTULO 2. ARTÍCULO ENVIADO
posible la obtención de otras respuestas por ejemplo, el EsfN involucra en su cálculo conocer los valores de
la carga axial y momentos de la columna.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En resumen, se aplicó el MMC a ocho modelos estructurales para tomar en cuenta los efectos de la
excentricidad accidental. Se realizaron 10,000 análisis dinámicos lineales en modelos con excentricidad
accidental simulada. Los resultados de estos análisis se normalizaron respecto a la respuesta obtenida de un
análisis lineal de los mismos modelos pero torsionalmente balanceados.
En esta sección se muestran los resultados obtenidos del modelo M4C6 una vez aplicado el MMC.
La figura 4 muestra el modelo M4C6 en tres dimensiones y su marco Y1. Como se puede observar se tienen
doce trabes y dieciséis columnas por marco. Se utiliza la misma configuración del marco Y1 para mostrar
los resultados de los factores Aea para cada parámetro de respuesta obtenida en cada elemento estructural.
Cabe mencionar que, aunque en principio se obtienen histogramas de factores Aea para cada parámetro de
respuesta, se optó por utilizar graficas de línea para poder mostrar los resultados de varios parámetros de
respuesta en un solo elemento estructural. Sin embargo, el uso de la palabra histograma se mantiene en las
figuras siguientes para no olvidar la naturaleza de los datos obtenidos.
25
CAPÍTULO 2. ARTÍCULO ENVIADO
En las figuras 5 y 6 se muestran los histogramas de frecuencia relativa de los factores Aea para los tres
parámetros de respuesta Mder, Mizq y VT de las doce trabes del marco X1 y Y1 respectivamente. Por
facilidad se optó por graficar únicamente los valores de cada barra de cada histograma. Para una mejor
lectura de los histogramas se omiten las leyendas de los ejes. Los factores Aea se identifican en el eje
horizontal mientras que las frecuencias relativas en porcentaje en el eje vertical. Los valores máximos de
Aea para el marco X1 son del orden de 1.40, mientras que para el marco Y1 el valor máximo es de 1.60.
En la figura 6 se observa que la cola derecha de los histogramas de los pisos superiores es mayor que
en los pisos inferiores, indicando que para un valor fijo de Aea la probabilidad de exceder dicho valor es
mayor en los pisos superiores que en los inferiores. Este resultado concuerda con los de otros autores (De
la Colina, et al., 2011), (García, 2015) y (De la Colina, et al., 2016).
26
CAPÍTULO 2. ARTÍCULO ENVIADO
La figura 7 muestra los histogramas de factores Aea para las 16 columnas del marco X1 del modelo
M4C6 para los parámetros de respuesta EsfN, VXC y VYC. Se observa que el valor máximo del factor Aea
del parámetro VXC es 1.50, mientras que para los parámetros VYC y EsfN es 1.25.
Las figuras 8 y 9 muestran los resultados de los parámetros de respuesta cinemáticos (Idmx e Idmy)
del modelo M4C6. En dirección Y el valor máximo de Aea es 1.20 mientras que en dirección X es 1.40. La
forma de los histogramas indica que no se tiene el mismo efecto en el desplazamiento de entrepiso en las
dos direcciones (X y Y). Lo anterior sugiere que el registro sísmico seleccionado afecta a los factores de
amplificación por excentricidad accidental, aunque no directamente a la excentricidad accidental. Sin
embargo, se ha comprobado que la selección del sismo no afecta a la excentricidad accidental ni a otros
parámetros comparando los resultados obtenidos a partir de los valores estadísticos de sus medias.
27
CAPÍTULO 2. ARTÍCULO ENVIADO
En esta sección se muestran sólo los factores Aea con p = 0.02 del modelo M4C6 para ejemplificar el
trabajo realizado en los demás modelos.
Para un mejor entendimiento de las gráficas mostradas en las figuras 11 a 15, se explica lo siguiente:
en la figura 10 (a) se muestran los histogramas de factores Aea correspondientes a cada trabe del marco Y1
y se indica con una flecha la selección de los factores Aea con p = 0.02 de las trabes entre los marcos X2 y
X3. En la figura 10 (b) se grafican los factores Aea con p = 0.02 de los tres parámetros de respuesta (VT,
Mder y Mizq) para cada piso de las trabes entre los marcos X2 y X3.
a)
b)
Figura. 10 Marco Y1 y selección de factores Aea con p = 0.02 de trabes entre marcos X2 y X3 para los
parámetros de respuesta VT, Mder y Mizq
En las figuras 11 a 14 se muestran los resultados de los factores Aea con p = 0.02 del modelo M4C6.
Por facilidad, se omiten las leyendas en las gráficas, siendo el eje X los factores Aea con p = 0.02 y el eje Y
el número de piso del modelo.
28
CAPÍTULO 2. ARTÍCULO ENVIADO
Se añadieron etiquetas para indicar el marco del que se muestran resultados, así como las trabes
correspondientes. La figura 11 muestra que para los marcos X la mayoría de los valores de Aea oscilan entre
1.10 y 1.20. En la figura 12 para los marcos Y, la mayoría de los valores de Aea oscilan entre 1.20 a 1.40.
Al igual que en los histogramas mostrados en la sección anterior, en las figuras 11 y 12 se observan
valores distintos de los factores Aea según la dirección de análisis a revisar. Lo anterior, es debido al los
registros utilizados, los cuales tienen componentes de aceleración distinta en dirección X y dirección Y para
el periodo a torsión del modelo estudiado.
Figura. 11 Factores Aea con p = 0.02 - Trabes marcos X del modelo M4C6
La figura 13 muestra los resultados de columnas. Se observa que el valor de Aea para VXC es del
orden de 1.30 mientras que para VYC y EsfN es de 1.15 a 1.20.
29
CAPÍTULO 2. ARTÍCULO ENVIADO
La figura 14 a) y b) muestra los resultados del modelo M4C6 del parámetro de respuesta cinemático
Idmx e Idmy con valores de Aea con p = 0.02 que oscilan entre 1.16 - 1.28 y 1.02 - 1.14 respectivamente.
La diferencia entre los resultados de Idmx e Idmy es aproximadamente del 12%.
a) b)
Figura. 14 Factores Aea con p = 0.02 del parámetro Idmx e Idmy del modelo M4C6
En general, de las figuras anteriores (11 a 14) se puede resumir lo siguiente: Los Aea con p = 0.02
para trabes de los marcos X tienen variaciones desde 1.10 hasta 1.26, para cualquiera de los parámetros de
respuesta. Para trabes de los marcos Y las variaciones son entre 1.21 y 1.43 y en cuanto a los resultados para
columnas las variaciones de los factores Aea son entre 1.10 y 1.42. En cuanto a los resultados para
desplazamiento relativos máximos de entrepiso, en dirección X se obtienen factores mayores que en
dirección Y.
La sección anterior muestra los resultados de los factores Aea con p = 0.02 del modelo M4C6. Para
resumir los resultados de todos los modelos se calcularon los siguientes valores estadísticos: la media, la
desviación estándar, el coeficiente de variación y la varianza. Adicionalmente, se reportan los valores
mínimos y máximos de dichos factores. Lo anterior, se realizó con todos los parámetros de respuesta
seleccionados y se muestran en las tablas 6 a 13.
30
CAPÍTULO 2. ARTÍCULO ENVIADO
Parámetros trabes MX y MY: Incluye los resultados de los factores Aea con p = 0.02 de los parámetros
estudiados en trabes (Mder, Mizq y VT) para todos los marcos en dirección X y dirección Y
respectivamente.
Parámetros columnas: Incluye los resultados de los factores Aea con p = 0.02 de los parámetros estudiados
en columnas (EsfN, VXC y VYC).
Parámetros Idmx e Idmy: Incluye los resultados de los factores Aea con p = 0.02 del parámetro Idmx e Idmy
respectivamente de todos los pisos del modelo.
31
CAPÍTULO 2. ARTÍCULO ENVIADO
32
CAPÍTULO 2. ARTÍCULO ENVIADO
De las tablas 6 a 13 se puede observar que los valores de Aea media* oscilan entre 1.10 y 1.30 para
los parámetros de trabes y de columnas. Para los parámetros Idmx e Idmy los valores de Aea media* oscilan
entre 1.05 y 1.10.
Los resultados de las tablas 6 a 13 muestran que el coeficiente de variación máximo es de 8.97%
correspondiente al modelo M4R6. Debido a que este valor es menor al 10% se puede afirmar que se tiene
una precisión buena de los datos obtenidos de acuerdo con DANAE, 2008. Además, en ningún caso se
excede un valor del 1% para los valores de la varianza, indicando por demás que la media es representativa
de los datos obtenidos y que no existen grandes cambios entre los mismos.
Por otra parte, los valores máximos de Aea con p = 0.02 obtenidos, se reducen conforme aumenta la
altura de los modelos. Lo anterior, se ilustra en la figura 15 que muestra el parámetro de respuesta Idmy del
modelo M10R8. La figura 15 comparada con la figura 14 sugiere que se requieren factores Aea con
p = 0.02 mayores en modelos de baja altura (menos de 7 pisos).
Figura. 15 Factores Aea con p = 0.02 - Parámetro Idmy del modelo M10R8
Resumiendo, un factor Aea con p = 0.02 puede ser utilizado para aplicar el procedimiento simplificado
descrito, sin embargo, en rigor debiesen aplicarse distintos factores para cada modelo, cada elemento
estructural y cada piso. Debido a lo anterior, se optó por calcular algunos parámetros estadísticos de los
factores Aea con p = 0.02 para cada modelo y verificar que estadísticamente un valor promedio es
representativo de los datos.
De lo anterior, se obtuvieron valores que oscilan entre 1.05 y 1.30, sin embargo, la aplicación de los
mismos no es general para todos los de modelos, por lo que se realizó otro tratamiento estadístico similar al
descrito con anterioridad a los datos de todos modelos, diferenciando entre los datos de los modelos
cuadrados (M_C_) y los datos de los modelos rectangulares (M_R_). Las tablas 14 y 15 muestran los
resultados mencionados respectivamente y utilizan la misma nomenclatura que las tablas 6 a 13.
La tabla 14 corresponde a los datos de todos los modelos cuadrados y muestra un valor de Aea media*
igual a 1.20 para los parámetros de trabes y columnas. Por otro lado, para los parámetros cinemáticos IDMX
e IDMY se obtiene un valor de Aea media* igual a 1.10.
33
CAPÍTULO 2. ARTÍCULO ENVIADO
La tabla 15 corresponde a los datos de todos los modelos rectangulares y muestra un valor de Aea
media* igual a 1.20 para los parámetros de trabes y columnas. Por otro lado, para los parámetros cinemáticos
Idmx e Idmy se obtiene un valor Aea media* igual a 1.10. Notar que el uso de los valores anteriores conlleva
a tener diferencias del 24% con respecto a los valores Aea máximos reportados.
De las tablas 14 y 15 se observa que el valor de Aea máximo que se obtuvo es de 1.514 para modelos
cuadrados y de 1.577 para modelos rectangulares, en ambos casos dicho valor corresponde a alguno de los
parámetros de columnas. Lo anterior, sugiere que los elementos estructurales más afectados por el efecto de
la excentricidad accidental son las columnas.
El coeficiente de variación máximo tiene un valor de 7.06 % para los modelos cuadrados y de 7.52%
para los modelos rectangulares. Dados los valores del coeficiente de variación menores al 10%, el valor Aea
media* igual a 1.20, es estadísticamente representativo de todos los datos. Estadísticamente a partir de los
datos anteriores se puede decir, que no hay diferencias importantes debidas al registro sísmico utilizado. El
resultado anterior se mantiene para los modelos rectangulares y los modelos cuadrados.
Considerando los valores máximos de los factores Aea reportados en las tablas 14 y 15, en la tabla 16
se muestra la probabilidad de exceder dichos valores máximos y se comparan contra la probabilidad de
exceder el valor de Aea media* = 1.20. Como se puede observar, para los valores máximos en ningún caso
se tienen probabilidades de excedencia mayores al 0.02%. Por otro lado, para el valor de Aea media* las
probabilidades de excederlo en ningún caso exceden el 2%.
34
CAPÍTULO 2. ARTÍCULO ENVIADO
CONCLUSIONES
El objetivo principal de esta investigación fue establecer un procedimiento simplificado para tomar
en cuenta los efectos de la excentricidad accidental en el diseño sísmico de edificios. El procedimiento
propuesto permite calcular los elementos mecánicos y cinemáticos requeridos por el diseñador cuando se
tiene un edificio con excentricidad accidental y que al mismo tiempo esté sujeto a un sismo. Los resultados
se limitan a modelos con excentricidad natural es = 0.
El procedimiento simplificado propuesto utiliza una relación simple que permite calcular los
elementos mecánicos o cinemáticos (Edea2) de cualquier elemento estructural que conforme un edificio. Lo
anterior se logra amplificando los elementos mecánicos y cinemáticos obtenidos del análisis del edificio a
diseñarse con es = 0 y ea = 0.
A partir de los resultados de las tablas 14 y 15, se recomienda utilizar un factor de amplificación por
excentricidad accidental con p ≈ 2% (Aea2) igual a 1.20. Este factor es aplicable a cualquier elemento
mecánico o cinemático obtenido de modelos a base de marcos de concreto reforzado con es = 0.
Utilizando el valor de Aea2 = 1.20 se tienen coeficientes de variación máximos de 7.52%. Debido a
que dichos coeficientes son menores al 10% se puede afirmar que se tiene una precisión buena de los
obtenidos de acuerdo con DANAE, 2008. Además. En ningún caso se excede un valor del 1% para los
valores de varianza, indicando por demás que la media de los datos igual a 1.20 es representativa de los
datos obtenidos y que no existen grandes cambios entre los mismos.
El uso del factores de Aea mayores a 1.20 conlleva a tener probabilidades de excedencia de los
elementos mecánicos y cinemáticos menores del 0.02%. Lo anterior se resumió en la tabla 16.
En este estudio se corroboró que la probabilidad de exceder un determinado factor Aea de cualquier
parámetro de respuesta en modelos con ea ≠ 0 es mayor en pisos superiores que en pisos inferiores.
Los resultados muestran que en el 60% de los casos, los factores Aea con p = 0.02 obtenidos en
modelos rectangulares son mayores que en los modelos cuadrados.
Los datos obtenidos muestran que para edificios de baja altura (menos de 7 pisos) se requieren
factores Aea con p = 0.02 aproximadamente 20% mayores que los requeridos en los modelos de mediana
altura (entre 7 y 10 pisos).
Aun cuando el factor Aea2 = 1.20 es representativo en general de la amplificación de los parámetros
de respuesta cuando estos son afectados por la excentricidad accidental, se observó que pueden
seleccionarse valores más específicos de este factor dependiendo del elemento estructural, su ubicación en
el modelo y del parámetro de respuesta.
35
CAPÍTULO 2. ARTÍCULO ENVIADO
REFERENCIAS
ASCE (2010). American Society of Civil Engineers Minimum design loads for buildings and other
structures-ASCE. Satandard 7-05: ASCE. EUA.
DANE. (2008). Estimación e interpretación del coeficiente de variación de la encuesta concensal. Colombia:
Departamento administrativo nacional de estadística.
De la Colina, J., y Benítez, B., (2006). Estudio probabilista sobre excentricidad accidental en edificios
utilizando el método Monte Carlo. Puerto Vallarta, Jalisco: Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural,
XV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural.
De la Colina, J., González, C. A. y Valdés, J., (2016). Accidental eccentricities, frame shear forces and
ductility demands of buildings with uncertainties of stiffness and live load: Engineering Structures 124, 113-
127.
De la Colina, J., Ruiz, S. y Benítez, B., (2011). Accidental eccentricity of story shear for low-rise office
buildings: Journal of Structural Division, ASCE, 137 (4), 513- 520.
De la Llera, J. y Chopra, A., (1994). Accidental and natural torsion in earthquake response and design of
buildings: Report No. UCB/EERC-94/07. Earthquake Engineering Research Center. University of
California at Berkeley.
Díaz E., (1995). Selección del número de replicaciones en un estudio de simulación. Bilbao España:
Departamento de econometría y estadística, Universidad del Pais Vasco.
ECS, (2004). ECS. Eurocode 8: design of structures for earthquake resistance. Part 1: general rules, seismic
actions and rules for buildings. EN 1998-1:2004. Brussels Belgium: European Committee for
Standardization.
Escobar S., A., Mendoza S., A. y Gómez M., R., (2004). Diseño simplificado para diseño por torsión sísmica
estática. Revista de Ingeniería Sísmica, Issue 70, pp. 77-107.
García D. V., (2015). Análisis de las probabilidades de excedencia de las respuestas de modelos estructurales
con torsión sujetos a sismos usando simulación Monte Carlo. Toluca, Méx.: Tesis de Maestría UAEMex.
Hogg, S. y Craig, F., (1995). Introduction to mathematical statics. 5th ed. New Jersey: Prentice-Hall: s.n.
ICC, (2009). ICC. International building code. International Code Council: Inc.
Kang L. N., (1996). Canny-E User's Manual, Three-dimension nonlinear dynamic structural analysis
computer program package: Canny Consultants Pte. Ldt., Singapur.
Metropolis, N; Ulam, S., (1949). The Monte Carlo method. Journal of the American Statiscal Association,
44, 335-341
Padilla, A., (2002). Evaluación de un requisito complementario a los criterios de diseño por torsión del
RCDF en sus edificios 1995 y 2001: Tesis maestría, DEPFI, UNAM.
RCDF, (2004). Reglamento de Construcciones del Distrito Federal (RCDF) "Normas técnicas
complementarias sobre criterios y acciones para el diseño estructural de edificaciones”.
Soriano, A. y Ruiz, S., (2001). Cargas vivas máximas para edificios de oficinas en la Ciudad de México:
Reporte de investigación, Instituto de ingeniería UNAM.
Zárate, G., Ayala, A. G. y García, O., (2003). Método sísmico estático para edificios asimétricos: revisión
de enfoques. Distrito Federal, Méx.: Revista de Ingeniería Sísmica, núm. 69, julio-diciembre, pp. 25-44.
36