Estudio de Impacto Ambiental: Rehabilitación de La Carretera CA-4: La Entrada - Santa Rosa de Copán
Estudio de Impacto Ambiental: Rehabilitación de La Carretera CA-4: La Entrada - Santa Rosa de Copán
Estudio de Impacto Ambiental: Rehabilitación de La Carretera CA-4: La Entrada - Santa Rosa de Copán
Carretera CA-4: La
Entrada
– Santa Rosa de Copán
Estudio de
Impacto
Ambiental
CONTENIDO
1. Introducción........................................................................................................................ 3
8. Bibliografía........................................................................................................................ 76
1
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
2
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
1. Introducción
El proyecto está orientado a la rehabilitación del tramo La Entrada – Santa Rosa de Copán
perteneciente a la Carretera Principal CA-11. De acuerdo al análisis de alternativas propuesto
para este proyecto: pavimentación con concreto hidráulico o pavimentación con concreto
asfáltico.
Este Proyecto está encaminado al mejoramiento de la red vial del occidente del país con el
objetivo de incrementar el desarrollo económico, social, político y cultural de esa zona,
estimulando la movilización rápida y eficiente de las personas y mercancía.
Para efectos del Estudio de Impacto Ambiental se consideró como área de influencia del
proyecto, las áreas inmediatas al tramo carretero, los sitios de bancos de materiales y sus caminos
de acceso, las comunidades ubicadas a ambos lados de la carretera, principalmente; como zona de
influencia indirecta, se consideró únicamente las comunidades que también son
beneficiadas con la rehabilitación de esta vía.
Asimismo para la identificación y evaluación de los impactos ambientales que se generarán por el
proyecto es necesario considerar las actividades de mayor relevancia que se presentan en el
proceso constructivo de la ampliación y pavimentación de la vía, así como durante la utilización
y mantenimiento de la misma, siendo estas las siguientes: trazado y marcado, construcción y
operación de campamentos, talleres, depósitos, limpieza del derecho de vía (demolición,
desmonte y limpieza), cortes y rellenos (terracería), acondicionamiento de sub-bases y bases,
explotación de bancos de materiales, planta de agregados / planta de concreto (asfalto),
construcción de puentes, construcción de obras de drenaje, aplicación de concreto hidráulico,
escombreras.
3
En las siguientes secciones encontrará una descripción de las modificaciones propuestas a la
carretera actual, una descripción del medio biofísico-socioeconómico influenciado por la misma,
así como una
4
identificación y caracterización de los impactos a producirse por la construcción y operación de
la carretera y sus respectivas medidas de mitigación. También se incluye un inventario de las
invasiones que se encuentran dentro del derecho de vía de la carretera. El levantamiento de datos
del inventario se hizo con una ficha de viviendas que se preparó para tal fin, la cual se presenta en
los anexos.
2.1.1.Ubicación
4
Este tramo carretero inicia en la ciudad de La Entrada, en el kilómetro 104+750 y a la
ciudad de
Santa Rosa de Copán en el kilómetro 147+700, en el departamento de
Copán.
5
La sección típica existente tiene un ancho de calzada en total de 8.90 m, que comprende dos
carriles de 6.60 m en total, hombros de 0.85 m y una plataforma a nivel de subrasante de 11.00 m
(Ver Ilustración 2).
Estudio de alternativas
Se realizaron los estudios de suelos requeridos de todo el tramo carretero, para conocer las
propiedades y características de la estructura de pavimento existente, y poder dar las mejores
alternativas de solución. Adicionalmente se realizó una inspección, reconocimiento y
evaluación de las condiciones actuales de la carretera, dicha inspección involucró a todo el
equipo de diseño relacionado al proyecto, determinando las zonas de falla, problemas de
drenaje, evaluación de puentes y cajas existentes, estado de la estructura de pavimento, y otros
criterios.
Como resultado de los estudios se proponen las siguientes
alternativas
La alternativa permite la optimización de la calzada existente, sin afectación predial, una trocha
que comprende dos carriles de 3.60 m, los carriles están separados por pintura de demarcación de
carril, con hombros de 1.20 m, además la sección contempla cunetas enchapadas con un talud de
3:1 y un ancho de 1.50 m, un talud de corte de 1/2: 1 y un talud de relleno de 1 ½: 1.
5
Ilustración 3 Sección Típica Tramo Naco-La Entrada-Nueva Ocotepeque (CA-4) con
concreto
Hidráulico
La alternativa permite la optimización de la calzada existente, sin afectación predial, una trocha
que comprende dos carriles de 3.60 m, los carriles están separados por pintura de demarcación de
carril, con hombros de 1.10 m, además la sección contempla cunetas enchapadas con un talud de
3:1 y un ancho de 1.50 m, un talud de corte de 1/2: 1 y un talud de relleno de 1 ½: 1.
Análisis de
alternativas
De acuerdo con los resultados de los diferentes estudios de suelos realizados a la estructura
de pavimento del tramo se determinó lo siguiente:
6
La pavimentación con concreto hidráulico consiste en el mejoramiento de la capa de
rodadura existente. (Ver Ilustración 5).
7
Ilustración 5 Sección Típica Concreto Hidráulico
Parámetros de diseño
Una vez procesada la información topográfica, definidas las secciones típicas de diseño y
elaborada la planta general con curvas de nivel, se procedió al diseño y trazado del alineamiento
horizontal.
7
Para el diseño geométrico horizontal se determinó un eje central que coincidiera con la mitad de
la trocha de la carretera existente, mejorando el alineamiento en algunas curvas, según las
especificaciones de los manuales antes mencionados. Se tomaron como puntos de control
los puentes existentes, dado que no serán modificados en su geometría, así como los accesos a
viviendas, zonas escolares y calles secundarias.
Deflexión
Grado de curva
Tangente
Radio
Longitud de curva
Sobre ancho
Velocidad de diseño
Longitud de transición
Peralte máximo
Para el diseño del alineamiento vertical se tomó la geometría existente modificando la rasante en
zonas donde se evidenciaba problemas por inundación, se tomaron como puntos de control
vertical, la entrada y salida de los puentes existentes, respetando la rasante de los mismos dado
que estas estructuras serán utilizadas.
La rasante para los tramos en referencia fue modificada únicamente en cuanto al espesor
de pavimento.
8
2.1.2.1. Nivelaciones y excavaciones
El área total del proyecto está dada por la longitud del tramo multiplicado por el ancho del
derecho de vía, mientras que el área de construcción es igual a la longitud del tramo por el ancho
de la sección típica. En la tabla 2 se muestra la longitud de los tramos, el derecho de vía y la
sección típica para cada uno de ellos.
En el caso del tramo de la CA-4, el área total del proyecto es de 1, 718, 000 m2 y el área de
construcción es de 472, 450 m2.
Tabla 2 Longitud, derecho de vía y la sección típica del tramo La Entrada – Santa Rosa de Copán
(CA-4)
Los bancos identificados para el tramo carretero La Entrada-Santa Rosa de Copán son los
siguientes:
Coordenadas UTM
Tipo de
No. Estación Lado (WGS84) Observación
Banco
X Y
1 134+176 Der. 303878 1644309 Suelos A orilla de carretera
A continuación se muestra con mayor detalle las características de estos bancos de préstamo.
9
10
11
12
2.1.3. Mano de obra para la
construcción
Superintendente de Obra.
Ingeniero Asistente.
Ingeniero Ambiental y Social.
Ingeniero de Seguridad e higiene.
Debido a que el proyecto se irá construyendo por tramos, se calcula que se contratarán
aproximadamente 250 empleados por tramo, incluyendo tanto los empleados de la Supervisión
como del Contratista.
2.1.4. Equipo y
maquinaria
13
2 Compactadoras manuales tipo saltarinas
2 MULETA DE PERCUSIÓN
1 Camión Equipado para Lubricación
1 LOW BOY
1 Bomba Achicadora de Agua 4"
1 SOLDADORA MILLER 250D o Equivalente
1 Planta para iluminación
14
1 Camión Cisterna Para abastecer combustible
2 Camión Equipado Para Transporte de Personal
1 Camión Plataforma 8-10 Ton
1 Cabezal con low boy y plataforma
2 Pick-up para uso de ingenieros, capataces y apoyo logístico
2 Compactadoras manuales tipo torito
3 Mezcladoras de Concreto portátiles de 1 saco
1 Mezcladoras de Concreto de 2 sacos
2.1.6.
Inversiones
La inversión total prevista para el tramo La Entrada – Santa Rosa de Copán es de US$
39,942,635.09 para la alternativa con concreto hidráulico. Con la alternativa de concreto asfaltico
el costo es de US$
61,171,366.27 (Mes de referencia: mayo
2014).
La operación del proyecto consiste en la circulación de los diferentes tipos de vehículos por
dicha vía, así como el mantenimiento de la misma. A continuación se listan y describen
brevemente las actividades de mantenimiento que se deben ejecutar durante la vida útil de la
carretera:
2.2.1. Mantenimiento
Rutinario
Estas operaciones son las que se ejecutan prácticamente en forma ininterrumpida para mantener
la carretera en las mejores condiciones posibles. Las actividades más importantes se describen a
continuación:
1
Consiste en mantener la zona del derecho de vía libre de maleza, arbustos o de cualquier
desperdicio indeseable a lo largo del mismo. Estos trabajos serán ejecutados por cuadrillas de
obreros, utilizando generalmente herramientas manuales. .
1
Esta es una de las Operaciones de Mantenimiento más importantes y se refiere a mantener el
drenaje libre de obstrucciones. Tanto el interior de las alcantarillas de tubería así como sus
canales de entrada y salida, deberán de permanecer limpios durante todo el año. Las
alcantarillas deberán ser revisadas en forma periódica durante la estación lluviosa para
detectar infiltraciones. Si existiesen estas deberán ser eliminadas inmediatamente. Las erosiones
del terreno en las salidas de alcantarillas pueden provocar el colapso de los cabezales,
llevándose con ellos parte de las alcantarillas mismas. Los derrumbes menores o aquellos que
no alcancen a cubrir el hombro de la carretera deberán ser removidos lo más pronto posible,
especialmente durante la estación lluviosa, para mantener las cunetas libres de obstrucciones, los
cuales provocan la acumulación de agua superficial que permite la saturación de los hombros
y de los espaldones. Este tipo de trabajo puede ser realizado únicamente por cuadrillas de
obreros, a menos que la remoción manual requiera demasiadas horas- hombres, se pueden utilizar
cargadoras de llantas neumáticas.
Los bordillos de concreto construidos para evitar la erosión de los taludes de los terraplenes
pueden provocar daños cuando se encuentran rotos, en una o varias partes, ya que la
escorrentía que canalizan descarga en forma concentrada por los mismos a los puntos de fractura.
Al detectarse un bordillo dañado, el mismo deberá ser reparado de inmediato, para esta labor no
es necesario personal especializado. De igual manera se debe vigilar que las cunetas
revestidas se conserven en buen estado, ya que estas pueden ser dañadas accidentalmente por la
utilización de equipo pesado durante las operaciones de remoción de derrumbes, por los
automóviles o por diversas causas fortuitas. Las salidas o puntos de descarga son susceptibles de
ser erosionados, al presentarse cualquier daño en ellos, se debe proceder lo más pronto posible a
su reparación.
Al presentarse este tipo de derrumbes, se deberá proceder de inmediato a su remoción, tanto para
despejar la calzada de la vía, como para evitar la acumulación de agua en las cunetas lo cual
puede provocar inestabilidad de la estructura del pavimento. Para ejecutar este tipo de operación
será necesario utilizar una cargadora de llantas neumáticas y camiones de volteo.
Los sitios de depósito del material removido deberán ser cuidadosamente escogidos para no
causar daños a terceros, obstruir cauces, entradas y salidas de alcantarillas; y no deberán ser
fuentes de sedimentos al estar expuestos a la erosión.
Para que estas estructuras presten un servicio adecuado y para evitar incurrir en gastos mayores
efectuando reparaciones extemporáneas, es importante elaborar un correcto programa de
mantenimiento, mismo que conlleva una constante observación del estado de la
estructura
1
principalmente los puntos de anclajes, hundimientos, etc. Como rutina deberán hacerse
inspecciones a intervalos no mayores de tres (3) meses y en forma especial después de lluvias
torrenciales.
La inspección de la superficie del pavimento debe hacerse en forma periódica por personal
calificado, preferiblemente por medio de recorridos a pie. Los trabajos de mantenimiento
deberán programarse para ser ejecutados durante la estación seca y salvo aquellos que por las
características de los daños revistan carácter de emergencia deberán realizarse de inmediato.
Mantenimiento de Puentes
Para que estas estructuras presten un servicio adecuado y para evitar incurrir en gastos mayores
efectuando reparaciones extemporáneas, es importante elaborar un correcto programa de
mantenimiento mismo que conlleva una constante observación del estado de la estructura y del
cauce del río Agua arriba y Agua abajo del puente o caja.
a. Cauces del
Río
Deberá hacerse una inspección del cauce Agua arriba y Agua abajo de la estructura para detectar
la presencia de bancos de arenas; troncos de árboles, rocas, etc.; que provoquen turbulencia o que
puedan dirigir la corriente principal, hacia estribos o pilastras y por consiguiente causar daños en
las cimentaciones.
Debe observarse el comportamiento de la corriente del río en crecidas; aún en cauces bien
alineados con respecto a la subestructura, con el tiempo, la corriente podría provocar
socavación y ser causa del colapso del puente.
Si existiese una o más de las condiciones descritas deberá procederse a corregir mediante
limpieza o rectificación de los cauces.
1
Esta condición es de suma importancia a considerar en el caso del Río Manchaguala ya que
actualmente el mismo presenta estos problemas y aun y cuando se proponen medidas para
corregir el mismo, debido a que la solución adecuada sería un manejo de la cuenca lo cual escapa
a los alcances del proyecto, se recomienda la inspección periódica del mismo y de allí proceder a
las acciones del caso de observarse más de alguna de las condiciones descritas que puedan
provocar la falla o daño a la obra.
b. Cimientos, Pilastras y
Estribos
Los cimientos, el alineamiento y las elevaciones deberán revisarse con periodicidad para
determinar posibles desviaciones o asentamientos. Debe investigarse si existen grietas y la causa
de las mismas. Si existieran daños se debe proceder a su reparación.
Las vigas y diafragmas deberán ser revisados cuidadosamente para determinar la presencia o no
de agrietamientos, de existir deberán ser rellenados con materiales propios para ese fin y de este
modo evitar que el acero de refuerzo permanezca expuesto a la humedad. En las losas de piso se
debe investigar el desgaste ocurrido en las mismas y la presencia de agrietamientos
ya sea longitudinalmente o en forma de telaraña indicativos de grandes cargas por impacto.
Con el propósito de cumplir con los requisitos mínimos de seguridad para con los usuarios de la
calle se deberán tomar medidas para instalar y mantener:
3. Marco Legal
Para fines específicos de esta Evaluación de Impacto Ambiental, dentro de lo que es el Marco
Legal para el desarrollo del Proyecto, se hará mención a los diferentes instrumentos jurídicos y
1
sus respectivos artículos que están relacionados con la protección del ambiente y que
deben ser
1
observadas por el proponente del Proyecto, así como por las instituciones gubernamentales y
autónomas que decidirán si se puede llevarse a cabo la realización de dicho Proyecto.
3.1.1.Constitución de la
República
Aprobado por Decreto 131-82 del 1 de noviembre de 1982. Es el marco general de la normativa
nacional estableciendo en el artículo 145 que: “Se reconoce el derecho a la protección de la
salud. El Estado conservará el medio ambiente adecuado para proteger la salud de las personas”
Adicionalmente, la Constitución de la República, en sus Artículos 172 y 173 estipula que toda
riqueza antropológica, arqueológica, histórica y así como las manifestaciones de la cultura
nativa constituyen el Patrimonio Cultural de la Nación y por consiguiente gozarán de la
protección del Estado, debiendo la ley establecer lo que estima oportuno para su defensa,
conservación investigación y divulgación.
La Constitución de la República establece que: “Es deber del Estado dictar medidas de
protección de los derechos e intereses de las comunidades indígenas existentes en el país,
especialmente de las tierras y bosques donde estuvieren asentadas.” (Artículo 346) y que “….El
Estado se reserva la potestad de establecer o modificar la demarcación de las zonas de
control y protección de los recursos naturales en el territorio nacional” (Artículo 354).
3.1.2. Normativa
Ambiental
1
(construcción) como durante la vida útil del Proyecto y sus instalaciones e inclusive las medidas
que haya que tomar para los efectos que pueda producir una vez finalizada la misma.
2
La SERNA utiliza como marco legal especial para la emisión de la correspondiente autorización
ambiental lo siguiente:
i) Ley General del Ambiente (la “Ley”) Aprobada por Decreto No. 104-93, es una ley marco que
abarca todas las actividades que tienen relación con el medio ambiente, teniendo preeminencia
sobre otras leyes que tienen injerencia en el manejo y protección de éste. Es de obligatoria
aplicación en las evaluaciones de impacto ambiental (Artículo 6 de la Ley).
En el Artículo 7 de la referida Ley, se establece que el “Estado adoptará cuantas medidas sean
necesarias para prevenir o corregir la contaminación del ambiente. A estos efectos se entiende por
contaminación toda alteración o modificación del medio ambiente que pueda perjudicar la salud
humana, tentar contra los recursos naturales o afectar los recursos en general de la nación.
La descarga y emisión de contaminantes, se ajustarán obligatoriamente a las regulaciones
técnicas que a efecto emitan, así como a las disposiciones de carácter internacional, establecidas
en convenios o acuerdos bilaterales o multilaterales por Honduras.”
2
El Proyecto deberá acatar lo establecido en los artículos de la Ley General de Ambiente que a
continuación se enuncia en forma de resumen:
Artículos:1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 41, 43, 45, 47, 52, 54, 59, 60,
61, 62,
63, 64, 65, 66, 67, 70, 71, 72, 74, 75, 76, 78, 79, 100 y
102.
ii) Reglamento General de la Ley del Ambiente, (el “Reglamento”) aprobado mediante Acuerdo
No.
109-
93.
Según lo establece de forma particular el artículo 3 del Reglamento, Ambiente es: “el conjunto
integrado por los recursos naturales, culturales y el espacio rural y urbano, susceptible de ser
alterado por factores físicos, químicos, biológicos y de cualquier otra naturaleza,
provocados por la naturaleza o por las actividades humanas, que puedan afectar, directa o
indirectamente las condiciones de vida del hombre y el desarrollo de la sociedad” y por
Contaminación del Ambiente se entiende que es “Toda alteración o modificación del ambiente
que pueda perjudicar la salud humana, atentar contra los recursos naturales, culturales, étnicos
o afectar los recursos en general de la nación.”
El Artículo 5 del Reglamento indica entre otros aspectos que: “…El propietario de
cualquier inmueble dispondrá de él, aprovechando racionalmente los recursos que comprenda y
sin contaminar ni degradar el ambiente. De lo contrario, además de las sanciones que establece la
Ley y el Reglamento, podrá ser objeto de expropiación forzosa.”
2
Asimismo el Reglamento contempla que la protección, conservación, restauración y
manejo sostenible de los recursos naturales son de interés social y que el aprovechamiento de los
recursos no renovables debe llevarse a cabo previniendo los efectos negativos.
2
Los artículos 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73 y 74 del referido Reglamento se refieren a
la protección del patrimonio histórico cultural y recursos turísticos y que corresponde a la
Secretaría de Cultura a través del IHAH realizar las acciones necesarias para mantener estos
recursos.
Los artículos 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82 y 83 establecen que corresponde a la Secretaría de
Estado en Despacho de Salud Pública vigilar el cumplimiento de las leyes generales en cuanto a
saneamiento básico y contaminación del aire, agua y suelos, con el objeto de garantizar un
ambiente apropiado de la vida para la población.
En cuanto a la inspección y vigilancia del Proyecto, los artículos 84, 85, 86, 87 del Reglamento
consideran que las autoridades competentes en materia ambiental deben ejercer vigilancia sobre
las actividades que se califiquen como potencialmente contaminantes o degradantes para el medio
ambiente.
El Reglamento en los artículos 103, 104, 105, 106 y 107 explica que toda acción que infrinja la
legislación ambiental vigente constituirá delito o infracción administrativa enumerando algunas
acciones que son consideradas como constitutivas de éstos, con sus respectivas sanciones o
multas a quien incurra en dichos delitos o infracciones.
El Decreto 59-97 de fecha 8 de mayo de 1997, publicado en el Diario Oficial La Gaceta en fecha
10 de junio de 1997 y vigente a partir de dicha publicación, ha derogado los artículos de los
delitos contra el medio ambiente que contemplaba el Código Penal.
iii) Reglamento del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SINEIA), aprobado
mediante Acuerdo189-2009.
El Proyecto debe cumplir con el SINEIA a fin de adoptar las medidas para prevenir daños al
ambiente y a los recursos naturales, identificando los impactos y riesgos ambientales que puedan
producir algún grado de contaminación ambiental, tomando en cuenta la escala de los impactos y
su significancia y, como consecuencia de ello, establecer un Plan de Gestión Ambiental
encaminado a prevenir y corregir la posible contaminación ambiental y así lograr un equilibrio
ecológico.
2
El Proyecto ha sido categorizado según la tabla de Categorización de la SERNA como
Categoría 4 en virtud de ser considerado obras de alto impacto ambiental potencial o riesgo
ambiental.
Las acciones de control y seguimiento del Proyecto quedarán definidas en las medidas de
mitigación establecidas en la Licencia Ambiental respectiva. Si durante el proceso de
seguimiento y control se detectarán nuevos impactos ambientales no considerados durante el
proceso de EIA, el Proyecto deberá proceder a realizar las medidas de mitigación, control,
compensación, y cualquier otra actividad necesaria que le dicte la Dirección de Control
Ambiental de la SERNA (Artículos 71 y 72 del SINEIA).
El Proyecto deberá acatar lo establecido en los artículos del SINEIA que a continuación se
enuncian en forma de resumen:
Artículos:12, 13, 14, 15, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 34, 35, 36, 37, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47,
48, 49,
50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 71, 72, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 108, 109 y 110, los
cuales contemplan las obligaciones que deben cumplir los proyectos que iniciarán actividades
siendo estas entre otras la de llevar a cabo el Plan de Gestión Ambiental de la obra o actividad,
basado en el documento de evaluación de impacto ambiental, lo que establezca la Dirección de
Evaluación y Control Ambiental (DECA) y las Unidades Municipales Ambientales (UMAs)
determinen. Asimismo el SINEIA ordena a través de los artículos antes referidos que todo
proyecto, obra o actividad público o privada, debe tener una licencia ambiental antes de iniciar
su ejecución, debiendo seguir los siguientes pasos: a) categorización del proyecto, por medio de
la Tabla de Categorización Ambiental; b) Evaluación Ambiental Inicial y valoración de la
significancia del impacto ambiental mediante los instrumentos correspondientes; c) pago de la
tarifa por expedición de la Licencia Ambiental; d) publicación de la intención de realizar el
proyecto y d) presentación de la solicitud de la licencia ambiental.
En virtud que el Proyecto realizará actividades de explotación de canteras, deberá cumplir con lo
establecido en:
i) Ley General de Minería, (la “Ley”) aprobada mediante Decreto No. 238-2012, la cual tiene por
objeto normar las actividades mineras y metalúrgicas en Honduras, en tal virtud es de orden
público, interés general y de aplicación obligatoria.
2
La Ley establece en el artículo 88 que: “Corresponde a la Autoridad Minera proveer, desarrollar,
evaluar, y dar seguimiento a través de programas y acciones institucionales, el aprovechamiento
nacional y responsable de los recursos mineros que realice la pequeña minería y la minería
artesanal.”
Los artículos relacionados con el Proyecto son: 8, 9, 86, 87, 88, 90 y 91, los cuales
establecen los tipos de permisos mineros que un proyecto debe obtener dependiendo de la
sustancia a extraer siendo estos: metálicos, no metálicos, de gemas o piedras preciosas.
ii) Reglamento de la Ley General de Minería, aprobado mediante Acuerdo No. 042-2013, el cual
constituye el conjunto de disposiciones reglamentarias a que deben sujetarse las personas
naturales o jurídicas públicas o privadas, que desarrollen actividades mineras y metalúrgicas en el
territorio nacional. Las normas establecidas en este Reglamento son de aplicación general y de
carácter obligatorio. Los artículos relacionados con el Proyecto son: 39, 40, 52, 53, 54, 55, 56,
57, 58, 59 y 60, los cuales se refieren al proceso y requisitos de obtención de un permiso minero
de extracción no metálico, el cual es otorgado de forma exclusiva por la autoridad municipal,
debiendo el Proyecto cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 40, asimismo el
Proyecto debe utilizar métodos que prevengan, mitiguen o compensen los posibles impactos
producidos al suelo, al agua, al aire, biodiversidad y las concesiones y poblaciones colindantes,
cumpliendo con los Planes de Gestión Ambiental, y acatando las normas técnicas de calidad de
agua, aire y el correcto manejo de los desechos sólidos, cumplir con la normativa de protección a
la higiene y salud ocupacional de los trabajadores del Proyecto.
El recurso hídrico del país estaba regulado por la Ley de Aprovechamiento de Agua Nacionales
(Decreto 137-27 de fecha 9 de abril de 1927), pero debido a que este ordenamiento jurídico
relativo al régimen general de Agua data de 1927, su contenido, además de estar orientado a
determinadas aplicaciones, planteaba condicionamientos jurídicos que estaban plenamente
rebasados, por lo que existió la necesidad de un nuevo ordenamiento que se ajustará a la
actualidad jurídica, social, económica y ambiental del país.
De lo anterior surge la Ley General de Agua (Decreto 181-2009 de fecha 24 de agosto de 2009,
publicado en el Diario Oficial La Gaceta en fecha 14 de diciembre de 2009), la cual establece en
su Artículo 2.-TITULARIDAD DE GESTIÓN.- “El uso, explotación, desarrollo, aplicaciones y
cualquier forma de aprovechamientos del recurso hídrico, así como la explotación o
aprovechamiento de los ecosistemas y recursos relacionados al mismo, serán administrados por el
Estado a través de la Autoridad del Agua conforme lo señala esta Ley y otras leyes vinculadas.
Corresponde al Gobierno Central la titularidad de la administración de las Agua, sus
bienes y derechos asociados”. Asimismo la referida Ley General de Agua establece en su
Capítulo I- ORGANIZACIÓN, en el Artículo 7.-RESPONSABILIDAD SECTORIAL.
2
“Corresponde a la Secretaría de Estado en los Despachos de Recursos Naturales y Ambiente
(SERNA) la conducción y dirección sectorial de los recursos hídricos,…”.
2
3.1.5. Normativa Forestal, Áreas Protegidas y Vida
Silvestre
El Proyecto debe acogerse a lo establecido en la Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre
(Decreto No. 98-2007), en lo referente a la protección de los recursos del país que existen en
las áreas forestales y racionalización de su aprovechamiento, asimismo en lo referente a la
conservación de suelos y Agua y protección de márgenes fluviales y lacustres en que participa la
Administración Forestal del Estado, en el estudio y ejecución de proyectos de ordenación
hidrológica, regulación de caudales, restauración de bosques, conservación de suelos forestales.
El Proyecto deberá apegarse a la normativa forestal actual, la cual abarca el manejo de las áreas
protegidas y la vida silvestre y tomar en consideración lo reglamentado en:
ii) El Reglamento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Acuerdo Ejecutivo Número 921-97,
de fecha 30 de diciembre de 1997, publicado en el Diario Oficial La Gaceta en fecha 25 de
septiembre de 1999). Normativa en relación a la Fauna y Flora Terrestre y Acuática.
i) Ley de Ordenamiento Territorial (Decreto Ley No.180-03, de fecha el 30 de octubre del 2003,
publicado en el Diario Oficial La Gaceta en fecha 30 de diciembre de 2003) en lo referente a que
el ordenamiento territorial se constituye en una política de Estado que incorporado a la
planificación nacional, define el reglamento territorial y otros conceptos de suma importancia
como desarrollo sostenible, gestión integral estratégica y recurso natural, enumeran los
fundamentos de la Planificación Nacional y del Ordenamiento Territorial y las competencias de
los Gobiernos Municipales de conformidad con esta ley. Los artículos relacionados con el
Proyecto son: 1, 2, 3, 5 y
27, los cuales establecen que es la sostenibilidad del desarrollo equilibrado: a) el crecimiento
y la
dinámica económica, b) la evolución social armónica, incluyente y equitativa, c) la preservación
del ambiente, buscando la transformación productiva con el uso racional y la protección de los
recursos naturales, de tal forma que se garantice su mejoramiento progresivo, sin deteriorar o
2
amenazar el bienestar de las futuras generaciones; la aplicación de los servicios ambientales en
forma equitativa y real como resultado de la valoración de sus costos y beneficios.
2
la información catastral levantada en una zona determinada del país y al proceso de
regularización de la propiedad inmueble para pueblos indígenas y afro hondureños, en particular
en el caso que el Estado autoriza cualquier tipo de explotación. Los artículos relacionados con el
Proyecto son: Del Capítulo II los artículos 55, 60, 61, 64, 65, 66, 67 y 68, los cuales contemplan
la obligatoriedad que toda propiedad inmueble que se encuentre dentro del territorio nacional
deber estar catastrada y desarrolla el proceso de levantamiento catastral registral que debe seguir
un predio que no esté catastrado, el cual es el conjunto de actividades jurídicas, técnicas y
administrativas orientadas a obtener de forma sistemática la información precisa rápida y
descriptiva de todos los predios a nivel nacional.
iii) Ley de Reforma Agraria (Decreto No. 170-74, de fecha 30 de diciembre de 1974). El
Proyecto deberá considerar la Ley de Reforma Agraria en relación a los predios que quedan
excluidos para los fines de la reforma agraria y de la recuperación de tierras dadas en
arrendamiento por el INA cuando el Poder Ejecutivo las necesite para una obra de necesidad o
utilidad pública. Artículos relacionados con el Proyecto son: 13 y 19, los cuales determinan la
excepción de las tierras rurales que son susceptibles de ser destinadas a la reforma agraria siendo
una de estas excepciones las que se destinen para fines específicos de importancia prioritaria para
la economía nacional.
3.1.7. Normativa
Laboral
2
ii) Código del Trabajo (Decreto No. 189-59), en lo relativo a la protección a los trabajadores
durante el ejercicio del trabajo, lo cual implica todas las medidas de higiene, seguridad laboral y
la prevención de riesgos laborales. Los artículos relacionados con el Proyecto son: 391, 392 y
394, los cuales establecen la obligatoriedad de los patronos (empresa) de acatar y hacer cumplir
las medidas de prevención de riesgos profesionales que dicte el Ministerio de Trabajo y
Previsión Social, siendo estas medidas de higiene y seguridad en los lugares de trabajo que
sirvan para prevenir, reducir o eliminar los riesgos profesionales.
2
iii) Reglamento General de Medidas Preventivas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Profesionales (Acuerdo Ejecutivo No. STSS-053-04), el cual define las normas que rigen sobre la
protección de la salud de los trabajadores, a fin de establecer las condiciones de seguridad y
salud en que debe desarrollarse las labores en los centros de trabajo. Los artículos
relacionados con el Proyecto son: 9, 13, 14, 15, 25, 36, 44, 47, 50, 55, 56, 57, 58, 61, 68, 73, 79,
81, 83, 84, 85, 91, 92.
A fin de que el Proyecto realice un correcto manejo de los desechos sólidos y líquidos generados
por la actividad humana en la zona, tanto en la etapa de construcción como de operación, se
deberá cumplir con la normativa técnica y reglamentación existente:
i) Reglamento para el manejo integral de los residuos sólidos (Acuerdo Ejecutivo No. 1567-2010,
de fecha 01 de octubre de 2010, publicado en el Diario Oficial La Gaceta en fecha 22 de
febrero de
2011). Este reglamento tiene como objetivo regular la gestión integral de los residuos
sólidos,
incluyendo las operaciones de prevención, reducción, almacenamiento y acondicionamiento,
transporte, tratamiento y disposición final de dichos residuos, fomentando el aprovechamiento de
los mismos con el fin de evitar riesgos a la salud y al ambiente (Artículo 1). Este Reglamento
tendrá aplicación nacional, será de cumplimiento obligatorio para las alcaldías municipales y toda
persona natural o jurídica, pública o privada, que como consecuencia de sus actividades genere o
maneje residuos sólidos, ya sea como productor, importador, distribuidor o usuario de un bien
(Artículo 3).
Los artículos relacionados con el Proyecto son: 5, 16, 17, 19, 21, 28, 30, 31, 32, 34, 35, 36, 38,
46, 47,
48, 49, 53, 54, 56, 61, 62, 72, 73, 74, 75, 76, 85, 86, 87, 88, 89, 90,91, 92, 93, 94. Estos artículos
están relacionados con el origen de los residuos sólidos, así como su clasificación,
almacenamiento, recolección, transporte y disposición final, asimismo abordan el tema de la
reducción, reutilización y reciclaje de los mismos.
Los artículos relacionados con el Proyecto son: 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 14, 19 y 20, los cuales
establecen de forma general la obligatoriedad de la Norma para todas las personas, sean estas
naturales o jurídicas, públicas o privadas que realicen actividades que generen descargas,
especificando cuales son las características físicas, químicas y bacteriológicas de dichas
2
descargas y los rangos y concentraciones máximas permisibles, así como los métodos de análisis,
las actividades de control y seguimiento, además establecen las sanciones a las infracciones que
se produzcan en contravención a la Norma.
2
3.1.9. Normativa sobre Control de
Emisiones
Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación (Decreto 220 – 97 Instituto
Hondureño de Antropología e Historia, I. H. A. H); esta Ley en su Artículo 1, establece:
“Esta ley tiene por objeto la defensa, conservación, reivindicación, rescate, restauración,
protección, investigación, divulgación, acrecentamiento y transmisión a las generaciones futuras
de los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural de la Nación en todo el territorio Nacional y
en las Agua jurisdiccionales…”
Asimismo en el Capítulo II. Del Patrimonio Cultural, en el Articulo 2. Se dispone que: “Se
considera parte del patrimonio Cultural:…”Inciso 1, 4 y 5. “Los monumentos, aquellos bienes
inmuebles de la época precolombina, colonial y republicana que por su arquitectura o ingeniería
sean de interés antropológico histórico.” “Sitio Arqueológico…” Y “Zona arqueológica…”
El Proyecto debe considerar todo lo relacionado con la Ley para la Protección del
Patrimonio Cultural principalmente atender lo estipulado en el Artículo 15 de la Ley del
Patrimonio Cultural (Decreto Numero 81-84) que establece que “Cualquier particular que en
forma accidental o en la realización de una obra, descubra una antigüedad o sitio arqueológico,
deberá notificarle inmediatamente al Instituto Hondureño de Antropología e Historia. Si el caso
lo amerita se ordenará la suspensión de los trabajos mientras se evalúa la importancia del
descubrimiento”. El Proyecto deberá identificar los sitios arqueológicos que sean descubiertos y
que puedan ser afectados por la construcción de la carretera, asimismo deberá proceder a
comunicar estos hallazgos al IHAH e iniciar una segunda etapa, la cual consiste en el rescate
arqueológico de dichos sitios, lo cual debe de realizarse a la brevedad posible. De igual manera
se deberán tomar las precauciones que inhiban el saqueo y la compra-venta de piezas
arqueológicas, un hecho común en todo el país durante la ejecución de obras de ingeniería.
3.2.1. Ley de
Municipalidades
2
El Proyecto tendrá influencia en las municipalidades de San Pedro Sula y Villanueva, debido a
esta situación, el Proyecto debe ajustarse al marco legal local, el cual está liderado por la
Ley de
2
Municipalidades, aprobada por Decreto Ley No. 134-90, en fecha 7 de noviembre de 1990 y sus
reformas por decreto 48-91. Esta Ley contiene disposiciones que dan a las municipalidades y sus
comunidades una mayor participación en la defensa, protección del ambiente y mejoramiento de
sus recursos naturales.
Destacan los Artículos 12, 13 (numerales 7,11 y 16), 14, 25 (Inciso 9), 80 y 118, que hacen
referencia a la protección de la ecología y el medio ambiente, fomento de la reforestación,
racionalización del uso y aprovechamiento de los recursos naturales, recaudación de recursos
propios para preservar el medio ambiente, celebrar convenios de aprovechamiento y protección
de los recursos naturales. Esta ley específica la forma en que las municipalidades pueden obtener
ingresos provenientes de: licencias por aprovechamiento de recursos naturales, tasas por
arrendamiento de terrenos municipales para instalación de industrias, tasas sobre el valor
comercial de los recursos extraídos, tasas sobre el volumen de producción, etc.
El Artículo 13, Inciso 7 de la referida Ley norma sobre la protección de ecología, del medio
ambiente y promoción de la reforestación. El Inciso 11, regula el otorgamiento de permisos o
contratos para la explotación de recursos con otras entidades autónomas, semiautónomas,
descentralizadas o del gobierno central, cuando concurran en su explotación, al efecto de
garantizar el pago de los derechos que les correspondan; y el Inciso 16, establece la coordinación
de las medidas y acciones que tiendan a asegurar la salud y bienestar general, en lo que al efecto
impone el Código Sanitario, con las autoridades de salud pública.
El Proyecto deberá realizar estas Asambleas consultivas para involucrar a las comunidades
que estarán influenciadas por el Proyecto, a fin de que el mismo sea plenamente socializado con
las comunidades que se encuentran ubicadas en la zona de influencia del Proyecto.
Este Capítulo describe las condiciones físicas, biológicas y socio-económicas del área de
influencia del proyecto. La información aquí presentada provee una base para poder identificar y
estimar los posibles impactos potenciales que pueden ocurrir por la construcción y operación de
del proyecto así como las medidas de mitigación y / o compensación que se deben de
implementar en estas etapas del proyecto, así como el monitoreo de las mismas y su efectividad.
Las fuentes de información utilizadas para establecer las condiciones de línea base ambientales y
sociales del proyecto propuesto incluyeron: a) recopilación y análisis de los datos existentes del
área
2
del proyecto y su zona de influencia, b) reconocimiento de campo y toma de muestras en las
áreas de intervención del proyecto y c) análisis e interpretación de los datos de línea base
ambientales y sociales recopilados y levantados en campo.
Esta sección identifica los diferentes componentes que puedan afectar o ser afectados por la
construcción y operación del proyecto. Se describen las condiciones ambientales existentes en el
área de influencia de la carretera. La caracterización de la línea base ambiental incluye los
aspectos climáticos, la calidad del aire, niveles de ruido, la geología de la zona, los diferentes
tipos de suelos existentes en el área de interés, una descripción general de las cuencas
hidrográficas que circundan el proyecto propuesto, la calidad de los cuerpos de agua que limitan
el área, el uso del suelo y su capacidad de uso, la hidrogeología, la descripción florística de
la zona incluyendo la cobertura vegetal, la fauna terrestre y acuática y las áreas protegidas
existentes en el área de influencia del proyecto y la identificación del patrimonio histórico,
cultural y arqueológico que pueda existir en el área.
4.1.1.Clima y
meteorología
De acuerdo al Atlas Climático de la República de Honduras preparado por Zúñiga (1998), la zona
del proyecto carretero se encuentra localizado dentro de cuatro provincias climáticas, Muy
lluviosas de barlovento (Vk), Variante del Lluvioso de altura (Cx), Lluvioso de altura (Vx)
y Lluviosas con invierno muy seco (Vb).
3
g. El período de estiaje en Honduras, (noviembre a abril) presenta totales de lluvia de 300 a
400
mm. mientras que en algunos puntos éste total es de unos 850 mm. de lluvia.
h. El período lluvioso es de 7 meses, con una zona que alcanza los 10 meses en el Cerro
Maroncho.
3
i. El viento sopla del norte en su parte occidental y del noreste en el resto de su área,
con variaciones al noreste desde octubre a diciembre.
j. La oscilación anual de la temperatura es de unos 100C en la zona correspondiente a la
Mosquitia y Olancho, disminuyendo a los 60C en las partes altas a barlovento de las
cordilleras del interior y occidente del país.
k. La humedad relativa en valores anuales varía desde los 72% en la sección plana del oriente
hasta los 84% en las faldas a barlovento de las montañas altas.
l. La canícula es más marcada durante el mes de agosto aunque en las cimas lo es entre
mediados de julio a mediados de agosto.
Las características del clima Lluvioso con invierno muy seco (Vb) se presentan a continuación:
3
un clima de sotavento con vientos predominantes del cuadrante noreste y con variaciones
al sureste en los meses de mayo, junio y septiembre.
b. Los meses más lluviosos son junio y septiembre, coincidiendo con la mayor influencia de la
Zona
Intertropical de Convergencias de los Vientos Alisios y las Ondas del
Este.
c. Los meses más secos del año son enero y febrero, en los cuales la lluvia en promedio
llega frecuentemente a cero.
d. El período seco va desde noviembre a abril y coincide con el dominio e influencia en
Honduras
de los Anticiclones y frentes fríos. Estos fenómenos que elevan la lluvia en el litoral
Atlántico, genera la estación seca en el sur del país. El aire seco de los vientos alisios que
arriban al sur proveniente de aquellos anticiclones, llega a esta región desprovisto de
humedad por haberse condensado en su recorrido de norte a sur.
e. El período seco es bien definido y dura 6 meses. En este período de estiaje (noviembre a
abril) el
total de la lluvia es menor de los 100 mm. en la mayor parte de la
zona.
f. La canícula es más marcada durante el mes de julio con excepción de la parte sur
del
Departamento de Ocotepeque en el cual agosto es el más
marcado.
g. Durante el efecto de la canícula la merma de la lluvia es más marcada que en el resto del
país.
h. La precipitación anual en promedio y sobre el área del Golfo de Fonseca varía entre los
1500 y los 2000 mm. y al sur del parteaguas continental. Estos frisan entre los 1600 y los
1800 mm. por año.
i. La humedad relativa anual es generalmente la más baja del país y sobre el litoral del
Golfo de
Fonseca, con valores hasta de solo 60% anual. En el resto de la zona ésta oscila entre los 72 y
los
78% al
año.
j. Las temperaturas máximas en promedio anual son las más altas del país, y sobre el
litoral, alcanzando los 350C especialmente en sus vallecillos, mientras que en el resto de su
área éstas llegan a los 300C. Ello se debe al calor latente de condensación absorbido por el
aire al cruzar el país de norte a sur.
k. Las temperaturas ambientales en valores anuales alcanzan los 280C sobre el litoral y entre los
22 y
240C en el resto del
área.
l. Las temperaturas mininas en promedio anual y sobre los Vallecillos del Golfo de
Fonseca alcanzan los 240C mientras que en el resto de la zona éstas son del orden de los 18oC.
3
4.1.2. Calidad del
aire
4.1.2.1.
Ruido
Se realizó un monitoreo de ruido en diferentes puntos del tramo carretero Entrada-Santa Rosa,
con el fin de obtener los datos de línea base de los niveles de ruido existentes en dichas zonas. La
medición se realizó en diferentes comunidades situadas a orilla de la carretera. Estas
comunidades son la Colonia Miravalle, Calle principal y Col. Buenos Aires de La Entrada y en la
ciudad de Santa Rosa de Copán.
3
La evaluación de los niveles de ruido generados por el tráfico se basó en la toma de medidas
directas con un sonómetro que evalúa los niveles de presión sonora continuo equivalente durante
un período de tiempo determinado. Para estas mediciones se utilizó un Sonómetro
Integrador Registrador modelo 407780 marca EXTECH. Este modelo con tiempo integrador
programable proporciona linealidad precisa sobre una amplia escala (100dB) e indica medidas
LEQ, SEL, NPS, MÁX-L (máximo valor NPS), y MÍN-L (mínimo valor NPS). La precisión es de
±1.5 dB (94 dB @ 1 kHz).
Para realizar las mediciones, el sonómetro se colocó sobre un trípode, a una distancia de 1.10 m
del suelo. Las lecturas se realizaron durante el día, a una distancia máxima de la calzada de tres
metros. Las mediciones no fueron realizadas bajo condiciones climáticas adversas como lluvia y
viento que pudieran afectar la confiabilidad de los resultados obtenidos. Los resultados de las
mediciones se muestran a continuación:
3
Tabla 4. Descripción de los sitios de medición y resultados
34
Nivel de ruido en Col. Miravalle, Copán Nivel de ruido en Calle principal La Entrada,
Copán
Nivel de ruido en Col. Buenos Aires, Nivel de ruido en Santa Rosa Copán
La
Entrada
35
Análisis de resultados
La OCDE propone algunas indicaciones generales relativas a los límites aceptables de ruido,
los cuales se muestran en la siguiente tabla2.
Límites en fachadas
Leq (día) Leq (noche)
Carretera nueva Carretera existente Carretera nueva Carretera
existente
60+/-5 dB(A) 65+/-5 dB(A) 50-55 dB(A) 55-60 dB(A)
Los límites relativos al nivel de ruido propuesto por la OCDE son coherentes con los
establecidos por la Comisión de la Unión Europea (CCE y DGXI). En la siguiente tabla se
presentan estos
límites.
Límites en fachadas
Leq (día) Leq (noche)
Carretera nueva Carretera existente Carretera nueva Carretera
existente
1 Fundada en 1961, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) agrupa a 34 países miembros
y su misión es promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo
(http://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/).
2 Hernández, S., Flores, M.,Flores, M., Gutiérrez, R. (2001). Estudio del ruido generado por la operación del transporte carretero.
Caso
3
II, Jalisco. [en línea]. Sanfandila: Secretaría de comunicaciones y transportes Instituto Mexicano del Transporte.
Disponible en:
http://imt.mx/archivos/Publicaciones/PublicacionTecnica/pt187.pdf [2014, 19
mayo].
3
Comparando los resultados de las mediciones efectuadas en las diferentes comunidades situadas a
lo largo de la carretera con los valores límites de la OCDE o la CCE (Ver Tabla 7), se puede
observar que en las comunidades de Santa Fe y La Flecha los niveles de ruido existentes se
encuentran dentro de los límites recomendados (≤70 dBA), el resto de las comunidades
superan los 70 dBA
recomendados para carreteras
existentes.
5. Diagnóstico Socio-económico
El municipio de Nueva Arcadia colinda al norte con los municipios de Macuelizo del
departamento de Santa Bárbara y Florida en Copán; al sur con el municipio de San Nicolás, al
este con el municipio de Protección, Santa Bárbara y al oeste con el municipio La Jigua. Está
dividido en 13 aldeas (La Entrada, Agua Buena, Buenos Aires, Chalmeca, Jimerico o Piedra
Parada, La Cuchilla, La Unión, Los Pozos, Los Tangos, Nueva Arcadia, Quebrada Seca, San
Isidro, y San Pablo del Roble) y 82 caseríos.
3
En las siguientes secciones se presentan las características socioeconómicas de los municipios
más importantes del tramo; Nueva Arcadia y Santa Rosa de Copán.
3
5.1.1.Poblaciones en el área de influencia del proyecto
El proyecto cruzará los municipios de Nueva Arcadia, San Nicolás, Trinidad de Copán, San José,
Veracruz y Santa Rosa de Copán en el departamento de Copán. En total, en estos municipios, de
acuerdo a proyecciones al 2013 del Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional
de Estadística del 2001, existe una población de 132,942 habitantes; 47,974 habitantes en
Nueva Arcadia, 6,755 habitantes en San Nicolás, 6,601 habitantes en Trinidad de Copán, 6,238
habitantes en San José, 3,307 habitantes en Veracruz y 62, 067 habitantes en Santa Rosa de
Copán. Del total de la población de los seis municipios, 65,141 son hombres y 67,800 son
mujeres.
Tabla 8 Datos de población total en los municipios que atraviesa el tramo La Entrada – Santa
Rosa de Copán(CA-4)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), Proyección de población para el año de
2013.
3
6,470 10 5,625 845
Tabla 9 Total de viviendas municipio de Nueva Arcadia, Copán
Fuente: SINIMUN. Diagnóstico Institucional Y Financiero, Municipio de Nueva Arcadia, Copán.
COFINSA.
3
Material predominante en las paredes exteriores Casos %
Ladrillo rafón 248 3.83
Piedra rajada o cantera 23 0.36
Bloque de cemento o concreto 2836 43.83
Adobe 2648 40.93
Madera 171 2.64
Bahareque 499 7.71
Palo o caña 13 0.2
Material de desecho 19 0.29
Otro 13 0.2
Total 6,470 100
Tabla 10 Material predominante de paredes de viviendas municipio de Nueva
Arcadia
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, Honduras C.A. Censo de Población y Vivienda 2001 Procesado con
Redatam+SP.
El municipio cuenta con dos empresas de transporte que cubren la ruta noroccidental,
principalmente Copán Ruinas.
Cuenta con una flota de 34 unidades con capacidad de 52 pasajeros, existiendo también una
organización de propietarios de taxis que cuentan con 12 unidades. Actualmente para transporte
urbano hay una flota de aproximadamente 83 moto taxis. También tienen acceso con las 23
aldeas y caseríos por carreteras de segunda clase que son transitadas a diario por buses y
vehículos pequeños que transportan pasajeros y carga.
5.1.2.3. Actividades
económicas
3
Las principales fuentes de ingresos familiares en el municipio proceden de la producción de
granos básicos, especialmente el maíz, que es el rubro de mayor producción con 58.75%, seguido
del fríjol con 35% y de otras actividades productivas, tales como la comercialización del café y
ganado bovino (Ver Tabla 18).
En la actualidad, el municipio cuenta con una Población Económicamente Activa (PEA) de 8,427
habitantes, de esta PEA solo 8,275 se encuentran ocupados, el resto que equivale a 152 habitantes
se encuentra desocupada. En el municipio aproximadamente 10,789 habitantes se encuentran en
edad de trabajar, estos datos revelan la demanda existente en el municipio de fuentes de
empleo y la
necesidad de inversión para
crearlas.
El área rural con su principal actividad, la agricultura, contribuye con el desarrollo del sector
servicio del área urbana a través de las demandas de sus necesidades biológicas y económicas,
tales como el crédito bancario, servicios de hoteles, farmacias, alimentos, etc., mismos que son
adquiridos en el centro urbano más cercano que es la cabecera departamental.
4
5.1.2.4. Presencia
Institucional
El municipio cuenta con poca presencia institucional; funcionan oficinas regionales de las
principales instituciones gubernamentales del país, entre ellas las siguientes:
SANAA: Prestando los servicios de agua potable, apoyo técnico administrativo a las
Juntas de Agua de sistemas rurales, construcción de acueductos rurales con la participación
ciudadana, de acueductos rurales.
HONDUTEL: Brinda los servicios de telefonía básica, teledatos, servicio de fax e
Internet.
CENTRO DE SALUD: Presta los servicios siguientes: consulta externa, exámenes
generales, desinfección y coloración de sistemas de agua, vacunación infantil, mujeres de
edad fértil, educación en salud, comités de salud en aldeas y caseríos.
REGISTRO CIVIL MUNICIPAL: Presta los servicios de inscripción de los hechos y actos
del estado civil de las personas, trámite de tarjetas de identidad.
Juzgado de Paz
Secretaría de Educación. (SE) Dirección
Distrital
Instituto Hondureño de Antropología e Historia
Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE)
Policía preventiva
5.1.2.5.
Infraestructura
Centros de salud
4
La cobertura de salud está formada por la oferta de servicios que consiste en cuatro
CESAMOS y tres CESARES, distribuidos en la zona rural. Además operan consultorios médico
privados. La vacunación se ofrece gratuitamente y se implementan campañas anuales de
vacunación.
Educación
Influencia indirecta, cuentan con transporte terrestre comunicados por la misma carretera
del presente estudio. El tipo de transporte que transita cotidianamente por este tramo son
autobuses que vienen de San Pedro Sula hacia Santa Rosa de Copán, a la frontera con
Guatemala, Agua Caliente, a Ocotepeque y viceversa, empresas como Hedman-Alas, Torito,
Sultana de Occidente y Congolón. Varios buses interurbanos pequeños que vienen de La Entrada
4
a las distintos caseríos del municipio y otros, que comunican con distintos municipios como San
Nicolás, Trinidad , Quezailica
4
y San José . Es relevante indicar que el alto tránsito es de automóviles particulares,
camiones de carga que vienen y van de Guatemala y El Salvador.
En la tabla 21, se presentan los registros de la población total, por vivienda y por sexo en
las comunidades localizadas a lo largo del tramo La Entrada (Nueva Arcadia) – Santa Rosa de
Copán.
Población*
Aldeas y
Municipio Caseríos Viviendas Particulares
Colectivas Total Hombres Mujeres
Total Ocupadas Desocupadas
Nueva
Arcadia Jimerico 14 12 2 0 52 27 25
Fue fundada a mediados del siglo XIX durante la época colonial bajo la jurisdicción de la
Intendencia de Gracias a Dios. Las primeras familias se ubicaron en el sitio denominado
Quezailica, posteriormente, a causa de la epidemia del cólera que afecto el poblado, los
sobrevivientes abandonaron el lugar trasladándose a Los Llanos, como se le llamaba al sitio que
actualmente ocupa la ciudad. El municipio de Santa Rosa de Copán fue fundado en el año de
1802, y fue conocido anteriormente como Los Llanos hasta 1802, cuando se le dio la categoría de
municipio. En 1823 obtuvo el título de Villa y el 12 de abril de1843 el título de ciudad con el
nombre de Santa Rosa.
4
Cucuyagua, Copán; al este, municipio de San Juan de Opoa, Copán y Lepaera, Lempira, y al
oeste, municipio de San Agustín, Concepción y La Entrada, Copán.
Santa Rosa de Copán, por ser una ciudad tranquila y colonial, con una identidad gastronómica y
cultural, brinda un ambiente acogedor para todo aquel viajero que gusta del arte y los
intercambios culturales. Los factores históricos y culturales de este municipio están ligados a
la declaración de Santa Rosa de Copán como Monumento Histórico, mediante el Acuerdo
Ejecutivo No. 344, publicado en la Gaceta el 24 de abril de 1993. Las características
arquitectónicas de sus edificios, calles empedradas, la amabilidad de su gente han permitido
promocionarla como un destino turístico. Se encuentra ubicada en un punto estratégico, en el que
convergen varias rutas turísticas, tales como la Ruta Maya, la Ruta del Tabaco, la Ruta Lenca,
etc. Se encuentra cerca, y con fácil acceso, a las ciudades turísticas de Copán Ruinas y Gracias,
Lempira, en el occidente.
También es importante considerar la cercanía de la ciudad de Santa Rosa de Copán con dos
fronteras Centroamericanas: a 95 km la frontera de El Poy, con El Salvador y a 130 km de la
frontera Agua Caliente, con Guatemala, lo que potencia turísticamente a la ciudad, como una
ciudad de paso o estadía, en donde el turista pueda conocer y disfrutar del lugar y desde aquí
realizar giras dentro y fuera del municipio a los diferentes atractivos turísticos de la región.
En 1879 durante la administración del Doctor Marco Aurelio Soto, es fundada la Universidad
Nacional de Occidente, con carreras de Derecho y Medicina. A finales del siglo XIX, la ciudad
crecía ordenadamente, se recibía con júbilo la colocación del tendido telegráfico, y después el
servicio de correo, con el que prácticamente quedaba fuera del aislamiento con el resto del país y
del mundo, ya para principios del siglo XX había proyectado el servicio de acueductos y aguas
negras. El 5 de abril de 1908 es fundada la “Sociedad de Artesanos El Porvenir” hoy Sociedad
Copáneca de Obreros, una de las hermandades gremiales más antiguas de Honduras. Para 1912 se
terminó la construcción del Mercado Municipal, con el fin de ubicar a vendedores y comerciantes
locales; y se inauguró el mismo año la sede del Hospital de Occidente. En 1930 es instalada la
primera planta de energía eléctrica, sobre el Río Higuito, la que en una crecida fluvial fue
arrastrada y quedo inservible, colocándose una provisional en el sector de “El Salto” y se coloca
en el mismo año, la primer planta de tratamiento para agua potable e instalado el sistema
comunal, con agua proveniente del sector de la “Honduras”. En fecha 24 de enero de 1940, es
fundada la Cámara de Comercio e Industria de Copán, una de las más antiguas de Honduras y
su primer presidente fue el Ingeniero Manuel Bueso Pineda. En septiembre de 1951, que se
fundó y abrió sus puertas la primera agencia bancaria local del Banco de Occidente, S.A. Un año
después en 1952 fue inaugurada la carretera que une a la ciudad, con el norte de Honduras y las
fronteras de Guatemala y El Salvador, siendo una de las más transitadas en el occidente del país,
también en la misma década es colocada la primera antena repetidora de señal de televisión, y es
hasta 1985, que se instalan los primeros servicios de televisión por cable. En 23 de octubre de
1996 es fundado el Centro Universitario Regional de Occidente (CUROC-UNAH).
4
Santa Rosa cuenta con 39 barrios/colonias, 21 aldeas y 102 caseríos. (Fuente: Diagnóstico
institucional y financiero, municipio de Santa Rosa de Copán, COFINSA)
Al comparar el crecimiento de la población total del país, la tasa de aumento muestra niveles
moderados, la que, de continuar bajo este mismo patrón, permite cuantificar una población
proyectada al año 2013 de 62,067 habitantes.
5.1.4.3.
Vivienda
La área urbana de Santa Rosa de Copán, está conformada por aproximadamente 8.036
viviendas, localizadas en más de cincuenta colonias y barrios de la ciudad. Tomando en cuenta
las cifras de la población en este momento, se calcula que un promedio de 4 y hasta 5 personas,
residen en una vivienda. En cuanto a la cobertura de vivienda, existen aproximadamente
8,036 viviendas, de las
cuales, 85% son particulares y solo un 5 % son colectivas, distribuidas de la siguiente
manera.
4
2007 226 188 9
2008 264 183 191
Hasta junio 2009 64 95 53
4
Tabla 12 Construcción de nuevas viviendas y
apartamentos
Fuente SINIMUN 2
Muchas de las nuevas viviendas han sido construidas por empresas inmobiliarias, que cierran sus
ciclos de producción y venta, así, para el año 2007 y 2008, estas empresas construyeron
aproximadamente 90 nuevas viviendas. Un hecho particular ligado al tema de construcción es el
propiciado por la oferta educativa de la ciudad, que a nivel de la zona occidental es líder, y que ha
conllevado a la inmigración de estudiantes, al mismo tiempo se ha dado una inmigración de
personas que por diversas razones ven en la ciudad la oportunidad de empleo, estas dos acciones,
han creado una demanda alta por la renta de apartamentos, así para el año 2008, fueron
construido unos 191 nuevos apartamentos.
De acuerdo al censo del 2001, prevalecían las paredes de las casas de ladrillo, con un 41% siendo
similar el porcentaje de las casas construidas de adobe, 42%, que se ubican en el centro
histórico de la ciudad, en la gira de enero de 2014, se constató que esta situación ha
cambiado debido al crecimiento urbano y de lotificaciones de casas prediseñadas,
predominando las paredes de piedra,
bloque y
ladrillo.
En cuanto los techos, de acuerdo al censo de 2001, el 56% es teja de barro, en un segundo lugar
la lámina de zinc con un 21%, y el resto, de otros materiales, esta situación prevalece todavía en
las construcciones, a excepción de la sustitución de la lámina de zinc por el aluzinc y la teja de
barro tradicional, se ha sustituido por lámina sintética, esto ha prevalecido por la declaratoria de
centro histórico que reglamenta el patrón constructivo en la ciudad.
4
Lámina de asbesto 915 10.14
4
Lámina de zinc 1929 21.37
Concreto 856 9.48
Paja, palma o similar 9 0.1
Material de desecho 37 0.41
Otro 220 2.44
Total 9,027 100
Tabla 19 Material predominante del techo de las viviendas municipio de Santa Rosa de Copán
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, Honduras C.A. Censo de Población y Vivienda 2001 Procesado con Redatam+SP
El transporte interurbano es brindado por las empresas Hedman-Alas, Sáenz, Torito, Sultana,
entre otros, que conectan con la CA 4.
Debido a la localización del municipio, cuentan con una gran cantidad de empresas de transportes
propias, así como empresas llevan otras ciudades pequeñas del país, convirtiéndose la ciudad en
un nudo urbano de donde se desplazan a la región occidental fronteriza con El Salvador y
Guatemala.
5.1.4.5. Actividades
económicas
4
Construcción 1,070
4
Rama de actividad Total ocupación
Comercio (mayor y menor),hoteles y restaurantes 2,551
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 509
Establecimientos financieros, seguros, bienes 405
inmuebles y servicios a las empresas
Servicios comunales sociales y personales 2,478
No especificadas 1,065
Copán Industrial. En 1945 doña Lastenia Arias de Bueso, poseía una máquina de hacer refrescos
y le propuso al Dr. Ricardo Pineda que se asociaran y echaran a andar el proyecto de bebidas.
Los primeros nombres que tuvo fueron “Refresco Alba” y “La Frescura del Alba”, en
botellas de 7 onzas.
Polígono Industrial. Elaboran pastes de baño, un producto natural hecho por manos Copánecas.
El polígono, cuenta con una planta industrial donde se elaboran las diferentes formas de paste de
baño. Esta planta está ubicada a dos kilómetros de Santa Rosa de Copán en donde laboran 75
jóvenes de escasos recursos económicos, quienes poseen una plantación de pastes en el sector de
los Tangos, La Entrada, Copán.
En el municipio de Santa Rosa de Copán, existe una extensa variedad de comercios y una
amplia gama de distribución de bienes y servicios, este se ha convertido en una de las principales
actividades económicas del municipio, existen aproximadamente 2,551 habitantes, dedicados al
comercio y la prestación de servicios, mismos que corresponden a un 20% de la población
económicamente activa ocupada del municipio. En la actualidad el municipio cuenta con dos
mercados, los que operan todo el tiempo y son manejados o administrados por la municipalidad,
estos son: Mercado Santa Teresa y Mercado Central.
4
5.1.4.6. Presencia
institucional
ONG, Cooperativa Nueva Vida Ltda., Cruz Roja, Colegio de Peritos Mercantiles, ENEE,
ROTARAC, Plan Internacional, CODIMERSA, HONDUTEL. Bomberos, Colegio Profesionales
en Ciencias Agrícolas (COLPROCAH), INTERAC, BANADESA, ICF, INA, Colegio de
Ingenieros Agrónomos, Club Rotario, ASONOG, BGA, Ministerio Publico, Salud Pública,
Colegio de Ingenieros Civiles, Voluntario Vicentino, Finca, Banco Atlántida, Dirección
Departamental de Educación, Centro de Salud Vicente Fernández, Colegio de Abogados,
CENPROCURO, OCDI, Dirección Distrital de Educación, Juez de Familia, Colegio de
Ingenieros Forestales, Sociedad Copáneca de Obreros, PLANDERO, Banco Ficensa, Hospital de
Occidente, Juzgado de lo Criminal, COLPROSUMAH, Casino Copáneco, Jicatuyo, BAC,
INFOP, Juez de la Niñez y Adolescencia, PRICPHMA, CARITAS, Visión Mundial, Banco de
Occidente, SERNA, Defensa Pública, COPEM, Club de Leones, INSPA, Banhcafe, SAG, Casa
de la Cultura, Asociación de Médicos, Hermandad de Honduras, IHPEJ, RNP, Asociación de
Mujeres Médicos, PMA, Cámara de Comercio, Comisionado Nacional de los Derechos
Humanos (Regional de Occidente), Gobernación Departamental, Asociación de enfermeras
Profesionales, Asociación de Pastores, SESEM, Policía Nacional Preventiva, Asociación de
Enfermeras Auxiliares, DEI, Corte de Apelaciones de Occidente, ASHONPLAFA, IHSS,
DGIC. Fuente: PEDM de Santa Rosa de Copán
5.1.4.7.
Infraestructura
5
Salud: Cuenta con el Hospital Regional de Occidente, la clínicas de atención de Teletón, y
oficina departamental de Salud. Cuatro (4) CESAR en los barrios y clínicas con
hospitalización privada y una clínica de atención para brigadas médicas de la iglesia católica.
5.1.4.8. Servicios
Básicos
Energía
Agua
El problema del agua en el municipio de Santa Rosa de Copán, se origina por la falta de fuentes
de agua superficiales, que permitan su conducción por gravedad en calidad y cantidad al área
urbana, además presenta una topografía accidentada, con una altura de 1,150 msnm. Dicho
panorama complica la prestación de éste servicio y por ende obliga a la ciudad a depender en
forma permanente del consumo de energía eléctrica, para su producción, potabilización y
abastecimiento.
En 1998, se inició la elaboración y ejecución del Plan de Optimización del Agua Potable
de la ciudad. El Plan de Optimización, implicó la construcción de redes recolectoras del
agua de los pozos hacia la planta potabilizadora para optimizar el volumen de agua que debería
llegar. El establecimiento de acciones para emprender la protección de la subcuenca del
Río Higuito, la gestión e implementación del proyecto de Agua Potable del Río Higuito. En
la actualidad el municipio de Santa Rosa de Copán cuenta con un sistema de agua que
recientemente fue terminado (Proyecto de Agua del Río Higuito), el sistema actual permite
abastecer a un 85% de la población del municipio. El sistema de agua potable es manejado en
la actualidad por la Empresa Municipal Aguas de Santa Rosa de Copán (EMASAR),
dependencia de la municipalidad.
Tren de aseo
La municipalidad cuenta con un sistema de recolección de desechos sólidos que tiene una
cobertura del 95%. En la actualidad, el tren de aseo y limpieza de calles, se maneja con
aproximadamente 21 empleados, un promedio que permite mantener limpia la ciudad,
aunque representa un costo elevado para la municipalidad. Además se cuenta con un
basurero municipal que facilita la disposición final de la basura.
Alcantarillado
5
futuro de tratamiento de aguas negras, en el sector de Sorosca, con la implementación de cuatro
módulos de lagunas de oxidación; se cuenta actualmente con un alcantarillado sanitario en casi
todos los barrios y colonias de la ciudad de Santa Rosa de Copán
Los núcleos poblacionales que se ubican en la periferia como las aldeas El Derrumbo, El
Rosario y Los Naranjos, deberán desarrollar su propio sistema de tratamiento independiente.
A futuro, la empresa de Aguas de Santa Rosa deberá realizar un análisis de la situación actual
del sistema de alcantarillado sanitario existente, levantando planos de los alcantarillados nuevos
y los que ya cumplieron su vida útil.
El municipio de Santa Rosa de Copán enfrenta una serie de factores que ponen en riesgo el
medio ambiente y la calidad de vida de los pobladores. La explotación sin medida de los
bosques, la urbanización desordenada, la falta de conciencia para la protección de los recursos
naturales y el medio ambiente. Además, la falta de un sistema de alcantarillado sanitario que
opere conforme a una planta de tratamiento provoca que los niveles de contaminación de las
corrientes superficiales de agua, se mantenga en niveles altos. Asimismo, el grado de
contaminación provocado por el inadecuado relleno sanitario que opera en el municipio, está
generando niveles de contaminación que afectan principalmente la micro cuenca La Honduras,
lo cual repercute de manera negativa en la salud de todos los habitantes del municipio.
Según del Proyecto de Mitigación de Desastres Naturales (PMDN) realizado en 2004 y 2005
dentro de lo que está considerado como el nuevo Perímetro Urbano, se encuentra una Zona de
Alto Riesgo por Deslizamiento, que abarca unos 160 ha dentro de la ciudad y que contiene toda
la Aldea El Derrumbo y partes de Los Plancitos y El Duende. La declaración de esta zona como
tal, aún no ha llegado la toma de medidas correspondientes – durante los últimos años fueron
construidas nuevas viviendas y otras construcciones, inclusive en muchos casos supervisado por
el departamento de Planificación Urbana.
5
Por el riesgo identificado, toda esta zona no es apta para el uso residencial, ni para actividades
económicas. En la actualidad la reubicación de las aproximadamente 250 viviendas, no es
factible.
Los Plancitos, tienen características de una aldea. En muchos casos las viviendas son construidas
de adobe. Los terrenos son realmente grandes, en muchos casos tienen espacios para criar
animales y usar partes para usos agrícolas o agroforestales. Existe un sistema de agua potable por
parte de la empresa Aguas de Santa Roas que tiene una capacidad suficiente para la población
existente y su crecimiento natural, pero no para mucha nueva gente. Las calles no son
pavimentadas y son muy estrechas, sus perfiles no permitirán la construcción de futuras aceras.
Aldea Los Naranjos, es un área de uso residencial que contiene pocos terrenos baldíos que faltan
ser desarrollados. Sus pobladores se abastecen con agua de pozos. Para el desarrollo de este
lugar se recomiendan un sistema de alcantarillado sanitario y recolectar desechos sólidos.
Aldea El Rosario, es una zona en que domina el uso residencial, algunas partes son utilizadas
actualmente para ganadería y agricultura. En medio de esta aldea se encuentra un área central
donde están ubicados los equipamientos de interés social, como el centro comunitario, la
escuela, el kínder y la iglesia católica. La aldea cuenta con su propio cementerio en la periferia.
Todavía queda un gran número de terrenos y áreas que faltan ser desarrollados. Instalar un
sistema de alcantarillado sanitario y recolector desechos sólidos.
Una condición notable en la ciudad son las áreas de riesgos por deslizamiento de suelos e
inundaciones. Aun con este escenario muchas viviendas han sido construidas en dichas zonas
por citar un ejemplo la colonia Divina Providencia donde residen aproximadamente 20 familias,
que han sido objeto de inundaciones. Otro ejemplo por deslizamiento de suelo, es el sector
comprendido por la aldea El Derrumbo, parte de la comunidad de Los Plancitos y parte de sector
de El Duende, que fueron declaradas como zonas de alto riesgo. En la actualidad existen
aproximadamente 300 viviendas en las zonas descritas.
5.1.4.11. Aldea El
Higuito
La subcuenca Río Higuito, es una de las 20 sub-cuencas que conforman la cuenca del Río Ulúa,
se ubica en su cuenca alta, siendo el tributario más occidental de dicha cuenca. Se localiza entre
los 14º
03´30” y 15º 55´31” de latitud norte y los 89º 07´30” y 88º 39´12” de longitud
oeste.
La subcuenca del Río Higuito se extiende sobre un área de aproximadamente 173,987 ha en los
departamentos de Copán, Lempira y Ocotepeque en la región occidental de Honduras, abarca la
jurisdicción de 28 municipios y es uno de los principales afluentes del Río Jicatuyo. Trece
(13) de estos 28 municipios son miembros del Consejo Intermunicipal Higuito. Estos en su
conjunto comprenden una extensión territorial de 1,404.39 km².
5
La subcuenca del Río Higuito posee la mayor longitud de cauces dentro de la gran cuenca del
Río
Ulúa y también la mayor área de
drenaje.
5
Desde el punto de vista social, la migración es un factor notorio en el occidente del país que cada
vez va aumentando, lo que está ocasionando la pérdida del recurso humano capacitado, o
en otro sentido, la disminución en la participación en los procesos de desarrollo. Ante la falta de
oportunidades, una cantidad significativa de hondureños emigran, principalmente hacia los
Estados Unidos. Se estima que anualmente 35,000 personas abandonan el país. Por ser un medio
rural, las principales actividades económicas están fuertemente ligadas a la explotación de los
recursos naturales: ganadería de carácter extensivo, la caficultura, la horticultura y el comercio
en pequeña y mediana escala.
Los bajos niveles de tecnificación de estas actividades están influyendo en el deterioro de la base
ecológica, afectando negativamente la eficiencia productiva de los sistemas de producción
y la sostenibilidad de los recursos naturales de la subcuenca.
Trece (13) municipios de la zona de influencia de la subcuenca del Río Higuito deciden
aglutinarse en la Mancomunidad Consejo Intermunicipal Higuito, estos municipios son:
1. Trinidad, Copán
2. San José, Copán
3. Veracruz, Copán
4. Dulce Nombre, Copán
5. Dolores, Copán
6. San Agustín, Copán
7. Santa Rosa, Copán
8. Cucuyagua, Copán
9. La Unión, Copán
10. San Pedro, Copán
11. Corquín, Copán
12. Talgua, Lempira
13. Belén Gualcho, Ocotepeque
En la subcuenca Río Higuito se ubican las siguientes áreas
protegidas:
5
1. Refugio de Vida Silvestre Erapuca
2. Parque Nacional Celaque
3. Reserva Biológica Volcán Pacayitas
4. Reserva Biológica Güisayote
El primer paso de este análisis consiste en identificar las acciones impactantes e impactos
potenciales sobre cada uno de los componentes ambientales o sociales del área de influencia del
proyecto. Impactos potenciales son aquellos que pueden ser producidos por las acciones
impactantes del proyecto, y se distinguen de los impactos resultantes, que serán aquellos que
permanecen luego de implementar todas las medidas preventivas, mitigadoras y/o
compensatorias.
La identificación de las acciones impactantes del proyecto se basa en el análisis detallado del
proyecto de ingeniería, de los métodos constructivos, de la logística de construcción y de las
actividades de operación. Las acciones impactantes se clasifican inicialmente de acuerdo con las
fases de ejecución del proyecto:
Construcción
Operación.
Mientras que los componentes del medio considerados de manera general fueron los
siguientes:
Medio Físico-químico
Medio Biológico - ecológico
Medio socioeconómico -cultural
Una Matriz de Identificación de Impactos fue desarrollada para establecer correspondencia entre
las acciones impactantes del proyecto y los componentes ambientales y sociales
potencialmente afectados (por ejemplo, LEOPOLD et al. 1971). La matriz es utilizada como un
check-list, donde cada "celda" es sometida a una evaluación de las interacciones entre las
5
acciones del proyecto y los correspondientes componentes ambientales y sociales potencialmente
afectados. El desarrollo de una
5
Matriz de Identificación de Impactos resulta en una lista amplia de los impactos
potenciales, asimismo permite identificar la interdependencia entre los impactos. Esa
interdependencia es analizada por medio de la evaluación de la relación de cada impacto
individual con los otros impactos.
Etapa de
Construcción
Trazado y Marcado
Construcción y operación de campamentos, talleres,
depósitos,
Limpieza del derecho de vía (Demolición, desmonte y
limpieza)
Cortes y rellenos (terracería)
Acondicionamiento de sub-bases y bases
Explotación de bancos de materiales
Planta de agregados / Planta de Concreto (Asfalto)
Construcción de puentes
Construcción de obras de drenaje
Aplicación de concreto hidráulico
Botaderos
Etapa de
operación
Tráfico vehicular
Mantenimiento de la carretera
Se entrecruzaron estas actividades con cada una de los componentes ambientales existentes en el
área de la obra y sus áreas de influencia directa, dando como resultado la siguiente matriz:
5
Componentes Físico-Químicos
Suelos
Factores Ambientales
superficial
Hidrología
Hidrología
Atmósfera
subterránea
Geomorfología
aire
agua
agua
Uso del
laderas
recurso
natural
Drenaje
Erosión y
Topografía
Calidad del
Calidad del
Calidad del
Uso del Suelo
sedimentación
Estabilidad de
Compactación
Contaminación
Actividades
Trazado y Marcado
Construcción y operación
x
x
x
x
x
x
x
de campamentos, talleres, depósitos,
x
x
x
x
x
desmonte y limpieza)
x
x
x
x
x
x
x
x
57
Cortes y rellenos (terracería)
x
x
Acondicionamiento de sub-bases y bases
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x Construcción de puente
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Botaderos
x
x
x
Tráfico vehicular
ETAPA
x
x
Mantenimiento de carreteras
OPERACIÓN
Componente Componente Social-cultural Componente
Económico – Biológico-
Ecológico
operacio
Flora
Fauna
Factores Ambientales
Paisaje
Economía
Población
viaje
Zonas
Belleza
Empleo
Salud y
escénica
Pobladas
/ Acuática
Tiempo de
Seguridad
Vegetación
ocupacional
de vehículos
Nivel de ruido
Mejoramiento
Revalorización
de propiedades
calidad de vida
Mantenimiento
Fauna terrestre
Actividades
x
x
x
Trazado y Marcado
Construcción y operación
x
x
x
x
x
x
x
x
x
de campamentos, talleres, depósitos,
x
x
x
x
x
x
desmonte y limpieza)
x
x
x
x
x
x
58
Cortes y rellenos (terracería)
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Construcción de puente
x
x
x
x
x
Botaderos
x
x
x
x
x
x
Tráfico vehicular
ETAPA
x
x
x
x
x
x
x
x
Mantenimiento de carreteras
OPERACIÓN
Factores Ambientales
Mejora
y nacional
economía local
Actividades
Trazado y Marcado
Construcción y operación
x
desmonte y limpieza)
x
59
Cortes y rellenos (terracería)
x
Construcción de puente
x
Botaderos
x
Tráfico vehicular
Tabla21. Matriz de identificación de impactos para el proyecto carretero La Entrada – Santa Rosa de Copán
ETAPA
Mantenimiento de carreteras
OPERACIÓN
7. Medidas de Mitigación Y Gestión Socio-Ambiental Del Proyecto
En este capítulos se presentan las diferentes medidas a implementar en el proyecto carretero para
mitigar los impactos que no puedan evitarse y finalmente compensar aquellos impactos cuyos
efectos no se pueden evitar ni mitigar por ser sus efectos irreversibles sobre el medio en que se
manifiestan; esto con el fin de que la ejecución del proyecto propuesto se enmarque dentro de una
política de respeto al medio socioambiental y el mismo genere desarrollo socioeconómico dentro
de estándares aceptables de desempeño ambiental. Las medidas han sido incorporadas en tres
planes:
Plan de Implementación de Medidas de Mitigación Ambiental, Social, Salud y Seguridad
en la
Construcción
Plan de Contingencias y Administración de
Riesgos
Plan de cierre
7.1.1.Etapa de
construcción
7.1.1.1.Componentes físico-químicos
6
El Concesionario deberá presentar previo al inicio de las actividades de construcción de la obra
a
la Supervisión para su aprobación un Plan de Minado para cada uno de los bancos
seleccionados. Dicho plan debe de contener como mínimo la siguiente información:
Volúmenes a extraer y volúmenes de material estéril, depósitos temporales y finales de
material estéril, medidas de protección de los depósitos temporales de estériles, método de
explotación y diseños de los bancos a dejar al finalizar la explotación, reconformación de
cauces en el caso de los bancos
6
húmedos, medidas de control ambiental a implementar (control de polvo, ruido, paisaje,
sedimentación, etc).
Cuando sea factible se debe retirar y almacenar la capa de suelo orgánico de los bancos
de préstamo, el mismo se deberá apilar de manera tal que no esté expuesto a erosión y deberá
ser cubierto o revegetado para su protección. El objetivo de su conservación es la
reutilización del mismo en actividades de rehabilitación ya sea de los mismos bancos o de
algunos taludes de relleno de la carretera.
La explotación de los bancos de materiales debe de realizarse en forma ordenada y por el
método
de banqueo en el caso de los bancos secos, método que debe de ser considerado en el Plan de
Minado a presentar. Este Plan debe considerar que la altura de cada banco no debe ser mayor
a 5 m y por aspectos de seguridad de personas y animales la pendiente final de los taludes
resultantes de la explotación no debe de ser menor de 2.0H:1V.
En el caso de la explotación de los depósitos de material pétreo en los cauces de los
ríos
Chamelecón y Copán, se debe de evitar la extracción desordenada del material dentro del
cauce de dichos ríos y al final de la misma se debe proceder a reconformar el cauce de ambos
ríos.
En las zonas donde se tendrán rellenos, estos serán de suave pendiente y poca altura, de allí
que lo que se recomienda únicamente es la siembra de vetiver de 8 haces. El vetiver se
sembrará en hileras con una separación entre ellas de 50 cm y una separación entre macollas
de 10 cm, por lo que en un área de un metro cuadrado se sembrarán 30 macollas.
Si se explota los bancos a alturas mayores a 10 m en su totalidad, se deberán
construir
contracunetas y canales laterales en la parte superior del talud resultante en los bancos de
préstamo. El Ingeniero residente junto al supervisor definirán o no la implementación de la
medida en el campo.
Conformar los taludes de relleno de acuerdo a la especificación de diseño.
Construir las obras ingenieriles propuestas en las zonas de falla con el fin de poder contener
los derrumbes o deslizamientos que pueden ocurrir a lo largo de los sitios identificados como
inestables: Deslave de andesitas km 24, falla del km 25, falla relleno en curva km 33, capas
rojas km 36, gasolinera uno jaral km 50, el florido km 71 y falla por drenaje.
Generación de Erosión
6
nuevos carriles y no intervenir áreas innecesarias que puedan ser fuentes de producción
de sedimentos.
La maleza resultante de la limpieza será apilada manualmente al borde del derecho de
vía en ambos lados de la carretera donde se elimine la misma para proporcionar franjas de
filtración.
Cubrir posteriormente a la conformación con suelo fértil o proceder a la revegetación de
los taludes de relleno resultantes de la misma, procurando aprovechar el material vegetal que
se removió durante el desmonte. La revegetación se hará con vetiver (Vetiver zizanoides)
en los taludes de relleno mayores a 2 m y este se sembrará en filas con espaciamiento entre
plántulas de
10 cm y de 0.5 m entre filas.
El material resultante de la canalización de los cauces de los ríos deberán removerse del
sitio y depositarse y conformarse en un sitio autorizado por la supervisión y la UMA
respectiva preferiblemente cerca del área de canalización y de ser factible proceder a su
revegetación.
Para la instalación del campamento, talleres, planta de trituración, etc, se debe seleccionar un
sitio que este retirado de las viviendas y por lo menos a 100 m del Río Chamelecón y Copán.
Se deberá considerar la siembra de árboles como medidas de compensación por el corte
de árboles durante la limpieza del derecho de vía, a una tasa de 10 x 1. Esta arborización se
podrá realizar a lo largo de la carretera La Entrada- El Florido, en los extremos externos del
derecho de vía. Si se siembran a la orilla del derecho de vía, se deben sembrar secciones solo
con la misma especies por aspectos paisajísticos, intercalando secciones a todo lo largo de la
vía con un espaciamiento de 3 m entre cada árbol.
Contaminación de suelos
6
En caso de derrames de hidrocarburos o lubricantes, se deberá proceder inmediatamente a
la limpieza del mismo y el suelo contaminado deberá ser llevado a una pila o fosa
impermeabilizado para su tratamiento de descontaminación.
6
El depósito para residuos con combustibles y aceites deben estar sobre un firme de concreto,
con bermas perimetrales, el cual debe tener una capacidad de captar el 110% del
volumen de combustible almacenado
El piso del taller debe de estar impermeabilizado.
Se debe prohibir el almacenamiento de aceites usados en recipientes abiertos.
Previo al inicio de operación del equipo asignado al proyecto, se deberá realizar una
inspección del mismo para verificar su estado y de esta forma no permitir el ingreso de
equipo en mal estado que es una fuente potencial de contaminación.
Darle un mantenimiento regular a la maquinaria y equipo para evitar derrames por fugas. Se
debe de llevar una bitácora de mantenimiento por vehículo donde se evidencie el mismo.
Equipo con fugas de aceites o lubricantes deberá ser retirado inmediatamente de la obra para
su reparación.
Cuando un equipo presente fugas de lubricantes o hidrocarburos deberá colocarse bajo la
fuga un recipiente con la suficiente capacidad de almacenamiento para evitar mayor
contaminación del suelo.
Disposición del material lejos de las corrientes de agua para evitar derrames de material a
los cauces de las rutas a mejorar.
6
Instalación de rótulos con mensaje ambiental para prevenir que se arroje basura en los cauces.
Producción de sedimentos:
Para controlar las partículas en suspensión por la extracción de material, construir ataguías
con la finalidad de desviar las aguas de los sitios de extracción.
También se puede colocar una barrera de geotextil anclada alrededor de las áreas de
extracción para evitar fugas de sedimentos.
6
Todo material empleado para el desvío temporal de aguas deberá ser reacomodado dentro
del lecho del río, inmediatamente después de finalizado el trabajo, o cuando ya no sean
necesarios para la construcción.
Reconformación de cauces del Río Chamelecón y del Río Copán de manera que no
queden depresiones que provoquen estancamientos del agua.
Ver medida propuesta para el cambio de uso del suelo relacionada a la siembra de árboles.
6
Restringir las actividades de la maquinaria y equipo a los accesos establecidos y al derecho
de vía de las rutas propuestas.
Queda terminantemente prohibido la extracción de recursos forestales para actividades
del proyecto o para uso de los trabajadores. Se girarán instrucciones escritas y verbales a todo
el personal incluyendo subcontratistas.
Se debe de proceder al riego de los frentes de trabajo o de los tramos de la carretera en los
que existan viviendas cercanas al área del proyecto. La frecuencia de riego dependerá de las
necesidades del mismo, sin embargo deben ser como mínimo cuatro veces al día incluyendo
los días de descanso del contratista de construcción.
Los conductores del equipo de acarreo u otros deberán mantener una velocidad máxima de
30
km/h en el tramo bajo construcción que atraviesa los centros poblados localizados a lo largo
del tramo carretero.
6
Localización y tipo de señalización vertical y horizontal en todo el tramo carretero
para prevenir accidentes.
Medidas estrictas para garantizar el paso de vehículos y peatones
Medidas de seguridad para el traslado de maquinaria y equipo pesado al sitio del
proyecto.
El Plan de tránsito deberá incluirá las rutas de desvío seleccionadas, realizar publicaciones
en los medios escritos y radiales anunciando los cierres temporales de la vía o de los
trabajos que se estén realizando en ella, indicando las rutas alternas.
Establecer y mantener una señalización adecuada que indique que al conductor que se
acerca a una zona de trabajo y que debe de tomar todas las precauciones del caso siguiendo la
normativa relacionada con este tema. Esta señalización debe de ser reflectiva para ser
visualizada en horas nocturnas.
Si se realizan trabajos nocturnos, el contratista debe garantizar la iluminación adecuada de
las zonas de trabajo y colocar rótulos lumínicos alimentados por energía solar.
El contratista debe proceder a la contratación de personal (banderilleros), dos por cada frente
de trabajo para controlar el paso de vehículos durante la construcción de la obra.
Mantener permanentemente miembros de la policía de tránsito para que colaboren con
el personal del contratista encargado de regular el paso de vehículos durante la construcción
de la obra; por lo que deberá comunicarse el inicio y finalización de la obra a la Dirección
Nacional de Tránsito y destinar los recursos necesarios para garantizar dicha presencia
policial.
Desplazamiento de personas
6
De igual manera el contratista debe de considerar dentro de su Plan de Higiene y
Seguridad la capacitación y exigencia a sus empleados del uso del equipo de protección para
mantener sus límites de exposición dentro de los rangos aceptables.
Contaminación de suelos
A lo largo de la carretera colocar rótulos con mensaje ambiental para prevenir que los
peatones, conductores y pasajeros tiren la basura a la carretera.
Realizar limpiezas trimestrales del derecho de vía de la carretera para la remoción de
residuos sólidos.
Evitar la formación de botaderos en el derecho de vía. Limpiar y cercar aquellos sitios que
sean utilizados como botaderos.
Evitar el uso de herbicidas para la limpieza del derecho de vía.
Instalación de rótulos con mensaje ambiental para prevenir que se arroje basura en los cauces
de ríos, quebradas o correderos naturales.
Realizar limpiezas trimestrales de alcantarillas y cajas puentes.
Los residuos provenientes de deslizamientos no podrán ser colocados dentro de cauces
de quebradas o correderos, estos deberán ser dispuestos en escombreras debidamente
autorizadas por la Municipalidad.
Establecer un programa de limpieza y desazolve de cunetas.
6
Durante las actividades de mantenimiento de la calzada evitar el derrame de aguas residuales
con concreto.
Evitar el uso de herbicidas para la limpieza del derecho de vía.
Reducir los límites de velocidad en zonas pobladas. Colocar los rótulos que indiquen la
velocidad máxima en zonas pobladas.
Se podrán colocar barreras vegetales paralelas a la carretera en las zonas pobladas para
reducir el nivel de ruido.
Atropellamiento de animales
Colocar letreros de precaución que indiquen la presencia de animales en las vías, estos
rótulos deberán ser colocados junto a los rótulos correspondientes a la velocidad permitida,
para disminuir el riesgo de que dichos letreros sean ignorados por los conductores.
6
Mantener el derecho de vía de la carretera libre de residuos y con la vegetación podada
para mantener la belleza escénica de esa área.
Dotar a los empleados del mantenimiento del derecho de vía de todo el equipo de
protección personal requerido de acuerdo a la actividad que desempeñe.
Como parte de las actividades de control ambiental del proyecto, se ha preparado un Plan de
Contingencias y Administración de riesgos que debe de ser incorporado durante la ejecución del
proyecto, con el fin de evidenciar una política de seguridad que implica realizar las labores
de la forma más segura e higiénica para los empleados, lo cual se traduce también en menos
impactos ambientales. Este plan contiene muchas acciones que deben de cumplirse y el
mismo deberá ser ampliado y detallado por el contratista que desarrolle la obra y aprobado por la
Supervisión del Proyecto, el Fondo Vial y la autoridad laboral del país.
a) Condiciones
Sanitarias
La empresa constructora mantendrá las condiciones sanitarias necesarias para cumplir con los
reglamentos del Ministerio de Salud Pública. La existencia de una oficina, sanitarios y
bodegas provisionales es necesaria, las mismas deberán de ser habilitadas en los primeros días de
inicio de las obras. La empresa mantendrá en buen estado de limpieza sus oficinas y bodegas
en el sitio de la obra, y eliminará todos los desperdicios y materiales sujetos a putrefacción de
manera inmediata.
Se contará con un botiquín de primeros auxilios conteniendo lo necesario para atender una
emergencia, tanto vendajes como desinfectantes y medicamentos para estas emergencias.
7
La obra contará con un sanitario provisional por cada 10 trabajadores. De no existir
alcantarillado sanitario en el sitio seleccionado para la instalación del plantel, la empresa
construirá una fosa séptica temporal con la capacidad adecuada para la dotación de
sanitarios y cuando los trabajos sean terminados dicha fosa será rellenada.
b) Reglas de
Tránsito
El límite de velocidad dentro del proyecto será como se señale y será obligatorio respetar dichas
instrucciones mediante señalamientos verticales. Los operadores acreditados deberán de tener
su licencia de conducir en vigencia y cuando conduzcan deben de usar cinturón de seguridad.
Los ayudantes o pasajeros no deberán de abordar o descender de los vehículos cuando estén en
movimiento.
Los vehículos sin mofles o con sistemas de escape defectuosos no operarán en el área del
proyecto debido a los niveles de ruido que se generarán. Los equipos móviles deberán de
mantenerse en buenas condiciones. Equipos que tengan derrames en sus motores deberán de ser
reparados para evitar dichos derrames de lo contrario serán retirados de la obra.
c) Equipo de Seguridad en la
Obra
En todos los trabajos se deberán de incluir los equipos y normas de seguridad necesaria para
evitar accidentes, rótulos, avisos y señales precautorias deberán de ser colocadas para evitar
cualquier percance en los frentes de trabajo. Capacitaciones diarias de 5 minutos deberán ser
impartidas a todos los trabajadores en la importancia y uso correcto del equipo de protección
personal y la de observar las medidas de seguridad.
Todo el personal, supervisores, visitantes, como mínimo deberán cumplir con las siguientes
normas de acuerdo a la actividad que realice:
d) Obligaciones del
Contratista.
El contratista es el único obligado a proveer a sus empleados del equipo de seguridad apropiado
para realizar las labores tal como protectores visuales, auditivos, guantes, etc. Las obligaciones
del mismo son:
Además de las medidas de seguridad e higiene definidas en este Plan, se deberá dar observancia a
las demás medidas establecidas en el Reglamento de Seguridad e Higiene publicado en el Diario
Oficial La Gaceta en el 2002.
e) Fuego y Otras
Emergencias
f) Manejo de Combustibles y
Lubricantes
7
Los combustibles y lubricantes que se requieran en la obra se almacenaran en una bodega
separada de las oficinas y bodegas del contratista. Se señalizarán con rótulos legibles ubicados
con un perímetro de por lo menos 5 m.
g) Conducta de los
Empleados.
7.3. Plan de
Cierre
El presente plan de cierre se aplica a todas los componentes del proyecto, es decir la misma
carretera, campamentos, talleres, depósitos, planta de agregados, bancos de materiales, botaderos
y accesos de trabajo.
El plan constituye un instrumento de planificación que incorpora medidas orientadas a restituir el
ambiente, en la medida que la factibilidad técnica lo permita, cumpliendo con las exigencias de la
normativa ambiental vigente. El plan de cierre estará bajo la responsabilidad del Contratista.
El contratista deberá limpiar la superficie de rodadura por medio de una escoba mecánica u
otro mecanismo aceptable para dejar la vía libre de piedras y objetos extraños, que pudieran
causar problemas a los usuarios una vez abierta la carretera al tráfico vehicular.
7
No se dejará montículos de tierra u otros materiales de construcción (capa base, material
selecto)
en los hombros o
cunetas. b) Bancos de
materiales
Para el cierre de los bancos de materiales deberá evaluarse las condiciones actuales del
sitio y hacerse un análisis de alternativas de los usos futuros del área.
Las áreas utilizadas como bancos de materiales deben quedar libres de todo tipo de
residuos y reconformadas de acuerdo al relieve natural del sitio.
El suelo desnudo deberá ser protegido de la erosión con una capa vegetal, para ello se
utilizará el suelo orgánico almacenado y se revegetará con especies nativas o con pastos para
retención de suelos.
Desmontar las construcciones e instalaciones que no tendrán uso en el futuro.
Realizar obras que garanticen la estabilidad de taludes, que reduzcan la erosión,
sedimentación, y eviten derrumbes.
Las técnicas de bioingeniería a aplicar podrán ser las siguientes: estacas vivas;
reparación de cárcavas con vegetación; gaviones con vegetación y vegetación sembrada entre
piedras y otras técnicas que puedan ser aplicadas.
Realizar las obras necesarias para evacuar adecuadamente las aguas
Copán)
7
Remoción de suelo contaminado, depositarlo en una celda especial en el vertedero o
relleno autorizado.
Descompactación del suelo y nivelación del terreno.
Rehabilitación del área con siembre de grama y árboles.
7
e) Botaderos
7
8. Bibliografía
Dirección Ejecutiva del Catastro. 1981. Manual de Suelos. Tomo II. Consejo Superior
de
Planificación Económica. Tegucigalpa
D.C.
Hasemann, George / Lara Pinto, Gloria / Sandoval Cruz, Fernando (1996). Los Indios
de
Centroamérica: Primera Parte.
Madrid.
Henderson, John S. (1978). El noroeste de Honduras y la frontera oriental maya. In: Yaxkin 2
(4):
241–
253
Henderson, John S. (2001). Naco (Cortés, Honduras). In: Evans, Susan T. / Webster, David
(eds.), Archaeology of Ancient Mexico and Central America. An Encyclopedia, pp. 509–510.
New York.
Hernández, S., Flores, M., Flores, M., Gutiérrez, R. (2001). Estudio del ruido generado por la
operación del transporte carretero. Caso II, Jalisco. [En línea]. Sanfandila: Secretaría de
comunicaciones y transportes Instituto Mexicano del Transporte. Disponible en:
http://imt.mx/archivos/Publicaciones/PublicacionTecnica/pt187.pdf [2014, 19 mayo].
Instituto Geográfico Nacional IGN. 1991. Mapa Geológico de Honduras. Escala 1:500,000.
Secretaría de Comunicaciones, Obras Públicas y Transporte (SECOPT). Tegucigalpa D.C.
Instituto Geográfico Nacional IGN. 1993. Mapa Topográfico de Valle de Naco. Escala 1:50,000.
Secretaría de Comunicaciones, Obras Públicas y Transporte (SECOPT). Tegucigalpa.
7
Regional Classification and Analysis, pp. 30–63. Los
Ángeles.
Schortman, Edward / Urban, Patricia (1994). Living on the Edge: Core/Periphery Relations
in
Ancient Southeastern Mesoamerica. In: Current Anthropology 35 (4): 401–
430.
Schortman, Edward / Urban, Patricia (2001). La Sierra (Santa Bárbara, Honduras). In: Evans,
Susan T. / Webster, David (eds.), Archaeology of Ancient Mexico and Central America. An
Encyclopedia, pp. 662–663. New York.
7
Schortman, Edward M. / Urban, Patricia (2004). Marching out of Step: Early Classic Copán and
Its
Honduran Neighbors. In: Bell, Ellen
E. /
Schortman, Edward / Urban, Patricia (2011). Networks of Power: Political Relations in the
Late
Postclassic Naco Valley, Honduras. Boulder,
Colo.
Schortman, Edward / Urban, Patricia (2012). Networks, Cores, and Peripheries: New Frontiers in
Interaction Studies. In: Nichols, Deborah L. (ed.), The Oxford Handbook of Mesoamerican
Archaeology, pp. 471–481. New York, Oxford.
Simmons Ch. y Castellanos V. 1969. Los Suelos de Honduras Informe al Gobierno de Honduras.
Mapa escala 1:500,000 FAO /UNESCO, Tegucigalpa D.C.
Urban, Patricia (1993). Naco Valley. In: Henderson, John S. / Beaudry-Corbett, Marilyn
(eds.), Pottery of Prehistoric Honduras.
7
9. Equipo Técnico