Resepi 203
Resepi 203
Resepi 203
Curso: EPIDEMIOLOGIA
Definición y usos de la epidemiología. Tiempo, lugar y persona (notas de clase)
es el estudio de la distribución y determinantes de los estados relacionados con la salud en las poblaciones
y la aplicación de estos conceptos al control de los problemas de salud
Puede ser:
•Descriptiva: estudia la distribución de los “eventos” de salud.
• Analítica: estudia los determinantes de los problemas de salud. Se compara un grupo expuesto con el
grupo control y sirven para probar hipótesis.
1
Curso: Epidemiología y atención primaria en salud
Prof. Carmen Marín Tf. 207 4811 cmarin@ccp.ucr.ac.cr
http://www.ccp.ucr.ac.cr/~icamacho/epidem_occidente_03/
Epidemiología descriptiva
Persona: ¿quién(es) presentaron el problema?
Epidemiología descriptiva
PERSONA
Determina hasta cierto punto, quien está en riesgo de experimentar un daño a la salud.
La enfermedad se distribuye de diferente manera en la población, de acuerdo a las características del
ser humano.
Según el daño que se está investigando, se puede profundizar en las categorías.
EDAD
Variable de mucha importancia
Todos los eventos de salud muestran variaciones según la edad
Otros factores varían con la edad: la susceptibilidad, la oportunidad para exponerse, el período de
incubación de la enfermedad, la respuesta fisiológica
EDAD
NIÑOS MENORES DE UN AÑO
Afecciones perinatales
Malformaciones congénitas
Infecciones y parasitarias
ADULTO
Patologías cardiovasculares
Tumores
Accidentes de tránsito
EDAD
EDAD ACTUAL
EDAD DE COHORTE
GRUPOS DE EDAD
SEXO
Los eventos se presentan con diferente frecuencia en varones y mujeres.
La razón de masculinidad permite comparar.
Estas diferencias se deben a las características genéticas, anatómicas y hormonales de acuerdo al
sexo, influyen en la susceptibilidad y en las respuestas fisiológicas de las personas.
2
Curso: Epidemiología y atención primaria en salud
Prof. Carmen Marín Tf. 207 4811 cmarin@ccp.ucr.ac.cr
http://www.ccp.ucr.ac.cr/~icamacho/epidem_occidente_03/
SEXO
HOMBRE
Mayor mortalidad
MUJER
Mayor morbilidad
Mujeres premenopáusicas tienen riesgo de sufrir enfermedad coronaria más bajo que los hombres
de la misma edad
3
Curso: Epidemiología y atención primaria en salud
Prof. Carmen Marín Tf. 207 4811 cmarin@ccp.ucr.ac.cr
http://www.ccp.ucr.ac.cr/~icamacho/epidem_occidente_03/
ESTADO SOCIOECONÓMICO
VARIABLES
La ocupación
Los ingresos familiares
El nivel educativo
Las condiciones de vida
El estrato social
ESTADO SOCIOECONÓMICO.
Eventos asociadas al bajo nivel socioeconómico:
La tuberculosis
Mortalidad infantil
El ausentismo laboral por incapacidad
Estos patrones reflejan exposiciones a patógenos, una resistencia más baja y menos acceso a los servicios de
salud
LUGAR
Identifica la distribución geográfica del evento.
El "lugar" :
de nacimiento
de residencia
el sitio de trabajo
la región
la dirección
TIEMPO
Fases:
Seculares: grandes periodos de tiempo ej: prevenibles por vacuna, crónicas
Estacionales: verano-invierno, ej: diarrea, respiratorias
Cíclicas: ej: accidentes automóvil en fin de semana, violencia post partido fútbol, en relación con el
fenómeno El Niño
Inesperadas: enf. reemergentes
TIEMPO
Relación lugar - tiempo:
Escriba definiciones para un mínimo de 5 eventos propuestos por usted (de preferencia relacionados con su
especialidad)
5
Curso: Epidemiología y atención primaria en salud
Prof. Carmen Marín Tf. 207 4811 cmarin@ccp.ucr.ac.cr
http://www.ccp.ucr.ac.cr/~icamacho/epidem_occidente_03/
Atención Primaria en Salud
La Atención Primaria en Salud es una estrategia que concibe integralmente los problemas de salud-
enfermedad de las personas y del conjunto social, a través de la integración de la asistencia, la prevención
de enfermedades, la promoción de la salud y la rehabilitación. Es un instrumento eficaz, recomendado por la
Organización Mundial de la Salud y ya aplicado por los sistemas públicos de salud de Cuba, España,
Canadá y Costa Rica , entre otros países.
Se basa en la utilización apropiada de los recursos disponibles y da prioridad a las necesidades sociales, la
desconcentración y optimización de los servicios. Favorece la accesibilidad geográfica y administrativa,
evitando largas colas, esperas o trámites complejos. Se trata de una intervención de alto impacto asistencial
con los recursos adecuados y en busca de una máxima efectividad.
La APS propone una organización de los servicios de salud por distintos niveles de atención, que debe
contar con la participación de la comunidad para resolver problemas mediante prestaciones accesibles, de
alta calidad y en forma continua e integral. El primer nivel de atención de la salud en el marco de la Atención
Primaria puede resolver un 80 por ciento de los problemas de salud de la población abordándolos en forma
interdisciplinaria, dentro de la perspectiva familiar y social.
De esta forma, los hospitales generales de agudos y los especializados podrán abocarse a su función
específica: la atención de pacientes que requieran prestaciones de un mayor nivel de complejidad.