Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 2 Actividad A

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Alumno: E. M. N. R.

Omar García Vargas, Grupo B


Tema 2: Actividad A- Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
El término hace referencia a la evolución que toman los hechos que caracteriza a los
procesos morbosos sin ninguna intervención terapéutica.
La interacción huésped-hospedero-ambiente debe estar en equilibrio, cuando este
equilibrio se ve alterado se da el inicio de la historia natural de la enfermedad, la cual
cuenta con dos periodos: prepatogénico y patogénico.
Iniciando con el periodo prepatogénico, el cual engloba las condiciones preexistentes a
la enfermedad del individuo, las cuales son:
Edad, genero, etnia, hábitos-costumbres, estado nutricional y psicológico, respuesta
inmune, condición socioeconómica y ambientales.
El periodo patogénico ocurre por el desequilibrio del sistema huésped-hospedero-
ambiente. La enfermedad puede adquirir diferentes formas clínicas de presentación,
evolución o pronóstico debido a las características del agente, la susceptibilidad del
huésped y las condiciones ambientales. Esta etapa constituye el campo de
investigación en epidemiología clínica.
Pronostico: predicción del curso futuro de una entidad según las características de
instauración o evolución final.

Riesgo y pronóstico:
Condiciones que determinan la probabilidad de contraer una enfermedad (factores de
riesgo)  Baja probabilidad  Presentación de una enfermedad específica
Características que predicen el curso clínico de un padecimiento (pronóstico)  Hechos
frecuentes  Muerte, invalidez, complicaciones, sufrimiento.
Beneficio de conocer el curso clínico de la enfermedad:
Normar conductas terapéuticas, decidir la necesidad de proporcionar o no un tratamiento.
(no dar tratamiento antibiótico en padecimientos de origen viral)
Permite al clínico informar al paciente sobre el curso futuro del padecimiento
(tranquilizar al individuo respecto a la benignidad de su problema o seguir la conducta de
dejar morir en paz)
Permite evaluar nuevas terapéuticas en busca de intervenciones menos agresivas y mas
efectivas.
Evolución de pronósticos y factores pronósticos:
Revisión de casos, estudios de casos y controles, estudios de corte y ensayos clínicos.
Niveles de atención, de atención y prevención primaria de la salud
Los niveles de atención son una forma ordenada y estratificada de organizar recursos
para satisfacer las necesidades de la población
Promoción de salud: proceso que proporciona a los individuos y a las comunidades los
medios necesarios para ejercer un mayor control sobre su propia salud y así poder
mejorarla.
3 niveles de atención:

 Primer nivel: cercano a la población, primer contacto.


Permite resolver atención básica y más frecuentes (pueden ser resueltas por la
promoción de salud, prevención de la enfermedad, recuperación y rehabilitación)
Estructura: Consultorios, policlínicas, centros de salud. 85% se resuelven.
Accesible a la población.

 Segundo nivel: Hospitales y establecimientos donde se brinda M.I, pediatría,


ginecobstetricia, cirugía general y psiquiatría. Entre 1º y 2º se resuelve el 95%

 Tercer nivel: Atención de problemas poco prevalentes, patologías complejas, se


requiere de procesos especializados y alta tecnología. (CENEAQ)

Referencia y contrarreferencia
Para que funcione: sistema de referencia y contrarreferencia que permita la capacidad
operativa de cada nivel (atención ininterrumpida). La entrada del usuario es a través del
primer nivel
Referencia: Procedimiento administrativo- asistencial mediante el cual un establecimiento
de salud transfiere la responsabilidad de cuidado de la salud de un paciente o
procesamiento de prueba diagnóstica a otro establecimiento con mayor capacidad
resolutiva.
Contrarreferencia: Procedimiento administrativo-asistencial mediante el cual el
establecimiento de salud de referencia, una vez resuelto el problema de salud devuelve al
paciente/prueba diagnostica al establecimiento de salud referente (menor complejidad)
para control y seguimiento.
Complejidad: Número de tareas diferenciadas o procedimientos complejos que
comprenden la actividad de una unidad asistencial y el grado de desarrollo alcanzada por
ella.
Nivel de atención= Nivel de complejidad
Prevención: Medidas destinadas no solo a prevenir la aparición de enfermedad
(reducción de factores de riesgo), sino también a detener su avance y atenuar sus
consecuencias una vez establecida.
Las actividades preventivas se pueden clasificar en 3 niveles.
Niveles de prevención:

 Prevención primaria: Medidas orientadas a evitar la aparición de un enfermedad


o problema de salud mediante el control de los factores causales y los factores
predisponentes o condicionantes.

Dirigidas a prohibir o disminuir exposición al individuo al factor nocivo (niveles no


dañinos de salud)

Objetivo: disminuir incidencia de la enfermedad (ETS, Hepatitis, dengue)

 Prevención secundaria: Destinadas al diagnóstico precoz de enfermedad


incipiente (sin manifestaciones clínicas). Búsqueda en sujetos “aparentemente
sano” de enfermedades lo más precoz posible.
Exámenes médicos periódicos y búsqueda de casos (screening)

 Prevención terciaria: Acciones relativas a la recuperación de la enfermedad


clínicamente manifestada, mediante un correcto diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación física-psicológica-social o caso de invalidez o secuelas, buscando
reducir las mismas.

Se trata de minimizar el sufrimiento causados al perder la salud

Atención primaria de la salud (APS)

Estrategia definida en la conferencia de Alma Ata, 1987


“Estrategia sanitaria esencial, basa en métodos y tecnologías prácticos científicamente
fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos de la
comunidad, mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país
puedan soportar en toda y cada una de las etapas del desarrollo con espíritu de
autorresponsabilidad y autodeterminación”.
Estrategia dirigida a todos los sectores sociales.
Los elementos esenciales son: el suministro de alimentos y nutrición adecuada, agua
potable y saneamiento básico, asistencia materno-infantil, la planeación familiar,
inmunizaciones, prevención y lucha contra enfermedades endémicas locales, suministro
de medicamentos esenciales y el tratamiento apropiado de enfermedades y traumatismos
comunes.
Modelos conceptuales y sus paradigmas en salud publica
Paradigma: Construcción simbólica del conocimiento.
Susser, en 1996, propone tres eras en la evolución de la epidemiología moderna. Donde
propone el paradigma en cada era:
1) Era sanitarista: Siglo XVII- IX
Paradigma: “Miasma”- Morbimortalidad poblacional determinada por la
contaminación del agua, aire y tierra.
Originó: Epidemiología descriptiva en espacio, tiempo y persona, avances en salud
pública (disposición de drenajes y acueductos)

2) Era de las enfermedades infecciosas: Siglo XIX – XX


Paradigma: “Germen”- Agentes específicos relacionados con enfermedades
específicas
Aportes: Descubrir agentes bacterianos
Originó: Investigación científica experimental y las vacunas.

3) Era de las enfermedades crónicas: segunda mitad siglo XX


Paradigma: “Caja negra”- Los agentes de exposición se mezclaban con los
eventos de interés sin explicación de la patogénesis específica.
Aportes: Estudios epidemiológicos longitudinales (por el auge del cáncer,
enfermedades coronarias y gástricas, no se conocían etiologías específicas).
Originó: Incorporación de estudios sobre estilos de vida, hábitos de vida y
comportamiento, permitieron identificar factores de riesgo y grupos de riesgo
individual-poblacional.
Conclusión:

Conocer la historia natural de la enfermedad nos ayuda como profesionales


sanitarios a informar al paciente sobre el curso natural de la enfermedad que
padece, informar sobre la benignidad de su padecimiento o consolar en caso de
ser necesario e implementar medidas terapéuticas. Conocer la historia natural de
la enfermedad amplía el panorama de los diferentes niveles de atención sanitaria,
dotándonos de información para implementar estrategias de rehabilitación de
manera precoz, iniciando esta estrategia desde el primer nivel y, de esta manera,
evitar la saturación y colapso del sistema de salud mexicano.
Difundir e informar a los pacientes que la prevención es la mejor rehabilitación.

También podría gustarte