Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

de Catedra Psico Evolutiva 22

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

DOCUMENTO DE CATEDRA: “PSICOLOGIA EVOLUTIVA”

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

PROFESORA: LIC. MARIA JOSE LUJAN

¿Qué ES LA PSICOLOGIA EVOLUTIVA?

 Como un “cambio”, ya que todo lo que evoluciona cambia, pero NO es cualquier

cambio. Entonces hablamos de una “auténtica evolución”, donde nos encontramos

con Maduración: (cambios morfológicos y de pautas de conductas que ocurren de

manera “natural”, determinados por factores ambientales y hereditarios),

Crecimiento (aumento del tamaño corporal en diferentes etapas evolutivas,

determinados por factores internos (genéticos) y factores externo -alimentación,

medio social, cultural, económico, etc-) y Desarrollo (proceso de cambio o

transformaciones en el ser humano, producto de la herencia de cada uno y del

ambiente en el que nos desenvolvemos. Hablamos de cambios físicos, intelectuales,

sociales, morales, emocionales, etc. Esto se van a diferencia en cada etapa

evolutiva)

 “La Psicología Evolutiva es, dentro de la Psicología, la disciplina cuyo objeto de

estudio es el proceso dinámico del cual dependen los cambios y transformaciones

que acontecen en el ser concreto en situación desde su concepción hasta su muerte.

De lo anterior se desprende que la amplitud de su campo de estudio es enorme.”

 “El objeto de estudio de la Psicología Evolutiva está constituido por los procesos de

cambio psicológico que ocurren en las personas a lo largo de su vida (...) finalmente,

al describir y explicar los procesos de cambio individual y las diferencias inter-

individuales, la Psicología Evolutiva suministra las bases para intervenir sobre el

desarrollo, enriquecerlo y optimizarlo” (Marchesi y otros, ob. cit.).

Tipos de desarrollo:

o Periodo prenatal (Concepción y


nacimiento)
DESARROLLO o Infancia (0-2 años)
INFANTIL o Niñez temprana (3-5 años)
o Niñez intermedia (6-9 años)

1
DOCUMENTO DE CATEDRA: “PSICOLOGIA EVOLUTIVA”

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

PROFESORA: LIC. MARIA JOSE LUJAN

o Pubertad: (10 y 13 años)


DESARROLLO
o Adolescencia: (13 y 19 años)
ADOLESCENTE

o Juventud (20 a 30 años)


DESARROLLO o Edad Madura (40 a 50 años)
ADULTO o Vejez (+60 años)

CAPITULO II: INFANCIA

¿Qué es la infancia?

Proceso que implica crecimiento y se produce a lo largo del tiempo, durante

la vida de un sujeto. El desarrollo origina una serie de transformaciones y cambios

en el cuerpo, de manera paulatina y también a nivel de las respuestas sociales

El desarrollo infantil, está considerando como el proceso de cambio,

mediante el cual, niños y niñas alcanzan niveles cada vez más complejos de

movimiento, pensamiento, comunicación, sentimientos y relación con otros, debido a

su maduración, crecimiento, experiencia e interacción con el medio ambiente.

Primera infancia o niñez temprana

 Funciona mejor la habilidad de reconocer que la de recordar


 La memoria está influida por la motivación de destreza, estrategias, el
conocimiento general y las interacciones sociales.
 No puede pensar en forma lógica
 La función simbólica aparece y se demuestra en la imitación, el juego y
lenguaje simbólico
 Pueden comprender relaciones funcionales básicas y el concepto de identidad,
pero confunden la realidad y la fantasía.

Segunda infancia o niñez intermedia

 Distinción entre el “yo” y el “no-yo”

2
DOCUMENTO DE CATEDRA: “PSICOLOGIA EVOLUTIVA”

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

PROFESORA: LIC. MARIA JOSE LUJAN

 Realidad exterior independiente al niño


 Tiene que seguir unas “normas” para alcanzar sus objetivos
 Animismo proyectivo, que le lleva a dar vida a cuanto le rodea
 En esta etapa tiene un pensamiento perceptivo: “piensa lo que ve”, pero no
puede ir más allá de la representación
 Tiene un pensamiento egocéntrico
 No tiene posibilidad de realizar abstracciones, para poder pensar tiene que
tener ante sí los datos sensibles, concretos, a partir de los mismos puede
resolver sencillos problemas

Desarrollo socio- afectivo: en la primera infancia

"El desarrollo socio-afectivo es, en un sentido amplio, aquella dimensión

evolutiva que se refiere a la incorporación de cada niño y niña que nace a la

sociedad donde vive. Tal incorporación supone numerosos procesos de

socialización: la formación de vínculos afectivos, la adquisición de los valores,

normas y conocimientos sociales, el aprendizaje de costumbres, roles y conductas

que la sociedad transmite y exige cumplir a cada uno de sus miembros y la

construcción de una forma personal de ser, porque finalmente cada persona es

única"

Hay tres aspectos claves que influyen en de forma directa en el desarrollo

socio-afectivo de los niños y niñas de 0 a 6 años, ellos son: La figura del apego, la

escuela y el ambiente. El desarrollo socio-afectivo va significar un momento clave

para la primera infancia, va a tener consecuencias en la futura personalidad de los

bebes.

FAMILIA ESCUELA ENTORNO “Yo”

3
DOCUMENTO DE CATEDRA: “PSICOLOGIA EVOLUTIVA”

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

PROFESORA: LIC. MARIA JOSE LUJAN

Es vital dedicarles tiempo a los infantes, cuanto más sientan la cercanía

física, el afecto, la comprensión y la atención que les prestemos más sano y

equilibrado será su desarrollo.

Objetivos del Desarrollo Socio - Afectivo:

 Alcanzar un desarrollo personal y social a través de la gestión de sus propias

emociones.

 Ser empático, detectando las necesidades y la sensibilidad o sentimiento en el

otro.

 Desarrollar positivamente, el autoconcepto, la autoestima y el conocimiento de

las propias emociones.

 Resolver los conflictos emocionales que surgen en el día a día.

 Relacionarse con los otros de manera positiva y satisfactoria, pudiendo

expresar lo que se siente de manera natural.

¿Qué sucede en la etapa de 0 a 3 años? Las primeras demandas.

.Los niños pequeños presentan una estructura psíquica inmadura, son

frágiles y su desarrollo depende de su criador. La relación entre cuidador y bebé

es vital para el desarrollo cognitivo, social y emocional. La influencia que tienen los

padres la evolución de sus hijos es determinante. Con la reacción a este

sentimiento se crea el primer vínculo estable. Se entiende por estable un vínculo

cotidiano y previsible, a través de ello el infante construye una relación de apego

seguro. La necesidad de ser sostenido emocionalmente por otro y la búsqueda e

interés en la relación humana son rasgos de salud mental que el niño manifiesta

desde el comienzo de su vida.

Conceptos importantes:

4
DOCUMENTO DE CATEDRA: “PSICOLOGIA EVOLUTIVA”

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

PROFESORA: LIC. MARIA JOSE LUJAN

APEGO:

“El factor crítico en la formación del apego, es el contacto y está

relacionada con proporcionar seguridad emocional. Es un vínculo emocional y

conductual, que se establece en los primeros meses de vida. El apego puede estar

dirigido a varias personas, objetos del entorno. Si hablamos de que es un vínculo

emocional, hablamos de que hay un sentimiento que se genera.

El vínculo emocional es una necesidad básica, se necesita de un “otro” que lo

reconozca, que lo satisfaga, que lo alimente, lo abrace. El vínculo de apego tiene

tres características fundamentales: Seguridad, evitar la ansiedad, figura de

referencia y bienestar. La evolución del apego consiste en ir generando autonomía

en el niño. “

Bowlby (1969, 1973) el planteo de que en el/la bebé existe una Inndoncia

espontánea, natural y de base biológica a constituir intensos lazos afectivos con las

personas que se convierten en significativas por el hecho de prestarse a

satisfacción de las necesidades básicas del/a infante. Las conductas de apego se

expresan, por ejemplo, en la búsqueda de acercamiento, proximidad, contacto,

aferrarse corporal, sonreír, etc. y se despliegan en función de la captación que

el/la infante realiza por determinadas señales de su entorno, regulando así,

progresivamente, la emocionalidad intra e intersubjetiva

Tipos de apego:

- Apego seguro: es cuando la funciones materna o paterna es capaz de

responder a las señales que va emitiendo el bebe, logrando su posterior

desarrollo y autonomía

- Apego ansioso-ambivalente: las funciones maternas/ paterna son

amables, cariñosos con el bebe pero no entiende bien las necesidades del

mismo. Los juegos y el contacto es menor, mayor egoísmo y menor

5
DOCUMENTO DE CATEDRA: “PSICOLOGIA EVOLUTIVA”

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

PROFESORA: LIC. MARIA JOSE LUJAN

sensibilidad, responde solo a las condiciones negativas del bebe, por ej

si llora, se queja, y esto hace que aparezca ansiedad en el infante

- Apego ansioso- evitativo: funciones paternas/ maternas


irresponsables, rechazantes, intolerables, todo lo que el niño hace está

mal, hay conductas de cólera y rechazo

- Apego ansioso desorganizado: funciones paternas/ maternas que


maltratan física y psicológicamente al niño, manipulan. Esto provocan en

el niño que evite su contacto y que tenga miedo y/o temor a la figura de

apego y lo buscan en otras personas u objetos

- Sobre apego: este es un apego excesivo, donde las figuras maternas/


paternas, sobreprotegen al niño del tal modo, que no generan autonomía

en el infante, perjudicando así su posterior desarrollo psicológico y

social

En la primera infancia el niño es incapaz de regular sus estados emocionales.

La regulación afectiva solo es posible cuando se interactúa con otro humano. El

contacto físico y emocional como respuesta a manifestaciones del bebé ayuda a

este a identificar emociones. Por ejemplo el acunar, hablar, abrazar, tranquilizar

permite al niño establecer la calma en situaciones de necesidad e ir aprendiendo

regular por si solos sus emociones. El cuidador debe poner en juego la capacidad

empática.

“CONDUCTA DE APEGO: cualquier forma de conducta en una persona

obtiene o retiene otro individuo diferenciado y preferido, que suele

concebirse como fuerte y/ sabio. Las conductas infantiles como succionar,

sonreír, llorar son respuestas hacia las figuras protectoras  

EMOCIONES:

6
DOCUMENTO DE CATEDRA: “PSICOLOGIA EVOLUTIVA”

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

PROFESORA: LIC. MARIA JOSE LUJAN

En la infancia más temprana los niños son incapaces de interpretar

emociones en rostros o situaciones. Recién durante los 8 y 10 meses se empieza a

identificar emociones, entre los 18 y 24 meses el niño debe de desarrollar cierta

capacidad socio-cognitiva así cómo: Descifrar y discriminar ciertas expresiones

emocionales, desarrollar capacidades atencionales, desarrollar habilidades

relacionales y tener conciencia de su propio estado emocional y del estado de los

otros.

Entre el segundo y tercer año se da un gran avance en la comprensión de

las emociones, para una adecuada comprensión es necesario el desarrollo el

desarrollo de la percepción emocional. Empieza aparecer verdaderas respuestas

empáticas acompañadas de las primeras iniciativas de consuelo.

Los niños se interesan por los estados afectivos de los demás y los padres

comienzan a explicar las causas de las emociones. La relación de apego hace posible

la empatía. La forma más adecuada de evaluar nuestra propia conciencia emocional

está relacionada con la capacidad para poder describir, expresar y poner nombre a

lo que sentimos.

AUTOCONCEPTO:

El autoconcepto hace referencia a la imagen que tenemos de nosotros

mismos, se explica como el conjunto de características o atributos que utilizamos

para definirnos como personas. Es un proceso que va desarrollándose a lo largo de

nuestra vida en función de las características de las personas y del ambiente que

nos rodea. Las descripciones que hacen niños y niñas de sí mismo varían en función

7
DOCUMENTO DE CATEDRA: “PSICOLOGIA EVOLUTIVA”

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

PROFESORA: LIC. MARIA JOSE LUJAN

de la edad, al principio se describen de forma general y con los años se van

describiendo más específicamente.

AUTOESTIMA:

La autoestima es la visión que cada persona tiene de su propia valía y

competencias, es un conjunto de actitudes y juicios de valor que uno hace respecto

sí mismo. La valoración se da en función del aprecio que se le tenga a nuestra

propia persona. Es un factor clave para el desarrollo de la personalidad. Una

autoestima alta va a potenciar un mejor desarrollo del aprendizaje, en buenas

relaciones con los iguales y padres y en la propia felicidad. En cambio una

autoestima baja, tenderá a desarrollar comportamientos de inseguridad,

sentimientos de incompetencia y falta de valía pudiendo desarrollar

comportamientos agresivos. Se debe estar pendiente a los cambios de humor y

altibajos de los infantes sin que esto le genere sobreprotección. Las

características de la autoestima está ligada al éxito escolar, a la competencia

social, el equilibro emocional y a las prácticas de los padres.

RELACIONES CON LOS DEMAS:

Las relaciones que los niños y niñas mantienen con sus iguales van a marcar,

casi de mismo que éstos tienen con su familia, el desarrollo psicológico y académico

en la edad de infantil. En los dos primeros años, se sienten atraídos y prefieren

interactuar con compañeros semejantes a ellos en edad, sexo, y comportamiento.

DESARROLLO COGNITIVO JEAN PAIGET

ESTADIO SENSORIO MOTOR.

 Desde el nacimiento hasta los dos años.

8
DOCUMENTO DE CATEDRA: “PSICOLOGIA EVOLUTIVA”

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

PROFESORA: LIC. MARIA JOSE LUJAN

 Conoce el mundo circundante por medio de sus capacidades sensoriales y

motrices confiándose en sus reflejos.

 Se prepara para luego pensar con imágenes y conceptos.

2. ESTADIO PREOPERATORIO.

 Entre los dos y siete años de edad.

 Se caracteriza por la interiorización de las Reacciones Circulares de la

etapa anterior dando lugar a acciones mentales como el juego simbólico,

la intuición, el egocentrismo, la yuxtaposición, la irreversibilidad

3. ESTADIO OPERACIONES CONCRETAS.

 De siete a once años.

 Hace referencia a las operaciones lógicas usadas para la resolución de

problemas.  Es capaz de usar símbolos de modo lógico

 Adquiere la capacidad intelectual de conservar cantidades numéricas como

longitudes y volúmenes.

 Entre los siete y ocho años desarrolla la capacidad de conservación de

materiales.

 Entre los nueve y diez años accede a la noción de conservación de

superficies.

4. ESTADIO OPERACIONES FORMALES.

 De los doce años en adelante el cerebro humano está potencialmente

capacitado para formular pensamientos abstractos o pensamientos de tipo

hipotético deductivo.

 Puede manejar hipótesis de manera simultánea.

 Tiene la capacidad de manejar a nivel lógico enunciados verbales y

proposiciones en lugar de objetos concretos.

 Es capaz de entender abstracciones simbólicas.

 Desarrolla estrategias de pensamiento hipotético deductivo.

9
DOCUMENTO DE CATEDRA: “PSICOLOGIA EVOLUTIVA”

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

PROFESORA: LIC. MARIA JOSE LUJAN

SEXUALIDAD INFANTIL

CONCEPTOS SOBRE SEXUALIDAD HUMANA

Sexualidad: conjunto de manifestaciones fisiológicas, anatómicas, psicológicas,


afectivas y sociales del ser humano; incluye al sexo, al género, al erotismo, a la
vinculación afectiva y a la reproducción.

Sexo: se refiere a las características biológicas que definen a los seres humanos
como hombre o mujer.

Género: conceptos o construcciones sociales de las funciones, roles,


comportamientos, actividades y atributos que se asignan a las personas por ser
hombres o mujeres.

Zona erògena: región del cuerpo que funcionalmente es sitio de placer y


gratificación sexual: zona oral, genital, anal.

ETAPAS DE LA SEXUALIDAD

La sexualidad está presente durante todo el ciclo vital y se encuentra en


permanente proceso de transformación, no tiene una sola función ni se presenta
como un periodo en la vida del ser humano. Es un proceso dinámico en donde la
energía sexual se organiza por distintas etapas y cada una tiene sus peculiaridades

A continuación se describen algunas manifestaciones y la edad aproximada de cada


etapa:

Fase oral: se presenta durante el primer año de vida. En esta etapa la boca es el
núcleo primario de energía y gratificación sexual. Desde el nacimiento, sentimos
placer al ser amamantados; la boca es la parte del cuerpo que proporciona
satisfacción, agrado y acercamiento hacia la madre. En esta etapa, debido a que es
el centro del placer, es común observar que los menores se lleven frecuentemente
objetos a la boca, así como las manos y los pies. Además se inicia la etapa de
conocer su propio cuerpo.

Fase anal: abarca del primer al tercer año de edad. La zona erógena se encuentra
focalizada en la región anal. En esta etapa el niño adquiere mayor control de su
cuerpo: inicia el control de esfínteres, cuyos músculos le permiten retener y
expulsar las heces, y adquiere placer al hacerlo; además descubre que puede tener
control del esfínter permitiendo el inicio al proceso de su independencia.

10
DOCUMENTO DE CATEDRA: “PSICOLOGIA EVOLUTIVA”

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

PROFESORA: LIC. MARIA JOSE LUJAN

Fase fálica: de los tres a los cinco años de edad. El núcleo de energía sexual se
encuentra en los genitales. Niñas y niños experimentan placer al tocarse los
genitales y masturbarse.

Etapa de latencia: se presenta aproximadamente entre los seis y once años de


edad. Este periodo comprende la declinación de las manifestaciones de la
sexualidad infantil y el comienzo de la pubertad; se observa una disminución de las
actividades relacionadas con el erotismo y aparecen los sentimientos de pudor,
asco, las aspiraciones morales y estéticas.

Etapa genital: etapa de la adolescencia en la que hay una serie de cambios físicos y


psicológicos, continúa la lucha por la autonomía e identificación con el grupo de
compañeros. Durante esta fase se alcanza la capacidad de reproducción; sin
embargo, la madurez emocional y física no logran su totalidad

MANIFESTACIONES DE LA SEXUALIDAD INFANTIL

CAPITULO III: PUBERTAD Y ADOLESCENCIA

11
DOCUMENTO DE CATEDRA: “PSICOLOGIA EVOLUTIVA”

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

PROFESORA: LIC. MARIA JOSE LUJAN

Pubertad: es una serie de cambios físicos en el organismo, cuyo producto final, es

la maduración completa de los órganos sexuales y con ello, la plena capacidad para

reproducirse y relacionarse sexualmente. En las chicas, la aparición de la

menstruación y en los chicos, el vello y la capacidad para eyacular. Algunos autores,

plantean que la pubertad está más relacionada a un acontecimiento puramente

fisiológico.

Adolescencia: consiste en una etapa de desarrollo del ser humano que sigue

después de la pubertad, y en la que también se produce cambios físicos, pero

además psicológicos y sociales. Por lo tanto, es una etapa fronteriza entre la

infancia y la vida adulta.

Es decir, la adolescencia es, es en realidad, un periodo de aprendizaje que se

prolonga en el tiempo para la adquisición de los cada vez más complejos

conocimientos y estrategias para afrontar la edad adulta.

A pesar de todo, la mayoría de los adolescentes tienen en este periodo un

comportamiento normal, es una etapa de gran riqueza emocional, con aumento de la

fantasía y creatividad, se vive el momento de máximo esplendor físico y

psicológico: mayor fuerza, agilidad, rapidez, memoria y capacidad cognitiva, lo que

permite que la mayoría puedan transitar por esta etapa, indudablemente compleja,

como una de las más importantes y felices de su vida.

Principales teorías y escuelas psicológicas sobre la adolescencia

1. TEORÍA EPIGENÉTICA. JEAN PIAGET.

Señala la importancia del cambio cognitivo y su relación con la afectividad. El


importante cambio cognitivo que se produce en estas edades genera un nuevo
egocentrismo intelectual , confiando excesivamente en el poder de las ideas.

2. TEORÍA DE LA ADOLESCENCIA DE ERIK ERICKSON.

12
DOCUMENTO DE CATEDRA: “PSICOLOGIA EVOLUTIVA”

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

PROFESORA: LIC. MARIA JOSE LUJAN

La adolescencia es una crisis normativa, es decir, una fase normal de incremento de


conflictos donde la tarea más importante es construir una identidad coherente y
evitar la confusión de roles.

3. TEORÍA FOCAL DE COLEMAN.

Toma la adolescencia como crisis, si bien los conflictos se dan en una secuencia de
tal forma que el adolescente puede hacerles frente y resolver tantos conflictos sin
saturarse.

4. VISIÓN PSICO SOCIOLÓGICA.

Subraya la influencia de los factores externos , la adolescencia se caracteriza por


el aprendizaje de nuevos papeles sociales y la búsqueda de la independencia frente
a los padres.

Adolescencia: cambios

El ingreso en el mundo adulto exige una serie de cambios que desembocan en


actitudes y comportamientos de madurez.Tres objetivos íntimamente relacionados:

1. Conquista de madurez entendida como personalidad responsable.


2. Logro de la independencia.
3. Realización de la cualidad de tener una existencia independiente, de ser, en
definitiva, persona.

DESARROLLO INTELECTUAL:

 Nuevas formas de pensamiento: pasa del período de las Operaciones


Concretas al período de las Operaciones Formales (estadio final de la
secuencia del desarrollo cognitivo).
 Mayor autonomía y rigor en sus pensamientos.
 Realidad como subconjunto de lo posible. No se limita a lo que puede ver y
tocar.
 Se alcanza el pensamiento adulto: inteligencia formal. Se formula hipótesis
que expliquen los hechos y las comprueba.
 Inteligencia flexible y abstracta.
 Se introduce en el estudio sistemático de los fundamentos de la ciencia.
 Capacidad de pensar de manera crítica.

Cambios psicológicos durante la PUBERTAD

13
DOCUMENTO DE CATEDRA: “PSICOLOGIA EVOLUTIVA”

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

PROFESORA: LIC. MARIA JOSE LUJAN

 Invencibilidad: el adolescente explora los límites de su entorno, tanto de su


propio físico, como de sus posibilidades. Ello trae como consecuencia el
gusto por el riesgo.
 Egocentrismo: el adolescente se siente el centro de atención porque se
está descubriendo a sí mismo, y para él, no hay nada más Importante en ese
momento.
 Audiencia imaginaria: el adolescente, nervioso por los cambios que está
viviendo, se siente observado constantemente, parece como si todo el
mundo estuviera siempre pendiente de él. Es entonces cuando aparece la
sensación de vulnerabilidad y el miedo al ridículo.
 Ampliación del mundo: el mundo no se acaba en las paredes del domicilio
familiar, por lo que comienzan a surgir sus propios intereses.

Cambios psicológicos durante la ADOLESCENCIA

 Apoyo en el grupo: el adolescente se siente confundido y adquiere confianza


con sus iguales. El apoyo que logra en el grupo es importante para seguir
creciendo, puesto que les une el compartir actividades. Búsqueda de pautas
de identificación en el grupo de pares.
 Redefinición de la imagen corporal, relacionada a la pérdida del cuerpo
infantil y la consiguiente adquisición del cuerpo adulto.
 Culminación del proceso de separación / individualización y sustitución del
vínculo de dependencia simbiótica con los padres de la infancia por
relaciones de autonomía plena.
 Elaboración de los duelos referentes a la pérdida de la condición infantil: el
duelo por el cuerpo infantil perdido, el duelo por el rol y laidentidad infantil
(renuncia a la dependencia y aceptación de nuevas responsabilidades) y el
duelo por los padres de la infancia (pérdida de la protección que éstos
significan).Elaboración de una escala de valores o códigos de ética propios.

La personalidad

Personalidad, carácter y temperamento. Allport


PERSONALIDAD
es una organización dinámica en el interior del individuo de los
sistema psicofísico q determinan su conducta y su pensamiento característicos.

Organización dinámica: porque los procesos de organización deben aceptarse para


explicar el desarrollo y estructura de la personalidad, por eso mismo es q se
incluye el termino de organización pero a la vez también el desorganización, en la q

14
DOCUMENTO DE CATEDRA: “PSICOLOGIA EVOLUTIVA”

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

PROFESORA: LIC. MARIA JOSE LUJAN

se produce una progresiva desintegración, es decir, porque la persona va


cambiando.

Sistema: el sujeto está compuesto por sistema, donde este es un complejo de


elementos en interacción.

Psicofísico: la persona no es exclusivamente mental, ni exclusivamente física, sino q


en su organización requiere del funcionamiento mental y del cuerpo en unidad.

Determinan: la personalidad es algo y hace algo, donde todos los sistemas


comprendidos en la personalidad se deben considerar como tendencias
determinantes.

Conducta y su pensamiento: Ambos sirven para las supervivencias y el crecimiento


del individuo, son modos de adaptación y acción al medio.

Característicos: manera única de actuar y de pensar en el sujeto.


CARACTER es una marca grabada, señal, incisión, aquel q nos dice algo de la persona.

También se puede considerar al hablar de carácter es probable q apliquemos un


criterio moral y un juicio valor, ya q la persona posee características, q juzgadas de
acuerdo con criterios sociales o morales exteriores, son deseable o no
(dependiendo de la cultura y observadores) donde el hecho psicológico escueto es q
las cualidades del tal personas son simplemente tal como son. Por este motivo es q
tambien se define el carácter como personalidad valorada o también la
personalidad como el carácter sin valoración.

TEMPERAMENTO
Se refiere a los fenómenos característicos de la naturaleza
emocional de un individuo, incluyendo su susceptibilidad a la estimulación emocional,
la fuerza y velocidad con q acostumbran a producirse las respuestas, su estado de
humor preponderante y todas las peculiaridades de fluctuación e intensidad en el
estado de humor, considerándose a estos fenómenos como dependientes en gran
parte de la estructura constitución y predominantemente hereditaria .

El temperamento puede variar o modificarse dentro de ciertos límites, como


influencias médicas, quirúrgicas y nutritivas; por aprendizaje y experiencias en la
vida. Pero existen en nuestra dotación congénita niveles constitucionales, químicos,
metabólicos y nerviosos q imprimen un sello característicos en el individuo tota la
vida, es decir, q pueden producir cambios, pero no son ilimitados.

Temperamento herencia +más rígida +menos flexible= base química del S

15
DOCUMENTO DE CATEDRA: “PSICOLOGIA EVOLUTIVA”

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

PROFESORA: LIC. MARIA JOSE LUJAN

ENTONCES ¿QUE PASA EN LA ADOLESCENCIA CON RESPECTO A LA


PERSONALIDAD E IDENTIDAD?:

 Búsqueda de la identidad, es la tarea más compleja que debe abordar el


adolescente.
 Indefinición del papel que la sociedad le atribuye al adolescente.
 Tendrá que aprender a tomar decisiones que otros no podrán tomar por
ellos.
 El proceso de construcción de la identidad se verá muy influido por los
modelos adultos que le hayan ofrecido durante la infancia.
 Los sentimientos de autoestima: origen principal en la visión que los padres
tienen del adolescente.
 Enfrentamiento a las normas, inconformismo, tendencia a comportarse de
forma contraria a la establecida.
 Debido a que el adolescente analiza las normas, las discute, las argumenta...
y no las obedece sin más.

APEGO EN LA ADOLESCENCIA

1. Distanciamiento de los padres y búsqueda de autonomía

Disminución durante la adolescencia de la cercanía emocional, las expresiones de


afecto, cantidad de tiempo que padres e hijos pasan juntos y un aumento de la
necesidad de privacidad

La comunicación también suele experimentar un ligero deterioro en torno a la


pubertad, ya que en esta etapa chicos y chicas hablan menos espontáneamente de
sus asuntos, las interrupciones son más frecuentes y la comunicación se hace más
difícil

Por otra parte, las discusiones y conflictos entre padres e hijos pasan a formar
parte de la vida cotidiana en familia, especialmente durante la adolescencia
temprana.

Todos estos procesos no son sino consecuencias de la búsqueda de autonomía por


parte del chico o la chica adolescente, y reflejan el choque entre la necesidad de
apoyo parental en un momento en el que tienen que afrontar muchas tareas
evolutivas, y la exigencia de exploración que requiere la resolución de dichas
tareas.

16
DOCUMENTO DE CATEDRA: “PSICOLOGIA EVOLUTIVA”

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

PROFESORA: LIC. MARIA JOSE LUJAN

El adolescente ha de alcanzar un equilibrio entre dichas necesidades, que no son


sino la continuación, en un nuevo escenario, entre los sistemas de apego y
exploración. Al igual que ocurría con los niños pequeños en la Situación del Extraño,
los adolescentes mostrarán una mayor tendencia a la exploración cuando sientan
que sus padres están disponibles y les muestran su apoyo. De hecho la mayoría
disfrutan de relaciones cálidas y estrechas con sus padres, necesitan su respeto y
aprecio, y en condiciones de estrés tornan a sus padres, que continuarán siendo
importantes figuras de apego, incluso durante la adultez emergente.

Puede resultar más complicada en el caso de aquellos chicos y chicas con modelos
de apego inseguro. En estos casos la búsqueda de autonomía puede ser
experimentada como una amenaza para la autoridad paterna o materna y para la
relación parento-filial, y tanto los adolescentes como sus padres pueden verse
abrumados por la fuerte carga afectiva suscitada por sus conflictos y desacuerdos

Cuando se trata de adolescentes evitativos o autosuficientes, será más frecuente


que las discusiones se resuelvan de forma poco productiva y que tiendan a evitar
soluciones negociadas,

En cuanto a los sujetos preocupados, será más frecuente la implicación en


discusiones muy intensas e improductivas. Por otra parte, estos sujetos tienden a
sobredimensionar los problemas en sus relaciones familiares

2. Apego y relaciones con los iguales

El distanciamiento con respecto a los padres suele ir emparejado a una mayor


vinculación con los iguales, ya que estas relaciones irán ganando en intimidad,
reciprocidad y apoyo emocional hasta convertirse de forma gradual en auténticas
relaciones de apego que cumplirán muchas de las funciones que anteriormente
asumían los padres

A partir de la pubertad los iguales desempeñan un importante papel a la hora de


proporcionar sentimientos de seguridad y de ayudar a regular el estrés en
situaciones de dificultad.

Como han encontrado numerosos estudios, los inicios de la adolescencia suelen


estar caracterizados por un aumento de la conformidad ante la presión del grupo,
lo que en algunos casos puede resultar disfuncional y llevar al adolescente a una
mayor implicación en algunos comportamientos de riesgo

Como han señalado Scharf y Mayseless (2007), este proceso normativo de


acercamiento al grupo de iguales cumple tres funciones diferentes. En primer lugar
ayuda al adolescente a relajar los lazos con los padres y a conseguir cierta

17
DOCUMENTO DE CATEDRA: “PSICOLOGIA EVOLUTIVA”

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

PROFESORA: LIC. MARIA JOSE LUJAN

autonomía emocional. En segundo lugar, es una experiencia en relaciones


igualitarias que le va a preparar el camino para el comienzo de las relaciones de
pareja. Y, en tercer lugar, va a suponer una diversificación de la inversión
emocional en distintas figuras de apego, lo que puede resultar muy útil en
situaciones de estrés en que algunas de estas figuras pudieran no estar
disponibles.

Los modelos de apego construidos en la infancia también van a guardar relación con
los vínculos que el adolescente establezca con los compañeros.

18

También podría gustarte