Trabajo-Unemi-Semana 4
Trabajo-Unemi-Semana 4
Trabajo-Unemi-Semana 4
Destrezas a desarrollar:
Objetivo: Identificar, por su definición, las NEE asociadas a la -Deducir por sus características, la NEE a la que se hace referencia
discapacidad, para responder a sus particularidades a nivel escolar, en los ejemplos de las actividades de refuerzo.
mediante la implementación de los apoyos y adaptaciones más -Categorizar los apoyos o adaptaciones adecuadas en caso de NEE
pertinentes según el tipo de necesidad asociadas a la discapacidad, según los casos presentados en los
ejercicios de refuerzo
ESQUEMA O RESUMEN DE LA UNIDAD
1. Discapacidades sensoriales
•Se considera discapacidad auditiva cuando existe pérdida auditiva parcial (hipoacusia) o total (sordera). Esto produce un déficit en la adquisición
del lenguaje oral, por lo que el individuo presenta dificultades en los procesos de integración en la vida escolar, social y laboral.
•APOYO
•En caso de lectura labial, hablar sin sobrearticular, es decir, de manera clara y sin exagerar; evitar colocar lápices, papeles o las manos delante de los
Discapacidad labios o junto a la cara, a no ser que se utilicen gestos de apoyo o palabra complementada.
auditiva
Objetivos y • Si el estudiante maneja el lenguaje oral o señalado, determinar exactamente su nivel de competencia curricular y decidir si requiere o no
destrezas con adaptaciones en cuanto a este aspecto.
criterio de
desempeño
2. Discapacidades Visual
•La discapacidad visual es producida por una anomalía en el ojo que provoca la pérdida parcial o total
de la vista, delimitando el desenvolvimiento social, escolar y laboral del individuo.
•APOYO
Discapacidad visual
•Las puertas deberán estar abiertas o cerradas para que el estudiante con discapacidad visual las detecte
con facilidad y, así, evitar accidentes.
• . La ubicación del aula debe ser accesible, en lo posible, sin obstáculos (jardineras, gradas).
• El estudiante con discapacidad visual necesita suficiente espacio para realizar sus tareas, debido al
Adaptaciones curriculares tamaño de los instrumentos específicos (lupas,macrotipos, ábacos, bastón).
• Reconocer el perímetro del aula para que el estudiante sepa dónde se ubican los muebles y materiales
del aula; en lo posible, no cambiar la disposición de los mismos, pero en el caso de hacerlo hay que
informar a los estudiantes sobre las modificaciones realizadas para no desorientarlo.
Discapacidad intelectual
•La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como “una capacidad intelectual
sensiblemente inferior a la media, que se manifiesta en el curso del desarrollo y se asocia a una clara
alteración en los comportamientos adaptativos” (Sandoval, 2013: 8-9). El síndrome de Down, por
ejemplo, es una discapacidad intelectual.
• Este tipo de discapacidad tiene grados: leve, moderada, severa o profunda.
Adaptaciones curriculares
• Contar con material concreto, especialmente para matemáticas, por ejemplo Base 10, regletas de
Cuisenaire, ábacos verticales y horizontales, bloques lógicos, geoplanos, entre otros. Para lengua,
las letras de lija, los areneros, plastilina y letras imantadas o de madera son muy útiles.
• En general, el uso de la tecnología es muy recomendable.
• Es conveniente un docente de apoyo en el aula.
•Emplear técnicas de modificación de conducta como moldeamiento por aproximaciones sucesivas, encadenamiento o análisis de tareas (se basan
en planificar una tarea desde lo más simple hasta lo más complejo; por cada aproximación a la tarea meta, el estudiante recibe un refuerzo),
modelado (se aprende en base a la observación e imitación).
Apoyo
• Usar letreros con pictogramas para orientar al estudiante en el espacio escolar; por ejemplo, letreros en los distintos espacios como el baño, el
comedor, el bar, la dirección, el DECE, el departamento médico, la secretaría, etc.
Adaptaciones
curriculares
• Para lectura y escritura, aplicar preferiblemente el método global, es decir, el reconocimiento de palabras escritas a partir de su referente.
• Según el estudiante, se podría utilizar también el método fonético conjugado con símbolos corporales o visuales. Los CD mencionados y los links
Metodología y sugeridos para discapacidad leve también son útiles para discapacidad moderada.
didáctica
3. DISCAPACIDAD FÍSICA/MOTORA
Se trata de un trastorno que evidencia, según el grado de afectación, dificultades para desarrollar relaciones
adecuadas con el resto de personas, falta de reciprocidad social y emocional, un apego rígido a rutinas y un
comportamiento motor repetitivo (balanceos, caminar en puntillas, aleteo de los brazos). Los individuos con APOYO
este trastorno no tienen lenguaje y si lo tienen, es estereotipado, muy simple y casi siempre reducido a palabras
sueltas y repetitivas.
Generalmente, su comunicación con las personas es nula.
-Desarrollar conductas alternativas funcionales en lugar de acciones estereotipadas, por medio de Técnicas
de Modificación de Conducta (TMDC).
• Aprendizaje por medio de TMDC, como moldeamiento por aproximaciones sucesivas, encadenamiento o
METODOLOGÍA
análisis de tareas. Generalmente, estas técnicas se utilizan en actividades cotidianas.
5. DISCAPACIDADES NO SUSCEPTIBLES DE INCLUSIÓN
Destrezas a desarrollar:
-Deducir, por sus características, el tipo de NEE no asociada a
Objetivo:Reconocer, por sus características, las NEE no asociadas la discapacidad en los casos presentados en las actividades de
a la discapacidad y atenderlas mediante la aplicación de apoyos y refuerzo.
adaptaciones curriculares necesarias. -Seleccionar los apoyos y adaptaciones curriculares que se podría
aplicar en el caso de NEE no asociadas a la discapacidad, en los
ejemplos de las actividades de refuerzo.
ESQUEMA O RESUMEN DE LA UNIDAD
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES NO ASOCIADAS A LA DISCAPACIDAD
Las NEE no asociadas a la discapacidad son Son necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad las
necesidades educativas especiales que el individuo siguientes:
presenta en algún momento de su escolaridad, son 1. Dificultades específicas de aprendizaje: dislexia, discalculia, disgrafía,
temporales y requieren respuestas por parte de la disortografía, disfasia, trastornos por déficit de atención e hiperactividad,
institución educativa, como refuerzos, planes trastornos del comportamiento, entre otras dificultades.
remediales o ajustes al currículo. Por lo general, se
2. Situaciones de vulnerabilidad: enfermedades catastróficas, movilidad
realizan adaptaciones curriculares de grado 2 o no
humana, menores infractores, víctimas de violencia, adicciones y otras
significativas, es decir, se incorporan cambios en el
situaciones excepcionales previstas en el presente reglamento.
acceso, metodología o evaluación. En cuanto a la
clasificación de dichas NEE, el Art. 228 del 3. Dotación superior: altas capacidades intelectuales (Coeficiente
Reglamento General de la Ley Orgánica de Intelectual
Educación Intercultural (LOEI 2012) manifiesta: de 34-35).
Características
Promover la profundización e integración de
conceptos, a través del análisis y aplicación de
• Facilidad para resolver problemas de gran complejidad, una gama más amplia de tareas de investigación
abstraer, conceptualizar y sintetizar con facilidad.
y resolución de problemas. Esto posibilitará tratar
• Razonan, argumentan y preguntan continuamente, lo que nociones más avanzadas que las que el resto de
demuestra su gran curiosidad por una variedad de temas.
estudiantes domina.
2. DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE
Las dificultades del aprendizaje se refieren a un grupo de síntomas diversos y que, en cada caso, se manifiestan
de diferente forma; sin embargo, de manera general, se puede afirmar que se tratan de dificultades en áreas
específicas asociadas al lenguaje, tanto oral como escrito, y el cálculo, y que, desde luego, no tienen relación
DISLEXIA
con otras discapacidades como las intelectuales o sensoriales, ni obedecen a trastornos emocionales severos, ni
son provocados por ambientes empobrecidos ni metodologías didácticas inadecuadas.
-Se trata de un trastorno en el que el estudiante no puede leer como el resto de sus pares aun con una
inteligencia promedio, órganos sensoriales intactos, equilibrio emocional, motivación ambiental y métodos DISORTOGRAFÍA
didácticos adecuados. La dislexia con frecuencia es acompañada de trastornos en la escritura, ortografía y
cálculo.
-Este trastorno específico de escritura da cuenta de las fallas relacionadas con la transcripción grafo-
fonemática del idioma. Se observan errores en cuanto a la ortografía natural, es decir, errores específicos
(nombrados en el apartado sobre dislexia) y errores de ortografía arbitraria, es decir, dificultades para seguir DISGRAFÍA
y respetar las reglas ortográficas relacionadas con el uso de s-c-z, h, tildes y signos de puntuación, así como
con la discriminación de gue-ge, gui-gi, ll-y.
2. DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE
Este trastorno se caracteriza por errores en el aprendizaje del cálculo y en las operaciones matemáticas, TRASTORNO DE
ocasionados por dificultades en la utilización de estrategias cognitivas para la resolución de problemas
matemáticos. La discapacidad intelectual se excluye de este trastorno. COMPORTAMIENTO
Se trata de un trastorno neurológico por el que el individuo presenta dificultades para mantener la atención,
seguir reglas, planificar y organizar actividades. Asimismo, se observa movimiento constante y, a veces, un
cambio de conducta debido a su impulsividad. Este trastorno perdura hasta la vida adulta, aunque su CARACTERÍSTICA
intensidad disminuye conforme transcurre el tiempo, generalmente, entrada la adolescencia.
3. TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO
Se trata de un trastorno neurológico por el que el individuo presenta dificultades para mantener la atención,
seguir reglas, planificar y organizar actividades. Asimismo, se observa movimiento constante y, a veces, un APOYOS
cambio de conducta debido a su impulsividad. Este trastorno perdura hasta la vida adulta, aunque su intensidad
disminuye conforme transcurre el tiempo, generalmente, entrada la adolescencia.
Utilizar TMDC como tiempo fuera (retirar al estudiante del sitio del evento problemático durante pocos
minutos), contratos conductuales (acuerdo negociado con el estudiante que da cuenta de las conductas que ADAPTACIÓN
se esperan de él, así como las consecuencias positivas y negativas, en caso de mal comportamiento), auto CURRICULAR
instrucciones (en primera instancia, el docente da la instrucción en voz alta; luego, el estudiante la repite
también en voz alta y, finalmente, en voz baja).
Se recomienda aplicar metodologías activas como trabajos en equipo, debates, dramatizaciones, proyectos,
etc.
• Proponer actividades como experimentos, la realización de maquetas, dibujos, exposiciones, CARACTERÍSTICA
investigaciones, etc. Ya que los estudiantes con este trastorno tienen un tipo de inteligencia kinestésica,
aprenden haciendo.
3. DISCAPACIDAD FÍSICA/MOTORA
• Ministerio de Educación (MinEduc, 2012). Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito: Editora Nacional.
• MinEduc (2013). Adaptaciones a la actualización y fortalecimiento curricular de la Educación General Básica para trabajo de aula. Para escuelas
pluridocentes. Quito: MinEduc. Recuperado de: http://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/06/libro-adaptacion-interiores.pdf
• Guía de Trabajo Adaptaciones Curriculares para la Educación Especial E Inclusiva, recuperado de:
https://www.google.com/search?q=Necesidades+Educativas+Especiales+NO+asociadas+a+la+discapacidad&tbm=isch&ved=2ahUKEwjf-YeQh-
b0AhWKHt8KHffWAS8Q2cCegQIABAA&oq=Necesidades+Educativas+Especiales+NO+asociadas+a+la+discapacidad&gs_lcp=CgNpbWcQAzIFCAA
QgAQyBQgAEIAEMgQIABAYMgQIABAYMgQIABAYMgQIABAYOgcIABCxAxBDOgQIABBDOgQIABAeUOQJWNpVYIZdaAFwAHgAgAGWA
YgBmAOSAQMwLjOYAQCgAQGqAQtnd3Mtd2l6LWltZ7ABAMABAQ&sclient=img&ei=BAG6Yd_nCoq9_Ab3rYf4Ag&bih=775&biw=1600&client
=firefox-b-d