Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Pedagogia de Las Diferencias Cap 7 Alteridad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

CARLOS

SKLIAR
Pedagogías de las
diferencias

noveduc/ perfiles
07
CAPíTULO

Alteridad
La soledad me desconsuela; la compa-
ñía me oprime. Lo presencia de otro
persona me desorienta los pensomten-
tos; sueño su presencia con una dis-
tracción especial, que toda mi atención
analítica no consigue definir.
Fernando Pessoa

Alteridad, maestro
Decía María Zambrano (2007) que un maestro es aquel delante de quien
es posible hacerse preguntas. Por eso mismo no creo en absoluto en esa
figura desplazada o confinada de los maestros hacia una suerte de me-
diación, apenas y únicamente, entre los estudiantes y la información.

Quizá haya en mí, todavía, una posición algo envejecida con respecto
no ya a las tecnologías de una época particular (en todo caso, también
un libro es una tecnología de esta época) sino a la "tecnificación" edu-
cativa que solo admite la novedad como contenido y el conocimiento
lucrativo como saber.

Aquello que está en juego en la educación no es tanto el hecho de estar


actualizados, sino el poder realizar las experiencias más importantes
de nuestras biografías, aquellas que luego recordaremos todo el tiem-
po: diferenciar el mundo de la vida o, dicho de otro modo, la posibilidad
de reconocer en el mundo aquellos espacios y tiempos en los que sea
posible aprender otras formas de vivir, de poder cambiar la suerte de

1591
• Carlos Skliar Capítulo 07 • Alteridad
Pedagogías de las diferencias

suerte", de crear comuni- la ilusión de que habíamos comprendido algo o la


mundo con "mala de lo inesperado? ¿Cuál es la forma más torpe que
extraña duración
aquellos que han venido al
dad y crear singularidad
a la vez. darnos por satisfechos porque hemos comprendido anuda la razón:
emanciparse a lo lejos o no saber qué que un individuo
puede
respuesta a esta cuestión, diría aún: por lo despierta hacer con la incomo-
Si fuera más estricto en mi no esperan de nosotros que sepamos lo didad que saber que ese conocido
de rostro tan bueno
que sabemos, los estudiantes sino que, a la hora de tomar la palabra, dedicaba a degollar gatos indefensos ya arrojarlos se
por el incinerador
mismo que ellos creen ya saber, del edificio?
o bien, que no lo es mismo, algo que valga
digamos algo que "sepamos"
la pena ser dicho. Frente a lo que se desconoce hay dos opciones:
ignorarlopor completo
es introducir una brecha, una pa- o desearlo absolutamente.
Y ese "decir algo que valga la pena" en síntesis, la tarea del maestro
radoja, un orificio,una contradicción; provocar alteridad. Sucede que todo Io que se desconoce se imaginó tan
ser y
sigue siendo, siempre lo ha sido, la de misteriosoy bello
que es imposible desconocerlo. Pero a la vez, todo lo que
se desconoce
tiempos e instantes, alte- es tan excesivo, tan grave y desconcertantequeno se puede
Alteridad de vidas y de mundos, alteridad de apenas
aquí, no es oposición ni rechazo; desearlo. Además, ignorar o desear no son acciones que se
ridad de ficción y realidad. Alteridad, mismo: es necesaria otra voz, otro cuerpo, puedan rea-
más bien se trata de un arte de la multiplicidad y de sus pliegues. Per- lizar por uno la ignorancia
momento es considerado como normal de otro, la intensidad de la presencia o la ausencia de
turbar, sí, aquello que en cierto alguien más.
y natural, ofrecer un borde que no se ha tocado, una rugosidad que no
se ha percibido, una potencia que aún no ha sido definida. Tres opciones, entonces, para todo lo que se desconoce: ignorarlo,de-
searlo, o buscarse para conversar.

Alteridad, individuo Y no habrá que irse tan lejos, hasta la monstruosidad,parareconocer


nuestras perturbaciones por la existencia y la presenciade otrasvidas
"Individuo", una de las palabrasmás inhóspitas que suele escucharse diferentes a las nuestras: también existe la ambigüedad,la propiain-
o pronunciarse, ese ser aparente, que parece ya identificado, amarrado certidumbre de las ideas, el hermetismo que no permitever la trans-
al suelo, al que tantas páginas se le han dedicado casi sin rozarlo, casi parencia de lo opaco, o la palabra escrita y leída que nos quita la falsa
sin mirarlo ni escucharlo. Ese sujeto común, sin rostro, sin gestualidad serenidaden la que vivimos.
concreta, está partido, o ha partido, o está oculto, o sólo es un cuerpo
literal al que podemos percibir -oler, tocar, escuchar—frente a noso- Algo es cierto: hay cosas que están en el mundo y otras que no lo están,
tros y sin demasiados esfuerzos. por más que haya individuos que insistan en radicarloscercade no-
sotros: ¿qué queda en este mundo, además de las cenizas de un fuego
Entre las teorías de la apariencia, las de la esencia y las que mezclan que creímos elevarse por encima de todo e iluminar cada cosa y darle
apariencia y esencia, el individuo es como un náufrago, pero sin el re- nombre y hacer aparecer, por la fuerza, una larga fila de unidades des-
cuerdo del navío afondado, ni el destino de una isla desierta —lameta
animadas, inanimadas?
feliz de la tragedia-, ni un océano alrededor —eldestino de la seguridad
inconmovible-.
Aquello que permanece es la desprotección, la intemperie; estar a ex-
Toda inteligibilidad se detiene ante la sorpresa de lo diferente, lo pensas de los días siempre ocupados, siempre llenos, sin un resquicio
bizarro, lo inclasificable. Pero, ¿qué debería dejarnos más perplejos: para decidir, supongamos, el ritmo de una contramarcha, o la desapa-
rición del aire turbio, o el dar dos pasos hacia un costado.

| 160
161
|
Carlos Skliar Capítulo 07 •
Alteridad
Pedagogías de las diferencias

la apariencia de un Y esa alteridad solo puede sobrevenir bajo


en sí mismos solo queda La escisión
cierta forma
ción, que nada tiene que ver con la hipocresía de conversa-
De individuos centrados pero incapaz de movimiento. ni con la
arroganciadel
capacidad de decisión,
sujeto pensante, razonable,donde veíamos cierta
allí emblemas de la razón, ahora duele
ha tomado su lugar, y o puros Esa alteridad proviene de recibir las verdadesque
sólo útil para las máquinas el momento en que parece que se toca el
de un lenguaje amoroso, sí, pero no banal, sino otrosnos
incluso el instante más
feliz, lengua. ofrecen;
con la punta de la amenazas: un amor que, nacido en la relación complejo y rodeadode
borde de una respuesta con el
más allá y busca con desesperación que el mundo otro,se extiende
entre cuerpo y alma, espíritu tambiénnos ame.
escisión ya no es
Nos desconocemos: la sangre, sino a la altura del diafragma, en la
y pensamiento, mente y lo lejano, lo
ostensiblemente diferente
respiración: como si lo extraño, radicado en nuestra sensibilidad o en Alteridad, existencia
estuviera
ya no fuera lo ajeno ni entrañas. Es otra la opre-
nuestra "ideología", sino en el medio de las La existencia del otro puede pensarse, en principio,
liberarse. en un
Sión. Y es otra la manera de
pretender ponsabilidad y de justicia: todo otro es, por definición, plano de res-
una alteracióna
cualquier idea de normalidad o naturalidad, una
desesperacióndel presente": tal es la única interrogación al saber
El desgarro,la "desgarrada frente a la cual inventamos todas y al poder cimentado en la configuración de un sujetoúnico.
propiedad verdadera del individuo, los sueños y todas las pesadillas
las artes, todas las violencias,todos Desde este punto de vista, las respuestas que se dan a esa
existencia
de la existencia. no pueden ser ni de asimilación ni de inclusión a un mundoconstruido
hay reconciliación, dijo Unamuno. con anterioridad, pues esa existencia presuponelo singular, la especi-
No hay plenitud, decía Nietzsche; no ficidad, lo irreductible del ser.
en palabras de Lacuoe-Labarthe,
El desgarro como experiencia poética,
desgarra, por momentos, po-
"aquello que abre brecha en la vida y la Es por ello que he planteado en algunos textosque una supuesta"peda-
12).
niéndonos fuera de nosotros mismos" (2006: gogía de alteridad" es infinita, no puede materializarse en programasdefi-
nitivos, supone siempre la apertura a un devenir que no es posibleprever.
Sólo resta la precariedad.

Una precariedadde una cierta belleza, si aprendemos a mirarla con ¿Por qué la idea de responsabilidad?
ternura. Una precariedad horrorosa, si solo se la mira bajo la forma de
un límite que destruye la pretendida totalidad de la existencia Pues porque supone una incesante oposición a lo normaly lo habitual,
como si enseñar fuese negarse a toda realidad que se presentaracomo
"natural ", como si quien enseña fuese una figura de contrariedady des-
Alteridad, educación naturalización de los artificios de separación, exclusióny humillación.

Como si el educar versara sobre una conversación acerca de la relación ¿Ypor qué de justicia?
entre el mundo y las vidas, con nuestras propias palabras, afectándo-
nos para poder escuchar otras interpretaciones de la existencia, otras No se trata solo de reconocer la alteridad y adaptarlaa una práctica
formas de vida, otras palabras. He aquí una clave sensible y esencial en consagrada; se trataría, más bien, de sentir el peso del otro en nosotros,
el gesto del educar: poder contar nuestras historias, cualesquiera sean, su vida como otra vida diferente de otras, y no como un desvío o una
con las palabras que sean, para dar paso a la alteridad. vulnerabilidad.

| 162 1631
Pedagogías de las diferencias • Carlos Skliar
Capítulo 07

Alteridad, reconocimiento
Por otro lado, la existencia del otro puede pensarse educativamente: es
un cuemo cuya presencia nos obliga todo el tiempo a una tensión entre
el conocimiento y el desconocimiento, a una suene de atención y dis. No, no es -reconocer al otro".
ponibilidad a cada instante, a la puesta en práctica de una conversación
sin principio ni final. El otro es anterior a tcxlo reconcrimientm

Por el momento, los planteos que han intentado incluir la existencia El otro ya es, ya está, ya estuvo antesde mí.
del otro solo han contemplado su insetvión de un modo que su presen-
cia resulte apacible o textual o jurídica: se reconoce que es otro, pero se Si así no fuera, si el otro solo existieraporque
lo
intenta mitigar el efecto de su alteridad, lo que es contradictorio y mu- como una estatua cubierta por una tela negra
en piza
chas veces hipócrita, incluso con la falsa expectativa de que, de algún
modo, en cierto momento, deje de ser otro y se convierta en idéntico
a los demás. Y,como sabemos, esos "demás" no existen, no están, a no O como un territorio que creemos Inexistente y a/
tale damos
ser bajo la construcción, la fabricación y la presión de la normalidad. bre que no es el suyo.

Reconozco aquí una doble realidad que, sin duda, parece ser intradu- No, no es "descubrir al otron
cible: por un lado se elaboran técnicamente conceptos de diversidad,
heterogeneidad, pluralidad y se derraman hacia las escuelas formas de No se juega a las escondidas así no mas.
abordaje un tanto artificiosas; por otro lado, hay una infinidad de ex-
periencias escolares que se muestran igualitarias, hospitalarias, preo- Noes "nombrar al otrcñ
cupadas éticamente y decididas a un trabajo incesante, sin soberbia,
sin subrayar que lo que se hace es "inclusivo", y que dan respuestas a lo Es ser llamado por él.
común y a lo singular, a la vez, al mismo tiempo.

En ese sentido remarco una diferencia puntual que tal vez divida las Alteridad, cualquieridad
aguas entre las diferentes experiencias escolares: están aquellas que no
cesan de inventar y reinventar modos de enseñar, y aquellas que, por el Meha llamado la atención esa inmensa gneta se ha er«ado
contrario, persisten en una lógica implacable del evaluar. tre los objetivos, contenidos y metas que enunctanlas y
condiciones pedagógicas del trabajo docente, sobre todo aquedlasque
Quizá aquí esté la respuesta a la existencia del otro: es una cuestión se refieren no tanto al carácter textual de sus ;xop.estas deseo
que tiene que ver con la responsabilidad del enseñar y no con el artifi- irrestricto de enseñar a todos y todas bajo el pubiwode las
cioso oficio del ser-evaluador. escuelas y su permanente evaluacion.

Para decirlo de otro modo: hemos avizorado,no un ciertodesammo,


una intensa y repetida ambiguedadcuandose tratade toma
nes éticas en el campo de la educaoon, hallando desene
contrados y hasta opuestos (entre maestros, famúares. 2iumnesy
más profesionales) a propósito de que sigmócaalteridad,cuaies
sus verdaderas raíces filosóficas,como úsenarse

| 164
Pedagogías de las diferencias • Carlos Skliar Capítulo 07 •Alteridad

blicas al respecto, qué prácticas se consagran como igualitarias, cuándo frases semejantes a la mencionada con anterioridad: "Me hubiera gus-
a cualquiera,
esas mismas prácticas sólo se revisten de un carácter de beneficencia y tado haber sido tratado como los demás, como se trataba
hubiera gustado ser como cualquiera".
puro virtuosismo propio, cómo se afecta el presente y el destino de las a cualquier otro; me
vidas de las niñas, niños, jóvenes y adultos en situación o condición de
complejidadesdel prcxesoedu•
fragilidad o vulnerabilidad o desigualdad. Quizá radique aquí una de las mayores
siempre ha sido vista y tratada
cativo en cuestión: una persona que
a formar parte de lo común. de la comu-
Con todo ello, quisiera subrayar que asistimos a una suerte de flagran- como diferente debería pasar
educativa,según ia cual todos y cada
te contradicción fundamentalmente en lo que se refiere a los procesos nidad, de una comunión pública
ser considerados en situación y condición
pedagógicos y su posterior evaluación: los procesos se han vuelto más uno de sus miembros puedan
posibilidadde ser consideradosen si-
permeables, pero la evaluación se mantiene inalterable: de igualdad inicial, así como la
y diferencia.
tuación y condición de singularidad
Una vez que está allí, si continúa siendo extraño, por mucho tiempo que
singularidad, igualdady diferenoa) no son
lo sea, en lugar de "naturalizarse" simplemente, su llegada no acaba: con- Tales procesos (igualdad y diversos
sino que transitan pr caminos
tinúa llegando y su llegada no deja de ser, desde un cierto punto de vista, opuestos ni contradictorios, denominarei arte de educar: t«ia
una intrusión: es decir, no deja de ser una llegada sin derecho y sin fa- dentro de aquello que podríamos a sujetos que son tguaies frente
se refiere
miliaridad, sin acostumbramiento, al contrario de ser una molestia, un política y práctica educativa
distintos frente a lo que se aprenderá.
trastorno en la intimidad (Nancy: 2006:7). a lo que se enseñará y

Alteridad, cuidado
Y esta paradoja ha de resentir a muchos individuos generalmente de- resultará ob•
finidos como sujetos frágiles, insistiendo en una mirada conceptual a necesario rendirse ante una ondencta
Quizá sea iarwr*nte
del cuidado dei otro excede
veces benevolente, otras veces complaciente, y la mayor parte de ellas via y redundante: la cuestiónencerrada en una temática mas o menos
directamente amenazadora de uno de los derechos más evidentes pero cualquier pretensión de ser
imposible de ser formulado jurídicamente, que es aquel de "ser tratado bien definida.
como cualquier otro". intentamos el
una piedra arrojada al agua, cada vez que a cada segun-
Como que,
abre en más y mas círculos
Esta última expresión tal vez no resulte académica, y por cierto no lo lugar del dilema, éste se
precisa.
es, pero tales palabras aparecen y reaparecentextualmente en decenas do, impiden una concreción
de testimonios que hemos obtenido a lo largo de una serie de estudios a ia hora
justamente por una ambiguedad rnantfiesta de una
a propósito de las "subjetividades de las personas que han atravesado Quizá ello ocurre se tratana
por "cuidadodel otro":
procesos permanentes de exclusión/inclusión" (esa barra que separa de expresar qué entendemos pensar a otro por si mtsmo y la de
de
los términos en cuestión pero que, curiosamente, no los distingue, in- doble condición, esto es, la en un senudo ético.
dica la posibilidad de una experiencia de "exclusión incluyente" o bien en juego relaciones de alteridad
al
de "inclusión excluyente" que encontramos en muchos relatos en el definiciones genera problemas al
estudio referido). El punto de partida de esas otro por si mismo y, la vez, al
miento: si se trata de pensar al recrmo-
alteridad, pues a cada nuevo a cada
Acerca de la pregunta "¿Cómo has sido tratado?", y "¿Cómo te hubiera interior de relaciones éticas de cada nueva conversacwn,
gustado haber sido tratado?", surgen con la fuerza de la espontaneidad cimiento, a cada nuevo encuentro, a

| 166
Pedagogías de las diferencias • Carlos Skliar Capítulo 07 •Alteridad

nuevo acto educati\0, todo parecería regresar al inicio, todo vuelve a males y problemas sociales? ¿No hemos cometido un primer y mayús-
comenzar, todo es transformación, misterio, un incierto no-saber. culo pecado, que consiste en atribuir a la imagen del otro un carácter
ya fosilizado de "negatividad"?
Poner de relieve el problema del cuidado del otro sugiere un no-conoci.
miento disciplinar fijado para siempre, una suerte de desprendimiento para decirlo de un modo aún más contundente:bomás frecuentees
de esos saberes que, tradicionalmente, han dejado al otro en un lugar que el otro deba entrar en nuestro orden despojado de su alteridad: esa
de poca jerarquía, de poca trascendencia, de poca entidad, subestimado parece ser la condición para "admitirlo", -recibirlo', *acogerto-;"darle
y subalterno. LApretensión de un saber acerca del otro ha minado las educación", "aceptarlo".
relaciones éticas y ha generado formas hasta ahora desconocidas de
abandono, desprotección, descuido. •
Ya parece estar perimida la idea del buen salvaje- y hm ocupasu loor
la no menos confusa idea del "buen «roe: la mujer.pero stn lo femeni-
La idea de "cuidado del otro" que nos interesa implicará un doble mo-
no; lo tribal, pero sin lo tribal; la Juventud, pero sin lo men'. Ladiscapa-
vimiento: en primer lugar, un rechazo a las imágenes y los discursos cidad, pero sin deficiencia: el niño, pero sin su infancia.el extranrro.
sobre una alteridad solo interiorizada o empequeñecida; de forma con-
pero sin extranjeridad, y así hasta el infinito.
comitante, la adopción de las discusiones filosóficas sobre un otro
"in-
asible", "incognoscible"y no apenas cambiante; en segundo lugar, que le ctyrespon-
connotación ética en las relaciones de alteridad en desmedro de
la Aun sin pretender fijar de una vez las características
curioso advertir cómo invariablemente se le soiiota -ta
creciente tendencia a la representación jurídica hegemónica.
una dan al otro, es
de modo hostii—que vaya dejando de lado so alte-
mayoría de las veces,
que ésa es Lacausa de los
Hay un dilema antiguo en la idea de alteridad en las lógicas del ridad, sólo por el hecho que hemos supuesto
miento occidental y, a la vez, en sus instituciones culturales,
pensa- dramas contemporáneos.
políticas y
educativas: algo, alguien, irrumpe imprevistamente; algo, alguien, y eóacativas hacen inflamar
tera el orden supuestamente preexistente y algo, alguien, al- En tiempos en que las promesas politicas cuestiones eon fórmuias
antiquísimas
desde la exterioridad de nuestra aparente identidad.
nos perturba pechos y orgullos dirimiendo bien
disputa y un
simplistas, tal vez sea necesaria una gstener
alteridad:
El término "alteridad", así, tiene mucho más que ver diferente en cuanto al pensamiento de de nosotros mismos, de
posible y cuidarlo
con la irrupción,
con la alteración, con la perturbación y de aquí se desprende, otro todo el tiempo que sea anclayes y de nuestras representa-
fuerza de ley, que por relaciones de alteridad entendemos algo
casi por nuestros estereotipos, de nuestros
muy di- ciones falaces.
ferente de aquellas relaciones pretendidas como de calma, de quietud,
de empatía, de armonía, de tranquilidad, de no-conflicto. del "cuidado dei cgro- puede
Dotar de complejidad la cuestión fabrtcamcs
los vatvenes con que
car enumerar una buena parte de treguntas que
El dilema sobreviene a la hora de atribuir esa perturbación al acerca del otro y las
otro, a una nuestras relaciones: las preguntas las identidade silenciadas y
esencia del otro, a una característica inherente y casi "natural" presen-
son del otro; las identidades conocidas, los diferentes y Las
te en el otro. Esto explica la violencia, la exclusión, la marginación, las identidades ignoradas; las diferencias, la btenwntda. la ateneon y
la
peligrosidad, etcétera, como las imágenes más primitivas de alteridad. estrategias del diferencialisrno; la acogida, tolerancsa,la Fmctiidad;la
la hospitalidad hacia el otro; el ractsrno, la la fecutxÀdad,la con-
Sin embargo: si lo otro perturba y de aquí se sigue que es el otro el por- experiencia irreductible del otro; el nacimiento. sEmos; ei aconteci-
tador de la perturbación, ¿qué relaciones de alteridad hemos construi- tingencia, el límite, lo que sabemos y lo que no alia y mas aca de la
mas
do? ¿Es acaso relación aquella que ve en el otro el origen de todos los miento del otro y las pedagogías; la educac:on

1691
| 168
Pedagogías de las diferencias • Carlos Skliar Capítulo 07 •Alteridad

institucionalización; la ritualización y el dogmatismo en la educación; jería, la marginación, la exclusión, la inmigraciónclandestina,


la des-
la transmisión, la formación, la transformación, la deformación; la per- esperación, la violencia, el mal, la traición, el crimen, la homosexuali-
plejidad con aquello que nos pasa, la falta de lenguaje para narrar lo dad, el heroísmo y/o la victimización, la falta de educación,la locura,
que nos pasa; el otro como amenaza a nuestra existencia; el otro como el desamparo, la orfandad, el olvido y la desidia, la discapacidad,etc.;
nuestra invención maléfica de su mal; el otro que se pretende como un imágenes, en fin, que provocan y producen una permanente
sospecha
invitado de piedra a una relación impuesta como tranquila, como de acerca de la humanidad del otro o, dicho en otras palabras, la sospecha
empatía, armónica, de algún modo idílica, evitando así todo peligro (y, acerca de si el otro puede ser atan humano" como lo somos, en aparien-
al evitarlo, generar justamente otro peligro bien diferente: el peligro cia, nosotros mismos.
del no-conflicto, de la no-alteridad); la inmediatez y la fugacidad del
presente, lo impostergabledel presente y la trampa del futuro educa- "Cuidar al otro" supone, en primer lugar, que podamosdisolver o con-
tivo; la incompletud nuestra, la prosecución del completamiento del tribuir a disolver esa tendencia secular de pensar y sentir al (tro bajo la
otro; la exclusión,la inclusión,la autonomía y la independencia del forma de un otro exclusivamente vinculado a una debilidad -constitutiva-
otro con respecto al "nosotros"; la experiencia y la narrativa del otro; y una inferioridad -natural"; y para que nos sea posible malverizar.sobre
el lenguaje jurídico, la moralidad en el cuidado del otro y la ética de la todo, ese pensar y ese sentir el "nosotros" que parece reservarse,siempre,
responsabilidad, etcétera. el papel del ser redentores, salvadores, explicadores, incluidos. beneficog,
nativos, normales, masculinos, adultos, heterosexuales,etcétera.
En buena medida no se intenta aquí otra cosa que exagerar las varia-
bles para producir un efecto de creciente y absoluta complejidad, pero
Esas imágenes y discursos sólo son capacesde reproducir,sostener
también de perplejidad.
y diseminar un tipo de lógica más bien dualística, binaria, entre el
Y aunque parezca demasiado grave y demasiado retórico, quizá "nosotros" y "ellos", los otros, los que permanecenen la sombra,los
todo se
resuma en las siguientes preguntas: ¿qué es lo que se pone en juego que están en la periferia y que parecen constituir. asi, una amenaza a
pensar y sentir la cuestión del cuidado del otro? ¿Por qué se
al nuestra integridad, a nuestra identidad, a nuestra normalidad,a nues-
nos hace
tan presente, tan desgarrador,tan acuciante, tan particularmente tra humanidad; en otras palabras:la utilización del cmo como una
ac- suerte de reflejo negativo de nosotros mismos.
tual? ¿Acaso porque su contrario, el descuido del otro, hizo
imposible
toda relación de alteridad, toda relación con el otro? ¿Por qué qué es lo se
que no podremos sobrepasar esa instancia más que
parece Por lo anterior, aunque no tengamos del todo claro otro",
del
mo, la discriminación,
mortífera del racis- entiende y hasta dónde se extiende el sentido del "cuidado
'descudo del
el estereotipo y la violencia en la relación con
los demás? ¿Y por qué no nos conmueve ni nos seduce sabemos, más o menos claramente, qué no es: un
un mero es-
del todo la idea
de que "cuidar al otro" sea un sinónimo, en estos tiempos, amenazante, violento y simulador que lo transforma en satisfacción
la propia
del pectro de lo mismo y/o en una fabricación para
apenas que "tolerarlo", del tener sólo que "respetarlo",del tenertener mata al otro, stmbo-
sólo del nosotros y/o en una invención que devora y
que "reconocerlo" como otro? ¿Se trataría, entonces, del otro" es. al án y ai cabo. la
de una cuestión lica y materialmente. Así, el "descuido del cmo. Y.como
de orden moralizante y moralizadora,o bien de una cuestión pérdida del otro, la masacre del otro, la desapanción
turaleza jurídica y de establecimiento de derechoso bien, de na- esto es, la intt»oon de que
finalmente, consecuencia, la alienación de uno mismo,
de una cuestión de orden ético, de responsabilidad,de acogida aquel ser desprtwtsto de
y de hoy por hoy el ser alienado es, justamente, incapacitado para
atención al otro? alteridad, desprovisto de relaciones de alteridad,
al encuentro de los otros.
El otro parece estar siempre relacionado con una imagen ya
desteñida
y desaliñada (por engañosa, torpe y reiterada) de la pobreza, la
extran-

1711
| 170
Pedagogías de las diferencias • Carlos Skliar Capítulo 07 •Alteridad

El desafio inicial para el "cuidado del otro" supone, entonces, la de-


Alteridad, matar al otro
construcción de esa imagen determinada y prefijada del otro, de ese su-
puesto saber acerca del otro, de esos dispositivos racionales y técnicos Cuando creíamos que ya habíamos visto suficiente, sentido demasiado,
que describen y etiquetan al otro. atravesados por los rayos del fuego y de la miseria, condenados a vagar
hacia ninguna parte y acuciados por la demenciade un mundo hos-
Por lo tanto, cabe aquí plantear una serie de preguntas casi sin respues- til, suenan las horrendas noticias del asesinato de maestros,otra vez,
ta, o en todo caso. unas preguntas más bien de refundación: ¿quién es, como alguna vez aquí, en México.
entonces, el otro?, ¿es, acaso, alguien en particular? ¿Cómo suponer
una figura de alteridad al margen de la relación que se establece y que He andado decenas de veces por la tierra más ancestral que conozco,
establecemos con ella? ¿Es la alteridad pura individualidad o bien un tocando con el cuerpo el sentido de las palabrasy los olores de una
entrecruzamiento caótico de figurasmúltiples? ¿Se trata de sujetos es- patria cuyas fronteras son menos ciertas que sus colores y menos inte-
pecíficos o, definitivamente, de relaciones que están en permanente resantes que sus leyendas.
movimiento, en permanente cambio?
He subido y bajado por laderas y callejuelas donde. siempre, me aguar-
El cine y la literatura contemporáneos son un buen ejemplo de la diso- daba el bello abrazo mexicano, el que se hace de costado, de cuerpo a
lución de imágenes y relaciones de alteridad. De allí se desprende que cuerpo.
quizá sea necesaria la «cinematografización"y la "literaturización" de
las prácticas educativas: la desazón; los presentes agobiantes; los futu- Pero hay un límite en todo relato, y ese limite es éste: matar maestros
ros extraños, ignorados, despiadados, incognoscibles; los viajes hacia es quedarse sin voz.
fuera y los viajes hacia dentro de uno mismo; la castidad, la virginidad,
la procacidad; el tiempo de la disyunción, la irrupción, la perturbación,
la alteración; las almas contemporáneas;la mezcla de idiomas; las Alteridad, conversación, diálogo
pérdidas de patria; lo femenino, lo masculino; los arrepentimientos;
diálogo y la de la con-
la imposibilidad; el misterio, la explicación, la comprensión; la con- Existe una diferencia abismal entre la idea del
realiza bajo las condiciones
versación, el vacío; las despedidas, los reencuentros, los abandonos; la versación. La llamada al diálogo siempre se
disputa; el horror, la utopía; la moralidad, la ética; la hospitalidad, la es una solicitud faisa y
de quien lo convoca y el pedido de diálogo
preferido seguir más el labo-
hostilidad; el desasosiego, las asfixias, las distracciones, lo inconfesa- diosera. En general, las instituciones han
humano de la conversación.
ble, el encantamiento, los abrazos, las ilusiones, la vejez y la infancia, la ratorio falaz del diálogo que el derrotero
más inquietante desesperación, la más tierna y difícil soledad, etcétera.
un encuentro sm prrncip•o
Creo que conversar es un gesto diferente, y quizá se reencuen.
se pierde
Es evidente que todo ello constituye, a la vez, alteridad, y todo ello cons- ni fin que se desvía, avanza y retrocede,
amistad, de la fraternidad, de una
tituye, también, relaciones de alteridad. Lo que quiero decir al marcar tra. Pienso más en las políticas de la *porqueyo Io digo- smo en el
una distinción entre "alteridad" y "relaciones de alteridad" es que una conversación que no se sostenga en el
cosa es hacer del otro simplemente un tema, una temática (por ejemplo: encuentro entre dos o más fragilidades.
la adolescencia, la drogadicción, la pobreza, la discapacidad),que otra
de la conversacion, sí,
cosa es particularizar en un sujeto las marcas de una identidad especí- Mi trabajo con la palabra está en el corazón escribir,intentar leer.
que intentar enseñar, intentar filosofar,intentar
fica (por ejemplo: el/la adolescente, el/la drogadicto/a,el/la pobre, el/la transparentes de querer con-
discapacitado/a) y otra cosa muy diferente es comprender que nada es, son modos complejos y al mismo tiempo someterse dócilmente
por sí mismo, en sí mismo, sino en su relación con algo y con alguien. versar, de batallar contra la indiferencia, de no

1731
| 172
Capítulo 07 Alteridad
Pedagogías de las diferencias • Carlos Skliar

Lo diré de otro modo: frente a los infinitos y aparentementerefinados


a esa idea de comunicación que hoy parea ser más bien un arma de
aparatos de control y normalización, de regulacióny visibilidad-invi-
guerra o una potestad de las empresas de celulares o una falsa sonrisa sibilidad, de exclusión e inclusión, de sujeción y aprisionamiento,hay
para la venta de electrodomesticos.
siempre una repetición que incomoda y una diferencia que asusta. La
repetición insistente es la de las instituciones culturales y sus lenguajes.
Alteridad, voz
ta alteridad, convulsionante, perturbadora,es la de ese individuo Fn-
Violencia es una lengua que no acaba de soltarse. sado y ejecutado como anormal, siempre ubicado a menos de un paso
del cadalso y ejecutado en nombre de su propia culpa; en fin, una es-
¿Quién no tiene acaso voz? ¿Quién no grita? pecie de rechazo y acusación tanto de orden ontológico como moral.

No, no es dar voz: es escucharla allí donde ya hablaba. La repetición que promete dejar de serlo es la del control y del dis-
ciplinamiento. La alteridad, que siempre indica una relación pero no
una esencia contenida al interior del sujeto,es la del sujeto singular,
Alteridad, normalidad juzgado sin causa aparente, sacrificado, excluido, integrado, incluido y,
la mayor parte de las veces, vuelto a apartar.
En un ya conocido y largamente comentado texto de Michel Foucault
se lee que: Pero no todo puede leerse tan rápido, no tcño puede escribrrse tan sen-
cillo, no todo es tan banal. Aquí se pone en juego un orden de discurso
-
La genealogía es gris, meticulosa y pacientemente documental. Trabaja y unos argumentos de poder que merecen,por lo menos, paoencia
quería lac-
con pergaminos embrollados, borrosos, varias veces reescritos (...). De ahí como expresaba Michel Foucault- y deconstrucción-como
la necesidad, para la genealogía, de una indispensable cautela: localizar la ques Derrida—.
singularidad de los acontecimientos, fuera de toda finalidad monótona;
respecto a la idea de
atisbarlos donde menos se los espera, y en lo que pasa por no tener historia Paciencia para comprender un presente que, con
—lossentimientos, el amor, la conciencia, los instintos—captar su retor- de sus fisuras y ren-
normalidad y patología, sólo puede verse a través
de la propia
no, no para trazar la curva lenta de una evolución, sino para reconocer las dijas más secretas y más oscuras. Deconstrucción
establece a prorósito del cuer;x"
diferentes escenas en las que han representado distintos papeles; definir nía naturalizada de una ficción que se normal
incluso el punto de su ausencia, el momentoen el que no han sucedido normal, aprendizaie
normal, lenguaje normal, comportamiento
(Foucault, 1988: 11-12).
intentos de kxxrón y
El mundo contemporáneonos ofrece a diario
quizá, al hacerlo. desee c*ra
cuenta nueva de la idea de lo normal. O Lo que no m
cosa que su enraizamiento y fijación definitivos. -aquí no
ingenuamente o no, que
El problema que aquí se plantea es el de la búsqueda desesperada de la debe hacerse a este respecto es decir,
especificidad de un cierto tipo de individuo que parece estar perdido, ha pasado nada".
omitido o suprimido en las telarañas de los conceptosy de las institu-
diferentes. las personas
ciones; un individuo pensado sólo a partir del desprecio, del temor y, Sí que ha pasado. Nos lo han dicho, de formas fuerza gravitactonal de
por qué no, también abandonado en el infausto remolinode la indife- apresadas —literaly metafóricamente— en la
que, aun tirnm
rencia y el olvido. la normalidad. Se ha vuelto experiencia en el relato

1174
Skliar Capitulo 07 Alteridad
Pedagogías de las diferencias • Carlos

Además, se pretende cauterizar esta


cuestión
desmedidas y desmesuradas, en los tiempos que corren: el de la inclusión. por el lugar más ambiguo
viene a recordarnos las formas violentas, y lenguas que no se habían
mentes de llamar a engaños. Puede que se piense Concluir por ese sitio pue-
por encausar inútilmente cuerpos, que
siglos de sujeción al par normalidad/patología.la inclusión es la salida a
desviado de ningún camino.
gine, incluso, que la inclusión es la respuesta Puede que uno se ima-
es que el sendero fue y es —¿será?- negativa. No es esto lo que se encontrará, afirmativaa una pregunta
El camino es, por ello, el problema. Y porque:
abismado, desértico. La noción de ca-
demasiado estrecho, demasiado Latino-Español (1950)
Diccionario La conciencia moderna tiende a otorgar
mino que elijo no es azarosa: en el a la distinciónentre
forma del desviarse, del apartarse; es y lo patológico el poder de delimitar lo lo
el término "di\vrso", asume la irregular, desviado,
algo que se dirige hacia diversas zonable, lo ilícito y también lo criminal. Todo lo
algo que habita en distintos sentidos, lo que se considera
albergada, hospedada. recibe, en virtud de esta conciencia, el
y opuestas partes, alguna cosa a ser estatuto la exclusir'm
extratn
trata de juzgar y de la inclusión cuandose cuarO se
de sentar en el banquillo de trata deexplicar.El
Pensar en ello no conduce, ahora, al acto donde se sometía y juz-
las dicotomías fundamentales que en nuestra
cultura
conjunto&
épocas
los acusados a la irTacionalidadde otras locos, los degenerados,
lados del límite de las conformidadesy las desviaciones a ambos
gaba —yencerraba y escondía y mataba- a los justificación y la apariencia de su fundarnento.
encuentra asi una
incorregibles, los delincuentes, los Lo normal se constitu•«
los defectuosos, los corregibles La tentación por una
corno un criterio complejo para discernir sobreel
el enfermo,el per-
atrasados, los retrasados, en fin, a los anormales. vertido, el animal o el niño escolarizado(Fotrault, 2002:87).
historia propedéutica de ideas equivocadas a ideas correctas sobre la
mano, pero también se
normalidad y la patología está al alcance de la
escurre como agua entre los dedos.
Quizá tenga razón aquella madre que preguntabainsistentemente:
Esa tentación nos ha hecho caer en la trampa de creer que todo se so- "¿Por qué no se ponen de acuerdosi nuestroshiios sm guales o di-
luciona con sucesivos recambios en el nombrar al sujeto —sinque el ferentes?" (Pérez, 2010); tal vez lo único sensato sea escuchar aqrno
sujeto estuviese ahí-, de llamarlo sin llamarlo; la trampa de la itera- que decía una anciana mujer recicladorade basura:-Antes
ción de axiologías, clasificaciones, etiquetamientos, agrupaciones sin
veía, ahora me miran demasiado", conversando sobre su aparente ex-
grupos, desagrupacionesde grupos; la trampa de reemplazar la ana-
crónica educación especial por la novedosa y triunfante atención a clusión y su aparente inclusión; quizá nadie podrádecirloconvi
la diversidad; la trampa, al fin, de pensar que toda experiencia, que hombre de mediana edad, con el cuerpo tomadopor una
todo padecimiento y todo sufrimiento del individuo no es otra cosa "Lo que más hubiera deseado es que me tratarany me educaran
que aquello que compone su propia y autorreferida y autoprovocada a cualquiera".
patología. Y el procedimiento ha sido tan falaz como efectivo: infanti-
lizando la hospitalidad se ha infantilizado a sus poblaciones y hemos La normalidad no es nada, ni nadie es normal.
hecho mutis por el foro.
Y habrá que combatir su omnipresencia, asumiendo la de
Sin embargo, habría que tener algo más de sensibilidad y lucidez para una alteridad que pide un gesto de reconciliación,pero no de reden-
hacer exactamente lo contrario: darle positividad a esa atención, a esa ción, porque:
acogida y que ése sea el punto de partida para ponerla de pies a cabeza;
para revisar y revisitar idea por idea, práctica por práctica, institución
por institución; ponerse a discutir formación tras formación, prédica
tras prédica.

1771
1 176
Pedagogías de las diferencias • Carlos Skliar Capítulo 07 •Alteridad

¿Qué es la normalidad? Nada. ¿Quién es normal? Nadie. Aunque la dife- A esta altura de los acontecimientos no sabemos qué quiere decir esa
rencia hiere, y por eso nuestra primera reacción es negarla. ¿Cómo comba- afirmaciÓn: ¿qué significará estar preparadopara trabajarcon niños
tir la imposición de la distinción normalidad-anormalidad? Habitando en sicóticos, o con múltiples discapacidades,o con inmigrantes,o con
el interior de la diferencia, siendo íntimo con ella. Con un gesto cotidiano quienquiera sea? ¿Implica anticipar lo que vendrá y prefabricarlo que
—quizápoético, en parte épico—de reconciliación, pues la reconciliación se hará pedagógicamente?
es parte del ejercicio de la comprensión, el único modo de sentirse en paz
en el mundo. No negar la diferencia, sino modificar la imagen de la norma Es imposible el saber, el sentirse y el estar preparadopara aquello que
(Bárcena, 2009: 5). está por venir. En todo caso habría que hablar de un estar predispuesto,
o dicho de un modo más enfático, de un gestardisponible"y ser res-
ponsables, en el sentido de acrecentar,multiplicar, alargar y diversifi-
car tanto la idea de un alumno tradicional como la de un aprendizaje
Alteridad, justicia común, normal.
es-
Comprendemos "justicia" como el peso del otro en nuestras vidas, en La noción de disponibilidad y responsabilidades claramenteética:
a quien sea, a cualquiera,a todos, a cada
nuestras prácticas y nuestros saberes. Y lo que más contribuye a ello es toy disponible para recibir
en que la enseñanza
comprender que la educación (como ocurre con otros términos que son uno; me siento responsable por buscar los modos
vitalmente relacionales, es decir, la amistad, el amor, la fraternidad, tomará lugar.
la igualdad) se resuelve sobre todo en aquello que hemos llamado de
"gestos mínimos" más que en el emprender una cruzada heroica o vir-
tuosa ejercida por algunos sobre otros.

Por gestos mínimos (no menores, sino mínimos) entiendo lo más sus-
tancial: el contacto entre cuerpos, la cotidianidad de los encuentros,
la conversación, la detención, la pausa, el estar juntos, los modos en
que recibimos y damos lugar a otras vidas, la posibilidad de estar en
desacuerdo, aprender a escuchar, aprender a mirar, dar paso a las voces
que habitan lo escolar y lo social, etcétera.

Es aquí donde la justicia y la hospitalidad se encuentran o reencuen-


tran: en dar acogida al desconocido, al anónimo, a aquel que se rotula
como "diferente"; en recibir su lengua, su aprendizaje,su cuerpo, su
experiencia como lo haríamos con cualquier otro, y en no juzgar, no en-
cerrar, no caer en esa telaraña de sinsentidos que también sobreviene
en ciertos experimentos de alteridad: el enclaustramientodel otro en
su proclamada deficiencia, en su aparente anormalidad.

En virtud de ello habría que revisar cuál es la pregunta cuya respuesta


en las escuelas es, casi siempre, "no estamos preparados".

179 1

| 178

También podría gustarte