Atlas Odonatos Region de Murcia
Atlas Odonatos Region de Murcia
Atlas Odonatos Region de Murcia
de la Región de Murcia
La edición de la presente guía se ha realizado en Martiño Cabana
el marco del proyecto “Custodia fluvial para el Anxos Romeo
refuerzo de la conectividad inter-autonómica en D.Sikes
el río Segura”, iniciativa que ha continuado las Marga Sánchez Balibrea (ilustración máscara
acciones de recuperación del ecosistema fluvial de larva)
iniciadas por el LIFE+SEGURARIVERLINK. Maxwell Lefroy (ilustración alas de odonatos)
Nos enfrentamos a una crisis de biodiversidad sin precedentes desde el fin del Cretácico
(hace unos 65 millones de años). A consecuencia de los grandes cambios que los seres
humanos estamos provocando en los sistemas terrestres, las especies se extinguen a
un ritmo que es unas 1.000 veces superior al ritmo de extinción anterior a la presencia
humana (extinción de fondo). ¿Debería preocuparnos? Según el gran biólogo y naturalista
Edward O. Wilson, «la biodiversidad es nuestro recurso más valioso y también el menos
apreciado». Y es que la extinción de especies no es sólo un problema de pérdida de
patrimonio natural o recursos paisajísticos, sino que es también un problema económico:
los seres vivos y los ecosistemas en los que se integran aportan servicios indispensables
para el mantenimiento de nuestra sociedad. De estos servicios ecosistémicos dependen
aspectos tan importantes como el clima, la producción de alimentos, la depuración
y retención del agua dulce o el reciclado de los nutrientes. Sin embargo, a pesar de
que deberíamos estar muy interesados en mantenerla, seguimos permitiendo que la
biodiversidad siga su silencioso retroceso por todas partes. Y la Región de Murcia no es,
por desgracia, una excepción a esa tendencia global.
Si queremos conservar nuestra rica biodiversidad, lo primero que tenemos que hacer es
conocerla, saber cuáles son las especies que la conforman y entender cómo afrontan los
grandes cambios que sufren actualmente nuestros ecosistemas. Con relación a la fauna que
habita en la Región de Murcia, cada vez tenemos más información acerca de peces, anfibios,
reptiles, aves y mamíferos, pero todavía nos queda mucho por saber acerca de nuestros
invertebrados. Durante los 45 años de existencia de la Asociación de Naturalistas del Sureste
(ANSE), algunos de sus socios han podido realizar diversos trabajos para conocer algunos
de los diferentes grupos de insectos, arácnidos o moluscos de nuestra región. Entre ellos,
debemos destacar la figura de uno de nuestros primeros presidentes, D. Francisco González
López, entomólogo que ha dedicado su vida al estudio de las mariposas de la Región y al
que, como homenaje, se le dedicó el “Área de Conservación de Mariposas Francisco Gon-
zález López» de Sierra Espuña. También me gustaría mencionar que, fruto de los trabajos de
investigación sobre hormigas que se han impulsado desde ANSE, se ha podido describir una
nueva especie, cuyo nombre científico está dedicado a esta asociación: Temnothorax ansei.
Pero el grupo de insectos que protagonizan este Atlas, al que un equipo de naturalistas de
ANSE ha dedicado los once últimos años, son las libélulas. El primer trabajo sobre estos
insectos en la Región de Murcia fue realizado en 1953 por D. José María Andreu Rubio un
eminente profesor, entomólogo y sacerdote oriolano (que, por cierto, casó a mis padres) y que
3❚
Atlas de Odonatos de la Región de Murcia
también vivió y trabajó en Murcia: “Los insectos odonatos en la provincia de Murcia”. Desde
los tiempos del profesor Andreu, no ha habido ninguna otra publicación exhaustiva sobre la
odonatofauna murciana, así que este Atlas de las libélulas es una gran aportación al cono-
cimiento de nuestra biodiversidad. En él podemos encontrar las fichas de las 48 especies
de odonatos presentes en la Región, incluyendo magníficas imágenes de cada una de ellas,
información acerca de cómo identificarlas, su distribución, biología o los hábitats que ocupan.
Pero, ¿para qué sirven las libélulas?
Las libélulas aparecieron por primera vez hace unos 300 millones de años, durante el Car-
bonífero Superior, y son el resultado de un gran éxito evolutivo, gracias sobre todo, a que son
unos eficaces depredadores, tanto en su fase larvaria como adulta. En el agua, las larvas de
libélula predan sobre una amplia variedad de presas, desde protozoos, pequeños crustáceos
o artrópodos hasta larvas de anfibios. Los adultos consumen gran cantidad de insectos que
capturan en vuelo, como dípteros, himenópteros o lepidópteros. Por tanto, las libélulas tienen
un importante papel de regulación de las poblaciones de otros insectos, incluyendo algunos
que causan molestias a la especie humana, como los mosquitos o algunas especies dañinas
para la agricultura. Por otro lado, las libélulas son, a su vez, alimento para otros depredadores
tanto en su fase larvaria como de adultos.
Este grupo tiene también un especial interés para los científicos ya que, durante su desarrollo
larvario algunas especies necesitan aguas limpias y bien oxigenadas, así que pueden ser
utilizadas como especies indicadoras de la calidad del agua en los estudios ecológicos.
Además, la presencia de libélulas permite a todas las personas que visiten nuestros ríos,
ramblas, acequias, balsas, charcas o estanques disfrutar de sus vuelos rápidos y acrobáticos,
de sus llamativos coloridos y de sus interesantes comportamientos territoriales y de aparea-
miento. Cada vez hay más personas que se acercan a estos ecosistemas provistos de su
cámara de fotos a intentar conseguir imágenes de libélulas en su medio natural. Imágenes
que luego, gracias a este Atlas podrán identificar si lo desean e incluso aportar sus citas e
iniciarse en la ciencia ciudadana.
Para finalizar, quiero felicitar y dar las gracias al equipo de naturalistas curiosos que ha
realizado este magnífico Atlas, que no sólo será útil para los científicos, sino que permitirá a
muchas personas disfrutar de estos fascinantes seres vivos que son las libélulas.
Chema Catarineu
Presidente de ANSE
❚4
¿Cómo usar este atlas?
Introducción
En un breve apartado se realiza un somera revisión de diversos aspectos básicos de la His-
toria Natural de este fascinante grupo biológico, abordando cuestiones como Sistemática,
Morfología, Biología, así como Conservación y Problemática.
Fichas de las especies
Se han desarrollado fichas descriptivas para cada una de las 48 especies que han sido
detectadas recientemente en la Región de Murcia en base a la recopilación y análisis de
4.358 citas. Además, existe una nota descriptiva en el apartado «Otras especies citadas
en la Región de Murcia» con aquellos taxones que cuentan con referencias históricas. Las
fichas de las especies incluyen una breve identificación de la especie, la descripción de la
distribución y del hábitat que ocupan, información sobre su ciclo y temporada de vuelo y
ciertas curiosidades.
5❚
Atlas de Odonatos de la Región de Murcia
❚6
Introducción
Los Odonatos, conocidos popularmente como Libélulas y Caballitos del diablo, incluyen
unas cinco mil especies conocidas de la fauna actual. Son insectos sumamente caracterís-
ticos, con ninfas acuáticas y adultos excelentes voladores, ambos depredadores altamente
especializados. Actualmente presentan tamaños de medios a grandes, lo frecuente son
longitudes de entre 30 y 90 mm, con ejemplares en algunas especies de hasta 130 mm
de longitud y 140 mm de envergadura alar; en el otro extremo se han señalado individuos
de tan solo 18 mm de longitud y 19 de envergadura.
SISTEMÁTICA
Los Odonatos actuales se dividen en tres subórdenes: Zygoptera, Anisoptera y Anisozygop-
tera, los últimos representados sólo por los Epiophlebiidae, del Japón y la Región Oriental.
Estos presentan caracteres intermedios entre los otros dos subórdenes, aspecto general
del cuerpo de Anisópteros y alas de Zigópteros.
La mayor parte de caracteres importantes para la separación de los Zygoptera, los caba-
llitos del diablo y Anisoptera, las libélulas, los iremos viendo en los diferentes apartados,
aunque los rasgos más característicos son:
— los Zigópteros, son insectos muy esbeltos y delicados, cuyos ambos pares de alas
son pecioladas y de nerviación similar, con capacidades de vuelo débiles. Sus movi-
mientos parecen ser dejarse arrastrar por el viento de caña en caña. La mayor parte
del tiempo se les puede encontrar posados en la vegetación alrededor del agua y son
absolutamente fáciles de capturar. En Europa están representadas cuatro familias:
Calopterygidae, Euphaeidae, Lestidae, Platycnemididae y Coenagriidae.
— los Anisópteros, son considerablemente más robustos. Sus alas posteriores no son
pecioladas, mientras que las anteriores sí, la venación es disimilar entre ambos
pares. Son voladoras mucho más potentes y rápidas. A menudo se encuentran
Libélulas adultas a muchos kilómetros del agua y muchas especies vuelan de un
modo peculiar, con una especie de ritmo, subiendo y descendiendo verticalmente
un cierto trecho durante horas y horas. Sus alas rígidas producen al volar un ruido
peculiar como de frotamiento. Existen, en Europa, cinco familias: Aeshnidae, Gom-
phidae, Cordulegastridae, Corduliidae y Libellulidae.
7❚
Atlas de Odonatos de la Región de Murcia
MORFOLOGÍA
Los odonatos son típicamente alargados con alas largas y estrechas –salvo las posteriores
de Anisoptera que son anchas–. Presentan coloración muy aparente, con una gran varie-
dad de color en general y en el de manchas, bandas, etc., que son muy frecuentes. Dicha
coloración es producida por pigmentos y por efectos estructurales, siendo entre los más
llamativos de todo el Reino Animal. Las hembras difieren frecuentemente de color o de di-
bujo respecto a los machos y, por encima de todo, los insectos cambian de color al avanzar
su edad: los ejemplares recientemente emergidos son mucho más pálidos que los viejos.
Existen diversas diferencias morfológicas entre los distintos subórdenes de los Odonata,
observándose una cabeza globulosa en el caso de los Anisoptera (Libélulas) y alargada
transversalmente en los Zygoptera (Caballitos del diablo). La cabeza normalmente es más
pequeña en las ninfas que en los imagos (adultos). Los ojos son compuestos pudiendo tener
hasta 30.000 facetas, están muy desarrollados en los adultos, particularmente en los de Ani-
sópteros, que generalmente se reúnen o casi se reúnen en la parte superior de la cabeza. Los
ojos hemisféricos de los Caballitos del diablo son menores y están dispuestos ampliamente
separados a ambos lados de la ancha cabeza, dando a la cabeza y al cuerpo el aspecto de un
diminuto martillo; las ninfas poseen ojos de
menor superficie. La cabeza es capaz de girar
alrededor del fino cuello, dando a los insectos
una visión circular completa.
❚8
Atlas de Odonatos de la Región de Murcia
plegado hacia delante para atrapar una presa, y al extenderse sobrepasa el doble de la
longitud de la cabeza; éste es el órgano cazador de las ninfas.
El tórax en los adultos está muy modificado, para conseguir un buen desarrollo de los mús-
culos alares y una colocación de las patas, que se dirigen hacia delante, adecuadas al tipo de
vida que realizan. El tórax está dividido en dos partes: una delantera y de pequeño tamaño,
llamada protórax, y otra mucho mayor denominada sintórax compuesta por el meso y me-
tatórax, ambos muy desarrollados y considerablemente integrados. En éste se encuentran
articulados los dos pares de alas y por tanto los voluminosos músculos que las mueven.
Las patas no son aptas para la marcha, dada la disposición de sus inserciones y de
su extrema esbeltez, pero están bien desarrolladas para poder sostenerse colgado de
la vegetación o para trepar abrazado a ella, y también para capturar a la presa en vuelo,
sujetarla y sostenerla delante de la boca. Por el contrario las patas de las ninfas son típi-
camente marchadoras, y pueden desprenderse con relativa facilidad por autotomía en la
articulación trocántero-femoral, es decir, que por reflejo la larva puede abandonar una pata
(sujetada por ejemplo por un enemigo); las patas así amputadas se regeneran en el curso
de las mudas sucesivas.
9❚
Atlas de Odonatos de la Región de Murcia
Las alas, son cuatro, membranosas, alargadas y estrechas; son iguales en los Zigópteros
(imagen 4) y diferentes en los Anisópteros (imagen 4), cuyas alas posteriores son de base
ancha. Las alas son generalmente hialinas, pero frecuentemente coloreadas o manchadas,
y presentan “venas” longitudinales y transversales que delimitan numerosas celdillas. Esta
venación varía según las familias, géneros y especies y constituye el criterio de clasificación
más importante de estos insectos; siendo, como se observa en la figura mucho más patente
para el grupo de los Anisópteros. Cuando reposan los Caballitos del diablo sostienen las alas
verticales o parcialmente separadas por encima del cuerpo, mientras que las verdaderas
Libélulas descansan siempre con las alas extendidas completamente (imagenes 5 y 6). Las
alas trabajan independientemente durante el vuelo y estos insectos presentan una elevada
capacidad de maniobra, siendo capaces incluso de cernirse o volar hacia atrás.
El abdomen es relativamente largo y fino en todos los Odonatos, aunque los Anisópteros
son algo más rechonchos en general que los Zigópteros. Está formado por 10 segmentos
claramente distintos, con vestigios del undécimo. En cuanto a los órganos genitales, to-
dos los machos presentan un par
de apéndices bien desarrollados
sobre el décimo segmento, abrién-
dose el orificio genital en el noveno
segmento y teniendo en el segun-
do segmento las piezas copulado-
ras accesorias u órgano copulador,
esto es muy peculiar en el conjunto
de los insectos. En la hembra los
órganos genitales están situados
en la cara ventral de los segmen-
tos 8 y 9; en la mayoría de las es-
pecies están constituidos por un
aparato de puesta, el ovipositor u
oviscapto, que permite hacer una
ranura e insertar los huevos en los
vegetales vivos o muertos. Otras
Libélulas simplemente esparcen
sus huevos volando rasantes sobre
el agua y sumergiendo la extremi-
Imagen 5. Zigóptero. Foto: Marcos Ferrández dad del abdomen a intervalos.
❚ 10
Atlas de Odonatos de la Región de Murcia
BIOLOGÍA
Biología larvaria
Los odonatos son insectos de metamorfosis sencilla. Su ciclo vital consta de varias mudas
larvarias, entre siete y dieciséis, y de un última muda imaginal, también llamada eclosión,
antes de alcanzar la forma adulta.
11 ❚
Atlas de Odonatos de la Región de Murcia
y, trepando sobre una planta o cualquier otro soporte aéreo, realiza una última muda, la
muda imaginal, que la transforma en adulto alado.
Las ninfas de todos los Odonatos son dulceacuícolas; si bien sus preferencias son muy
variables en cuanto a velocidad de la corriente, limpieza del agua, naturaleza del fondo,
características químicas del agua, luminosidad, grado de vegetación sumergida, etc. Las
larvas de nuestras regiones son esencialmente de régimen carnívoro y capturan a la presa
tras detectarla visualmente a la espera o moviéndose tras ella, para dicha captura utilizan
el órgano prensil llamado máscara (descrito en el apartado anterior). Una vez atrapada,
la presa es devorada mediante las poderosas mandíbulas, independientes de la máscara.
Este comportamiento tiene como base sensorial la visión, es por ello el papel fundamental
de la visión binocular, que permite reconocer por el movimiento y proyectar la máscara con
eficacia. Sin embargo, para las larvas en las fases jóvenes, parece que la focalización de la
presa se hace sobre todo mediante las antenas, lo que conduce a la captura de presas de
poca movilidad. La dimensión de las presas va en función de la talla de los depredadores.
La locomoción de las larvas es generalmente lenta, y la mayor parte del tiempo permane-
cen largo rato inmóviles, las de Zigópteros (imagen 7) se desplazan nadando con ayuda
❚ 12
Atlas de Odonatos de la Región de Murcia
Entre los enemigos de las larvas se encuentran otros insectos depredadores, como ciertos
escarabajos acuáticos y sus larvas, aves acuáticas, peces e incluso otras larvas de Odo-
nato.
13 ❚
Atlas de Odonatos de la Región de Murcia
mediante el bombeo de líquido hacia el tórax éste se dilata y la piel de la larva se rasga
entre las vainas alares; seguidamente comienza a salir el tórax del adulto seguido por la
cabeza y las patas (imagen 9).
Durante la extracción del abdomen se pueden observar dos variantes, la forma seguida por
la mayor parte de Zigópteros consiste en que, una vez liberado el tórax, cabeza y patas, la
libélula se agarra al soporte por delante de la antigua piel y, pasado un tiempo de reposo
tira hacia arriba para extraer el abdomen. La otra variante es seguida por la mayoría de los
Anisópteros, el insecto, con la cabeza, tórax y patas liberados, reposa boca abajo, mien-
tras se expande y toma su forma definitiva. Más tarde, por balanceo se agarra a la parte
anterior de su antigua piel y acaba de liberar su abdomen. Es entonces cuando comienzan
a desplegarse las alas, el abdomen se estira alcanzando su dimensión final, mientras se
exuda un líquido traslúcido y el imago se colorea.
La eclosión es un momento crítico para la supervivencia del insecto, ya que es altamente
vulnerable a condiciones climáticas adversas y a todo tipo de enemigos.
❚ 14
Atlas de Odonatos de la Región de Murcia
15 ❚
Atlas de Odonatos de la Región de Murcia
El período de inseminación puede ser muy breve o muy largo (hasta de una hora), en éstas
últimas se trata de evitar que la hembra sea copulada por otro macho. Una vez finalizado
el apareamiento, en algunas especies se mantiene un contacto físico (tándem postcópula)
entre el macho y la hembra, que puede durar varias horas y durante las cuales la hembra
realiza la puesta.
Los huevos, envueltos generalmente por una capa de gelatina, se emiten aislados o en
paquete, cuyas unidades se dispersan. La disposición de las puestas es más o menos
regular, y puede ser helicoidal, circular, lineal,... Y la morfología de los huevos va desde la
forma alargada hasta la forma redondeada.
Ciertas libélulas son migrantes y pueden recorrer muchos kilómetros volando en grandes
bandos, son vuelos masivos y orientados, algunas especies son bien conocidas por realizar
tales desplazamientos: Pantala flavescens (conocida como “trotamundos”), Libellula quadri-
maculata, Sympetrum meridionale, Hemianax ephippiger, etc. Esta última especie habita en
Asia meridional y África, y realiza migraciones espectaculares llegando hasta Islandia.
❚ 16
Atlas de Odonatos de la Región de Murcia
La dirección seguida suele ser una línea recta que sobrevuela los obstáculos. Con res-
pecto a la velocidad del vuelo, ha podido ser estimada entre 5 y 10 km/h, aunque varía
con la fuerza y dirección del viento. En cuanto a la altitud se han podido observar vuelos
a más de 5.000 m.
Los odonatos, al igual que el resto de los insectos, son animales de sangre fría, por tanto,
para emprender su actividad necesitan una temperatura mínima, es por ello que apenas
han sido observadas migraciones a menos de 15 ºC.
CONSERVACIÓN Y PROBLEMÁTICA
Los Odonatos representan un elemento importante en el ecosistema de los medios acuá-
ticos. Como depredadores en sus estados acuático y terrestre regulan las poblaciones de
ciertas especies de invertebrados incluyendo mosquitos y simúlidos, que resultan mo-
17 ❚
Atlas de Odonatos de la Región de Murcia
lestos para las personas. Por otro lado y como presas, contribuyen al sustento de otros
grupos animales tanto acuáticos como terrestres (imagen 11). Por lo tanto, su presencia
es un seguro indicador de la riqueza faunística de los medios acuáticos en los que se
desarrollan, siendo determinadas especies un bioindicador de la calidad de las aguas.
Desde hace unos años se viene constatado la reducción tanto en el número como en la
diversidad de especies de odonatos, éste fenómeno ha sido señalado en Francia, Bélgica,
Gran Bretaña, Alemania y otros países europeos. Las causas de esta pérdida de biodiver-
sidad están bastante claras, siendo el factor principal la destrucción de los hábitats acuá-
ticos, es decir, la progresiva desaparición de los humedales (desecaciones con fines agrí-
colas y más recientemente con fines urbanísticos), la transformación de algunos medios
acuáticos en áreas de recreo y esparcimiento (deportes náuticos, pesca, caza…), además
del deterioro al que se ven sometidos los que subsisten, bien sea debido a contaminación
por vertidos industriales, domésticos, agrícolas, fertilizantes, pesticidas, etc.
Imagen 11. Ischnura capturada por una araña. Foto: Marcos Ferrández
❚ 18
Atlas de Odonatos de la Región de Murcia
Imagen 12. Determinadas especies de libélulas como T. kirbyi parecen encontrarse en expansión como consecuencia del
cambio climático. Foto: Pedro Martínez López
En la Región de Murcia, los datos apuntan a una drástica reducción de algunos taxones
en los últimos 70 años. Así especies como Coenagrion mercuriale han pasado de ser
especies frecuentes a estar protegidas por la legislación europea. Otras especies como
Cordulegaster boltonii o Boyeria irene parece haber sufrido una contracción de su área de
distribución hacia la comarca del Noroeste, cuando a mediados del siglo XX alcanzaban
la Sierra de Carrascoy. Por otro lado, la expansión del regadío y sus efectos sobre los
ecosistemas acuáticos ha tenido una intensa influencia sobre este grupo, favoreciendo
a las especies de Odonatos asociadas a masas de aguas quietas y artificiales (balsas),
mientras que las especies de aguas corrientes se han visto afectadas por la contamina-
ción, explotación y alteración de los cursos de agua. Además, el Cambio Climático parece
encontrarse detrás de la expansión de un cierto número de Anisópteros procedentes de
áreas más meridionales como Trithemis kirbyi, Trithemis annulata, Diplacodes lefebvrii,
Orthetrum trinacria, Sympetrum sinaiticum, Brachythemis impartita que han colonizado en
fechas relativamente reciente el sur de Europa (imagen 12).
19 ❚
Atlas de Odonatos de la Región de Murcia
Imagen 13. Onychogomphus costae, un libélula de interés conservacionista restringida a determinados cursos de agua de
la Región de Murcia. Foto: Ángel Sallent
Desde el punto de vista de la Región de Murcia, los lugares que presentan una mayor rele-
vancia para la conservación de este grupo faunístico se encuentran en los cursos de agua
del Noroeste, en el río Segura, al menos, en su tramo desde el Cenajo hasta Abarán, así
como el río Chícamo, Río Mula y arroyos de las pedanías Altas de Lorca (tabla 1). Además,
algunas especies concretas tienen en la zona de Yecla algunas de sus escasas localidades
en el ámbito regional. En estas localidades, se concentra un elevado número de especies
generalmente propias de aguas corrientes y que además precisan de un cierto nivel de
calidad, por lo que su distribución en la Región de Murcia suele ser restringida e indicativa
de un buen estado de conservación de las masas de agua.
❚ 20
Atlas de Odonatos de la Región de Murcia
Zona Especies
Cursos de agua del Noroeste Aeshna cyaena
Boyeria irene
Coenagrion mercuriale
C.caerulescens
Gomphus simillimus
Libellula depressa
Onychogomphus uncatus
O.forcipatus
Cordulegaster boltonii
Calopteryx .xanthostoma
C.haemorrhoidalis
Lestes barbarus
Libellula depressa
21 ❚
Atlas de Odonatos de la Región de Murcia
❚ 22
Fichas de especies
CABALLITOS DEL DIABLO
Identificación
Caballito del diablo grande y de alas anchas. Los machos son de color negro- bronce rojizo
con las alas de color marrón oscuro-negro excepto en la base. Además, tienen una carac-
terística mancha roja en la parte ventral de los tres últimos segmentos del abdomen. Las
hembras son de color verde metálico bro-
ceado con las alas sombreadas de marrón,
pseudo-pterostigma blanco y punta del ala
trasera de color marrón oscuro.
Distribución
Especie común y localmente abundante,
endémica del oeste del Mediterráneo. Apa-
rece en el sur de Europa (penínsulas Ibérica
e itálica, el sur de Francia y grandes islas
del Mediterráneo occidental) y en el norte
de África (Marruecos, Argelia y Túnez). En
la Región de Murcia se ha detectado en las
❚ 24
Calopteryx haemorrhoidalis hembra. Foto: Conrado Requena
comarcas del Noroeste, Lorca y Altiplano, en la Vega del Segura, cuencas de Mula, Abanilla
y Fortuna.
Hábitat
Es una especie muy ligada a ríos y arroyos de aguas trasparentes. Se encuentra generalmente
en aguas de poca corriente, con profundidad menor a un metro y fondos pedregosos, con
vegetación arbórea y/o arbustiva en las orillas. Habitualmente, en zonas de baja y media altitud.
Temporada de vuelo
Univoltina, aunque posiblemente en las zonas más templadas de su rango de distribución
pueda llegar a completar un segundo ciclo anual. En la mayor parte de la península ibérica
se observa con mayor frecuencia de abril a septiembre. En la Región de Murcia ha sido
detectada entre abril y noviembre.
Curiosidades
Los machos, mientras realizan el vuelo nupcial, atraen a las hembras enseñándoles la parte
ventral rojiza de los últimos segmentos del abdomen. Es una especie fácil de diferenciar de
las otras del género Calopteryx, ya que el macho no se ve en vuelo de color azul oscuro y las
hembras tienen la zona del ápice de las alas posteriores más oscuras.
25 ❚
Calopteryx xanthostoma (Charpentier, 1825)
Caballito alinegro occidental Autor: Marcos Ferrández Sempere
Identificación
Caballito del diablo de tamaño grande. Los machos tienen el cuerpo de color azul-verdoso
metálico y alas de color oscuro desde el nodo al extremo. Las hembras son de color verde
metálico con las alas claras, venas de color
verde metálico y pseudo-pterostigma de color
claro situado muy cerca del extremo del ala.
Distribución
Esta especie se distribuye por Europa oc-
cidental, siendo abundante en el sudoeste
de Francia y la zona de Liguria en Italia. En
la península ibérica se va haciendo más es-
casa hacia el Sur. En la Región de Murcia
se encuentra restringida a la Vega del Se-
gura y a la comarca del Noroeste.
❚ 26
Calopteryx xanthostoma hembra. Foto: José Luis Murcia
Hábitat
Aparece en aguas corrientes, limpias, bien oxigenadas y soleadas. Como el resto de Calop-
teryx, aparece en zonas con vegetación emergente y buena vegetación de ribera. Parece
ser más común en media y alta montaña.
Temporada de vuelo
Especie univoltina, que se observa con mayor frecuencia de abril a septiembre. En la Re-
gión de Murcia ha sido detectada entre abril y octubre.
Curiosidades
Los machos de este género cortejan a
las hembras volando delante de ellas
y exhibiendo los colores de sus alas
y el color amarillo de los últimos tres
segmentos de su abdomen. Hasta hace
unos años a esta especie se le consi-
deraba una subespecie de Calopteryx
splendens, especie que ocupa latitudes
más norteñas en el continente europeo. Calopteryx xanthostoma macho. Foto: Jorge Sánchez
27 ❚
Lestes barbarus (Fabricius, 1798)
Caballito verdino menor Autor: Jacobo Ramos Sánchez
Identificación
Muy parecido a Lestes virens, aunque es algo más grande y robusto. Los adultos son de
color verde metálico (adquiriendo tonos dorados o cobrizos conforme envejecen) y bandas
torácicas amarillentas. El pterostigma es
bicolor, con una mitad clara y la otra os-
cura.
Distribución
Principalmente se encuentra en Europa
meridional, aunque también ocupa Cen-
troeuropa, sin alcanzar las zonas más
norteñas, como las islas británicas, la pe-
nínsula escandinava o los países bálticos,
aunque manifiesta cierta expansión hacia
el Norte. Alcanza incluso el centro y sur de
❚ 28
Lestes barbarus hembra. Foto: Pipa Terrer
Asia. En la península ibérica, aunque puede ser común en algunas zonas del Suroeste.
En la Región de Murcia existen citas puntuales en las comarcas del Noroeste y Altiplano.
Existen citas históricas en el centro de la Región, en Sierra Espuña (Bajo Guadalentín).
Hábitat
Ocupa aguas estancadas (graveras, lagunas y charcas), principalmente de carácter es-
tacional, y más ocasionalmente en aguas de corriente lenta; pobladas de juncos y enea,
cañaveral y tarajes, tolerando incluso aguas ligeramente salobres. Entre el nivel del mar y
1.500 metros de altitud. En estos medios, coincide a menudo con Lestes virens.
Temporada de vuelo
Univoltina, aparece entre los meses de abril a octubre. Se reproducen y realizan las pues-
tas en otoño, insertando los huevos en la vegetación ribereña. En la Región de Murcia se
tienen registros entre junio y septiembre.
Curiosidades
Algunos adultos divagantes pueden alejarse de sus humedales y colonizar nuevos
hábitats.
29 ❚
Lestes virens (Charpentier, 1825)
Caballito verdino menor Autor: Jacobo Ramos Sánchez
Identificación
Es el menor de los Léstidos. Es de color verde brillante, adquiriendo tonalidades metálicas
y cobrizas conforme envejecen. Pterostigmas de color castaño claro y bordes pálidos; las
hembras son algo más rojizas. Muy similar
a otras especies del género Lestes, espe-
cialmente a L.barbarus, aunque L.virens es
menor y más estilizado. Realiza la puesta
en tándem.
Distribución
Aparece en casi todo el continente euro-
peo, excepto en las zonas más norteñas,
como las islas británicas, la península es-
candinava o los países bálticos, y presen-
tando una distribución fragmentada en el
❚ 30
Sur. Evita también las zonas
de mayor altitud como los Al-
pes. Aparece en el norte de
África. Aunque ocupa toda
la península ibérica, entre el
nivel del mar y los 1.700 me-
tros de altitud, es más escaso
en el Sureste; en la Comuni-
dad Valenciana, se distribuye
en localidades situadas entre
los 100-1.000 metros. En la
Región de Murcia solo apare-
ce, de momento, en charcas
de la comarca del Altiplano,
muy próximas al límite con
Albacete, y situadas entre los
650-767 metros de altitud.
Hábitat
Principalmente en aguas es-
tancadas (balsas, charcas,
graveras,...), tanto permanen-
tes como estacionales, con
abundante vegetación acuáti-
ca emergente y en las orillas, Lestes virens hembra. Foto: Pipa Terrer
sobre todo juncos y enea. Más
ocasionalmente en ríos de escasa corriente con zonas marginales encharcadas.
Temporada de vuelo
Es una especie univoltina, que vuela entre finales de abril o principios de mayo y los últi-
mos días de octubre; incluso más ocasionalmente hasta comienzos de noviembre. En la
Región de Murcia ha sido citada entre junio y octubre.
Curiosidades
Al igual que Lestes barbarus, existen ejemplares divagantes que pueden colonizar nuevos
encharcamientos.
31 ❚
Chalcolestes viridis (Vander Linden, 1825)
Caballito verdino claro Autor: Jacobo Ramos Sánchez
Identificación
Es el léstido más grande de la península ibérica. Tanto el macho como la hembra son de
color verde oscuro, con brillos metálicos y dorados. Los pterostigmas son rectangulares
uniformemente claros y amarillentos o cas-
taño claro, rodeado de venas negras.
Distribución
Se encuentra bien repartido en el centro y
sur de Europa, así como en distintos puntos
del norte de África y Oriente medio. Común
en toda la península ibérica, con poblacio-
nes abundantes y estables. En la Región de
Murcia está ligado a cursos de agua, de-
tectándose en las comarcas del Noroeste y
Altiplano, Vega del Segura y área metropo-
❚ 32
Chalcolestes viridis tamdem. Foto: José Luis Murcia Chalcolestes viridis. Foto: José Luis Murcia
litana de Murcia. Existen citas históricas en el Campo de Cartagena, en el norte del Mar
Menor.
Hábitat
Ocupa tanto aguas estancadas como de corriente lenta, permanentes o estacionales, con
arbustos y arbolado en sus orillas. Aparece entre el nivel del mar y los 1.500 metros de
altitud.
Temporada de vuelo
Especie univoltina, que vuela entre los meses de mayo a noviembre. Su presencia se hace
más evidente desde final del verano y durante el otoño. En la Región de Murcia, hay citas
entre junio y diciembre.
Curiosidades
Realizan la puesta en tándem, insertando las hembras los huevos bajo la corteza de ramas,
situadas sobre el agua, de sauces, zarzas, tarajes y otra vegetación ribereña. Único léstido
asociado de manera frecuente a aguas corrientes.
33 ❚
Sympecma fusca (Vander Linden, 1820)
Caballito de invierno Autor: Pedro López Barquero
Identificación
Esta especie tiene una coloración totalmente distinta a la de los demás caballitos del diablo,
siendo mucho más apagada, de color marrón pálido, con marcas verdes metálicas más
oscuras en la parte superior de su cuerpo.
Su diseño y coloración, la posición de sus
pterostigmas, muy cerca de la punta de las
alas, y su tamaño, el mayor entre los zigóp-
teros que pliegan completamente sus alas,
la hacen inconfundible. Los individuos más
viejos pueden ser muy oscuros y presentar
azulada la parte superior de los ojos.
Distribución
Especie de distribución mediterránea, se
encuentra presente en el sur de Europa,
❚ 34
Sympecma fusca macho. Foto: Pipa Terrer
Identificación
Caballito del diablo pequeño que se identifica muy fácilmente. Los machos adultos tienen
los ojos y abdomen rojos y las patas rojizas sin manchas oscuras. Las hembras son más
variables en cuanto a la coloración más
o menos oscura del abdomen. En ambos
géneros el pterostigma es de color rojizo y
en el tórax presentan dos líneas diagonales
oscuras.
Distribución
Ampliamente distribuida en el oeste de la
región mediterránea, se extiende hacia el
noroeste de Europa, donde es localmente
común, y en el norte de África. En la Re-
gión de Murcia, hay citas puntuales en las
❚ 36
Ceriagrion tenellum hembra. Foto: José Luis Murcia
comarcas del Noroeste y Altiplano, las cuencas de Abanilla y Fortuna, Bajo Guadalentín y
el área metropolitana de Murcia.
Hábitat
En general, es una especie común aunque no suele ser abundante. Se encuentra prin-
cipalmente en arroyos de corriente lenta y, en el suroeste de Europa, más a menudo
en balsas y lagunas estancadas con abundante vegetación acuática. Generalmente, en
altitudes bajas o medias.
Temporada de vuelo
Univoltina. Se observa desde mayo a septiembre, pero con mayor frecuencia en julio y
agosto; en el Sur de su rango de distribución puede ser observada desde abril. En la Re-
gión de Murcia ha sido detectada entre abril y octubre.
Curiosidades
Especie de vuelo débil, que suele moverse siempre cerca de la vegetación acuática emer-
gente y rara vez alejada del agua. Se trata de una especie con altos requerimientos de
calidad de agua.
37 ❚
Coenagrion caerulescens (Fonscolombe, 1838)
Caballito azulado mediterráneo Autor: Marcos Ferrández Sempere
Identificación
Caballito del diablo de tamaño medio, de color azul con características manchas negras.
Como en la mayoría de especies de este género, para poder tener una identificación fia-
ble, se requiere observación detallada de
pterostigmas y diseño del primer segmento
del abdomen. La forma del pterostigma es
triangular, siendo este el rasgo más visible
en el campo. Suele patrullar y cazar con
movimientos veloces sobre cuerpos de
agua y raramente se encuentra posada.
Distribución
Especie local y rara vez numerosa, que se
distribuye por el suroeste de Europa: pe-
nínsulas Ibérica e itálica y Francia, y el no-
❚ 38
Coenagrion caerulescens. Foto: Jorge Sánchez
roeste de África: Marruecos, Túnez y Argelia, siendo en esta zona la especie más común
del género Coenagrion.
Identificación
Caballito del diablo de color azul y tamaño pequeño. Tiene un característico pterostigma
en forma de rombo con el centro oscuro. Al principio del abdomen el macho presenta
una marca negra similar al casco del dios
Mercurio.
Identificación
Caballito del diablo de tamaño medio y color azul, el pterostigma de esta especie es
alargado y a menudo más pálido que en otros Coenagrion. En el macho los apéndices
abdominales superiores tienen un gancho
curvado hacia dentro, característica que no
se da en otros Coenagrion mediterráneos.
Distribución
Especie bastante local en toda su área de
distribución, que ocupa la mayor parte de
los países mediterráneos pero con una dis-
tribución muy fragmentada. Está presente
en Portugal, España, Francia, Italia, países
balcánicos, Grecia, Turquía y norte de Áfri-
ca. Su presencia es muy escasa en la Re-
❚ 42
Coenagrion scitulum macho. Foto: Jacobo Ramos
Identificación
Es probablemente la especie más ampliamente distribuida en Europa. Coloración general azul
y negra. Amplias manchas post-oculares azules. Los ojos son de color azul con una mancha
negra en la parte superior. Al principio del ab-
domen aparece una marca negra en forma de
seta, aunque a veces no aparece completa. La
hembra tiene una coloración típica azul, con
manchas negras en forma de torpedo en to-
dos los segmentos del abdomen. También son
muy frecuentes las formas pardas o verdosas.
El pterostigma marrón claro o negruzco.
Distribución
Esta especie se distribuye por Europa y
África, desde el Círculo Polar hasta el Atlas,
❚ 44
Enallagma cyathigerum. Foto: Carmen Martínez
así como algunas zonas de Asia occidental. En la Región de Murcia se encuentra amplia-
mente distribuida, apareciendo en todas las comarcas, pero de manera muy puntual.
Hábitat
Se encuentra principalmente en aguas embalsadas, aunque también puede aparecer en
aguas de corriente lenta. Prefiere aguas limpias con vegetación acuática. Puede alcanzar
los 2.500 m de altitud.
Temporada de vuelo
Univoltina. Suelen observarse adultos desde
mediados de abril hasta octubre. En la Región
de Murcia se han detectado desde marzo hasta
noviembre.
Curiosidades
Los adultos se alejan de los puntos de agua
hacia zonas de prados y herbazales para alcan-
zar la madurez. Las hembras pueden aguantar
hasta una hora sumergidas mientras realizan la
puesta.
Enallagma cyathigerum. Foto: Carmen Martínez
45 ❚
Erythromma lindenii (Sélys, 1842)
Caballito azulado de Vander Linden Autor: Marcos Ferrández Sempere
Identificación
Caballito del diablo de tamaño medio, los machos tienen, como la mayoría de Coena-
grion, el tórax y abdomen de color azul con marcas negras, los dos primeros segmentos
abdominales tienen una marca negra en forma de copa, mientras que los segmentos
centrales tienen forma de punta de lanza y
la mancha azul del extremo del abdomen
es muy corta. Las hembras son tricolores
con cabeza, tórax y base del abdomen
pardo amarillento claro o verdoso, la parte
central del abdomen es azul y el extremo
marrón claro. El pterostigma es largo y
marrón claro. Es uno de los caballitos más
activos, los machos hacen vuelos territo-
riales muy rápidos a ras de agua lejos de
las orillas.
❚ 46
Erythromma lindenii hembra. Foto: Jacobo Ramos
Distribución
Se trata de una especie abundante en la región mediterránea que, poco a poco, va expan-
diéndose hacia el Norte, llegando a Bélgica, Holanda, Suiza y Alemania. Escasa en la Re-
gión de Murcia, ha sido detectada tan solo en la comarca del Altiplano y la cuenca de Mula.
Hábitat
En el sur de su área de distribución es una especie común y generalista que aparece en
diversos tipos de cuerpos de aguas, generalmente quietas, incluso en balsas. En el Norte,
se limita a humedales extensos, como lagos o graveras, con aguas bien oxigenadas y
abundancia de macrófitos. Puede estar presente también en ríos de curso lento.
Temporada de vuelo
Especie bivoltina. En el sur de su área de distribución se suele observar de marzo a oc-
tubre, mientras que en el norte su temporada de vuelo se restringe a julio y agosto. En la
Región de Murcia, esta especie ha sido observada entre junio y septiembre.
Curiosidades
Aparece en gran número en los picos de emergencia de adultos y, a menudo, se observan
numerosos tándems de adultos haciendo la puesta juntos.
47 ❚
Erythromma viridulum (Charpentier, 1840)
Caballito azulado de ojos rojos Autor: Marcos Ferrández Sempere
Identificación
Caballito del diablo de tamaño pequeño, es el único coenagriónido de la península ibérica
en el que los machos y las hembras no tienen los puntos post-oculares típicos. Además,
constituye el único caballito azul ibérico de
ojos rojos. Los machos tienen los segmen-
tos abdominales finales en gran parte de
color azul y en el dorso una mancha negra
en forma de X. Suele volar bajo muy cerca
de la lámina de agua, los machos a me-
nudo se posan muy lejos de la orilla en las
zonas bajas de la vegetación acuática.
Distribución
Se distribuye por la mayor parte de Europa
mediterránea y central, llegando hasta Asia
❚ 48
Erythromma viridulum macho. Foto: Pipa Terrer
49 ❚
Ischnura elegans (Vander Linden, 1820)
Caballito azulillo elegante
Ischnura graellsii (Rambur, 1842)
Caballito azulillo de Graells Autor: Pipa Terrer
Identificación
I.elegans es uno de los odonatos más ex-
tendidos y abundantes de Europa típico
de los hábitats eutróficos. En la península
ibérica aparece además una especie muy
similar: I.graellsii. Ambas son de de tamaño
similar a Enallagma cyathigerum y resulta
muy difíciles de separar en el campo. En
ambas especies, los machos maduros son
negros, con manchas azul celeste en la
cabeza, en el tórax, la base y el extremo
del abdomen. Alas con un pterostigma de
❚ 50
Ischnura elegans macho. Foto: Pipa Terrer
tamaño parecido en ambos pares de alas y bicolor en el macho: negro o gris hacia el
extremo del ala y blanco o azulado hacia la base. Abdomen negro bronceado uno de los
últimos segmentos es azul celeste en el macho y gris verdoso en la hembra.
Distribución
I. elegans
Se extiende desde la península ibérica hasta Japón, ocupando el continente europeo, ex-
cepto algunas áreas de la península ibérica y el norte de la península escandinava.
I. graelsii
Especie ibero-africana que se distribuye por la península ibérica y el norte de África. En la
Región de Murcia se pueden detectar en todas las comarcas. Posiblemente, I. elegans se
encuentre restringida a las zonas del sur, mientras que I. graellsii ocupe toda la Región,
pero las dificultades a la hora de diferenciarlas a simple vista hacen imposible asegurarlo.
Hábitat
Ambas especies pueden encontrarse tanto en aguas corrientes y en las estancadas, con
orla de vegetación. En ocasiones puede detectarse en balsas de riego; tolera cierta salini-
dad pero evita los hábitats ácidos.
51 ❚
Ischnura graellsii hembra. Foto: Foto: Pedro Martínez López
Temporada de vuelo
I. elegans
En la mayor parte de Europa, los adultos pueden detectarse desde finales de abril a finales
de septiembre en el centro y norte de Europa, normalmente con una generación al año,
pero con un periodo de vuelo más largo y con más generaciones en el sur.
I. graelsii
Especie multivoltina, que puede desarrollar 3 generaciones en un año. Los adultos pueden
detectarse desde abril a octubre.
hacia verdes violáceos que terminan en tonos marrones cuando la hembra B alcanza la
madurez. Las hembras tipo C, conocida como aurantiaca, tiene en su juventud un color
anaranjado que provoca errores de identificación con la especie Ischnura pumilio. Cuando
alcanzan la madurez, las hembras tipo C evolucionan hacia tonos naranjas más oscuros,
que acaban siendo marrones cuando se hacen adultas maduras.
Identificación
Pequeño caballito del diablo, ligeramente menor que Ischnura graellsii. Los machos adul-
tos son azules o verdeazulados, especialmente en el tórax y últimos segmentos abdomi-
nales, con el dorso de la mayor parte de
los segmentos abdominales y las bandas
superiores del tórax que son negras. Pte-
rostigma bicolor en los machos y uniforme
en las hembras. Las hembras son verdosas
o anaranjadas, sin azul en los últimos seg-
mentos abdominales.
Distribución
Se encuentra en Europa (salvo los países
más norteños) hasta Asia oriental, con po-
blaciones dispersas en el norte de África.
❚ 54
Ischnura pumilio. Foto: Marcos Ferrández
Ocupa toda la península ibérica, siendo algo más común en el Centro y Sur, siempre en
forma de pequeñas poblaciones. En la Región de Murcia aparece ligada a ríos de distinta
entidad, y otros cursos de agua, ocupando las comarcas del Altiplano, Noroeste y Lorca, las
cuencas de Mula, Abanilla y Fortuna, el Bajo Guadalentín y el área metropolitana de Murcia.
Hábitat
Principalmente ligado a medios de aguas estancadas y someras, con escasa vegetación
(balsas, charcas, graveras y lagunas), aunque también ocupa riachuelos, arroyos y pequeñas
acequias de corriente lenta. Presenta cierta tolerancia a la calidad del medio e incluso a
aguas ligeramente salobres. Se encuentra entre el nivel del mar y 1.300 metros de altitud.
Temporada de vuelo
Bivoltina o trivoltina. Mientras que en la zona más al norte de su distribución, la tempora-
da de vuelo abarca entre mayo y septiembre, en el sur puede detectarse desde marzo a
octubre. En la Región de Murcia esta especie es citada entre abril y octubre, pero siempre
poblaciones muy bajas, con apenas unos pocos ejemplares.
Curiosidades
Posee cierta tendencia dispersiva, lo que favorece que sea una de las primeras libélulas
en colonizar nuevos humedales. De todos modos, suele desaparecer o mantener una pre-
sencia testimonial al avanzar y desarrollarse la vegetación acuática.
55 ❚
Pyrrhosoma nymphula (Sulzer, 1776)
Caballito rojinegro Autor: Marcos Ferrández Sempere y MariPaz Romero Ferrer
Identificación
Caballito del diablo de tamaño medio, ambos sexos tienen el abdomen rojo con sólo los
últimos segmentos negros casi su totalidad. El tórax es negro con bandas antehumerales
rojas, amarillas en los juveniles. Las patas
son negras. Es fácil de distinguir pues en
nuestras latitudes sólo hay dos Coenagrion
de color rojo, la otra especie Ceriagrion te-
nellum es mas pequeña, tiene patas rojizas
y las bandas antehumerales están reduci-
das o ausentes.
Distribución
Especie de distribución eurosiberiana, pre-
sente en toda la cuenca mediterránea y en
Marruecos. En el norte de la península ibéri-
❚ 56
Pyrrhosoma nymphula macho. Foto: José Luis Murcia
ca es abundante, haciéndose mas rara y escasa en las zonas de Andalucía y Levante. Distri-
bución muy localizada en la Región de Murcia, con varias citas en la comarca del Noroeste,
y Altiplano y Bajo Guadalentín. Existen citas históricas en la cuenca de Abanilla y Fortuna.
Hábitat
Es una especie escasa. Se encuentra en hábitats muy diversos, principalmente en aguas
estancadas con gran abundancia de vegetación acuática, en las zonas al sur de su área
de distribución parece preferir aguas de corriente lenta. Aparece desde el nivel del mar
hasta los 1.000 m.
Temporada de vuelo
Especie univoltina. Las larvas tardan casi once meses en completar su desarrollo. Suele
ser una de las primeras especies de odonatos en emerger en primavera, normalmente a
partir de la segunda quincena de abril. Se observa con mayor frecuencia de abril a sep-
tiembre, aunque habitualmente no suelen pasar del mes de agosto. En la Región de Murcia
ha sido detectada entre abril y julio.
Curiosidades
Una vez que los adultos emergen tras su vida larvaria, suelen pasar entre 10 y 15 días
alejados del agua finalizando su maduración. Los machos son territoriales y defienden un
pequeño espacio alrededor de un posadero a la espera de la llegada de alguna hembra.
57 ❚
Platycnemis acutipennis (Sélys, 1841)
Caballito patiblanco naranja Autor: Pipa Terrer
Identificación
Los machos tienen el abdomen anaranjado excepto el extremo final que es blancuzco como los
apéndices. Los ojos son color azul intenso, mientras el tórax es amarillento con diversas líneas
negras en las diferentes suturas. Los pteros-
tigmas son anaranjados. Las hembras son
anaranjadas pero con un tono más apagado,
en el dorso de todo el abdomen aparecen dos
finas líneas negras paralelas. Los ojos pre-
sentan dos líneas transversales. Pterostigmas
dorados. Tibias ligeramente aplanadas y par-
cialmente rayadas de negro.
Distribución
Es una especie endémica del suroeste de
Europa, es común en la península ibérica
❚ 58
Platycnemis acutipennis macho. Foto: Pipa Terrer
59 ❚
Platycnemis latipes (Rambur, 1842)
Caballito patiblanco claro Autor: Marcos Ferrández Sempere y MariPaz Romero Ferrer
Identificación
Caballito del diablo de tamaño medio, los machos son inconfundibles de color blanco
porcelana, más pálidos y con tibias más anchas que las especies parecidas. El abdo-
men es blanco crema sin manchas entre
los segmentos centrales. En ambos sexos,
las tibias medianas y posteriores no tienen
una marca basal negra o la tienen muy cor-
ta. Los machos suelen volar a ras de agua
mientras persiguen a las hembras.
Distribución
Es una especie común, endémica de la pe-
nínsula ibérica y el sur de Francia.De am-
plia distribución en la Región de Murcia, ha
sido detectada en numerosos puntos de la
❚ 60
Platycnemis latipes macho. Foto: José Luis Murcia
Vega del Río Segura, en el área metropolitana de Murcia, cuencas de Abanilla y Fortuna,
Mula y Bajo Guadalentín y comarcas del Noroeste y de Lorca.
Hábitat
En general, es una especie abundante. Se encuentra principalmente en aguas con co-
rriente y más ocasionalmente en aguas estancadas, siempre con extensa vegetación en
las orillas.
Temporada de vuelo
Especie univoltina, se observa principalmente de mayo a agosto. En la Región de Murcia
se ha detectado desde abril a octubre.
Curiosidades
Se pueden ver concentraciones de ejemplares de esta especie cazando en prados e inclu-
so bosques que rodean a las zonas de reproducción.
61 ❚
❚ 62
Fichas de especies
LIBÉLULAS
Identificación
Especie de gran tamaño, solamente su-
perada por las especies pertenecientes al
género Anax. Los machos son negros con
un elaborado dibujo a través de marcas
verdes y azules. Los lados del tórax y la
cara son de color verde brillante, y los ojos,
verde-azulados. Las hembras son más ver-
dosas, con colores más apagados. Ambos
presentan una mancha negra en forma de
T en la frente y los pterostigmas cortos y
negros. Mientras que los machos son te-
rritoriales y suelen volar sobre los cuerpos
❚ 64
de agua, las hembras suelen permanecer
entre la vegetación.
Distribución
Se distribuye a lo largo del Paleártico Oc-
cidental, exceptuando los extremos norte,
aunque se encuentra en expansión en estas
áreas. Su distribución llega hasta los montes
Urales por el Este y Argelia y Túnez por el
Sur, con presencia puntual en las áreas más
cercanas de Asia menor y norte de África. Es
común en Europa central y se vuelve más
escasa hacia el sur del continente, sin ape-
nas presencia en la península balcánica. En
la Región de Murcia se encuentra restringida
al Noroeste y Altiplano, principalmente en el
borde con la provincia de Albacete.
Hábitat
Se encuentra en una amplia variedad de
hábitats, como arroyos, pastos inundados, o
Aeshna cyanea hembra. Foto: Pipa Terrer
estanques pequeños, con vegetación perifé-
rica que genere zonas sombreadas, así como
por espacios más abiertos. Aun así, la especie es bastante tolerante a los hábitats artificiales.
Prefiere puntos de agua de cierta durabilidad, ya que la larva tarda más de un año en emerger.
Temporada de vuelo
Especie semivoltina. Se observa generalmente de junio a noviembre, aunque en la Región
de Murcia concentra sus citas en el mes de octubre.
Curiosidades
Esta especie es más común en la zona norte de su área de distribución, ocupando incluso
hábitats antrópicos. Sin embargo, es posible una regresión por el norte debido a los efec-
tos del Cambio Climático. Ponen los huevos en vegetación o madera podrida en verano u
otoño, estos eclosionan a la primavera siguiente.
65 ❚
Aeshna mixta (Latreille, 1805)
Libélula de otoño Autor: Pedro López Barquero
Identificación
Libélula de tamaño grande, aunque es una
de las más pequeñas del género Aeshna. Es
de color pardo oscuro con manchas azules
en el abdomen y verde-azuladas y amarillas
en el tórax. Las manchas de las hembras
son más pequeñas que los machos. Ambos
sexos poseen una marca amarilla clara con
forma de T en la parte superior del abdomen.
Distribución
La especie se encuentra presente en toda
Europa, exceptuando el extremo norte, en
❚ 66
Oriente Medio, y en toda Asia, alcanzando la
costa este de China y la isla de Japón. Se en-
cuentra también en algunas áreas del norte
de África, principalmente en la zona litoral.
Durante las últimas décadas se observa una
colonización hacia el Norte. En la Región de
Murcia se encuentra presente en todas las co-
marcas, desde el Campo de Cartagena y co-
marca de Lorca, con citas casi a nivel del mar,
hasta las comarcas del Noroeste y el Altiplano.
Hábitat
Se distribuye en una amplia gama de zonas
húmedas de agua dulce, tanto de origen ar-
tificial como natural. Así, aparece en arroyos,
ríos, charcas temporales, humedales interiores
y costeros, incluso salobres, con preferencia
por los humedales de gran tamaño. Para re- Aeshna mixta hembra. Foto: Pipa Terrer
producirse prefiere aguas estancadas pero
permanentes, con vegetación de ribera abun-
dante y con zonas sombreadas, aunque tam-
bién se deja ver en arroyos y ríos que fluyen
lentamente.
Temporada de vuelo
Aunque en otras latitudes puede estar presen-
te durante todos los meses del año, es más
común entre mayo y diciembre. En la Región
de Murcia ha sido detectada entre los meses
de septiembre a noviembre.
Curiosidades
Son excelentes voladoras, por lo que no es
raro verlas alimentándose a gran distancia de
los puntos de agua. También se alejan durante
el periodo de maduración. No son especial-
mente territoriales. Aeshna mixta cópula. Foto: Pipa Terrer
67 ❚
Hemianax ephippiger (Burmeister, 1839)
Libélula emperatriz emigrante Autora: Carmen Martínez Saura
Identificación
Libélula de gran tamaño, pero algo menor que las otras especies del género Anax. El ab-
domen es de color marrón amarillento, con una mancha azul marcada en la parte superior
en el caso de los machos y presenta una
zona amarillenta en las alas. Los ojos son
marrones.
Distribución
Especie extendida por África y Asia me-
ridional, y Europa, pudiendo llegar hasta
Islandia en sus migraciones. La presencia
en Europa es estacional y más común en
las zonas más costeras. En la Región de
Murcia existen citas tanto históricas como
recientes de esta especie, pero son muy
❚ 68
Hemianax ephippiger hembra. Foto: Conrado Requena Aznar
puntuales. Ha sido detectada actualmente en la comarca del Noroeste, Vega del Segura,
área metropolitana de Murcia y Campo de Cartagena. Citas anteriores también la ubican
en la zona costera del Bajo Guadalentín.
Hábitat
Es una especie poco común en Europa. Suele seleccionar aguas estancadas y con abundante
vegetación para criar, aunque puntualmente puede verse en hábitats con aguas en movimiento.
Temporada de vuelo
Especie univoltina con un rápido desarrollo larvario. Probablemente, los migrantes lleguen en
primavera desde el Sáhara y las emergencias se produzcan entre julio y septiembre. En la Re-
gión de Murcia las citas son escasas, y ha sido detectada en marzo, septiembre y noviembre.
Curiosidades
Especie migratoria, que aprovecha los vientos que provienen del sur, pudiendo desplazar-
se incluso en grupos de centenares de ejemplares. Los individuos migrantes ponen sus
huevos en Europa en primavera y a los 2-3 meses emergen los ejemplares que continua-
rán migrando hacia el norte, por lo que las citas son puntuales y espaciadas. Es la única
especie de libélula citada en Islandia.
69 ❚
Anax imperator (Leach, 1815)
Libélula emperatriz azul Autora: Carmen Martínez Saura
Identificación
Esta es la especie de mayor tamaño de la odonatofauna ibérica. Presenta un tórax verde
brillante y un abdomen azul con manchas negras en su parte central en el caso de los ma-
chos y verdoso en el caso de las hembras.
Distribución
Presente en la práctica totalidad del con-
tinente europeo, excepto Escandinavia, la
mitad norte de las islas británicas y las
islas del mar del Norte, así como en Asia
menor y África. Durante los últimos años
se ha expandido hacia el Norte. De amplia
distribución en la Región de Murcia, ha sido
detectada en todas las comarcas, siendo
más común en las zonas más interiores.
❚ 70
Anax imperator hembra durante la puesta. Foto: Jacobo Ramos
Hábitat
Es una especie común, especialmente en aguas más o menos limpias. Puede ser encon-
trada prácticamente en cualquier hábitat acuático, tanto estancada como corriente, incluso
en zonas urbanas. Las puestas se realizan en aguas estancadas y con vegetación.
Temporada de vuelo
Especie bivoltina. Mientras que en las latitudes más tropicales ha sido detectada desde
marzo a diciembre, en el área más septentrional de su distribución puede reducir su tem-
porada de junio a agosto. En nuestras latitudes es común de abril a octubre, aunque en la
Región de Murcia ha sido observada hasta diciembre.
Curiosidades
La actividad de los adultos es muy elevada. Los machos son muy territoriales y patrullan
constantemente sus territorios. Las hembras, más difíciles de observar, ponen los huevos
en solitario (a diferencia de otras especies de Anax), intentando evitar a los machos, que
no permiten las puestas de hembras fecundadas por otros machos. La competencia entre
los machos es muy fuerte, siendo común la observación de peleas entre varios ejemplares.
71 ❚
Anax parthenope (Selys, 1839)
Libélula emperatriz parda Autora: Carmen Martínez Saura
Identificación
Libélula de gran tamaño. Tórax marrón-gris amarillento. Abdomen de color marrón-gris ama-
rillento y un característico anillo amarillo en el segundo segmento, seguido de una zona azul
turquesa. Los ojos son de color verdoso. Alas
teñidas de pardo claro. La hembra presenta
tonalidades marrones claro. Suele patrullar y
cazar con movimientos veloces sobre cuerpos
de agua y raramente se encuentra posada.
Distribución
Frecuente en el sur y centro de Europa, norte
de África (hasta Somalia) y Asia (hasta Japón),
aunque está extendiendo su distribución hacia
latitudes más septentrionales. De amplia distri-
bución en la Región de Murcia, ha sido detec-
❚ 72
Anax parthenope macho. Foto: Conrado Requena Aznar
tada en todas las comarcas. Puede incluso encontrarse alejada de los hábitats acuáticos durante
las migraciones y en las concentraciones previas.
Hábitat
Es una especie común que puede ser encontrada prácticamente en cualquier hábitat acuático.
Se encuentra principalmente en cursos medios y bajos de ríos y en cuerpos de agua estancada,
como lagunas y marismas, pero también balsas de riego. Soportan cierto grado de salinidad.
Temporada de vuelo
Posiblemente bivoltina, aunque el desarrollo larvario de algunos ejemplares puede llegar
a prolongarse durante dos años. Se observa con mayor frecuencia de junio a septiembre,
aunque al Sur de su rango de distribución puede ser observada desde marzo hasta princi-
pios de noviembre.En la Región de Murcia ha sido detectada entre abril y octubre.
Curiosidades
Los machos son muy territoriales, especialmente con los de otras especies, siendo más
condescendientes con los de su propia especie. Cuando sus enfrentamientos son con
Anax imperator suelen finalizar cediéndole el territorio. Las hembras realizan la puesta en
tándem, unida al macho a diferencia de A.imperator. A finales de verano realizan grandes
concentraciones de cientos de individuos, e incluso miles de individuos, antes y durante
periodos migratorios; en esta época se pueden localizar en cualquier tipo de hábitat.
73 ❚
Boyeria irene (Fonscolombe, 1838)
Libélula crepuscular Autor: José Luis Murcia Requena
Identificación
Libélula de gran tamaño, de coloración general parda o verdosa. El tórax es de color castaño con
bandas verdosas y pardo claro. El abdomen reproduce los mismos matices de color. Las alas
son más o menos ahumadas, presentando el
ápice más o menos teñido de oscuro, con el
pterostigma amarillento y muy largo, cubrien-
do entre cuatro y siete celdillas. Las patas son
pardo rojizas. Suele patrullar y cazar con mo-
vimientos veloces sobre cuerpos de agua y
raramente se encuentra posada.
Distribución
Endémica del Mediterráneo Occidental, don-
de aparece en el sudoeste de Europa y norte
de África. De amplia distribución en España.
❚ 74
Boyeria irene. Foto: Jacobo Ramos
Identificación
El adulto es de color amarillo brillante, con marcas gruesas negras en el abdomen y en
el tórax. Las patas tienen rayas amarillas con marcas negras. Los ojos son azul pálido
y, como en otras especies de este género,
se encuentran separados. La hembra pre-
senta una coloración menos brillante. Los
machos suelen posarse en la vegetación o
descansar sobre rocas, sobre o cerca de
los puntos de agua.
Distribución
Esta especie se encuentra en el norte de
África y sur de Europa, llegando desde la
península ibérica hasta Francia, con pobla-
ciones aisladas en Bélgica, el sur de Alema-
❚ 76
Gomphus simillimus hembra. Foto: Pipa Terrer
nia y Suiza. Las poblaciones del norte del Magreb se consideran de una subespecie diferente
(Gomphus simillimus maroccanus Lieftinck, 1966). En la península ibérica presenta una dis-
tribución extendida pero fragmentada, careciendo de citas en la Cornisa Cantábrica y siendo
escasas en el centro peninsular. No se encuentra presente en las islas. En la Región de Mur-
cia, sus poblaciones se encuentran en las comarcas del Noroeste, cuenca de Mula, Comarca
de Lorca y Vega Medio del Segura, apareciendo en las cabeceras de los ríos Luchena, Quípar,
Argos, Chícamo y Mula, y en los tramos altos y medio del río Segura, asociándose a las zonas
mejor conservadas. Su comportamiento discreto junto con un inicio precoz de la temporada
de vuelo la hace difícil de localizar, por lo que su presencia puede estar infravalorada.
Hábitat
Habita en tramos altos y medios de ríos y arroyos permanentes con aguas corrientes, rá-
pidas, cálidas y claras, pudiendo aparecer ocasionalmente en aguas estancadas y brazos
muertos de ríos, acequías. Se encuentra principalmente en sitios abiertos, con vegetación
acuática y de ribera, como sauces y juncos, generalmente con fondos rocosos y arenosos,
donde suele ocultarse la larva, ya que esta prefiere las zonas menos rápidas y fangosas.
Temporada de vuelo
Especie semivoltina. El adulto se encuentra desde finales de abril a principios de julio, e
incluso agosto en las latitudes más septentrionales, siendo más comunes las citas durante
los meses de mayo y junio. En la Región de Murcia ha sido detectada desde abril hasta junio.
77 ❚
Onychogomphus costae (Selys, 1885)
Libélula pinzada parda Autores: T. Díaz Valera, M. Morante Jiménez y J. Sánchez Balibrea
Identificación
Es la especie del género Onychogomphus más pequeña. De coloración pardo amarillenta
sin apenas marcas negras que le confieren un aspecto pajizo. Alas hialinas con pterostigma
pálido de color beige. En el macho, el par
de apéndices inferiores, de tamaño inferior
a los superiores, se encuentran curvados
hacia arriba y desprovistos de dientes. La
hembra se caracteriza por su abdomen, algo
más ancho, y sus cortos apéndices anales.
Distribución
Endemismo ibero-magrebí, se encuentra
presente en la mitad sur de la península
ibérica y el norte de África. En la península
ibérica, a pesar de ser escasa, se asocia a
❚ 78
Onychogomphus costae macho. Foto: Fco. Javier López Espinosa
grandes ríos, como el Ebro, Guadiana y Guadalquivir, donde llega a ser localmente muy
abundante. En la Región de Murcia, su presencia parece ser muy escasa. Ha sido detecta-
da en el curso del Río Segura, en la comarcas del Noroeste y Lorca, Vega Alta del Segura
y la cuenca de Abanilla y Fortuna.
Hábitat
Habita ríos y arroyos de aguas permanentes, con fondos arenosos o de cantos rodados,
tolerando ciertos niveles de contaminación por sólidos en suspensión. En las zonas más
áridas suele ocupar las pozas de los tramos fluviales. Es frecuente encontrarlos en las
riberas de los ríos, posados sobre la grava o la arena de sus márgenes.
Tiempo de vuelo
Principalmente univoltina. Los adultos pueden verse desde mayo a agosto. En la Región de
Murcia, donde una parte de la población parece ser semivoltina según las condiciones del
otoño, se ha detectado entre julio y septiembre.
Curiosidades
Suele pasar desapercibida por sus vuelos cortos y bajos, pasando gran parte del tiempo
camuflada entre la vegetación. Tras la emergencia, los adultos inmaduros se dirigen a zonas
de vegetación herbácea o arbustiva seca donde, mimetizados con el entorno, se alimentan
hasta completar su maduración. En estas zonas es donde se da la mayor concentración de
machos y, por tanto, la cópula. La hembra deja caer los huevos directamente sobre el agua.
79 ❚
Onychogomphus forcipatus (Linnaeus, 1758)
Libélula pinzada de ribera Autores: T. Díaz Valera, M. Morante Jiménez y J. Sánchez Balibrea
Identificación
Es la especie de Onychogomphus más común, normalmente confundida con O. uncatus, aunque
es diferenciable por su tórax y el color de los ojos (verde azulados en los machos, y grisáceos
en la hembra). Alas hialinas con pterostigma
negro. Tórax amarillo; en sus laterales bandas
negras que terminan convergiendo con la
banda negra que cubre la cresta dorsal.
Abdomen negro con manchas amarillas, más
o menos triangulares en la parte dorsal. Patas
con tibias negras y fémur mitad amarillo,
mitad negro.
Distribución
Especie típica del Mediterráneo Occidental
de amplia distribución por Europa, norte de
❚ 80
Onychogomphus forcipatus hembra. Foto: Pipa Terrer
África y Próximo Oriente. En la Región de Murcia ha sido detectada en las comarcas del
Noroeste y Lorca y la cuenca de Abanilla y Fortuna.
Hábitat
Habita tramos altos y medios de ríos y arroyos, bien permanentes y de corriente lenta, o
bien, estacionales, ocupando así las pozas remanentes durante el periodo seco. Igual-
mente, muestra preferencia por zonas abiertas con vegetación de ribera y suelos rocosos.
Tiempo de vuelo
Semivoltina, observándose adultos desde mediados de mayo hasta principios de septiem-
bre. En la Región de Murcia ha sido detectada entre junio y agosto.
Curiosidades
Esta especie puede tardar hasta 3 años en completar su ciclo larvario. La puesta la realiza la
hembra con grupos de huevos, bien dejándolos caer directamente sobre la masa de agua, o
bien introduciendo el extremo del abdomen. En esta especie son frecuentes los enfrentamien-
tos entre los machos, tras los cuales no regresan a sus lugares de origen, sino que ocupan y
defienden territorios aleatorios, sin necesidad de haberlos marcado o delimitado previamente.
81 ❚
Onychogomphus uncatus (Charpentier, 1840)
Libélula pinzada de arroyo Autores: T. Díaz Valera, M. Morante Jiménez y J. Sánchez Balibrea
Identificación
Especie de longitudo y de color negro y amarillo, similar a O. forcipatus. A diferencia de
O. forcipatus, los ojos son azúles y el tórax
es amarillo con un diseño característico.
Pterostingma negro. Patas de color negro,
con manchas amarillas.
Distribución
Especie ibero-magrebí que se distribuye
por el sudoeste de Europa (penínsulas Ibé-
rica e itálica y Francia) y el norte de África
(Marruecos, Túnez y Argelia). En la Región
de Murcia ha sido detectado recientemente
en la comarca del Noroeste y cuenca de
Mula, si bien existen citas en históricas
❚ 82
Onychogomphus uncatus macho. Foto: Conrado Requena Aznar
83 ❚
Cordulegaster boltonii (Donovan, 1807)
Libélula guardarroyos común Autor: Pedro López Barquero
Identificación
Es una de las libélulas más grandes de la península ibérica, siendo las hembras de mayor
tamaño que los machos. De color negro, presenta bandas amarillas en el tórax y anillos ama-
rillos en el abdomen (atigrado). Los ojos son
verdosos-grisáceos en el caso de los machos
y verdosos en el caso de las hembras. Vuelan
incansablemente sobre los cuerpos de agua y
raramente se encuentran posadas.
Distribución
Distribuida y común en Europa Occidental, sus
poblaciones abarcan desde la parte más me-
ridional de Escandinavia hasta el sur de la pe-
nínsula ibérica. También ha sido citada en Ma-
rruecos, Argelia y Túnez, aunque su presencia
❚ 84
Cordulegaster boltonii. Foto: José Luis Murcia
en la actualidad en los dos últimos países es dudosa. En la península ibérica distribuye por zonas
montañosas, haciéndose cada vez más rara hacia el Sur. Actualmente, aparece principalmente en
la comarca del Noroeste, asociada los nacimientos de los ríos Quípar, Argos y Alhárabe. Existen
citas históricas en diversos puntos de la Región. También está presente en cuerpos de agua de
menor entidad como pequeños arroyos y ramblas, siempre que cuenten con aguas permanentes.
Hábitat
Esta libélula prefiere aguas rápidas y limpias, por lo que aparece en arroyos de montaña
con aguas claras y bien oxigenadas, lo que la convierte en una especie bioindicadora de
aguas de buena calidad. Alcanza y supera los 2.000 metros de altitud.
Temporada de vuelo
Especie partivoltina. Los adultos se detectan desde mayo hasta agosto, época en la que
también ha sido detectada en la Región de Murcia.
Curiosidades
Los machos son extremadamente territoriales, vuelan sin cesar en tramos de unos 150
metros, patrullando sus dominios y expulsando a cualquier intruso. La hembra desova
inyectando sus huevos en el barro del fondo, por lo que precisa de cuerpos de agua su-
perficiales. Las larvas son peludas y se camuflan entre el limo. Tienen uno de los períodos
larvarios más largos de entre los odonatos, que oscila entre los 2 y los 5 años, a veces más
tiempo, según las condiciones de temperatura y altitud.
85 ❚
Brachythemis impartita (Karsch, 1890)
Libélula franjinegra Autor: Pedro López Barquero y Jorge Sánchez Balibrea
Identificación
Libélula de tamaño medio fácilmente reconocible por las bandas oscuras de las alas, siendo la
única especie de la Región de Murcia que presenta esa característica (aunque los machos tene-
rales y la mayor parte de las hembras carecen
de ellas). El macho presenta un color gene-
ral del cuerpo oscuro. La hembra recuerda a
ejemplares de Sympetrum, Crocothemis o Tri-
themis, con un tórax y abdomen de color cre-
ma, pero carece de mancha ámbar en las alas
y tiene un diseño característico en el lateral del
tórax. Tanto machos como hembras presentan
un pterostigma claro con borde oscuro.
Distribución
Abundante y de amplia distribución en África
tropical, alcanza el norte de África evitando
❚ 86
el desierto del Sahara. De forma más
puntual aparece en centro y sur y
sudoeste de la península ibérica, así
como Cerdeña y Sicilia. Alcanza pun-
tualmente Oriente Próximo y penínsu-
la arábica. Se dispone de pocos y dis-
persos registros de esta especie en la
Región de Murcia: área metropolitana
de Murcia, Comarcas de Lorca y del
Noroeste así como el Altiplano.
Hábitat
Especie de aguas quietas como la-
gos o presas con playas de arena o
de roca. También puede ocupar ríos
de escasa corriente. En la Región de
Murcia ha sido observada en el en-
torno de arrozales (Calasparra).
Temporada de vuelo
Especie univoltina. En la península ibé-
rica se observa con mayor frecuencia Brachythemis impartita hembra. Foto: Pipa Terrer
de (mayo) junio a agosto (septiembre).
Los registros de la Región de Murcia
van de junio a septiembre.
Curiosidades
Es una de las libélulas más frecuentes
de África que hasta 2009 se consi-
deraba incluida en B.leucosticta, mo-
mento en que fue separada en dos
especies. Ahora se sabe que ambas
especies llegan a coincidir en una
franja que va de Gambia a Etiopía y al
sur alcanza al menos el lago Victoria.
Esta especie colonizó la península ibé-
rica a mediados del siglo XX. Brachythemis impartita macho. Foto: Conrado Requena Aznar
87 ❚
Crocothemis erythraea (Brullé, 1832)
Libélula escarlata Autor: Francisco Javier López Espinosa
Identificación
Libélula de tamaño medio, machos de color rojo intenso, con la parte inferior de los ojos azules.
El abdomen es aplanado, el tórax robusto, y en la parte superior entre las alas tiene una per-
ceptible coloración más clara, a veces casi blanca. Las patas rojas la distinguen del resto de
libélulas rojas similares. Las alas tienen man-
chas anaranjadas en la base y sus pterostig-
mas son largos y anaranjados. La hembra y
machos jóvenes, tienen tonos anaranjados.
Las hembras tienen una escama vulvaria
muy evidente bajo los últimos segmentos del
abdomen. Cuando son muy adultas terminan
por tener un tono marrón grisáceo.
Distribución
Presente en toda África y el sur de Europa
donde ha ido avanzando su distribución ha-
❚ 88
Crocothemis erythraea hembra. Foto: Conrado Requena Aznar
cia al Norte en los últimos años. También presente en parte de Asia. De amplia distribución
en la Región de Murcia, pudiendo ser encontrada en cualquier hábitat acuático en la época
de reproducción.
Hábitat
Es una especie común, tanto en aguas corrientes como en aguas quietas. Es de las pri-
meras especies en aparecer en nuevos puntos de agua. Acepta aguas algo eutrofizadas,
puede vérsela en estanques de la ciudad e incluso en zonas alejadas del agua, como en
vaguadas, ramblas y campos de secano. Los machos esperan a las hembras en los már-
genes de puntos de agua.
Temporada de vuelo
Multivolutina allí donde le es posible, como es el caso de la Región de Murcia. Se observa
con mayor frecuencia de junio a septiembre, en el ámbito del presente atlas puede ser
observada desde abril hasta principios de noviembre.
Curiosidades
El apareamiento dura apenas unos segundos y por lo general en vuelo sobre el agua. El
macho suele vigilar a la hembra durante la puesta si hay otros machos cerca.
89 ❚
Diplacodes lefebvrii (Rambur, 1842)
Libélula de Lefebvre Autor: Marcos Ferrández Sempere
Identificación
Libélula de pequeño tamaño, una de las más pequeñas de la península ibérica. Las alas
tienen los extremos redondos y el pterostigma grande de color marrón. Las hembras y los
machos inmaduros son de color crema con
algo de amarillo en la base del ala trasera.
El abdomen es negro con dos característi-
cas hileras de motas de color crema. Los
machos adultos son completamente ne-
gros, con el morro con un brillo púrpura y
con un triángulo de color marrón oscuro en
la base del ala trasera.
Distribución
Esta especie presenta una distribución frag
mentada. Se extiende por Europa occiden-
❚ 90
Diplacodes lefebvrii macho. Foto: Pedro Martínez López
tal, desde Asia menor hasta la India, y por gran parte de África, siendo más común en el
Sur. En Europa solo se ha detectado en el sur de la península ibérica y en la isla de Rodas.
Escasa en la Región de Murcia, se ha detectado en la comarca de Lorca, las cuencas de
Abanilla y Fortuna y Bajo Guadalentín y el área metropolitana de Murcia.
Hábitat
Es una especie localmente abundante. Se encuentra principalmente en aguas estancadas,
en charcas y pequeños embalses, con mucha vegetación en las orillas y amplias zonas de
aguas libres.
Temporada de vuelo
Las poblaciones más interiores de la península ibérica son univoltinas, las de la Región de
Murcia posiblemente sean bivoltinas. En la cuenca mediterránea se observa con mayor
frecuencia de abril a noviembre, pero en zonas del Sahara probablemente esté activa
durante todo el año. En la Región de Murcia ha sido detectada entre junio y septiembre.
Curiosidades
Los machos se suelen observar posados en la vegetación de las orillas y son bastante
agresivos en la defensa de su territorio. Esta especie realiza vuelos crepusculares e incluso
nocturnos.
91 ❚
Libellula depressa (Linnaeus, 1758)
Libélula plana Autora: Carmen Martínez Saura
Identificación
Esta especie destaca por tener un abdomen ancho, aplanado y proporcionalmente corto,
de color azul en los machos y de color marrón y mayor anchura en las hembras. Ambos
sexos presentan manchas amarillas en los
laterales del abdomen, una mancha ma-
rrón oscuro en la base de las alas y tórax y
abdomen de color pardo. El pterostigma es
negro. Los machos suelen posarse en per-
chas (generalmente plantas dentro o sobre
el cuerpo de agua) y defenderlo de forma
activa ante cualquier otro macho.
Distribución
Esta especie se encuentra en prácticamen-
te en toda Europa, Asia menor y partes de
❚ 92
Libellula depressa. Foto: Jacobo Ramos
Asia central, exceptuando los extremos Norte y Sur. Considerada una de las especies más
comunes en Europa, es escasa en la Región de Murcia, siendo encontrada únicamente en
las comarcas del Noroeste y Altiplano.
Hábitat
Esta especie prefiere las aguas lentas y/o estancadas, con abundante vegetación, pero
requiere aguas de gran calidad.
Temporada de vuelo
Especie univoltina, aunque, en ocasiones, las larvas necesitan de dos o tres años para
madurar. Aunque en Europa es citada generalmente desde abril a septiembre, en la penín-
sula ibérica se considera común entre mayo y junio. En la Región de Murcia ha sido citada
entre mayo y julio.
Curiosidades
Poseen una gran tendencia a vigilar desde un “observatorio” desde un tallo seco. Las
hembras depositan sus tallos en solitario, golpeando con su abdomen en la superficie
del agua.
93 ❚
Orthetrum brunneum (Fonscolombe, 1837)
Libélula centinela azul Autor: Francisco Javier López Espinosa
Identificación
Libélula de tamaño medio, machos totalmente de un color azul claro y pruinoso muy ca-
racterístico, aspecto robusto y abdomen aplanado. Los ojos son azules, más oscuros en la
parte superior, y el morro blanco azulado.
Las hembras son más discretas de tonos
marrones con bandas más claras en el tó-
rax. Por la parte superior, cada segmento
del abdomen está dividido con una línea
negra en su mitad, con un par de puntos
negros a cada lado separados ligeramente.
Distribución
Se distribuye ampliamente por la mitad sur
de Europa y toda la península ibérica, más
frecuente en el Sur.
❚ 94
Orthetrum brunneum hembra. Foto: José Luis Murcia
Hábitat
Se encuentra sobre todo junto a cursos de agua, aceptando cierta salinidad. Los machos
esperan en sus perchas o sobre el suelo, siempre en lugares bien soleados.
Temporada de vuelo
Bivoltina, una primera generación aparece en mayo y otra segunda de agosto a septiem-
bre. La segunda generación es más escasa. Se observa con mayor frecuencia de junio a
julio. En la Región de Murcia ha sido detectada entre mayo y octubre.
95 ❚
Orthetrum cancellatum (Linnaeus, 1758)
Libélula centinela culinegra Autores: T. Díaz Valera, M. Morante Jiménez y J. Sánchez Balibrea
Identificación
Especie de 44-50 mm de longitud total. Cabeza y tórax amarillentos. Alas hialinas con
pterostigma negro y corto. Abdomen ancho y aplanado, de color amarillo con dos anchas
bandas negras longitudinales que se cubren de pruiniscencia en hembras viejas y en
machos maduros, dejando la punta negra
en éstos, y cubriendo las franjas negras y,
en algunos casos, las manchas amarillas
de los lados. Esta pruina no cubre el tórax.
Distribución
Se encuentra en el continente Europeo, lle-
gando hasta la mitad de las islas británicas
y el sur de la península escandinava, el norte
de África, y Asia, llegando hasta el norte de la
India. En la Región de Murcia se encuentra en
todas las comarcas.
❚ 96
Orthetrum cancellatum macho. Foto: Pedro Martínez López
Hábitat
Especie asociada a medios permanentes y estancados, como embalses y lagunas, así
como a zonas lentas de ríos y arroyos. Sus mayores densidades poblacionales se alcanzan
en medios lénticos. Sin preferencias en cuanto a cobertura vegetativa, puede llegar a
completar su ciclo vital en zonas bien soleadas y desprovistas de vegetación.
Temporada de vuelo
Especie bivoltina que se observa, frecuentemente, de abril a septiembre. En la Región de
Murcia ha sido observada de abril a octubre.
Curiosidades
Los machos son muy territoriales. Las hembras ponen los huevos volando, golpeando el
agua con el abdomen, sin que los machos intervengan. Los adultos no son muy exigentes
con el medio que habitan y presentan gran tolerancia con la degradación y la contamina-
ción que otras muchas especies.
97 ❚
Orthetrum chrysostigma (Burmeister, 1839)
Libélula centinela franjiclara Autores: T. Díaz Valera, M. Morante Jiménez y J. Sánchez Balibrea
Identificación
Macho con cara amarillenta y ojos azules. Con la madurez, su cuerpo se cubre de pruino-
sidad azul. Franja blanca o amarillenta en el tórax, resaltada por líneas negras a cada lado.
Abdomen esbelto que se estrecha al princi-
pio. Alas con membránula oscura acotada
por una línea blanca. Alas posteriores con
una pequeña mancha amarilla en su base.
Pterostigma amarillento. Hembra de menor
tamaño, de color pardo y con ojos más cla-
ros, su abdomen carece del estrechamien-
to característico del macho.
Distribución
Especie de origen etiópico que se extiende
por el norte de África, el sur de la península
❚ 98
Orthetrum chrysostigma macho. Foto: José Luis Murcia
ibérica, algunas islas del Mediterráneo y Turquía. En la Región de Murcia ha sido detectada
en todas las comarcas.
Hábitat
Especie generalista que puede reproducirse en gran variedad de hábitat acuáticos, desde
aguas en movimiento a estancadas con buen grado de conservación, y zonas abiertas y
soleadas, hasta entornos humanizados, como embalses o albercas.
Temporada de vuelo
Especie multivoltina, pudiéndose observar de finales de abril a agosto en áreas de Turquía,
mientras que alcanza el mes de noviembre en el norte de África. En la Región de Murcia
ha sido detectada desde abril a diciembre.
Curiosidades
Macho muy territorial que desplaza a otras especies. La puesta la realiza la hembra en so-
litario, soltando los huevos sobre la superficie del agua. Cuando en el territorio la densidad
poblacional de machos es elevada, la hembra se desploma sobre el agua o la vegetación,
simulando estar muerta y tratando de evitar que los machos la capturen.
99 ❚
Orthetrum coerulescens (Fabricius, 1798)
Libélula centinela de los arroyos Autores: T. Díaz Valera, M. Morante Jiménez y J. Sánchez Balibrea
Identificación
Especie parecida a O. brunneum. Cabeza pardo-amarillenta con ojos azules. Tórax negro con
tonalidades azules y unas bandas claras. Alas hialinas con pterostigma amarillento. Abdo-
men azul en la madurez de los machos. Las
hembras son similares en coloración a los
ejemplares macho inmaduros, con abdomen
amarillento, a veces con una ancha banda
negra a cada lado del dorso y una línea
dorsal atravesada por otras líneas perpendi-
culares, delimitando así los segmentos. Las
alas normalmente se colorean de amarillo.
Distribución
Se encuentra en el continente europeo, lle-
gando hasta la mitad de las islas británicas
❚ 100
Orthetrum coerulescens macho. Foto: Pipa Terrer
Identificación
Libélula de tamaño medio. Presenta un claro dimorfismo sexual, con machos azules y
hembras pardo-amarillentas. Es muy parecida a Orthetrum brunneum, tanto en aspecto
como en tamaño, sin embargo se diferencian porque la mitad externa de la vena costal y
la interna de la vena radial de ambos pares
de alas son de un intenso color amarillo;
también los pterostigmas son algo mayores
y de un amarillo más intenso.
Distribución
Elemento ibero-magrebí del Mediterráneo
occidental, que ocupa principalmente el nor-
te de África, penínsulas del sur de Europa
(ibérica e itálica), así como algunas grandes
islas mediterráneas como Cerdeña y Sicilia.
Las únicas citas recientes en la Región de
❚ 102
Orthetrum nitidinerve. Foto: Jacobo Ramos
Murcia se producen en Fuente Caputa, en la cuenca de Mula, con varios machos patrullando
la zona y en el nacimiento del río Chícamo, con presencia de uno o dos machos en los años
2011 y 2012. En el Chícamo, frecuentaban un pequeño tramo marginal al cauce principal,
poblado con abundante vegetación en una de sus orillas y otra más abierta, con apenas
cubierta vegetal, donde coincidía con otras especies del mismo género, con las cuales se
producían frecuentes altercados.
Hábitat
Ocupa principalmente aguas de corriente lenta, con orillas que presenten una abundante
vegetación ribereña junto a zonas más libres y abiertas. De todos modos, también puede
presentarse en aguas estancadas.
Temporada de vuelo
Univoltina. Vuela entre los meses de abril y octubre. En la Región de Murcia ha sido detec-
tada en julio y agosto.
Curiosidades
Las poblaciones de esta especie parecen haber disminuido en los últimos años, aunque
probablemente nunca debieron ser abundantes; de este modo, en Cataluña no se ha
observado en los últimos 19 años. En regresión en la Región de Murcia, existen citas de
la primera mitad del siglo pasado en Barinas, Sierra de Carrascoy, El Palmar y Caravaca
por Andreu Rubio (1953) o en Cartagena por Navás (1902). Su presencia en la Comunidad
Valenciana es también muy ocasional, con los registros más recientes en Pinoso, apenas
a 8-10 km del límite provincial con la Región de Murcia. Aparece clasificada como “vulne-
rable” en el Libro rojo de los invertebrados de España.
103 ❚
Orthetrum trinacria (Selys, 1841)
Libélula centinela colilarga Autores: T. Díaz Valera, M. Morante Jiménez y J. Sánchez Balibrea
Identificación
Cara amarillenta y ojos azules. Abdomen cilíndrico, largo y esbelto, de color amarillo verdo-
so con bandas negras longitudinales. Cuando maduran se cubre de pruinosidad azulada;
en los machos este se oscurece hasta ad-
quirir color pizarra. Alas hialinas con pte-
rostigma largo de color pálido, rodeado de
venas negras.
Distribución
Se encuentra en el Suroeste europeo (sur
de la península ibérica, Sicilia y Cerde-
ña), norte de África y el suroeste asiático.
En la Región de Murcia se ha observado
en las comarcas de Lorca y el Noroeste,
la Vega del Segura, cuencas de Abanilla
❚ 104
Orthetrum trinacria. Foto: Conrado Requena Aznar
Identificación
Libélula de tamaño pequeño, machos de color negro, hembras beige con bandas más
oscuras en el tórax y parte superior del abdomen. La cabeza es proporcionalmente
grande al resto del cuerpo y los ojos rojos
en la parte superior y azules en la inferior,
que aparentan ser marrones en el macho
adulto. Las alas son muy transparentes,
sin manchas en la base y de celdas gran-
des, las alas inferiores claramente más
grandes que las anteriores. Los pterostig-
mas bastante hialinos enmarcados arriba
y abajo por dos bandas negras que ase-
mejan el signo de igual. Inmaduros como
las hembras, oscureciéndose según ma-
duran.
❚ 106
Selysiothemis nigra macho. Foto: Pedro Martínez López
Distribución
Se distribuye por el área mediterránea de forma puntual llegando a Asia. En la península
ibérica es escasa, pero parece aumentar su distribución en los últimos años.
Hábitat
Se encuentra sobre todo en balsas de riego o lagunas artificiales. Desde ellas se dispersa
centenares de metros y es fácil encontrársela alejada del agua. Machos y hembras se
encuentran cerca de los puntos de agua durante la reproducción.
Temporada de vuelo
Univolutina, pero se pueden ver ejemplares jóvenes tanto en mayo como a principios de
septiembre. Se observa con mayor frecuencia de junio a julio. En la Región de Murcia ha
sido detectada entre mayo y septiembre.
Curiosidades
Hace décadas era una especie muy difícil de localizar en la Península, aunque ha incre-
mentado claramente su presencia asociada a puntos de agua artificiales.
107 ❚
Sympetrum fonscolombii (Selys, 1840)
Libélula roja migradora Autor: Conrado Requena Aznar
Identificación
Como en otras Sympetrum, el macho adulto es rojo y la hembra amarilla. Para descartar
a las otras especies del mismo género. Tiene la parte inferior de los ojos azulada y los
pterostigmas amarillos.
Distribución
La especie se distribuye por buena parte
de Europa, siendo común en los países
mediterráneos y más rara en el centro
del continente. También se encuentra en
algunas zonas de África y Asia. En la Re-
gión de Murcia, donde está ampliamen-
te distribuido, habiéndose observado en
todas las comarcas. Es una de las pocas
especies que aparece con frecuencia en
❚ 108
Sympetrum fonscolombii macho. Foto: Conrado Requena Aznar
áreas costeras, haciéndose más rara en las zonas más interiores y con mayor al-
titud.
Hábitat
Se trata de una de las especies de odonato más fácil de observar, por su abundancia y
amplia distribución, en la mayor parte de la Región de Murcia. Suele criar en cuerpos de
agua estancada como lagunas y marismas, pero también en balsas de riego. A finales de
verano realizan grandes concentraciones antes y durante los periodos migratorios. En esta
época se pueden localizar en cualquier tipo de hábitat.
Temporada de vuelo
Especie multivoltina. En algunas zonas, las larvas pueden emerger rápidamente tras la puesta,
incluso durante el invierno, aunque los adultos son más escasos en los meses de diciembre a
febrero. Se suele observar desde abril hasta noviembre. En la Región de Murcia se han obser-
vado ejemplares adultos desde abril hasta enero, siendo más común de mayo a octubre.
Curiosidades
Pueden ser muy abundantes durante los movimientos migratorios que realizan; a veces
se observan grandes grupos en montes alejados de puntos de agua dulce e incluso en
mar abierto. En algunos humedales donde crían se observan concentraciones de cientos
e incluso miles de individuos.
109 ❚
Sympetrum meridionale (Selys, 1841)
Libélula roja meridional Autor: Conrado Requena Aznar
Identificación
Como en otras especies del género Sympetrum, el macho adulto es rojo y la hembra
amarilla. Similar a Sympetrum sinaiticum, de la cual se distingue principalmente por la
ausencia de franja negra en los primeros
el abdomen característica de S. sinaiticum.
Distribución
Especie ampliamente distribuida por Europa y
Asia, siendo abundante en algunas zonas de
la franja mediterránea, con presencia escasa
en la península ibérica. En la Región de Mur-
cia tiene una distribución puntual, habiendo
sido citada únicamente en la parte alta del río
Chícamo, en la cuenca de Abanilla y Fortuna,
y en diversos puntos del Altiplano.
❚ 110
Sympetrum meridionale. Foto: Jacobo Ramos
Hábitat
Esta especie se localiza principalmente
en aguas lentas, en los tramos medios
o bajos de los ríos, o quietas, como pe-
queños lagos y lagunas, pudiendo en-
contrarse en humedales temporales. En
la Región de Murcia ha sido detectada en
puntos de agua generalmente estaciona-
les (ramblas, charcas…) con abundante
vegetación y fuerte insolación.
Temporada de vuelo
Especie univoltina de la que se observan
ejemplares adultos desde junio hasta
principios de noviembre. En la Región de
Murcia hay citas de ejemplares adultos
desde junio a octubre.
Sympetrum meridionale hembra. Foto: Pedro Martínez López
111 ❚
Sympetrum sinaiticum (Dumont, 1977)
Libélula roja pálida Autor: Conrado Requena Aznar
Identificación
Como en otras especies del género Sympetrum, el macho adulto es rojo y la hembra
amarilla. Similar a Sympetrum meridionale, de la cual se distingue principalmente por la
pequeña franja negra lateral que tiene en
los segmentos iniciales del abdomen.
Distribución
Esta especie se encuentra de forma dis-
continua en algunos lugares de la penín-
sula ibérica, norte de África y Oriente Próxi-
mo. En la península ibérica se encuentra en
zonas de clima mediterráneo, por el Este y
el Sur. Extendida en la Región de Murcia,
pero las citas recopiladas resultan escasas
Se ha observado en prácticamente todas
❚ 112
Sympetrum sinaiticum. Foto: Conrado Requena Aznar
las comarcas de la Región, siendo más común en zonas del Altiplano, Sierra de El Valle y
Carrascoy y diversos puntos del río Chícamo en la cuenca de Abanilla y Fortuna. También
aparece en las comarcas del Noroeste y de Lorca, cuenca de Mula, Vega del Segura y Bajo
Guadalentín, y, de forma puntual, en el Campo de Cartagena.
Hábitat
Especie que en algunas zonas de su área de distribución puede ser localmente común.
Se reproduce generalmente en cursos de agua estacionales (charcas, ramblas, etc) y
pequeños arroyos permanentes que estén expuestos al sol. Resulta común observarla
alimentándose o descansando a algunos cientos de metros de los puntos de agua.
Temporada de vuelo
Especie univoltina. En la mayor parte de su área de distribución es detectada entre junio y
noviembre, siendo la reproducción generalmente a partir de septiembre. En áreas de Túnez
se puede alargar hasta marzo. En la Región de Murcia hay citas de ejemplares adultos
desde mayo hasta enero, siendo más habitual entre agosto y noviembre.
113 ❚
Sympetrum striolatum (Charpentier, 1840)
Libélula roja franjigualda Autor: Conrado Requena Aznar
Identificación
Como en otras Sympetrum, el macho adulto es rojo y la hembra amarilla. Para descartar a
otras especies del mismo género, tiene manchas amarillas en los laterales del tórax, que
contrastan con la parte delantera del tórax
de color marrón.
Distribución
Especie ampliamente distribuida por Eu-
ropa y Asia y algunas zonas del norte de
África, llegando, por el norte hasta las islas
británicas y la península escandinava, y a
Japón por el oeste. En la Región de Murcia
está ampliamente distribuida en la mitad
norte, siendo más escasa en el Sur. Se ha
detectado en las Comarcas del Noroeste,
❚ 114
Sympetrum striolatum. Foto: José Luis Murcia
Altiplano y Lorca, en la Vega del Segura, las cuencas de Mula y de Abanilla y Fortuna, el
norte del Bajo Guadalentín, área metropolitana de Murcia, siendo abundante en algunas
zonas de la Sierra de Carrascoy y, de forma puntual, en zonas costeras del Campo de
Cartagena.
Hábitat
Especie común asociada a puntos de agua temporales (charcas, ramblas, etc) en zonas
con abundante vegetación y mucha insolación. También se encuentra, en menor medida,
en aguas permanentes como ríos o balsas.
Temporada de vuelo
Especie univoltina, emerge entre finales de abril y principios de mayo observándose ejem-
plares adultos hasta febrero. En algunas áreas del Mediterráneo puede ser detectada
durante todo el año, aunque la reproducción suele comenzar en otoño. En la Región de
Murcia hay citas desde mayo hasta febrero.
115 ❚
Trithemis annulata (Palisot de Beauvois, 1807)
Libélula violeta Autora: Carmen Martínez Saura
Identificación
El macho es fácilmente reconocible por su cuerpo de color rosado-violáceo, la frente vio-
leta metalizada y las nerviaciones rojizas de las alas anteriores. Las hembras, amarillen-
tas, presentan manchas anaranjadas en
las alas. El pterostigma es negro. Suelen
posarse en posición de obelisco en estruc-
turas vegetales o artificiales e incluso en el
suelo junto a puntos de agua. Si es espan-
tado, suele volver al mismo lugar tras un
vuelo corto.
Distribución
Es una de las especies más extendidas en
África, península arábica y países medite-
rráneos, llegando hasta Irán, aunque pare-
❚ 116
Trithemis annulata hembra. Foto: Conrado Requena Aznar
117 ❚
Trithemis kirbyi (Selys, 1891)
Libélula de Kirby Autora: Carmen Martínez Saura
Identificación
El macho es de un color rojo vivo, presenta una intensa venación rojiza y una mancha
anaranjada que ocupa casi un tercio del ala. La hembra, de color amarillento, general-
mente con tonos rojizos, presenta varias
manchas de menor tamaño. El pterostigma
es negro. Los machos suelen posarse en el
suelo o en estructuras vegetales o artificia-
les, adoptando la característica posición de
obelisco. Si es molestado, suele volver al
mismo lugar tras un vuelo corto.
Distribución
Esta especie, cuya área de distribución
original es africana y asiática llegando
hasta la India, está expandiéndose rápi-
❚ 118
Trithemis kirbyi macho. Foto: Conrado Requena Aznar
Identificación
Libélula de gran tamaño, con el cuerpo y cabeza muy oscuros, el abdomen es negro con
un par de puntos de color amarillo en los laterales de los segmentos abdominales del
2 al 8, una estrecha franja dorsal amarilla
recorre el abdomen longitudinalmente. Las
alas son largas con el pterostigma de color
negro. Tiene un vuelo rápido y potente. Los
machos patrullan constantemente sobre
las aguas rápidas persiguiendo a cualquier
odonato que se acerque a su territorio.
Distribución
Común en toda África tropical, extendién-
dose hacia Oriente medio llegando hasta la
India. Por el Norte se ha citado en Marrue-
❚ 120
cos, Túnez, Sicilia, las islas Ca-
narias y el sur de la península
ibérica. Se trata de uno de los
odonatos con menor número
de registros en la Región de
Murcia. Citada históricamente
en Carrascoy, las citas actua-
les se concentran en los arro-
yos de las pedanías altas de
Lorca.
Hábitat
En nuestras latitudes es una
especie escasa. Se encuentra
principalmente en aguas rápi-
das de ríos y riachuelos, espe-
cialmente en zonas de rápidos,
saltos de agua y cascadas con
aguas muy oxigenadas. Sin
embargo, ha sido considerada
una especie pionera en África
Zygonyx torridus. Foto: Francisco J. López Espinosa
ocupando diversas masas de
agua, incluyendo balsas de
riego de cierta dimensión.
Temporada de vuelo
Especie univoltina. En la península ibérica se observa con mayor frecuencia de (mayo)
junio a agosto (septiembre), aunque seguramente en las zonas tropicales tenga un periodo
de vuelo más amplio. Los escasos registros de la Región de Murcia pertenecen al mes de
julio.
Curiosidades
A diferencia de otras especies de libélulas rara vez se posa, y, cuando lo hace se queda
colgando, en vez de mantenerse horizontal o con el abdomen hacia arriba como hacen
otras libélulas.
121 ❚
Otras especies citadas en la Región de Murcia
En otros casos, las especies citadas han sufrido cambios nomenclaturales es el caso
de Pseudomacromia torrida (Kirb.) que correspondería a Zygonyx torridus (Kirby, 1889)
o Cordulegaster annulatus (Latr.) que correspondería al actual C. boltonii (Donovan, 1807).
También se produjeron, al parecer, algunos errores en la identificación, de modo que las citas
de Onychogomphus genei (Ramb.) (actualmente Paragomphus genei Selys, 1841) correspon-
dían a O. costae (Selys, 1885), especie detectada en la actualidad (Ocharan et al. 2011). Por
otra parte, las referencias a Calopteryx splendens (Harris, 1782) debe corresponder a C. xan-
thostoma (Charpentier,1825) especie presente en el sur de Francia, Italia y península ibérica.
❚ 122
Bibliografía utilizada
Andreu-Rubio, J.M., (1953). Los insectos “odonatos” en la provincia de Murcia. Anales
de la Universidad de Murcia. XI: 755-776
Askew, R.R. (2004). The Dragonflies of Europe. (revised ed.) Harley Books. 308 pp.
ISBN 0946589-75-5
Baixera, J.; Michelena, J.M.; González, P.; Ocharán, F. J.; Quirce, C.; Marcos, M.A.;
Soler, E.; Domingo, J.; Montagud, S.; Gutiérrez, A. & Arles, M. (2006). Les libèl.lu-
les de la Comunitat Valenciana. València: Conselleria de Territori i Habitatge. Generalitat
Valenciana. 170 p. (Biodiversidad; 13).
Bisby F., Roskov Y., Culham A., Orrell T., Nicolson D., Paglinawan L., Bailly N., Appel-
tans W., Kirk P., Bourgoin T., Baillargeon G., Ouvrard D., eds (2012). Species 2000
& ITIS Catalogue of Life, 2012 Annual Checklist. Digital resource at www.catalogueof-
life.org/col/. Species 2000: Reading, UK.
Boudot, J.-P. (2006). Coenagrion mercuriale. The IUCN Red List of Threatened Spe-
cies 2006: e.T5081A11113215. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2006.RLTS.
T5081A11113215.en. Downloaded on 13 December 2018.
Boudot, J.-P. (2010). Calopteryx xanthostoma. The IUCN Red List of Threatened Spe-
cies 2010: e.T165481A6033598. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2010-1.RLTS.
T165481A6033598.en. Downloaded on 13 December 2018.
Boudot, J.-P. 2018. Aeshna cyanea. La Lista Roja de Especies Amenazadas 2018 de
la UICN: e.T165524A83891998. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2018-1.RLTS.
T165524A83891998.en. Descargado el 07 de octubre de 2018.
Boudot, J.-P., Clausnitzer, V., Ferreira, S., Suhling, F., Dijkstra, K.-D.B., Schneider, W.
y Samraoui, B. (2016). Trithemis annulata. The IUCN Red List of Threatened Spe-
cies 2016: e.T60052A83872427. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-3.RLTS.
T60052A83872427.en. Downloaded on 29 November 2018.
Boudot, J.-P., Schneider, W. y Samraoui, B. (2016). Brachythemis impartita.The IUCN
Red List of Threatened Species 2016: e.T13186352A83895282. http://dx.doi.
org/10.2305/IUCN.UK.2016-3.RLTS.T13186352A83895282.en
Boudot, JP., Kalkman, V. J., Amorin- Azpilicueta, M., Bogdanović, T., Cordero Rive-
ra, A., Degabriele, G., Dommanget, JL., Ferriera, S., Garrigós, B., Jović, Miloš;
123 ❚
Kotarac, M., Lopau, W., Marinov, M., Mihoković, N., Riservato, E., Samraoui, B.,
Schneider, W. (2009). Atlas of the Odonata of the Mediterranean and North Africa.
Libellula Supplement 9:1-256.+
Burrial, A. T., & Mezquita, I. (2009). Fallos en reconocimiento de pareja en libélulas: cinco
tándems intrasexuales inter e intraespecíficos (Odonata: Lestidae, Coenagrionidae y
Gomphidae). Boletín de la SEA, (44), 522-524.
Chelmick, D. y Pickess, B.P. (2008). Trithemis kirbyi Selys in southern Spain (Anisoptera:
libellulidae). Notulae Odonatologicae. 7:4-5.
Cortés Merino, S., Caballero Cid, M., Hernando Casimiro-Soriguer, A., Urbano Tenorio,
F., Vidal-Cordero, J. (2016). Primeras observaciones de la especie Brachythemis impar-
tita (Karsch, 1890) (Odonata: Libellulidae), en la provincia de Granada, España.. 4. 5-8.
d’Aguilar, J., Dommanget, JL., and Prechac, R. (1986). A field guide to the Dragonflies
of Britain, Europe and North Africa. Collins. pp336. ISBN0-00-219436-8.
Dijkstra, K.-D. B. y Lewington, R. (2006). Field guide to the Dragonflies of Britain and
Europe. British Wildlife Publishing. Dorset. 320 pp.
❚ 124
Ferrández, M., Sarmiento, L.F., Izquierdo, A y Vázquez, M. (2003). Las libélulas del Clot
de Galvany. Concejalía de Medio Ambiente. Ayuntamiento de Elche. ANSE.
Herrera Grao, A., Romero, O. G., & Garrido, F. B. (2010). Habitantes del agua. Odonatos.
Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.
Holusa, O. (2008). Trithemis kirbyi auf Sardinien: Erstnachweisfür Europa (Odonata: Libe-
llulidae). Libellula. 27 (1/2): 111-115.
IUCN (2015). UICN Red List of Threatened Species. Disponible en red: www.iucnredlist.
org. [consulta: 27/11/2018]
IUCN (2018). The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2018-2. http://www.
iucnredlist.org
Jaquemin, G. y Boudot, J.P. (1999). Les Libellules (Odonates) du Maroc. Société Françai-
sed’Odonatologie, Bois d’Arcy.
125 ❚
Kaiser, H. (1974). Intraspezifische Aggressionundräumliche Verteilungbei der Libelle Ony-
chogomphus forcipatus (Odonata). Oecologia, 15(3), 223-234.
Kalkman, V.J. (2014). Libellula depressa. The IUCN Red List of Threatened Spe-
cies 2014: e.T165531A19167508. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2014-1.RLTS.
T165531A19167508.en. Downloaded on 06 December 2018.
Kalkman, V.J., Boudot, J.P., Bernard, R., Conze, K.J., De Knijf, G., Dyatlova, E., Ferrei-
ra, S., Jovid, M., Ott, J., Riservatoand, E. y Sahlén, G. (2010). European Red List of
Dragonflies. Luxembourg: Publications Office of the European Union.320 pp.
Karsch, F. (1890). Über Libellulinen der Sammlung des Herrn Dr. Heinrich Dohm. Entomol-
ogische Zeitung, Stettin, 51: 295–298.
Martín, R.; Maynou, X.; Lockwood, M.; Luque, P.; Garrigós, B.; Vilasís, D.; Escolà, J.;
García-Moreno, J.; Oliver, X. Batlle, R.M.; Palet, J.; Sesma, J. M.; Rodríguez, M.;
Müller, P. y Piella, Ll. (2016). Les libèl.lules de Catalunya. Figueres: Brau Edicions.
Martínez, B., Velasco, J., Suárez, M.L. y Vidal-Abarca, M.r. (1998). Benthic organic
matter dynamics in an intermitent stream in South-East Spain. Archiv für Hydrobiologie
141(3): 303-320.
❚ 126
Mitra, A. (2016). Anax imperator. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.
T59812A72311295. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-3.RLTS.T59812A72311295.
en. Downloaded on 29 November 2018.
Ocharán, F.J., Torralba Burrial, A., Cano Villegas, F.J., OutomuroPriede, D., Azpilicue-
taAmorín, M. y Cordero Ribera, A. (2011). Onychogomphus costae Sélys, 1885.
Ministerio De Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama). (2011). Atlas y
Libro Rojo de los invertebrados amenazados de España. (Especies vulnerables) Anexo I.
No amenazados: Artrópodos: 574-581. Recuperado de http://dspace.sheol.uniovi.es/
dspace/bitstream/10651/18306/1/Ocharan%20et%20al%202011%20Onychogom-
phus_costae_%20Atlas%20y%20Libro%20Rojo%20Invertebrados%20vulnerables.
pdf
Ocharán, R. & Ocharan, F.J. (2002). Odonatos del Valle de Cuartango (Álava). Boletín de
la Asociación española de Entomología. 26: 97-110.
Ocharan, F.J., M. Ferreras Romero, R. Ocharan & A. Cordero Rivera (2005). Gomphus
simillimus simillimus Sélys, 1840. In: Verdú, J.R. & E. Galante (Eds.). Libro Rojo de los
Invertebrados de España: 260-262. Dirección General de Conservación de la Naturale-
za. Madrid
Ortega, M., Suárez, M.L., Vidal-Abarca, M.R. y Ramírez-Díaz, L. (1991). Aspectos di-
námicos de la composición y estructura de la comunidad de invertebrados acuáticos
de la rambla del Moro después de una riada (Cuenca del río Segura: SE de España).
Limnética, 7: 11-24.
127 ❚
Robinson Askew, R. (2004). The Dragonflies of Europe, Harley Books, p. 109.
Sánchez, A., Pérez, J., Jiménez, E. y Tovar, C. (2009). Los Odonatos de Extremadura.
Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente. Junta de Extremadura. 344pp.
Sánchez Balibrea. J.; Sallent Sánchez, A., González Castellanos, F.A., Martínez Ró-
denas, J., Barba Ramos, J.A. Murcia, J.L. & García Moreno, P. (2014). Evaluación e
inventario de la comunidad de aves y la fauna riparia. ANSE. LIFE SEGURA RIVERLINK.
LIFE12 ENV/ES/1140.
Subramanian, K.A. (2016). Anax ephippiger. The IUCN Red List of Threatened Spe-
cies 2016: e.T59811A72310087. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-3.RLTS.
T59811A72310087.en. Downloaded on 29 November 2018.
Suhling, F. (1996). Interspecific competition and habitat selection by the river in the dra-
gonfly Onychogomphus uncatus. FreshwaterBiology, 35(2), 209-217.
Verdú, J.R. y E. Galante, E. (2006). Libro Rojo de los invertebrados de España. Ministerio
de Medio Ambiente, Madrid. 411 pp.
Zanzibar, C. Zanzibar, R, Rodrígez, P.C. (2015). Propuesta razonada de una lista patrón
de nombres comunes para las libélulas y caballitos de agua españoles. Simposio Ibéri-
co de Odonatología. Córdoba. España.
❚ 128
Ceriagrion tenellum. Foto: Marcos Ferrandez
Con el apoyo de
ISBN-13: 978-84-09-07871-4
9 788409 078714