Aves de Nuestra Tierra - # 1 - 2022
Aves de Nuestra Tierra - # 1 - 2022
Aves de Nuestra Tierra - # 1 - 2022
NUE STR A T I E R R A
AV E S D E
NUESTRA TIERRA
3
"...permiso también a ustedes
pájaros que rompen
el tímpano del acero
permiso piedras
permiso plantas
permiso animales que
resisten en la neblina."
Rosa Chávez (Nación Maya K’iche Guatemala)
contenido
6 Introducción
10 Argelia
27 San Francisco
44 Betulia
56 Sonsón
Introducción
Cuando se piensa en el campo colombiano es imposible evitar asociarlo con las
aves. Entre ambos existe una relación histórica inseparable, y por ende, también con
quienes por esencia habitan la ruralidad: los campesinos. Desde 2016, año en el que
redescubrir y revalorar los saberes locales sobre nuestros entornos naturales, vislum-
territorios con mayor motivación, facilidad, y tal vez, recursos didácticos para elaborar
ellas.
A través de las aves podemos entender con más profundidad el estado de conser-
riqueza de los lugares que habitamos, adentrándonos en esas historias interesantes que
cuentan los pobladores de las montañas sobre plantas, bosques, ríos y animales,entre
muchos otros asuntos que nos interesan como colectivo de documentalistas rurales.
Un ejercicio desarrollado y nutrido por los hallazgos que los mismos miembros de la
RED, oriundos de estos municipios, hemos podido alimentar poco a poco, lentamente,
6
En ningún momento se trata de una guía netamente académica pero sí puede cons-
tituirse en un medio ilustrativo que nos posibilita conocer, identificar y aprender más
sobre la avifauna que habita y resiste, al igual que nuestras comunidades, en una rura-
lidad cada vez más impactada por el modelo de progreso que viene expandiéndose
dos con las aves que hemos venido identificando, nos interesa la memoria y las percep-
ciones de las comunidades alrededor de ellas, así, muchas veces éstas vayan en contra-
vía de lo puramente científico. De esta manera hemos encontrado que estos “animalitos”
Toda la información consolidada en esta publicación desde las fotografías, hasta las
Somos conscientes de que con un apoyo científico y técnico decidido este proyecto
mos impregnarle como habitantes y testigos de la historia natural que tiene lugar en
nuestros entornos.
tras aves, a medida que vayamos recopilando más material documental iremos agre-
gando nuevas fotografías, historias y listados a través de los cuales soñamos avanzar
del mayor tesoro que heredamos: la naturaleza. Vuelen con nosotros a través de estas
páginas… 7
¿ D ESD E
DÓNDE
V UEL A N
NU ESTRO S
SU EÑ O S?
Betulia
8
ANTIOQUIA
COLO M BIA
San Francisco
Argelia
Sonsón
9
A RG ELIA
D E M A RÍ A
oriente antioqueño
10
SI R IRÍ
11
S I R I R Í
A R G E L I A
Es el sirirí más común. Se le ve muy tranquilo en áreas
abiertas, perchado en alambres o árboles a la espera de
sus presas. Al atardecer o amanecer frecuenta lámparas
a las que se acercan una gran variedad de insectos. Son
muy decididos a la hora de defender sus territorios, por
eso es común verlos persiguiendo todo tipo de rapaces,
gallinazos y tucanetas.
“Mi papá y mi
mamá lo llama-
ban el ave triste.
Él se paraba siem-
pre solo en un árbol
bajito, uno lo veía
cerca y papá decía:
ese es el ave triste
porque el cántico
es como un chilli-
dito melancólico…”
Miriam Martínez,
vereda El Zancudo,
Argelia.
“En la lucha pacífica por la verdad y la justicia hay que volverse
persistente, insistente e incómodo como el sirirí. He visto a
muchos perseguir a los gavilanes, defendiendo su territorio,
pero nunca han llegado a matar a ninguno”.
Relato de Fabiola Lalinde. Q.E.P.D.
12
B AR RANQUI L L O
15
A R R A N C A M A Í Z
A R G E L I A “Este anda casi siempre con otro pájaro que es de
color cafecito, entonces, de cierta manera, son pareja.
Les encanta dañar el maíz bien sea en el cultivo o
hasta se meten en las marquecinas. También se ven
“despulgando” las vacas. Además se alimentan de
pasto y del arroz secano que sembramos por estas
tierras. Le gusta mucho la vida fácil porque cuando
tiene la necesidad de poner sus huevos se van y
buscan un nido de otro pájaro, le quitan los huevos
y le largan los de él pa´ que el otro haga el trabajo de
levantar el polluelo y
ellos felices por ahi
“callejeando”, enton-
ces son muy famo-
sos porque les gusta
ir a expropiar la casa
ajena”. Arturo Ocampo,
vereda El Pital, Argelia.
Es urgente un esfuerzo
conjunto entre la academia
y las comunidades rurales
para trabajar en posibles
soluciones sostenibles.
17
Recorrido territorial para
la observación de aves.
Semillero Creativo en la
vereda El Zancudo, Argelia.
19
T O M I N E J O
A R G E L I A
Es un colibrí relativamente
grande. Se alimenta del néctar
de las flores y de insectos. Es
muy territorial tanto con otros
colibríes como con aves rapa-
ces.
21
T O M I N E J O V E R D E
A R G E L I A
Es un colibrí de tamaño mediano. Frecuenta jardines,
cafetales y zonas abiertas, lo que lo hace fácil de obser-
var. La hembra tiene plumas blancas alrededor del cuello.
“Como todos los tominejos son muy bravos con los gavilanes y
las tijeretas. Construye su nido con musgo y le mete una lanita
como amarillita y los hace debajo de las hojas para librarse de
las aguas o del sol. Le gusta mucho entrar a las casas”.
Arturo Ocampo, vereda El Pital, Argelia.
23
C A R P I N T E R O
A R G E L I A
24
ARGELIA DE MARÍA
En el municipio de Argelia los miembros de Ríoverde, Red
Campesina de Documentalistas de la Biodiversidad, han logrado
registrar e identificar de manera autónoma alrededor de 50 especies
más. Te presentamos algunas de ellas.
Sirirí Suelder o
Phelpsia ino r nata
Gulungo
Psarocolius
decumanus
25
ARGELIA
Azulejo
Thr aupis e pi s c opus
Carpint er o p ayaso
M elaner pe
for m icivor us
Silguit a
Coer eba f l av eol a
Sangre t or o
Ram phocel us
dim idiatus
26
SAN
FR A N CISCO
oriente antioqueño
27
LUIS
28
L U I S
SAN FRANCISCO
Relatos populares.
Hay un par de historias intere-
santes asociadas con la cola
de esta especie en la localidad:
Algunas personas aseguran que
la colita de este pajarito sirve
para abrir la llave del calabozo
del pueblo, otras consideran que
da buena suerte para las apues-
tas y los juegos de azar.
29
C AR AVA NA
30
La caravana es un ave ruidosa y territorial que no duda
SAN FRANCISCO en defender sus nidos y polluelos ante la presencia de
otros animales e incluso de los humanos. Permane-
cen casi siempre en parejas o grupos conformados por
varios individuos. Se les ve generalmente en potreros,
zonas abiertas y muy asociadas a cuerpos de agua.
En el municipio de San Francisco nos llama la
atención particularmente esta fotografía porque
la caravana es una ave muy poco común en nues-
tro territorio. De hecho casi nunca se observa y
contrasta su presencia entre espesos bosques
como los que se aprecian al fondo.
C A R A V A N A
32
S I R I R Í S U E L D E R O
SAN FRANCISCO
Esta ave se encuentra en Colombia y Venezuela.
Se alimenta principalmente de insectos.
Se le ve frecuentemente perchado en
arbustos en zonas abiertas, al lado de viviendas,
esperando sus posibles presas.
34
P E C H I B L A N C O
SAN FRANCISCO
36
G U A C Ó
SAN FRANCISCO Su nombre común en la localidad se deriva de su
canto, pues pareciese que sus vocalizaciones repe-
titivas sonaran “Guacó, guacó, guacó”. Las cuales
se escuchan principalmente al caer la tarde. Este
pequeño halcón, que se identifica fácilmente por su
máscara negra, es un gran cazador de culebras.
38
C A R P I N T E R O R I A L
SAN FRANCISCO
Es el carpintero más grande que puede encontrarse en la
región. Sus picotazos en los troncos secos resuenan fuer-
temente aún en la distancia. Se le ve en áreas más conser-
vadas, rodeadas por bosques. San Francisco es una región
que históricamente se ha caracterizado por su vocación
hacia la cacería de subsistencia, especialmente en las
zonas más boscosas. Uno de los nombres comunes de este
carpintero en la localidad (“Cuarto de carne”), nos llama
particularmente la atención, ya que obedece al volumen
de alimento que puede proveer a quienes lo cazan. Como
colectivo ambiental hemos aprendido mucho de los caza-
dores y un principio clave ha sido no juzgar arbitraria-
mente ni quedarnos en los prejuicios, nos gusta profundi-
zar para tratar de comprender más a fondo las realidades
sociales, económicas y culturales que rodean a nuestras
comunidades.
Torit o
dorciblan co
Capyto hipol euc us
Cacique
candela
Hypopyr r hus
pyr ohypog as ter
40
SAN FRANCISCO
Tángara
cabeciroja
Tangar a gy r ol a
Tángara
cabeciazu l
Stilpnia cy ani c ol l i s
41
SAN FRANCISCO
Carpint ero b o n it o
M elaner pes pul c her
Tominejo r eal
Galbula r ufi c auda
42
SAN FRANCISCO
Coronit a
Euphonia
laniir ostr is
43
BET ULIA
suroeste antioqueño
44
MO C HILER O
45
M O C H I L E R O
BETULIA
47
M I R L A
BETULIA
49 49
A F R E C H E R O
BETULIA
Es un ave muy común en la localidad. Es de tamaño
pequeño y posee gran habilidad para moverse por el
suelo. Se acerca mucho a viviendas, patios y cocinas.
Las hembras y los machos son muy similares.
51
C O N G O
Tángara
cabecicels t e
Euphonia
cyanocephal a
Tángara d o r ad a
Tangar a ar thus
53
BETULIA
Verdulejo o
azulejo pa lm er o
Thr aupis pal m ar um
Barba de o r o
o semiller o
cariamaril lo
Tiar is olivac eus
54
BETULIA
Tio judío o
papayero
Saltator
str iatipectus
56
RÍO VERDE DE LOS MONTES, SONSÓN
57
A RR OCER O
58
A R R O C E R O
RÍO VERDE DE LOS MONTES Las tityras generalmente andan en parejas.
El macho y la hembra se diferencian por el color
de sus máscaras, siendo la del macho negra y la de la
hembra rosada. En otras regiones le dicen puerquitos por
su particular vocalización que se parece a la de un cerdito.
SONSÓN
En la localidad se les conoce como arroceros por
su gusto frente a los cultivos de arroz secano
(en espiga) que allí se cultivan.
"Palomo de monte, es muy poco común verlo, pero cuando lo veo
es en los bordes de los potreros donde hay montes pequeños."
Arlison Ocampo, vereda La Ciénaga, Río Verde de Los Montes, Sonsón.
59
SOLEDAD
60
S O L E D A D
RÍO VERDE DE LOS MONTES "El cacao. Es muy común en los cafetales
y su comida favorita son los gusanos."
Gilberto Otálvaro, vereda La Ciénaga,
Río Verde de Los Montes, Sonsón.
SO N SÓN
Es un ave muy notoria por su gran tamaño y su larga cola.
Generalmente se le ve sola, de ahí uno de sus nombres comu-
nes “Soledad”, ocasionalmente se encuentran en parejas.
También es llamada Cuco ardilla por su particular forma de
moverse entre los árboles y su color que se asemejan al de
este mamífero. 61
T U RPIAL
62
T U R P I A L
RÍO VERDE DE LOS MONTES Además de su hermoso color lo que más se destaca de esta
ave es su capacidad para realizar una gran variedad de cantos
que resuenan con fuerza en las montañas. Este atributo le valió
por muchos años su persecución para el cautiverio. Algunos
habitantes mayores de la zona incluso cuentan que anterior-
mente cuando se viajaba de RíoVerde de los Montes para otra
localidad se tenía la costumbre de llevar un turpial enjaulado
como regalo. Afortunadamente hoy en día esas prácticas ya
se han ido acabado y existe más conciencia de conservación
de la especie por parte de las nuevas generaciones.
"Turpial, pero en el territorio se le nombra como el
toche. Es muy común verlo en los platanales, come
plátano maduro guayabas y frutos silvestres."
Gilberto Otálvaro, vereda La Ciénaga,
Río Verde de Los Montes, Sonsón.
""Tiene un color hermoso, su canto es una linda
melodía para mis oídos, ya que todos los días
visita mi casa para consumir plátanos maduros
que colgamos en la marquesina. El día que no lo
veo siempre pregunto a mi familia por él.
Cuando era niña tengo el recuerdo de que a mi
abuela era una de las aves que más le gusta-
ban. Los turpiales hacían los nidos en la huerta
de su casa pero no me gustaba porque le robaba
los pichones y los enjaulaba y los ponía en
la esquina de la casa para que los padres del
pichón vinieran a traerle comida."
Yorladys Otálvaro, vereda La Ciénaga,
SONSÓN Río Verde de Los Montes, Sonsón.
63
SA NGRE TO RO
64
S A N G R E T O R O
RÍO VERDE DE LOS MONTES
Es uno de los toches más vistosos por su color rojo
encendido y su pico plateado. Es bastante común en
esta zona y se mueve en bandadas numerosas tanto en
zonas más abiertas como boscosas.
SONSÓN
66
TO M I N E J O R E A L
Como lo describimos en
RÍO VERDE DE LOS MONTES páginas anteriores muchas
veces el adjetivo real o rial
utilizado por los campesi-
nos hace referencia a espe-
cies más grandes o fuertes
de una familia animal. En
el caso de la Galbula rufi-
cauda existe una confu-
sión, ya que la asocian
con la familia de los coli-
bríes por su aspecto simi-
lar, aunque notoriamente de
mayor tamaño y corpulen-
cia. De allí que popularmente
llamen a esta ave Tominejo
(como nombran a los coli-
bríes) agregando la pala-
bra “Real”. Sin embargo, en
realidad, esta especie perte-
nece a una familia dife-
rente y no está directamente
SO N SÓN
asociada con los colibríes.
Se le ve muy tranquila, normalmente sola o en parejas en
bordes de bosque, perchada a media altura a la espera de
insectos como mariposas, libélulas o avispas que atrapa en
pleno vuelo. La garganta es blanca en el macho y café muy
claro en la hembra.
67
C AR CAJADA
SONSÓN
El macho parece una cebra, con rayas negras y blancas, mien-
tras que la hembra tiene las alas, cola y corona rojizas y el resto
del cuerpo rayado (blanco y negro). Ambos levantan una especie
de cresta en ocasiones. Se encuentran normalmente en matorra-
les, volando a media altura. Al interior de los bosques se les ve
a veces siguiendo colonias de hormigas y cazando insectos a su
paso. 69
RÍO VERDE DE LOS MONTES, SONSÓN
Además de estas aves el equipo de RioVerde de los Montes ha logrado
Toche en jalm ad o
Ram phoc el us
icter onotu s
Azulejo
Golondrin a
Ter sina vi r i di s
70
BETULIA
SONSÓN
Periquit os o
lorit os cas cab elit o s
For pus cons pi c i l l atus
71
Los miembros de RÍOVERDE, RED CAMPESINA DE DOCUMENTALISTAS
DE LA BIODIVERSIDAD, seguiremos desarrollando ejercicios frecuentes de
monitoreo, identificación y reconocimiento de la avifauna presente en Arge-
lia, Betulia, San Francisco y Sonsón, Antioquia, compartiendo y reflexionando
con nuestras comunidades sobre la importancia de conservarla y tejer rela-
ciones sostenibles con ella. Esperamos poderles entregar muy pronto una
segunda edición de esta guía…
72
AV E S D E
NUEST R A T I ER RA
Afrechero
Zonotrichia capensis
Carpintero bonito
AVES DE
Melanerpes pulcher
NUESTRA TIERRA
SO N SÓ N
ARG E L I A
Gulungo
Periquitos o loritos cascabelitos Psarocolius decumanus
Forpus conspicillatus