Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Historia Social Argentina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

1850- Argentina ve condicionado su mercado y la gran expansión del capitalismo

por la falta de organización institucional, había que consolidar el Estado.


Epidemias: cólera (67-68) y fiebre amarilla (70-71)
Periodo de 1874 a 1916: Partido Autonomista Nacional (PAN)
Por la aparición de las epidemias se comienzan a construir grandes hospitales.
1874–1880:gobierno de Nicolás Avellaneda
1877:Comienza La Conquista Del Desierto
En 1879 bajo el mandato del presidente Avellaneda se realiza la Conquista del
Desierto con Roca al frente. Se basaba en la ocupación de las tierras ocupadas por
los aborígenes.
1880–1886:gobierno Julio A.Roca
1880:Fin de Los Levantamientos en el Interior
.....Fin Del Caudillismo
.....Federalización de Buenos Aires
.....“triunfo”de campaña al desierto
.....Implementación del sistema capitalista y del modelo agroexportador
.....Julio Roca Institucionaliza El Fraude Electoral y reorganiza el estado .Importante
centro de poder con bases jurídicas en la CN de 1853.
En 1880 asume como presidente Roca con un orden liberal oligárquico (Política:
Asume Julio A. Roca. * Régimen oligárquico: Poder supremo en manos de un grupo de
personas (terratenientes, grandes capitalistas, etc.). * Poder Presidencial: Intervención en las
provincias, estado de sitio y control en todo el territorio nacional. * Exclusión de la
reelección. * Falta de competencia entre partidos políticos. La política se basa en la
Constitución Nacional de 1953 y se afianza con los triunfos militares (conquista del
desierto y guerra del paraguay).), y comienza a ejercerse el Modelo Agroexportador el
cual estaba basado en la exportación de materias primas y se importaban bienes.
(Economía: Inserción en la economía mundial.* Asociación con Inglaterra: Ganancias
aseguradas por inversiones privilegiadas de bajo riesgo y alta rentabilidad. (Comercio,
bancos, préstamos, inversiones)* Infraestructura vial: Integración del territorio, agricultura y
ganadería.* Sistema portuario: Importación tecnológica y exportación de materia prima.
(Carnes y cereales).* Impuestos a la importación: Recaudación fiscal e impuestos al consumo
masivo de los terratenientes del país.* Obras Públicas: Servicios de higiene, transporte,
avenidas, plazas y edificios. A partir de 1980 se produce un freno por una década en el
avance de la economía debido al endeudamiento externo.). Esto generó un gran
crecimiento económico y un ingreso masivo de extranjeros al país ya que los
territorios ocupados por la Conquista del Desierto empiezan a producir ganadería y
agricultura (Social: Llegada de inmigrantes a través del estado por la necesidad de mano de
obra para el aumento de producción ganadera, agrícola e industrial.* Mano de Obra: Se
concentraron en principio en las grandes ciudades y en la construcción de obras públicas y
remodelación urbana, y luego se volcaron masivamente a la agricultura y por ende pasaron de
la ciudad al campo.* Educación: Primaria gratuita y obligatoria. Integración y
nacionalización de los niños hijos de extranjeros.* Malas condiciones de vida: precaria
vivienda, costo de alquiler, problemas sanitarios, bajos salarios, epidemias, mortalidad
infantil, inestabilidad laboral. Los inmigrantes alquilaban amplios terrenos y con el objetivo
de sacar provecho de las producciones trabajaban al límite, generando así una agricultura
continua y en crecimiento.) . Estos inmigrantes europeos tenían una inclinación por el
anarquismo (movimiento filosófico), el mismo estaba en contra de todo tipo de
subordinación, sistemas organizadores y participación política, su manera de
hacerse escuchar eran las huelgas armadas.
1884: Ley de Educación 1420
Políticas de coerción: Se le quita poder a las instituciones (Iglesia, Provincias) para
dárselas al Estado. En 1884, Ley de Educación 1420 en donde se garantiza la
educación gratuita, libre y laica (sus principales objetivos con esta ley: argentinizar y
civilizar ya que gran parte del país era analfabeta); se desplaza a la Iglesia de la
actividad educativa. Mientras que en las provincias cada caudillo tenía su milicia y
estos respondían a los gobernadores provinciales; esto cambia cuando se crea el
Ejército Nacional, el cual respondía al presidente.
Políticas de cooptación: se convocaban a las elites provinciales a formar parte del
Estado Nación.
1886–1890:gobierno de Miguel Juárez Celman
1889:nace la Unión Cívica la Juventud
1890:Crisis Económica Argentina. Esta crisis empieza acá y luego se hará
internacional, arrastró a una empresa inversionista británica; arg contaba con una
gran deuda externa. El campo se llena de jornaleros y chacareros, mientras se
expandía la agricultura (Romero)
.....Revolución del Parque. Celman renuncia.
.....Nace la Unión Cívica
En 1890 se crea la Unión Cívica (formada por autonomistas [opositores a Roca] y
jóvenes modernos) teniendo a Leandro N. Alem como presidente, y surge como
oposición al PAN ya que el mismo para mantenerse dentro del poder recurría al
fraude electoral.
Desde el punto de vista económico entre esta década y la anterior las inversiones
extranjeras fueron gestionadas con garantías, sobre todo cuando en 1879 el estado
se hace cargo de la Conquista del Desierto.
1890–1892:gobierno Carlos Pellegrini
1891:Se divide la UC en UCR (H.Yrigoyen+Alem) y UCN (Mitre).
En 1891 la UC se divide: por un lado, la Unión Cívica Radical (UCR) liderada por
Alem (la misma buscaba un cambio político), y por otro lado, la Unión Cívica
Nacional (UCN) con Mitre al frente ya que se unen al PAN para formar una unidad
nacional.
1892–1895: gobierno de Luis S. Peña .De 1892 a 1913 hay buena exportación de
trigo, maíz y lino, en 1900 llega el frigorífico y se sumará la carne a las
exportaciones además de la lana que ya se venía exportando.
1893: Primera revolución radical reprimida
1895–1898: gobierno de José E. Uriburu
1896: Fundación del Partido Socialista (Juan B.Justo)
se crea el Partido Socialista. El socialismo creía y estaba a favor del sistema político
y su participación. Tenían como objetivo luchar por los derechos de los trabajadores
y la nacionalización de los extranjeros para tener participación electoral.
Varios inmigrantes trabajan como arrendatarios o se instalan dentro de la Capital.
Se comienza a conformar la clase media.
1898–1904: segundo gobierno de Julio A. Roca
La UCR se abstiene en las elecciones de 1896 y no participan. En las mismas gana
Roca ejerciendo así su 2do mandato. Después de esto, Alem se suicidó y quedó
como líder del radicalismo Yrigoyen.
1901: Creación de la FOA (Federación Obrera Argentina)
..... Ley de conscripción universal
1902: Huelga general de la FOA
..... Ley de Residencia (permitió y habilitó al gobierno a expulsar a inmigrantes sin
juicio previo) deportar a aquellos extranjeros rebeldes (anarquismo) que puedan
alterar el orden público.
..... La FOA se divide en FORA (Federación Obrera Regional Argentina) de los
anarquistas (como movimiento obrero anárquico ya que tenía tendencias más
violentas y revolucionarias) y UGT (Unión General de Trabajadores) de los
socialistas.
1904–1906: gobierno de Manuel Quintana
1905: Segunda revolución radical reprimida
1906–1910: gobierno de José F. Alcorta
1907: se descubre petróleo en Comodoro Rivadavia.
1910: Festejos del Centenario
..... Muere Ramón Falcón, jefe de la policía
..... Ley de Defensa Social (se limita la entrada a los inmigrantes y se prohíbe la
propaganda anarquista)
..... Comienza el decaimiento del anarquismo y la expansión del sindicalismo
1910–1914: gobierno de Roque Sáenz Peña
1912: Grito de Alcorta
..... Creación de la FAA (Federación Agraria Argentina)
..... Ley Sáenz Peña
En 1912 se sancionó la Ley Saenz Peña, la cual estableció el voto secreto y
obligatorio a través de la confección de un padrón electoral, pero seguía siendo
exclusivo para nativos argentinos masculinos y mayores a 20 años; en la que de
todas maneras existía el denominado fraude electoral, dónde existían
irregularidades y presiones en el accionar electuario, comandado por el grupo de
poder del PAN.
1914–1918: Primera Guerra Mundial.
En 1914 comienza la Primera Guerra Mundial, nuestro país mantiene una postura
neutral. Modificó la economía, la sociedad, la política y la cultura.
1914–1916:gobierno de Victorino de la Plaza
1916 – 1930: LA DEMOCRACIA RADICAL
1916–1922: gobierno de Hipólito Yrigoyen
1917: Rusia se retira de la guerra / 1917-1919 en Arg se reactiva la economía
/modelos revolucionarios /marcado periodo de confrontación social-gremios de
transportes hacían huelgas-Direccionados por FORA.
..... Revolución Rusa
..... EEUU ingresa en la guerra/ empujado por Alemania, cuando atacó a sus buques
comerciales.
1918: final de la guerra
..... nace el Fordismo
..... Reforma Universitaria
..... Creación de la Asociación Nacional del Trabajo
1919: Tratado de Versalles
..... Semana Trágica
..... Creación de la Liga Patriótica Argentina
Década 1920: “años locos” en EEUU, pobreza en Europa, situación normal en
América Latina
1921:Patagonia rebelde Y Masacre de la Forestal/ huelga-represión
1922–1928:gobierno de Marcelo T. de Alvear
1922: fundación de YPF
1923: crisis hiperinflacionaria en Alemania
1924: Se divide la UCR(personalistas y antipersonalistas)
1929: quiebra de la Bolsa de Nueva York. Comienza la crisis financiera
..... Abandono del patrón oro en Argentina
.....Llega Ford al país
1928-1930: Asume Yrigoyen
1930: Golpe de estado derroca a Yrigoyen
.....Nace la CGT(sindicatos socialistas y sindicalistas revolucionarios)
1930 – 1945: ESTADO INTERVENTOR
1930–1932:gobierno de Uriburu
1930:comienza la ISI(Industrialización por Sustitución de Importaciones)
.....Comienzan Las Migraciones Internas
.....Disolución del Congreso
1931:proscripción del radicalismo
.....Fundación de Concordancia
1932:Roosevelt,nuevo presidente demócrata en EEUU.New Deal
1932–1938:gobierno de Justo
1932:Creación De Juntas Reguladoras(carne, trigo, tabaco)
.....Pacto de Ottawa entre Inglaterra y el Commonwealth
1933:pacto Roca-Runciman con Inglaterra
1935:se divide la CGT en CGT Independencia(socialistas) y CGT Catamarca
(sindicalistas)
1936:nace el Banco Central
.....Comienza la Guerra Civil Española
1938–1940:gobierno Ortiz
1938:el flujo de migrantes internos alcanza el mayor pico
1939–1945:Segunda Guerra Mundial
1940: Plan Pinedo, estimular la industria local pero sin desplazar al campo como eje
principal de la economía
1940–1943:gobierno de Castillo
1942:creación de la Flota Mercante del Estado
.....Creación de Fabricaciones Militares
1943:golpe de Estado por el GOU(Grupo de Oficiales Unidos)
.....Fin de la Década Infame
Capítulo 1 de Romero. 1916.

*Proceso de modernización de la sociedad argentina

*Elecciones de 1916. Características del nuevo sistema de votación.

El 12 de Octubre de 1916, Hipólito Yrigoyen asume la presidencia por el nuevo


sistema electoral que consistió en un VOTO UNIVERSAL, SECRETO Y
OBLIGATORIO, según Ley… hubo un gran festejo en la Plaza del Congreso con
motivo del nuevo sistema ; fue una victoria clara que indicaba la voluntad de la
mayoría del pueblo.El partido triunfante, se coronaba con un régimen electoral
democrático, que colocaba al país a la vanguardia de las experiencias de ese tipo
en el mundo. La reforma política pacífica, que llegaba a feliz término, se sustentaba
en la profunda transformación de la economía y la sociedad.

La transición política hacia la democracia no era bien vista por algunos , quienes se
sentían desplazados del poder manifestaban escasa lealtad hacia el sistema
institucional recientemente diseñado y una añoranza de los tiempos en que
gobernaban los mejores, ya que consideraban mediocre a Yrigoyen.

*Situación política, económica, social y cultural previa a 1916.

-1810 a 1880 Periodo marcado por guerras civiles sucesivas y el conflicto entre
provincias incluida Bs.As.

-1850 Deficiente organización institucional.La integración plena del mercado y la


expansión al mercado mundial, se ve condicionada por lo anterior. En tanto a la
economía, contabamos con capital britanico, invertido en empresas publicas de
servicio y la extensión de vías de ferrocarriles.

1902 Ley de Residencia, principalmente apuntada a expulsar a los anarquistas,


dentro de este grupo, había 2 tendencias la individual (apatria) y la
organizada.Lema “sin patrones ni Estado”.

-socialismo: Opuesto al Anarquismo y partidario de reformas graduales.Su


estrategia era la accion gremial

-Puerto-habilita expandir la agricultura y la ganadería.

-Modificación de la política migratoria, se fomenta la inmigracion con propagandas y


pasajes con subsidio.El fin era adquirir más mano de obra.

-GB.instala los frigoríficos

1907 Creación del Departamento Nacional de Trabajo

-1879 Conquista del Desierto aseguran la posesión de las tierras para la oligarquía
Los sistemas fiscal, judicial, y administrativo aún estaban en proceso de
reconstrucción y el capital argentino entre este año y 1913 creció 20 veces

-1890 Foco masivo de inmigrantes que trabajan en el campo..Se llena de jornaleros


y chacareros-expansión de la agricultura.El Estado se encarga de la Conquista del
Desierto, las tierras que expropiaron son transferidas a un costo mínimo a
terratenientes poderosos.

-1914: Marcada inmigracion europea, vivían en conventillos, en condiciones muy


precarias en esta época hubo gran mortalidad infantil, epidemias y salarios bajos,
muchos de estos inmigrantes conformaron la “militancia contestataria”.
El Ejecutivo socialmente apoyaba a los términos positivistas y hablaba de una
Argentina enferma compuesta por la elite que ahora era conformista y había
abandonado la conciencia pública y por otro lado los inmigrantes, considerados por
este como desagradecidos con lo que el país le había brindado.

-1915 Argentina era una de las principales exportadoras mundiales de carne y


cereal.Hay una gran urbanización de quienes trabajaban en el sector industrial o en
talleres de inmigrantes.En el mercado interno las ramas eran alimentos y textiles.-
Litoral y Córdoba no se pudieron incorporar al mercado mundial y como
consecuencia venia la brecha con Buenos Aires.

*Unicato.

*Situación de las provincias del Interior.

*Relación comercial de la Argentina con la economía mundial. Capitales

extranjeros. *Expansión agrícola ganadera-mano de obra-inmigración.

*Inmigración.

*Sector industrial-sector rural

*Regulaciones del Estado en el ámbito civil (matrimonio, nacimiento,


servicio militar, educación). Se enfrentan grupos contestatarios y la iglesia al
estado , este sanciona la ley de matrimonio y la de Registro Civil ( ahora habría
actas de nacimiento, casamiento y defunción), cuestiones que manejaban
eclesiásticos pasaron a manos del estado.

-servicio militar/ marcando la disciplina y argentinización.

-Educación Ley 1420 en 1884, con el fin de ampliar la alfabetización la


educación será laica, obligatoria y gratuita.Desde un marco muy positivista, la
educación es gradual (hasta el día de hoy).

*Partidos y movimientos políticos (sindicalismo, radicalismo, socialismo,

anarquismo). *Conflictos sociales.


-El Programa del radicalismo: Centrado en la plena vigencia de la Constitución

la fuerza de sufragio y una moralización de la función publica.Se negaba a un

eventual sistema de partidos que se alternaran y compartieran las

responsabilidades . identificándose con la Nación que, a su vez. se había

constituido sobre la base del Unicato. El hecho de no postularse condenó la

moral de estos para el afuera.


Capítulo 2 de Romero. 1916-1930.
Primera presidencia de Yrigoyen (1916-1922):
Imagen contradictoria: para algunos era quien venía a salvarlos del anterior
régimen e iniciar una regeneración; para otros, era un caudillo ignorante y
demagogo.
Postura con la PGM: mantuvo la neutralidad benévola, que propuso Victorino de la
Plaza, hacia los aliados ya que suponía continuar con el abastecimiento de los
clientes tradicionales y concederles créditos para financiar sus compras. Luego del
hundimiento de 3 barcos mercantes por los alemanes se dividieron las posiciones:
los estadounidenses apoyaban la ruptura y diarios apoyaban esta postura; el
Ejército apoyaba a Alemania; la Marina se alineaba por Gran Bretaña; la oposición
conservadora era rupturista, al igual que los socialistas, aunque luego estos últimos
adhirieron al neutralismo por la Unión Soviética; los radicales se dividieron: Alvear
estaba a favor de Inglaterra y Francia, mientras que Yrigoyen defendió la
neutralidad, oponiéndose al panamericanismo.
Consecuencias de la PGM:
Condiciones económicas: dificultades en el comercio exterior, retracción de los
capitales, inflación, retraso de los salarios reales, fuerte desocupación. La guerra
perjudicó las exportaciones de cereales y de maíz. En las zonas rurales se agravó la
situación de los chacareros y la de los jornaleros. Falta de transportes, exceso de
oferta y existencia de excedentes agrícolas permanentes. Sufrió una fuerte crisis
entre 1913 y 1917.
Condiciones sociales: ya eran complicadas desde el comienzo de la guerra, luego
se agravaron por las dificultades económicas. Comenzaron a manifestarse los
trabajadores, un ciclo breve pero violento de confrontación social que comenzó en
1919 hasta 1923. Comenzaron a multiplicarse en las ciudades a lo largo de 1918,
impulsadas por los gremios de transporte, la Federación Obrera Marítima y la
Federación Obrera Ferrocarrilera. Además, el grupo socialista (que dirigía el FORA
del IX Congreso [para distinguirla de la FORA del V Congreso que era anarquista])
tuvo éxito por la actitud del gobierno, que abandonó la política de represión y obligó
a las compañías marítimas y ferroviarias a aceptar su arbitraje. Coincidió una actitud
sindical que combinaba la confrontación y la negociación. Se fortaleció la FORA
sindicalista y aumentaron los afiliados. Esta predisposición a la negociación por
parte del gobierno no se manifestó en todos los casos. Así, la huelga de los
frigoríficos de 1918 fue fuertemente reprimida, lo mismo sucedió con los ferroviarios.
En enero de 1919, en una huelga en un establecimiento metalúrgico se produjeron
incidentes violentos entre los huelguistas y la Policía, que reprimió fuertemente.
Además, una sucesión de revueltas breves hizo que durante una semana la
sociedad fuera reprimida que involucró al Ejército. Se dedicaron a perseguir a judios
y catalanes que identificaban como maximalistas y anarquistas. Esta semana se
conoce como la Semana Trágica (del 7 de enero de 1919 al 14 de enero del mismo
año) protagonizada por los trabajadores no agremiados. El gobierno abandonó sus
inconstancias reformistas y retomó los mecanismos represivos con la colaboración
de la Liga Patriótica Argentina. De esta manera, radicales y conservadores
coincidieron y se mezclaron, mientras que el Estado prestó apoyo a través de la
policía.
Desde entonces, la derecha tenía un nuevo argumento en contra de la democracia
ya que Yrigoyen era sospechoso de subvertir el orden. Comenzaron a tomar
relevancia una serie de tendencias ideológicas y políticas que circulaban dentro de
la lógica de la contrarrevolución.
Los católicos combinaron el pensamiento social con el integrismo antiliberal. Los
jóvenes intelectuales difundieron las ideas de Maurras. En todas coincide el rechazo
a la movilización social y la crítica a la democracia liberal.
Presidencia de Alvear (1922-1928):
Su llegada al gobierno tranquilizó a las clases propietarias. Además, poderosas
instituciones fueron las encargadas de dar progresivamente fuerza al nuevo
movimiento. La Liga Patriótica se dedicó al “humanitarismo práctico”, organizando
escuelas para obreras y movilizando a las mujeres de la alta sociedad.
La acción de la Iglesia fue más importante; en 1919 organizó la Gran Colecta
Nacional, para movilizar a los ricos e impresionar a los pobres. Fueron unificadas las
instituciones católicas que actuaban en la sociedad dentro de la Unión Popular
Católica Argentina, ejército laico comandado unificadamente por obispos y curas
párrocos, quienes organizaron una guerra en contra del socialismo.
El Ejército empezó a interesarse por los asuntos políticos.
Alvear se fue apoyando de quienes se habían opuesto a Yrigoyen o habían
cuestionado sus métodos. La división del radicalismo se profundizó: en 1924
presentaron listas separadas y pronto constituyeron dos partidos diferentes. Unos
eran “genuflexos”, por su obediencia incondicional al jefe, y otros “contubernistas”,
según su nueva palabra que calificaba los acuerdos entre los antipersonalistas,
conservadores y socialistas.
Tendencias ideológicas:
Los anarquistas y comunistas sólo tenían una influencia marginal e ínfima. Las
direcciones y orientaciones más fuertes correspondian al sindicalismo y a los
socialistas. Ambos bregaban tanto por reformas limitadas en un orden social que
aceptaban en sus rasgos básicos como por encontrar los mecanismos y los ámbitos
de negociación de los conflictos.
Los sindicalistas apostaron a la negociación entre los sindicatos y el Estado, ya que
había sido propuesto desde el Estado antes de 1916, y apareció al fin de la
Segunda Guerra Mundial.
El partido socialista era visto como la coronación y el perfeccionamiento de la
democracia liberal. Apostaron a la acción legislativa y a la posibilidad de crear en el
Congreso un ámbito de representación. Política criolla: en la que englobaban, junto
con el conservadurismo tradicional, al radicalismo, al cual se opusieron con fuerza.
El socialismo apostó en las elecciones y reunió en la Capital bastantes votos, con el
que compitió con los radicales.
Pacifistas, partidarios de la Tercera Internacional y de la Unión Soviética confluyeron
en el Partido Comunista.
Otras tendencias progresistas emparentadas con el leninismo emergieron en el
antiimperialismo y en el pensamiento de la Reforma Universitaria.
Reforma universitaria:
movimiento que estalló en Córdoba en 1918 y se extendió por el país y por toda
América Latina. Las universidades, cuyo propósito se basaba en formar
profesionales, eran por entonces socialmente elitistas y académicamente
escolasticas. Muchos estudiantes quisieron participar, remover las viejas camarillas
profesorales instaurar criterios de excelencia académica y de actualización
científica, y de vincular la universidad con los problemas de la sociedad. Los
reformistas recibieron el apoyo de Yrigoyen y lograron que se incorporarán
representantes estudiantiles al gobierno de las universidades, que se desplazará a
algunos profesores tradicionales y que se introdujeran nuevos contenidos y
prácticas. El reformismo universitario fue una expresión de un movimiento de
apertura social e intelectual que servía de aglutinante a las ideologías más diversas,
desde marxismo hasta idealismo, se nutrió del antiimperialismolatinoamericano y de
la Revolución Rusa.
Segunda presidencia de Yrigoyen (1928-1930)
Yrigoyen utilizó la bandera de la nacionalización del petróleo para atraer votantes,
ya que coincidía con la prédica de los sectores militares preocupados por asegurar
la autarquía del país respecto de los recursos estratégicos. Este proyecto, aprobado
por la Cámara de Diputados, se detuvo en el Senado.
El gobierno apeló a los clásicos mecanismos: amplio reparto de puestos públicos e
intervención a gobiernos provinciales adversos: Santa Fe (baluarte antipersonalista),
Corrientes, Mendoza y San Juan.
Crisis económica mundial en octubre de 1929 con la caída de la bolsa de Nueva
York.
Las discusiones giraban en torno de si se buscaría una solución institucional o si se
apelaría a una intervención militar. La élite oscilaba entre ambas soluciones, una
alentada por los dirigentes políticos y por el grupo de militares que seguía a Justo y
por otra parte por los ideólogos nacionalistas que rodeaban a Uriburu. Cuando se
pusieron de acuerdo, se produjo el golpe de Estado cívico-militar, el 6 de septiembre
de 1930. La resistencia fue casi nula.
Hiroshi.
Surgimiento de los sindicatos. Mediados del siglo XIX: Argentina con “la
economía primaria exportadora” (modelo agroexportador). Arribaron numerosos
contingentes de extranjeros como mano de obra abundante (una parte de estos se
dirigieron al campo, contribuyendo al desarrollo agropecuario del país) y la
radicación de capitales extranjeros (los de origen inglés aumentaron: rubros
principales de esas inversiones eran ferrocarriles, bonos públicos, actividades
agropecuarias, organizaciones financieras y frigoríficos). El desarrollo económico
incidió en el desarrollo de la actividad industrial vinculada al sector agropecuario y
otras industrias que satisfacían la demanda local.
Dado a este desarrollo comenzaron a surgir en la capital sindicatos y luchas
sindicales (ejemplo: Unión Tipográfica creada en 1877 que llevó a cabo la primera
huelga importante en el país). Comenzaron a aparecer los gremios con fines de
lucha (Sociedad de Resistencia de Obreros Marmoleros en 1883).
Las huelgas se registraban de manera creciente: en 1896 se realizaron 26 huelgas
llevada a cabo por los fideeros, curtidores, bronceros, madereros, etc.
En 1891 fue creada la Federación de Trabajadores de la Región Argentina (F.T.R.A)
como la primera central del país. En 1901 se creó la Federación Obrera Argentina
(F.O.A), en 1904 cambió su nombre por Federación Obrera Regional Argentina
(F.O.R.A).
Todas estas actividades estuvieron principalmente a cargo de obreros extranjeros.
Las ideologías obreras en el país eran una reproducción de sus correspondientes
europeas. Pero existía un desfasaje entre las ideologías y la realidad nacional, lo
que se convirtió en un problema con el que los dirigentes obreros y los ideólogos de
izquierda tenían que enfrentarse.
Anarquismo. Introducido al país hacia 1870. Se difundió entre los obreros de las
sociedad de resistencia a través de la propaganda que realizaban destacados
anarquistas europeos.
Características del anarquismo.
● Acento en la acción colectiva antes que en la individual. La acción colectiva
implicaba la acción del sindicato o de las organizaciones obreras, el
anarquismo reconocía la necesidad que tiene el proletariado de organizarse
para combatir con éxito a la clase capitalista. Es por esto que los anarquistas
se dedicaron a organizar sindicatos, encuadrandose así dentro del anarco-
sindicalismo.
● Acción directa, rechazado la lucha parlamentaria. La huelga general a
través de los sindicatos es el único medio para derribar a la burguesía.
● Oposición al partido político, antipoliticismo. El IV Congreso de la F.O.A
declaraba que su organización es distinta y opuesta a la de todos los partidos
políticos burgueses y políticos obreros. Se organizan para que los Estados
políticos y jurídicos queden reducidos a funciones puramente económicas.
● Internacionalismo marcado. “Las fronteras que separan a los pueblos no
tienen razón de ser para los que no reconocen otra patria que el mundo
entero, para los que no ven en los hombres nacidos en otros países,
enemigos, sino hermanos”.
● Intención de dar un contenido ideológico al movimiento obrero. Definió
sus principios filosóficos como los del “comunismo anárquico”, que
constituiría “una norma de lucha de la entidad en toda su historia posterior”.
Logró un amplio apoyo entre los obreros argentinos. La mayoría de los inmigrantes
provenían de Italia y España, donde habían sido ya influidos por el anarquismo. La
situación en que se encontraban los obreros inmigrantes no era tan promisoria como
lo prometían las compañías de inmigración; después de la crisis de 1890 muchos se
vieron en situaciones miserables, sintiéndose atraídos por lo que el anarquismo
proponía. Los inmigrantes estaban excluidos de la política, carecían del derecho de
voto mientras no se nacionalizaran. Entonces, el único recurso que tenían era la
acción directa propugnada por los anarquistas. Lo mismo sufrían los obreros
nativos, ya que mediante el fraude electoral su participación política estaba limitada,
por lo que muchos también se sentían atraídos por el anarquismo. Además, existía
un precario desarrollo en la industria nacional, por la preeminencia del sector
artesanal que favoreció la extensión del anarquismo.
En consecuencia a la difusión del anarquismo, el gobierno reaccionó para lograr
frenar su expansión. La Ley de Residencia (sancionada en 1902) y la Ley de
Defensa Social (de 1910) fueron instrumentos legales formulados con tal propósito.
La persecución gubernamental sirvió para frenar el desarrollo del anarquismo y
reducir su fuerza. La ley electoral (1912) eliminó la marginalidad de los obreros
nativos, lo cual incidió en la decadencia del anarquismo.
Socialismo. La ideología del socialismo se erigía frente al anarquismo disputando la
hegemonía del movimiento obrero. Comenzó a tener influencia en el mov. obrero
después de la fundación del Partido Socialista en 1896 por iniciativa de Juan B.
Justo (se encontraba influenciado por el socialismo revisionista alemán, quien
bregaba por la lucha política a través de la democracia parlamentaria). Justo
criticaba a la huelga general, reconocía su utilidad para crear conciencia, expresaba
que no deja de ser una agitación colectiva destructiva y sangrienta. Reconocían la
eficacia del uso de los derechos políticos y el sufragio para preparar la fuerza del
proletariado organizado en su declaración de principios aprobada en 1896.
Las diferencias del Partido Socialista y el anarquismo eran respecto a la acción
política, a la huelga general y en torno al papel del Estado. El anarquismo quería
minimizar su función (de la política), el Partido Socialista quería aumentarla, en
especial con respecto al problema gremial. Por otra parte, el Partido Socialista
reconocía el significado de patriotismo, mientras que el anarquismo negaba el valor
de las fronteras.
El partido Socialista luchaba por la nacionalización de los extranjeros.
Tenían una apreciación de la lucha política y la cooperación con los partidos
políticos, con el desprecio hacia la acción directa, fueron los principales rasgos de
los gremios socialistas.
Sindicalismo. Apareció como una reacción contra la tendencia reformista y
parlamentaria de los partidos socialistas, adjudicándole al sindicato el rol
revolucionario en la lucha obrera contra el régimen capitalista, y exaltando la huelga
como el más eficaz medio de lucha. El sindicalismo tenía mucho en común con el
anarquismo. La aparición de la acción política los separaba, mientras que el
anarquismo la despreciaba, el sindicalismo las reconocía como un medio de
conseguir las demandas obreras sin que esto significara la subordinación de los
sindicatos a los partidos políticos. Los sindicalistas no confiaban tanto en el
parlamento como los socialistas, pero tampoco aceptaban el antipatriotismo del
anarquismo,entonces tenían una postura intermedia entre ambas tendencias.
Comunismo. Una característica del partido fue su peculiar parlamentarismo. El
sindicalismo fue la ideología obrera más criticada por el comunismo. El sindicalismo
no reconocía el carácter político de la lucha de clase o de la lucha por las mejoras
económicas, según el comunismo no hay lucha económica que no sea política y
viceversa. La neutralidad política del sindicalismo alejaba al movimiento obrero de
las políticas revolucionarias. Esa neutralidad les da la oportunidad a los capitalistas
y al gobierno de enfrentar con ventajas al movimiento obrero.
Guía de lectura

-Cattaruzza, Alejandro: Historia de Argentina, 1916-1955. Bs. As., Siglo XXI,


2012. Cap. 5: “La disputa política, de un golpe a otro”.

*Contexto internacional: Crisis del ´29, GUERRA Española, Segunda


Guerra .La situación de conflicto internacional, con respecto a estos hechos,
desencadenaba en Argentina cambios en las posiciones y estrategias de políticos,
había una crisis en la -Visión ideológica-liberal sobre el plano local y mundial.

Y además la Izquierda consideraba otras vías para alcanzar la reforma social,


tomando actitudes nacionalistas ,en muchos casos vinculadas al catolicismo. ( el
nacionalismo ha dado lugar a dos grandes corrientes ideológicas: la primera de ellas
busca fortalecer la autodeterminación nacional ante potencias coloniales o
neocoloniales,10111213 corriente que ha sido caracterizada como «nacionalismo
liberador» por Rosa de Diego,14 mientras la segunda busca impulsar la supremacía
de una nación sobre otras, denominada por Memmi como «nacionalismo del
colonialista» ) ; para 1936 empeoro el debate político, argentina contaba con gran
cantidad de inmigrantes españoles y relaciones intelectuales intensas, este era el
panorama.Como partidarios de la República estaban: Grupos de izquierda (el
Comunismo a la cabeza/principal organizador) . sectores de la UCR y la militancia
sindical les enviaban recursos a España se movilizaban en distintas ciudades en
apoyo al país en guerra, y hasta, de forma no tan pública, le mandaron voluntarios;
se trataba de querer librar en España las fuerzas que les eran afines, es decir se
trataba de una operación intelectual . Los sectores nacionalistas y el catolicismo
iban en la misma línea de acción , excepto con las movilizaciones callejeras . En
1939 al franquismo de España , se le sumaba el comienzo de la Segunda Guerra
Mundial y Argentina va a estar inmigrada, por los exiliados republicanos , entre ellos
intelectuales y políticos, como fue Rafael Alberti. MAIL CAMILA, para 1940 las
relaciones entre el nacionalismo , los intelectuales católicos, y algunos
conservadores, tendieron a ser estrechas , apuntando a criticar al liberalismo y a la
democracia, si bien difieren en cuestiones doctrinarias, por ej el catolicismo era más
cabal a la hora de expresarse. CAP.6. En noviembre de 1941 . poco después de
que Hitler invadiera la Unión Soviética en el X Congreso del Partido Comunista
argentino, el dirigente Alvarez proclamaba que la organización estaba dispuesta,
cumpliendo el deber de “todo auténtico patriota”, ante un hipotetico ataque nazi,
para esta fecha este partido terminaba de consolidarse, con una tradicion nacional y
progresista propia.Cabe aclarar que para mediados de la decada de 1930 , todos los
grupos politicos, que tuvieran algun peso manifestaban que sus adversarios eran
complices de algun imperialismo.Tampoco el concepto de nacionalismo, como
contenido ideologico y politico era el mismo para todos estos grupos, pero la figura
del GAUCHO fue el tipo social historico que encarnaba aquello que era propiamente
argentino.

*Cuestión electoral. El fraude. La Constitución Nacional. Las elecciones fueron


las transformaciones más importantes, es decir el plano político algunos dirigentes
querían el corporativismo y proclamaban una reforma en cuanto a las leyes
electorales.Por ejemplo la que impulsó Uriburu durante su dictadura, o la del
gobernador bonaerense Manuel Fresco.A partir de que el radicalismo sale de su
abstención electoral, en 1935, considerando que era evidente el peso que tenían en
los votos a favor los radicales, desde el oficialismo empieza a aplicarse
enormemente el fraude electoral y la manipulación de la urna , excepto bajo los
años que estuvo Ortiz en la Presidencia.Cabe destacar que algunos dirigentes
proclamaban a favor de la Constitución Nacional, de las formas republicanas, y de
leyes electorales que en los hechos no respetaban.
*Dictadura de Uriburu. Apoyos y oposiciones (FUENTES TRABAJADAS EN
CLASE). Acciones políticas.
En principio decir que los miembros afines a Uriburu tendrían puestos de altos
cargos, y contaban con el apoyo de civiles nacionalistas y conservadores
radicalizados: Ejército como la clave para poder ordenar jerárquicamente a la
sociedad argentina.

*Rol del radicalismo en la Década Infame.

Al estar exiliado Alvear en Uruguay, el que era una figura poderosa del Radicalismo
no podía postularse en las elecciones , Justo buscaba apoyo para que se
desbloquee su candidatura, finalmente esto lo logra poco antes de las elecciones,
esto significaba que asuma Justo, y por ello el Radicalismo lo que hace es
abstenerse de esa elección (1931).Finalmente gana el Part,Democrata Nacional ,
quienes eran los que apoyaron a Justo en ese momento.El rol que toma el
radicalismo será el de oposición disruptiva , en los cuales algunos grupos hacían
levantamientos armados con militares participando; la mayoría de radicales excepto
en algunas pcias, hasta el año 1935 donde vuelven luego de la auto abstención
electoral.Durante esta auto abstención del radicalismo, el mismo no se había
extinguido para la sociedad en general , se les celebraba homenajes , se
difundieron en la prensa, etc.falta del 35 al 43

*Justo. Apoyos y oposiciones. Acciones políticas. Rol del ejército.


Actitudes ante la Guerra. La Concordancia.

Justo asume su mandato en Febrero de 1932, y su vicepresidente es


Julio.A.Roca, (hijo) , Conservador.Justo hasta que fallece en 1943, será una
figura decisiva en la política.El oficialismo estaba compuesto por varios cuadros
políticos que se habían unido para esas elecciones en lo que fue el Partido
Demócrata Nacional - los cuadros políticos que lo componían eran los
Conservadores provinciales, el Partido Socialista Independiente y la UCR
Antipersonalista, además se le había sumado la iglesia católica;la relación de
estos era complicada, su alianza parlamentaria , laxa e inorgánica luego se
llamará Concordancia, cada cuadro buscaba instalarse en el Gobierno, y esta
competencia fortaleció la figura de Justo, como mediador entre ellos y quien
tenía la potestad de decidir en el último de los casos, y utilizar el Ejército a su
favor. Siendo así los conservadores, que eran los más reclutantes de votos,
dentro del PDN y en las Pcias. tuvieron que resignar candidaturas y cargos
ante las otras fuerzas .Otra característica del gobierno justista fue que podía
participar la Oposición en las actividades del Congreso.No así el Radicalismo,
por estar abstenido.

*El ejército en la vida política.

*Rol de los partidos políticos.

*Movimientos armados. Cuando llegó Alvear a Argentina, luego de estar viviendo


en Francia , en Abril de 1931 el y militares Yrigoyenistas intentaron un movimiento
armado con el levantamiento del Gral. Gregorio Pomar en Corrientes como hecho
central, pero este fracaso y Alvear y otros radicales son deportados.

*FORJA: En Enero de 1935 para recuperar los principios Yrigoyenistas, teniendo en


cuenta que este estaba fallecido, Yrigoyenistas insisten en volver a participar en el
sistema electoral y levantan la abstención Radical. Un grupo de activistas al no estar
de acuerdo con dicha decisión, forman FORJA. (compuesta por intelectuales y
algunos cuadros políticos con poco peso electoral), tuvo figuras como Delepiane y
Raul Scalabrini Ortiz, un intelectual que asumia plenamente su militancia en el plano
político , entre otros; se autodefinen como Yrigoyenistas-antiimperialistas, estaban
en contra del imperio inglés por considerar que Argentina dependia de su política y
economía.Los forjistas contaban con mucha militancia, y estudiantes activistas en
varias ciudades.

-En relación al Radicalismo criticó a la línea oficial de Yrigoyen, a la Intransigencia, y


por supuesto al Radicalismo auténtico.

*Control sobre las provincias.

*Elecciones de 1937. Manuel Fresco quien era el gobernador conservador que


había ganado a fines de 1935 en Bs.As en un fraude abierto se vio alertado en las
elecciones legislativas de 1936 , por el éxito del radicalismo, por lo cual retomó los
procedimientos de fraude abierto, voto cantado y demás para ganar las elecciones
del 37.Apuntando a controlar las pcias y por ejemplo Santa Fe fue intervenida.En
Noviembre de este año ganó Ricardo Ortiz, por voto cantado y los mecanismos
antes nombrados , lo que llevó a la crítica de amplios sectores de la opinión
pública.Finalmente en Febrero de 1938 asume la fórmula oficialista compuesta por
Ortiz y Castillo.

*Presidencia de Ortiz. Apoyos y oposiciones. Acciones políticas.

Ricardo Ortiz era Radical-antipersonalista y además candidato de Justo, el cual a su


vez le servía tener cerca, para poder tener más acceso al ejército. Ortiz desestimó,
por completo el fraude electoral de sus elecciones, pero luego en 1939, en un
episodio poco claro anula las elecciones de la Pcia. de San Juan y en Febrero de
1940 interviene a Catamarca, que era justamente donde había nacido su
Vicepresidente Castillo y donde primaba el Conservadurismo; también por
cuestiones electorales, es decir Ortiz consideraba oposición al cuadro
conservador.Para el año 1940 Ortiz va a hacer un campaña en contra del fraude,
con Bs.As a la cabeza, en Febrero del mismo Manuel Fresco , gobernador
Conservador, que proclamaba por el fraude se aseguraba que gane su candidato a
gobernador, Alberto Barcelo

*Presidencia de Castillo. Apoyos y oposiciones. Acciones políticas

En Septiembre de 1941 organiza su propio gabinete con fuerte presencia


conservadora y se va a quebrar la política contra el fraude.

*Crisis política e institucional. Intervenciones políticas. La crisis institucional fue


producto del derrocamiento , y los fraudes electorales además de asesinatos en el
plano político, por ejemplo la muerte del senador Bordabehere de Santa fe ,
opositor, que murió a causa de un disparo a Lisandro de Latorre que de forma no
intencional terminó en el (hecho que ocurrió en una sesión de los ministros de Justo)
, de Latorre había denunciado al gobierno en Junio de 1935 como así a los
frigoríficos por la tolerancia que mostraba al cobro de impuestos y multas por
infracciones .

-1940: otro sucesos fueron la denuncia del Senador Benjamin Villafañe oficialista en
el Congreso (y opositor de Yrigoyen) , al Ejército por una compra sospechosa de
tierras gestionada en El Palomar ; luego de tal denuncia el ministro de Guerra
Marquez, radicales y oficialistas fueron implicados , luego de esto Luis Guillot un
legislador radical acusado, se suicidó . En tanto a las intervenciones políticas la
dictadura de Uriburu instalo la pena de muerte y una fuerte represion a militantes
anarquistas, militantes obreros y activistas radicales . Había un debate público
también en torno eran al Tratado de Roca -Runciman o a otros episodios europeos
Ballent y Gorelik. País urbano o país rural: la modernización territorial y su
crisis.

Las consignas del momento eran “modernizar el campo” y “urbanizar el país”.

La sustitución de importaciones llevó a la creación de obras vinculadas.

Ministerio de Obras Públicas: en 1936 se inaugura su nueva sede, un “rascacielos”


modernista en la incipiente Avenida 9 de Julio.

Los gobiernos provinciales de acuerdo con sus recursos y orientaciones políticas


también avanzaron en obras públicas: Mendoza con el gobierno de Guillermo Cano,
Provincia de Bs. As. con el gobierno de Manuel Fresco, San Juan con el gobierno
de Federico Cantoni, Córdoba con el gobierno de Aamdeo Sabatini y Santiago del
Castillo.

La dirección de Ingenieros Militares construyó cuarteles en distintos puntos del país


y obras importantes en Bs. As. Ejemplo: construcción del barrio de viviendas
Sargento Cabral en Campo de Mayo o el Hospital Militar Central.

La monumentalidad modernista de las obras promovidas por Manuel Fresco se


proyectaba como una representación elocuente de modernidad y progreso, directa y
carente de ambigüedad.

Palacio Municipal de Carhué, la obra más importante inaugurada en 1938 que


combina tres estilos elegantemente: art deco, futurismo italiano y funcionalismo,
declarada “Monumento Arquitectónico Municipal”.

La obra de Salamone tuvo el claro objetivo de lograr una arquitectura para un


Estado fuerte y presente en los momentos importantes de la década del 30. Su
característica principal es el monumentalismo, estilo muy en boga en la década de
1930.

La espectacularidad es un rasgo distintivo de sus construcciones, que llegaban a


elevarse a unos treinta metros, en comparación con el entorno urbanístico que las
rodeaba.

La arquitectura de Salamone nada tenía que ver con el contexto en que erigió sus
edificios por lo que tuvo un fuerte impacto en el urbanismo provincial.

Su arquitectura: simétricas, de líneas rectas, imponentes, dramáticas y


monumentales, así son las obras que Francisco Salomone dejó como legado. Más
de 60 edificios, ubicados en 25 pueblos de la provincia de Buenos Aires.

A través de las imágenes, desplegaba un discurso que hablaba de progreso y de


una transformación productiva basada en la técnica.

Campo y ciudad dejarían de ser antagonistas para que el primero se transformara


en una clase de prolongación de la segunda.

Los Gobiernos Conservadores hacen obra a través de emprendimientos públicos,


sinónimo de buen gobierno.

Los autores validan la propuesta de Bunge: “crear mercado” como consigna de la


hora, y eso significaba una nueva actitud nacionalista y proteccionista: la promocion
de una integracion territorial que permitiera la conquita del mercado nacional con
regiones diversificadas, pero en continuo contacto para ocmplementar la produccion
y el consumo.

El territorio como espacio de la producción: la red de camino. Sector de la obra


pública que en la década del 30 marcó un antes y después, fue la construcción de
caminos.

El automóvil se imponía así como medio de transporte del siglo XX.


Transformaciones de las comunicaciones.

Dirección General de Vialidad de la Nación: su creación fue determinante para la


construcción de carreteras ya que Vialidad construyó la parte principal de la red
caminera que estructuraría por décadas las comunicaciones nacionales.

El plan integrado delineado por la Ley de Vialidad preveía la unión de las capitales y
los centros de producción.
La obra se completó en 1936, durante el gobierno del Intendente Mariano de Vedia
y Mitre, la obra inició en 1931 y se completó en 1936, durante el gobierno del
Intendente Mariano de Vedia y Mitre, al celebrarse el cuarto centenario de la primera
fundación de Buenos Aires por Pedro de Mendoza, perdiendo además Corrientes la
cuadra en la que actualmente se cruza con la Avenida 9 de Julio.
Se demolieron varias manzanas y edificios para la construcción de avenidas.
El petróleo: La certidumbre de que los caminos eran un factor fundamental de
modernización de las comunicaciones, de desarrollo económico y de cohesión
nacional se fortaleció con su vinculación a Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF).
En el año 1934 empieza a realizar propagandas con fuerte contenido ideológico.
El territorio como un espacio de ocio: El turismo, Los parques nacionales, El
weekend. Automóvil, carreteras y tiempo libre fueron claves para la modernización
territorial .
En tiempos del gobernador Fresco, el arquitecto Bustillo rehízo el centro fundador
de la ciudad. Demolió la rambla Bristol y construyó dos edificios monumentales: el
Hotel Provincial y el Casino, junto con una nueva rambla. Con la Ley de Propiedad
Horizontal de 1948, y la ayuda de créditos hipotecarios baratos, se construyeron
masivamente las casas de departamentos que hasta hoy definen el perfil de la
ciudad balnearia.
La modernización en la ciudad : Buenos Aires como epicentro del “País Urbano”.
Los distritos de Rosario , Córdoba y Mendoza fueron ejemplo del despliegue
constructivo en edificios de altura: Sin embargo Buenos Aires como en otros
aspectos de la modernización lo emblematizó.
Durante los años 30 en Buenos Aires se construyó la masa de edificios de renta: Su
construcción llevó a una importante inversión privada.
Edificios que le dieron a Buenos Aires un perfil modernista de rascacielos blancos :
el Kavanagh, el rascacielos “más alto de Latinoamérica” una transformación radical
de los hábitos domésticos basada en la modernización tecnológica del habitar.
La ofensiva del “País Rural”: Los dos países. La descripción del territorio asumía así
un carácter polarizador : y si en el análisis de las políticas públicas se advierte la
existencia de un programa explícito de modernización territorial, esta descripción de
“los dos países” manifiesta elocuentemente su fracaso. Argentina era una Nación
Moderna y Cosmopolita un país abanico planeaba Bunge.
La cabeza de Goliat: La cabeza de Goliat distaba de mostrar una modernización
homogénea. En una nueva Argentina Alejandro Bunge graficó con la figura de “País
Abanico” una estructuración nacional en arcos de circunferencia con centro en
Buenos Aires, mostrando que “la densidad de la población, la capacidad económica,
el nivel cultural y el nivel de vida van disminuyendo a medida que aumenta la
distancia de la Capital”. Un país con su “Cabeza decapitada”, una cabeza que hacia
1940 sobrepasaba los 3 millones de habitantes
Las razones del campo. El esquema modernizador suponía la diversificación
productiva y regional, y el equilibrio consiguiente entre las diferentes zonas del país:
"Crear mercado” era revitalizar todo el territorio como un aparato de producción y
consumo eficiente. Sin embargo, en la 2da mitad de la década del 30 empezó
hacerse evidente la relación entre políticas de modernización estatales y el
vaciamiento del campo. Problema que retomará luego en 1938 el gobierno de Ortiz.

También podría gustarte