Historia Social Argentina
Historia Social Argentina
Historia Social Argentina
La transición política hacia la democracia no era bien vista por algunos , quienes se
sentían desplazados del poder manifestaban escasa lealtad hacia el sistema
institucional recientemente diseñado y una añoranza de los tiempos en que
gobernaban los mejores, ya que consideraban mediocre a Yrigoyen.
-1810 a 1880 Periodo marcado por guerras civiles sucesivas y el conflicto entre
provincias incluida Bs.As.
-1879 Conquista del Desierto aseguran la posesión de las tierras para la oligarquía
Los sistemas fiscal, judicial, y administrativo aún estaban en proceso de
reconstrucción y el capital argentino entre este año y 1913 creció 20 veces
*Unicato.
*Inmigración.
Al estar exiliado Alvear en Uruguay, el que era una figura poderosa del Radicalismo
no podía postularse en las elecciones , Justo buscaba apoyo para que se
desbloquee su candidatura, finalmente esto lo logra poco antes de las elecciones,
esto significaba que asuma Justo, y por ello el Radicalismo lo que hace es
abstenerse de esa elección (1931).Finalmente gana el Part,Democrata Nacional ,
quienes eran los que apoyaron a Justo en ese momento.El rol que toma el
radicalismo será el de oposición disruptiva , en los cuales algunos grupos hacían
levantamientos armados con militares participando; la mayoría de radicales excepto
en algunas pcias, hasta el año 1935 donde vuelven luego de la auto abstención
electoral.Durante esta auto abstención del radicalismo, el mismo no se había
extinguido para la sociedad en general , se les celebraba homenajes , se
difundieron en la prensa, etc.falta del 35 al 43
-1940: otro sucesos fueron la denuncia del Senador Benjamin Villafañe oficialista en
el Congreso (y opositor de Yrigoyen) , al Ejército por una compra sospechosa de
tierras gestionada en El Palomar ; luego de tal denuncia el ministro de Guerra
Marquez, radicales y oficialistas fueron implicados , luego de esto Luis Guillot un
legislador radical acusado, se suicidó . En tanto a las intervenciones políticas la
dictadura de Uriburu instalo la pena de muerte y una fuerte represion a militantes
anarquistas, militantes obreros y activistas radicales . Había un debate público
también en torno eran al Tratado de Roca -Runciman o a otros episodios europeos
Ballent y Gorelik. País urbano o país rural: la modernización territorial y su
crisis.
La arquitectura de Salamone nada tenía que ver con el contexto en que erigió sus
edificios por lo que tuvo un fuerte impacto en el urbanismo provincial.
El plan integrado delineado por la Ley de Vialidad preveía la unión de las capitales y
los centros de producción.
La obra se completó en 1936, durante el gobierno del Intendente Mariano de Vedia
y Mitre, la obra inició en 1931 y se completó en 1936, durante el gobierno del
Intendente Mariano de Vedia y Mitre, al celebrarse el cuarto centenario de la primera
fundación de Buenos Aires por Pedro de Mendoza, perdiendo además Corrientes la
cuadra en la que actualmente se cruza con la Avenida 9 de Julio.
Se demolieron varias manzanas y edificios para la construcción de avenidas.
El petróleo: La certidumbre de que los caminos eran un factor fundamental de
modernización de las comunicaciones, de desarrollo económico y de cohesión
nacional se fortaleció con su vinculación a Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF).
En el año 1934 empieza a realizar propagandas con fuerte contenido ideológico.
El territorio como un espacio de ocio: El turismo, Los parques nacionales, El
weekend. Automóvil, carreteras y tiempo libre fueron claves para la modernización
territorial .
En tiempos del gobernador Fresco, el arquitecto Bustillo rehízo el centro fundador
de la ciudad. Demolió la rambla Bristol y construyó dos edificios monumentales: el
Hotel Provincial y el Casino, junto con una nueva rambla. Con la Ley de Propiedad
Horizontal de 1948, y la ayuda de créditos hipotecarios baratos, se construyeron
masivamente las casas de departamentos que hasta hoy definen el perfil de la
ciudad balnearia.
La modernización en la ciudad : Buenos Aires como epicentro del “País Urbano”.
Los distritos de Rosario , Córdoba y Mendoza fueron ejemplo del despliegue
constructivo en edificios de altura: Sin embargo Buenos Aires como en otros
aspectos de la modernización lo emblematizó.
Durante los años 30 en Buenos Aires se construyó la masa de edificios de renta: Su
construcción llevó a una importante inversión privada.
Edificios que le dieron a Buenos Aires un perfil modernista de rascacielos blancos :
el Kavanagh, el rascacielos “más alto de Latinoamérica” una transformación radical
de los hábitos domésticos basada en la modernización tecnológica del habitar.
La ofensiva del “País Rural”: Los dos países. La descripción del territorio asumía así
un carácter polarizador : y si en el análisis de las políticas públicas se advierte la
existencia de un programa explícito de modernización territorial, esta descripción de
“los dos países” manifiesta elocuentemente su fracaso. Argentina era una Nación
Moderna y Cosmopolita un país abanico planeaba Bunge.
La cabeza de Goliat: La cabeza de Goliat distaba de mostrar una modernización
homogénea. En una nueva Argentina Alejandro Bunge graficó con la figura de “País
Abanico” una estructuración nacional en arcos de circunferencia con centro en
Buenos Aires, mostrando que “la densidad de la población, la capacidad económica,
el nivel cultural y el nivel de vida van disminuyendo a medida que aumenta la
distancia de la Capital”. Un país con su “Cabeza decapitada”, una cabeza que hacia
1940 sobrepasaba los 3 millones de habitantes
Las razones del campo. El esquema modernizador suponía la diversificación
productiva y regional, y el equilibrio consiguiente entre las diferentes zonas del país:
"Crear mercado” era revitalizar todo el territorio como un aparato de producción y
consumo eficiente. Sin embargo, en la 2da mitad de la década del 30 empezó
hacerse evidente la relación entre políticas de modernización estatales y el
vaciamiento del campo. Problema que retomará luego en 1938 el gobierno de Ortiz.