Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Plan de Area Ciencias Sociales 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 70

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NÚMERO DIEZ

SEDES
RODOLFO MORALES – JOSÉ DOMINGO BOSCAN
(RODOBOSCAINOS).

PLAN DE ÁREA
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
ASIGNATURAS:
CIENCIAS SOCIALES

GRADOS:

BÁSICA PRIMARIA 1° A 5°
BÁSICA SECUNDARIA 6° A 9°
MEDIA 10° Y 11°

DOCENTES DEL AREA:


JEFE DE ÁREA:
JAIME PEREA GARCÍA
DOCENTES:
JULIA SALAZAR MARAÑÓN
EVELIS DE LA HOZ DIAZ
LUISA MEJÍA FELIZZOLA
JANETH MURGAS BRITO
MARIBETH IBÁÑEZ CARRILLO
OLIVIA JARABA ARAQUE
SABINA TONCEL MENDOZA
GEIDIS MEJÍA BLOM
BRAYAN GONZÁLEZ CASTELLANOS
AVELINO IGUARAN
JULIO PADILLA CONTRERAS
EUDER MOLINA BRITO
NORBERTO FREILE GUERRA
JAIRO CASTAÑEDA GUTIÉRREZ

MAICAO - LA GUAJIRA – COLOMBIA.


2022.

1
PLAN DE ÁREA DE LAS DISCIPLINAS QUE INTEGRAN LAS CIENCIAS
Y/ ESTUDIOS SOCIALES Y AFINES 2020.
DELIMITACIÓN.

Los estudios sociales se fundamentan en las relaciones sociales que establece el


hombre, consigo mismo, con la naturaleza, con los demás y con la definición esencial de
su ser espiritual determinada por la creencia en un sentido lógico, necesario en el
ordenamiento del mundo alrededor de la existencia o no de un ser superior en un espacio
y tiempo determinado. Todo esto expresado en los diferentes legados o huellas
construidas por el ser humano en las épocas históricas y culturales que han identificado
y caracterizado su existencia.

Por lo que los fundamentos pedagógicos, didácticos, epistemológicos, históricos,


antropológicos y sociales que sustentan este plan de área, en lo esencial, son referente
teórico para la implementación de las áreas de Ciencias Sociales, Filosofía, Ciencias
Económicas, Ciencias Políticas, Educación Ética y Educación Religiosa.

OBJETO DE ESTUDIO.

El objeto de estudio de las disciplinas que integran las Ciencias Sociales y afines, está
constituido por esas relaciones, legados y formas de existencia, arriba mencionadas. Se
irán estudiando de manera integrada, transdisciplinar, de acuerdo al problema social del
que se trate, de las posibilidades y competencias de los alumnos y el grado que estén
cursando. Partiendo de sus expectativas, intereses y necesidades en el contexto en que
se desenvuelve y se encuentra involucrada la comunidad educativa.

OBJETIVOS DEL ÁREA

Los siguientes son objetivos de las Ciencias Sociales como área, en la Educación Básica
y Media definidos a partir de los lineamientos curriculares:
Ayudar a comprender la realidad nacional (pasado-presente) para transformar la
sociedad en la que las y los estudiantes se desarrollan donde sea necesario.
Formar hombres y mujeres que participen activamente en su sociedad con una
consciencia crítica, solidaria y respetuosa de la diferencia y la diversidad existentes en
el país y en el mundo.

Propiciar que las personas conozcan los derechos que tienen y respeten sus deberes.
Propender para que las y los ciudadanos se construyan como sujetos en y para la vida.
Ayudar a que las y los colombianos respondan a las exigencias que plantean la
educación, el conocimiento, la ciencia, la tecnología y el mundo laboral. (MEN.
Lineamientos Curriculares Ciencias Sociales 2003), DBA (derechos básicos de
aprendizaje 2018).

2
ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO.

“La presente propuesta curricular busca superar el enfoque reproductivo e informativo de


la adquisición de datos; pretende promover la apropiación social de viejos y nuevos
saberes, para centrarse en la tarea prioritaria de formar ciudadanos críticos,
democráticos y solidarios frente a los problemas y a sus posibles soluciones.

Las Ciencias Sociales enfrentan en la actualidad el desafío de incorporar nuevas


dimensiones de la vida de los seres humanos (violencias, problemas ambientales, de la
cultura, etc.), que desbordan los marcos interpretativos de las disciplinas; por tanto
requieren de la integración de saberes, miradas transdisciplinares, que ofrezcan
respuestas contextualizadas a los problemas y exigencias de la sociedad.

Los diversos estudios que se han desarrollado en el mundo y en Colombia, en distintos


campos sociales, como los relacionados con la violencia, la comunicación, la pobreza, el
deterioro ambiental, las relaciones de género, el lenguaje, la literatura, etc., dan cuenta
de la imperiosa necesidad que tienen las Ciencias Sociales de innovar y desarrollar
enfoques de carácter holístico para generar investigaciones y experiencias más
significativas.

Son un voto de confianza a las y los docentes, a las y los estudiantes, a las madres y
padres de familia, porque sabe que de ellos, de su participación y compromiso depende
que se haga real o posible la construcción de un mundo más justo, equitativo y solidario
para todas y todos los colombianos. (MEN. Lineamientos Curriculares Ciencias Sociales
2003).

“En la actualidad, más que hablar de la ciencia en singular, se habla de disciplinas


científicas, consideradas como cuerpos de conocimientos que se desarrollan en el marco
de teorías que dirigen la investigación. De esta manera la psicología, la física, la biología,
la geografía, la historia, etc., intentan no sólo hacer descripciones de sucesos de la
realidad o predecir acontecimientos bajo ciertas condiciones, sino y fundamentalmente,
comprender lo que ocurre en el mundo, la compleja trama de relaciones que existe entre
diversos elementos, la interrelación entre los hechos, las razones que se ocultan tras los
eventos.

Sin embargo, y contrario a la opinión popular, las explicaciones derivadas del quehacer
científico no corresponden a verdades absolutas e incuestionables; un sello distintivo de
las ciencias está justamente en que sus teorías se encuentran en constante revisión y
reformulación”. (MEN. Estándares Básicos… 2006).

De lo anterior se desprenden un conjunto de cambios indispensables en la concepción


tradicionalista predominante en el Proceso Enseñanza Aprendizaje. Que exige la
necesidad de trabajar con base en la identificación de problemas teóricos-prácticos que
posibiliten la flexibilidad, la comprensión del conocimiento, el diálogo, el debate acerca
de los diferentes puntos de vista, la búsqueda del consenso, la valoración de lo elaborado
y expuesto por los estudiantes y el concebir la verdad no de manera absoluta, sino como

3
algo provisional que se va construyendo paulatinamente, a lo que aporta cada quien con
lo que estudia, investiga, conjetura, afirma hipotéticamente y da a conocer.

Las ciencias sociales como saber humano deben tener las siguientes características:

Un saber socializador. Dirigido prioritariamente a hacer viable un nuevo tipo de


ciudadanía y sociedad, de acuerdo a los planteamientos emanados de la Constitución
Nacional.

Un saber flexible. Que permite afrontar un problema o pregunta desde distintas


perspectivas disciplinares y desde diversos sentidos y significados en forma sincrónica
o diacrónica.

Un saber abierto. Que posibilita la reflexión sobre situaciones contextualizadas (pasado,


presente, futuro) y el afrontamiento de temáticas de interés cotidiano (género, pobreza,
violencia…), para replantear los supuestos asumidos como connaturales.

Un saber integrado. Que propicia tanto las relaciones entre los diversos saberes de las
disciplinas (historia, geografía, economía…) y los imaginarios, intereses, valores de la
vida cotidiana, cuanto la superación de la visión fragmentada de la realidad que ofrece
una disciplina aislada.

Un saber en espiral. Que facilita, desde la prioridad del análisis sociocultural, la reflexión
sistémica sobre las problemáticas que abre los ejes desde distintas perspectivas y con
un adecuado nivel de profundidad, teniendo en cuenta el desarrollo cognitivo y la realidad
contextual.

"Las Ciencias Sociales son ciencias de la comprensión cuyo carácter hermenéutico


constituye la base de la investigación de las relaciones establecidas por el hombre en su
situación histórica, y de las construcciones teóricas elaboradas en torno a ellas… Son
pues, ciencias de la discusión, ya que la interpretación que realizan sobre los contextos
sociales, a partir de diversas interacciones, se desarrolla a través de la confrontación
argumentada de los saberes, de los contextos específicos y, en general, de los diversos
sentidos que circulan en la vida social. Este diálogo supone un proceso argumentativo
que permite al hombre participar en la construcción de la sociedad… en este proceso de
significación y construcción de sentido, mediado por la relación intersubjetiva, cada actor
social pone en juego sus competencias." (MEN. Lineamientos Curriculares Ciencias
Sociales 2003)

JUSTIFICACIÓN

4
La implementación de este plan de área, colaborará en el desarrollo, entre otros, de los
siguientes aspectos indispensables en la formación de la personalidad de los
estudiantes:

“La capacidad de valoración de los niveles de participación individual y colectiva del


hombre en cada uno de los contextos en que se mueva, sea mundial, nacional, regional
y local.

La valoración crítica de los componentes y los aportes de la estructura económica,


política y social del mundo, el país y la región.

El establecimiento de las relaciones de continuidad que existen entre las elaboraciones


conceptuales y los hechos históricos propios de cada parte del país, con las
concepciones y las propuestas políticas y sociales que se dan en el mundo.

La situación del estudiante en sus posibilidades históricas, sociales y culturales para, a


partir de ellas, desarrollar su labor como profesional y ciudadano.

Las posibilidades para que cada reflexión, palabra o acción que inicie y desarrolle el
estudiante como ciudadano, conduzca hacia la apertura de espacios en los que cada
persona con la que interactúen, exprese sus ideas, reconociéndole su validez como el
aporte que individualmente hace cada quien, comprendiendo que la realidad es una
construcción colectiva.

Las condiciones para que el estudiante elabore y asuma propuestas que faciliten la
identificación, el estudio y la apropiación de los elementos históricos sociales y políticos
necesarios para identificar y desarrollar su identidad”. (Castañeda, Propuesta de
Manejo… 2006.)

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

MARCO TEÓRICO

Partimos de un criterio fundamental. Todos los procesos de elaboración teórica,


ideológica, afectiva y/o cognoscitiva, corresponden, en última instancia, al grado de
desarrollo que ha alcanzado la realidad histórico-social o el medio en que se desenvuelve
y del que hace parte el hombre como sujeto, expresando su madurez. En otras palabras,
el manejo teórico, la sensibilidad o el manejo racional de las actividades del individuo, la
apropiación subjetiva que hace toda persona, van de la mano con lo que acontece en la
realidad. El hombre en su relación con ella interactúa con lo que le rodea, percibiendo y
elaborando teóricamente lo que ella en su desarrollo muestra. (Castañeda, Propuesta de
Manejo…2006)

O sea, “La actividad científica es ante todo una práctica social, adicionalmente, porque
implica un proceso colectivo en el que se conforman equipos de investigación que siguen

5
determinadas líneas de trabajo aceptadas por la comunidad científica. Es una práctica
en la que el científico está sujeto constantemente a la inspección pública y se ve
enfrentado a la tarea de sustentar, debatir, exponer, argumentar a otros sus proyectos.

Como lo veremos, este planteamiento tiene serias implicaciones en la formación


científica a nivel escolar, en tanto requiere el fomento de la interacción entre pares, en
donde los y las estudiantes puedan constatar que un mismo hecho, fenómeno,
acontecimiento, puede ser explorado de diferentes maneras, en ocasiones
completamente diferentes y en otras complementarias, a su vez que verificar cómo
problemas similares se presentan en diferentes lugares y que las soluciones planteadas
pueden ser o no suplementarias.

Si entendemos la ciencia como una práctica social es posible comprender que dicha
práctica asume unas connotaciones particulares en los contextos escolares, toda vez
que no se trata de transmitir una ciencia “verdadera” y absoluta, sino asumirla como una
práctica humana, fruto del esfuerzo innovador de las personas y sus colectividades.

Hoy en día es necesario que la institución educativa comprenda que en ella cohabita una
serie de conocimientos que no sólo proviene del mundo académico-científico, sino
también del seno de las comunidades en las que están insertas, comunidades cargadas
de saberes ancestrales propios de las culturas étnicas y populares. Cabe anotar que, en
los procesos de socialización primaria, dichos saberes influyen en la manera como los
niños y las niñas ven y entienden el mundo y, por lo tanto, es importante aprovechar todo
este acumulado para que los estudiantes accedan a un conocimiento holístico que no
desconoce el saber cultural, popular y cotidiano que poseen los estudiantes al llegar a la
escuela. No es gratuito que hoy en pedagogía se insista permanentemente en partir de
los conocimientos previos que tienen los y las estudiantes para generar procesos de
aprendizaje con sentido y significado.

El reconocimiento de puntos de vista divergentes, la posibilidad de sustentarlos y de


argumentarlos, abre así las puertas a una formación crítica que permite no solamente
que las ciencias adquieran relevancia en la vida de los estudiantes, sino que dejen de
ser, como lo dijera Levstik5, la expresión de la moralidad de un solo grupo”. (MEN.
Estándares Básicos… 2006).

El área de Ciencias Sociales no sólo debe considerar los procesos epistemológicos y los
cambios conceptuales propios de las disciplinas, sino que debe analizar la problemática
sociocultural en situaciones históricas particulares; por ello la enseñanza del área en la
actualidad debe incluir en sus temáticas los cambios locales, nacionales y globales, para
que tengan funcionalidad, pertinencia y vigencia social. (MEN. Lineamientos Curriculares
Ciencias Sociales 2003)

Las Ciencias Sociales no están determinadas por un solo paradigma o enfoque de


investigación sino por diversidad de enfoques y posturas que son característicos de su
condición como ciencia social.

6
El estudio de la Sociedad si requiere del análisis de conceptos que son vitales para
comprender situaciones en diferentes contextos, nos referimos a conceptos que son
recurrentes tales como: tiempo, espacio, sujeto, familia, sociedad, estado, poder,
democracia, conflicto, producción…
Los ámbitos conceptuales deben ser abordados desde diferentes posturas disciplinares
de las Ciencias Sociales.
Deben abordarse, teniendo en cuenta el nivel de desarrollo cognitivo de las y los
estudiantes.

Deben facilitar miradas alternas sobre la realidad, para propiciar transformaciones en


todo aquello que impida el desarrollo del individuo y la sociedad.
Deben permitir desarrollar un proceso de interrelación y complejidad creciente, para ir
acercándose al pensamiento formal propio de la comprensión científica de la sociedad.
(MEN. Lineamientos Curriculares Ciencias Sociales 2003)

Se proponen ámbitos conceptuales que aborden necesidades humanas de manera


transversal de 1º a 11º, desde preguntas problematizadoras, que conlleven a “introducir
los problemas y prioridades sociales que distintas organizaciones internacionales han
señalado como críticos y los cuales deben ser afrontados de forma urgente por la
humanidad y sus distintas sociedades, tales como:

Los desequilibrios entre explotación de recursos naturales y satisfacción de necesidades


humanas básicas.
Las posibilidades y límites de un ejercicio democrático más participativo y de mayor
eficacia.

La funcionalidad de la convivencia en las sociedades multiculturales.


Las desigualdades socioeconómicas y la urgencia por superarlas.
Poder, conflicto y cambio social; el poder y los cambios que promueven los medios de
comunicación.

La identidad cultural: las identidades individuales y colectivas y sus interacciones en los


procesos de globalización.

La marginación creciente de un número cada vez mayor de seres humanos, privados de


la posibilidad de un modo de vida digno (salud, educación, empleo…).
Los problemas generados por la globalización y el nuevo orden mundial.
El papel de la ciencia y la tecnología en las sociedades actuales.

Estas problemáticas se sintetizan en los siguientes ejes generadores:

7
1. La Defensa de la condición humana y el respeto por su diversidad: multicultural,
étnica, de género y opción personal de vida como recreación de la identidad
colombiana. (Respeto por las múltiples expresiones humanas)

2. Sujeto, Sociedad Civil y Estado comprometidos con la defensa y promoción de los


deberes y derechos humanos, como mecanismos para construir la democracia y
buscar la paz. (Los derechos humanos como acuerdos “mínimos” que nos
permiten vivir en democracia y construir la paz)

3. Mujeres y hombres como guardianes y beneficiarios de la madre tierra. (Adquirir


la conciencia de nuestros límites como seres dependientes del Medio Ambiente).

4. La necesidad de buscar desarrollos económicos sostenibles que permitan


preservar la dignidad humana. (Es necesario que la humanidad innove modelos
de desarrollo económico que no comprometen el bienestar de las generaciones
futuras).

5. Nuestro Planeta como un espacio de interacciones cambiantes que nos posibilita


y limita. (Es claro que si la humanidad desea seguir habitando su casa, debe
primero conocerla mejor y respetarla)

6. Las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidades


y conflictos. (La construcción de una cultura no es simplemente el resultado de
buenas leyes, esta requiere de un proceso permanente de negociación de
conflictos, valores y formas de entender y estar en el mundo).

7. Las distintas culturas como creadoras de diferentes tipos de saberes valiosos


(ciencia, tecnología, medios de comunicación). (La ciencia y la tecnología tienen
consecuencias tangibles e inmediatas que impactan positiva y negativamente a la
sociedad)

8. Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos


poderes para afrontar necesidades y cambios. (Una de las construcciones más
innovadoras de la humanidad, en materia política y social, ha sido la democracia).
(MEN. Lineamientos Curriculares Ciencias Sociales 2003)

¿QUÉ SON LOS EJES GENERADORES?

8
Son aspectos relevantes y críticos de la sociedad;
Son demandas de la humanidad para comprender y transformar las relaciones adversas
que impiden una vida digna;

Son un modelo pedagógico y curricular que posibilita el análisis de la sociedad a partir


sus problemas más sentidos;

Es un modelo que permite la formación social desde una perspectiva interdisciplinaria y


transdisciplinaria recuperando los conceptos esenciales de todas las disciplinas que
hacen parte de las ciencias sociales.

Permiten centrar el trabajo en aula porque indican y enmarcan los temas sobre las cuales
girarán las investigaciones y actividades.

Ofrecen perspectivas amplias para abordar las ciencias sociales, ayudando a estructurar
una visión general de los problemas sociales, en las y los estudiantes.
Estos Ejes parten de lo global para llegar a lo particular, constituyéndose en una
herramienta adecuada para lograr aprendizajes más significativos.

Permiten además, estudiar conceptos básicos de las disciplinas sociales, creando mayor
significación y comprensión en el conocimiento de la problemática social por parte de
las y los estudiantes.

- Facilitan el trabajo por conceptos, permitiendo la implementación en el aula de


“ejemplos conceptuales” o “casos ejemplares”, descargando el plan de estudios de la
gran lista de temas que usualmente se manejan.

- Permiten trabajar en un sentido diacrónico, debido a que un problema o caso ejemplar


se puede relacionar o contrastar con hechos similares, tanto pasados como presentes,
evitando la linealidad o sincronía temporal que en la mayoría de los casos es lo que ha
impedido llegar al estudio de la problemática social actual. (MEN. Lineamientos
Curriculares Ciencias Sociales 2003)

De lo propuesto en lineamientos curriculares de ciencias sociales, expuesto arriba, se


derivan los estándares básicos de competencias, que se constituyen en núcleo del que
se desprenderá la elaboración del plan de área, planes de aula, proyectos, metodologías,
evaluaciones, etc.

“Un estándar es un criterio claro y público que permite juzgar si un estudiante, una
institución o el sistema educativo en su conjunto cumplen con unas expectativas
comunes de calidad; expresa una situación deseada en cuanto a lo que se espera que
todos los estudiantes aprendan en cada una de las áreas a lo largo de su paso por la
Educación Básica y Media, especificando por grupos de grados (1 a 3, 4 a 5, 6 a 7, 8 a
9, y 10 a 11) el nivel de calidad que se aspira alcanzar.

9
En este orden de ideas, los estándares básicos de competencias se constituyen en una
guía para:

• El diseño del currículo, el plan de estudios, los proyectos escolares e incluso el trabajo
de enseñanza en el aula;

• La producción de los textos escolares, materiales y demás apoyos educativos, así como
la toma de decisión por parte de instituciones y docentes respecto a cuáles utilizar;

• El diseño de las prácticas evaluativas adelantadas dentro de la institución;


• La formulación de programas y proyectos, tanto de la formación inicial del profesorado,
como de la cualificación de docentes en ejercicio.

En tal sentido, los estándares son unos referentes que permiten evaluar los niveles de
desarrollo de las competencias que van alcanzando los y las estudiantes en el transcurrir
de su vida escolar. Una competencia ha sido definida como un saber hacer flexible que
puede actualizarse en distintos contextos, es decir, como la capacidad de usar los
conocimientos en situaciones distintas de aquellas en las que se aprendieron. Implica la
comprensión del sentido de cada actividad y sus implicaciones éticas, sociales,
económicas y políticas”. (MEN. Estándares Básicos…2006).

La propuesta de Ciencias Sociales se llevará a cabo a través de la implementación de


Preguntas Problematizadoras. Estas “Son preguntas que plantean problemas con el fin,
no solo de atraer la atención de las y los estudiantes -porque se esbozan de forma
llamativa o interesante-, sino que, su principal objetivo es fomentar la investigación
constante y generar nuevos conocimientos en la clase. Podría decirse que ellas son
“motores” que impulsan la búsqueda y creación de nuevo saber en el aula”.
Tienen las siguientes características:

Ayudan a delimitar los Ejes Generadores y los Estándares, que por su amplitud resultan
extensos.

- Facilitan la integración disciplinar, porque ellas no pueden resolverse desde un solo


campo del conocimiento.

- Son la puerta a nuevas preguntas, imposibles de determinar a priori, que surgen de


forma particular y única en cada grupo donde se estudian; ellas son percibidas como
“obstáculos para llegar a un lugar necesario” por el grupo que las afronta.

- Nacen de la necesidad de un “saber” que surge de las vivencias cotidianas y se


contrasta con el saber científico que maneja el docente, el cual se va utilizando en la
medida en que sea necesario.

- Permiten que las y los estudiantes adopten y construyan conocimientos más complejos
y sus resultados deben someterse a la crítica de diversos tipos.

10
- Facilitan el ingreso de temas nunca antes abordados o sencillamente relegados por no
corresponder claramente a ninguna asignatura. Permiten que la escuela se acerque a la
vida de los miembros que se forman y construyen en ella.

- Posibilitan los conflictos o desequilibrios cognitivos.


- Deben estar al alcance de las y los estudiantes en relación con el grado y el nivel de
desarrollo cognitivo.

- Introducen el riesgo y la incertidumbre al abrirse a una elección entre diferentes


posibilidades de resolución, mostrando que el campo social, no hay verdades absolutas
o acabadas.

-Permiten clarificar los procesos de adquisición de mayores niveles de competencia, a


través de actividades de exploración, ensayo, reflexión, retroalimentación, para llegar al
dominio esperado.

DIAGNÓSTICO.

Con base en el análisis de la situación de la institución y del área, existen grandes


semejanzas entre el momento inicial de organización del área frente al proceso de
información sobre los estándares y el momento actual.

Si bien es cierto, que formalmente se ha avanzado en cuanto a la elaboración de planes


de aula teniendo en cuenta los estándares, en la práctica no hemos logrado los niveles
de comunicación, diálogo y debate, que nos permita establecer con claridad como se
está pedagógica, conceptual y didácticamente frente a ellos.

Por ello, es bueno volver a estudiar el diagnóstico inicial, para poder establecer las
variables que han incidido en nuestra situación. Volvemos a proponer los documentos
que al respecto se elaboraron entre los años 2003 y 2006. ¿Cuánto hemos avanzado
con relación a ese momento inicial? ¿Qué cambios cualitativos se han dado en nuestra
subjetividad como docentes de ciencias sociales?

DIAGNÓSTICO DEL PROYECTO PROGRAMA DE EDUCACION ETICA Y VALORES


HUMANOS (2003)

11
El diagnóstico es la parte más importante de todo proceso de investigación, de estudio,
de acción pedagógica, con miras a elaborar proyecciones que impulsen la realidad, en
el espacio de ella en que estamos inscritos, más allá de donde ella está.

Desde su misma etimología, la palabra diagnóstico nos marca la pauta. Ella proviene del
griego DIAGNOSTIKUS, formado por el prefijo DIA, que significa a través y GNOSIS, que
significa conocimiento. O sea, conocer a través o por medio de.

En otras palabras, diagnóstico es una invitación a conocer antes de actuar, invitación al


estudio al análisis detallado que permite tener en cuenta las diferentes variables que se
constituyen en indispensables en el proceso de investigación y acción pedagógica. El
objetivo del diagnóstico, como parte de un proyecto pedagógico e investigativo en la
escuela, es el facilitar el proceso de elaboración mental, conceptual, del resultado
perseguido, de cada paso que se da en la vida, como parte activa de ella.

El hombre es el único ser que al final del proceso de trabajo, brota un resultado que antes
de comenzar su materialización, ya existía en su mente; es decir un resultado que tenía
ya existencia ideal. Si el hombre en su fase diagnóstica no profundiza en los elementos
esenciales, que identifican y caracterizan el fenómeno investigado, difícilmente
reconocerá y establecerá situaciones problemáticas esenciales y, mucho menos, hará
argumentaciones de los diferentes aspectos problemáticas que expresen la realidad tal
como es ella.

Desde este punto de vista en el diagnóstico no sólo se describe, sino que


fundamentalmente se conceptualizan y se desarrollan argumentos que explican las leyes
que rigen y las características principales, que determinan la existencia de lo investigado,
sobre lo que se actúa pedagógicamente.

Para el presente caso, enunciaremos aspectos que, a nuestro modo de ver, de percibir
y conceptualizar la realidad, se constituyen en primordiales, para explicar la situación de
la I E Nº 10 de Maicao. Estos elementos son válidos, fundamentalmente, para este
momento de la investigación y acción pedagógica. En la medida en que el proyecto se
implemente, él mismo irá arrojando la información necesaria para corroborar lo expuesto
en este diagnóstico o servirá de base para elaborar nuevas hipótesis de trabajo
investigativo y pedagógico. O sea, no serán definitivos en ningún momento del desarrollo
del presente proyector. La institución en particular, cuenta con ciertas condiciones físicas
y humanas que, en estos momentos, dada la crisis de la educación a nivel nacional y,
específicamente en Maicao, otras instituciones no tienen.

Individualmente, es posible, que cada docente de la I E Nº 10, garantice por su labor,


mínima preparación y niveles de exigencias, el alcance de los logros en los discentes,
en los parámetros establecidos por el colegio, lo cual es una ventaja.
La masa estudiantil, en su gran mayoría, a pesar de hacer parte del contexto socio-
cultural e ideológico en que está el ser humano hoy, también garantiza mínimamente
niveles de permanencia y estabilidad en muchos de sus miembros, lo que se manifiesta
en mínimos grados de receptividad, atención y disciplina, dentro de los parámetros

12
establecidos por la institución, que no necesariamente corresponden con el marco
pedagógico y legal vigente a partir de la constitución de 1.991, pero, que se reconoce y
respeta dentro de la noción y/o interpretación que de la autonomía establecida en la ley
115/94 (artículo 77), tiene la I E Nº 10

CONTEXTO SOCIAL Y ESPIRITUAL EN QUE SE DESARROLLA LA EDUCACIÓN


ETICA

El contexto social en que se desenvuelve el sujeto en el proceso ético, sea dentro o fuera
de la escuela, en gran medida, determina los niveles de comprensión ideológica y de
conciencia en que se encuentra él como ser humano hoy.

Particularmente en nuestros países latinoamericanos se ha pasado de una ética que


apuntaba a la etiqueta, a las más estrictas y rigurosas normas y, sobre todo costumbres
y exigencias, principalmente, en correspondencia con nuestra herencia colonial ; a todo
un proceso de “liberalización”, que apunta a profundizar el decrecimiento y la cosificación
de las personas, al punto de convertirlos en simples objetos materiales, que necesitan
ponerse a tono con los constantes cambios superficiales que se dan en la sociedad, ante
todo en la moda, en lo tecnológico. Así se va ahondando él, espíritu de insatisfacción
alrededor de conceptualizar necesidades no determinantes para la vida del hombre,
cimentando lo in o lo out. En síntesis, inundando todos los espacios de su existencia con
las pautas y patrones básicos de la sociedad de consumo.

Esto ha profundizado el proceso de alienación del hombre, en tanto, como dice el


evangelio: tienen ojos y no ven, tienen oídos y no escuchan. De tal forma, que al actuar
carecen de espiritualidad. Entiendo por esta, el proceso de autoconciencia que se auto
genera en la persona alrededor de la búsqueda del amor, de la felicidad, de la verdad,
de la justicia, de la libertad, la paz, la vida. Lo cual equivale a darse por el otro,
renunciando, si es necesario, al sí mismo.

Desde este punto de vista, una propuesta ética basada en la concepción cristiana se
constituye en la solución más viable para la elaboración del ser humano. En tanto, se
asume a Dios como propuesta de vida. En que predomine el uso del entendimiento, de
la profunda capacidad de conceptualización del hombre acerca de su vida, de la
experiencia del otro, del mundo, como único camino pasa discernir con claridad su futuro
y papel en el presente. (Ver Isaías 11,1-9; Isaías 42,1-8; Mateo capítulos 5-6-7; Juan 3,1-
6; Juan 10,1-18).

El ser humano se encuentra sumido en la búsqueda de lo material; alimento, bebida,


techo, vestido; deseando propiedad material, prebendas personales, prestigio sin
meditar lo correcto, orgullo, búsqueda del poder, recibir todo y, sobre todo, no dan nada,
no practicar el amor. Muchas veces cuando hace algo bueno lo destruye, pues, en su
corazón, en su intencionalidad e intereses, predomina la autosatisfacción individual, el

13
hacer énfasis en quien fue el que lo hizo, el auto-ensalzamiento, proceso llamado, según
algunos, autoestima alta.

Hoy la gran satisfacción del hombre es que el individualismo triunfó sobre la persona.
Lógicamente, triunfó sobre la familia, sobre la sociedad, sobre la humanidad. El hogar
que funciona es el hotel. En donde cada quien llega a su espacio y, en él, hace lo que le
da la gana, sin que el padre, ni la madre, ni los hijos, tengan claro lo que les corresponde
hacer, ni el reconocimiento de autoridad alguna, ni de ley, ni mecanismos de diálogos,
mucho menos razonamiento y conciencia de derechos, deberes, objetivos, ni proyección
en la vida

La sociedad anda igual. Las razones para vivir son el dinero, “el amor” y la seguridad
personal, en donde el primero, el dinero, es el que, según el hombre lo garantiza todo.

El amor es solo deleite, autocomplacencia, gusto, placer, apego a un conjunto de


satisfacciones físicas, materiales, que en gran medida conllevan al odio, al dolor, a la
insatisfacción, pues, en tanto no se tienen, se buscan como sea, haciendo lo que sea,
donde sea, casi siempre llegando a medios deshonestos, ilícitos, acordes con el asumir
la agresividad como modo “natural” de reafirmación individual.

La seguridad personal son los bienes materiales o el poder que al conseguirse, posibilita
en el individuo su tranquilidad. En muchas ocasiones se logran al precio que sean
mediante cualquier actividad. De esta forma, matar, vender objetos fruto de robos, “hacer
cruces”, comprar conciencias, cobrar por un puesto público, decir que si al soborno por
cumplir con lo que toca hacer, etc., son concebidos como trabajos normales.

Desde lo expuesto el proceso de enajenación del hombre es cada día mayor. La


fetichización del trabajo humano determina que él no sea concebido como una labor
transformadora, ni como actividad indicadora de la superación integral del hombre, para
sólo ser un medio de obtención de ganancias y/o de subsistencia inmediata. Trabajo es,
hoy, cualquier esfuerzo físico que exige un oficio. Trabajo es cualquier actividad
denigrante que atenta contra el hombre mismo, contra el cuerpo humano, templo de Dios
para los creyentes, centro de la realización integral del hombre para otros. Como es el
caso del narcotráfico, la producción y distribución de bebidas alcohólicas, tabaco, y
demás productos que atenten contra el organismo, la salud y, sobre todo, el posibilitar la
adicción en personas de poca fortaleza espiritual, de escasa capacidad de auto-
observación y/o autovaloración. Todo entonces se realiza en el marco de las
posibilidades de que se genere el dinero suficiente para “vivir”.

Para finalizar podemos decir que, a pesar del gran desarrollo científico, tecnológico, a
pesar de las grandes comodidades en las que viven el 5% de la población mundial, que
es la proporción de seres humanos que, por sus condiciones económicas pueden
acceder a ellas. Seguimos en esencia en la prehistoria, en tanto en lo fundamental,
asumimos el mismo papel y la actitud del hombre primitivo. Andamos en la búsqueda de
lo inmediato, de la subsistencia, ofreciendo nuestra fuerza de trabajo al que dé más por
ella. Asumiendo compromisos, en muchas ocasiones, aún a costa de nuestra dignidad.

14
Hay que superar esas creencias, esas actitudes en los seres humanos de hoy, que en
su gran mayoría aseguran, que, con sacrificios físicos, externos, con abstenerse de vivir,
con lapidarse interiormente, asistiendo al templo exterior, o de piedra, asistiendo a
procesiones, ayudando en la iglesia, compensando sus “equivocaciones”, rogarle
mentalmente a Dios, solamente, ya es suficiente para lograr la superación de sus
contradicciones con los demás, con su si mismo. Sin que se dé un profundo examen de
conciencia, una evaluación profunda y una exhausta valoración de sus experiencias, de
lo que se hace en la vida, de las actividades que se realizan para subsistir, para ganarse
la vida y, lo fundamental, para trascender, para ir más allá de donde se está.

Hay que hacer el esfuerzo por investigar, analizar, al detalle, incluso material y
espiritualmente. Saber cuáles son las razones de nuestra situación social e individual,
con el fin de identificar, definir el papel que como personas, como sujetos de vida, con
conciencia para sí, debemos jugar frente a la realidad, la sociedad en que vivimos y
frente a sí mismos.

Asumir una actitud ideológica cualitativamente más desarrollada, más cercana a lo que
es ser hombre verdaderamente, ese es el reto que enfrentamos como educadores en el
siglo XXI.

ALGUNOS EJES PROBLEMÁTICOS FUNDAMENTALES A TENER EN CUENTA


COMO BASE DE ESTE PROYECTO

VALIDOS PARA TODA LA COMUNIDAD:

No existe una interpretación profunda y dialéctica de lo que son los valores, la ley, las
normas ético-morales y su papel. Al no darse este proceso necesario, los juicios
valorativos, y ético-morales que se manejan y dirigen la acción del individuo, son
superficiales, acomodados a los intereses de cada quien y/o grupo social.

No existe una posición ética clara en los miembros de la comunidad educativa. Al punto
que la existencia de esta última es formal, por inercia. Porque la escuela así lo establece,
no porque exista una elaboración conceptual mínima que la constituya y la unifique. Que
los identifique, de los que tengan conciencia y permita y/o determine la existencia de la
comunidad educativa. Con base en esos significados, conocimientos y objetivos
comunes.

Predominan intereses individuales, por encima hasta del sí mismo. Por lo que el otro,
prácticamente, no existe, salvo en circunstancias en que el individuo se siente tan
afectado, que necesariamente ve en el otro su afección, pero, buscando siempre su
interés personal.

Los valores y normas morales o legales que se exigen por parte de las autoridades de la
comunidad educativa, no hacen parte del espacio natural en que se mueve dicha

15
comunidad. Casi siempre predomina lo contrario. En este sentido el testimonio de cada
miembro de la comunidad educativa no necesariamente coincide o entra en
convergencia con lo propuesto por la filosofía de la institución ni por lo expuesto en las
áreas de conocimiento y/o formativas que hacen parte del esquema de áreas o plan de
estudio, ni por la metodología que se desarrolla, ni con el imaginario colectivo y/o
elaboración mental que cada miembro de la comunidad educativa, tiene, etc. Todo esto
se traduce en la carencia, en la mayoría de los casos, de un patrón a seguir en lo relativo
a lo que la institución desea, pues, cada quien es individuo y solo individuo frente a su
labor.

Maicao en su singularidad como contexto, no acompaña a la institución en el proceso de


valoración o de conceptualización ética y axiológica que ella propone. Al punto que la
escuela como espacio, que expresa en su propuesta de vida sus dificultades y
contradicciones. Lo mismo ocurre con el país y el mundo en general.

Se habla de hacer parte de un Estado Social de Derecho, de pluralismo, de diversidad,


de respeto a la diferencia, de participación democrática, de sociedad como individuos
que participan activamente en su construcción. Sin embargo, el sólo hecho de intentar
participar seriamente, profundamente en el desarrollo social, origina posiciones
contrarias en algunos sectores sociales, amigos de la quietud, de que permanezca lo
establecido, del sedentarismo social e ideológico, al punto de convertir a ese agente que
desea cambiar profundamente, en el enemigo de todos.

Lo peor es que la debilidad conceptual e ideológica de la gran mayoría de la CE, al vivir


de juicios aparentes se quedan en explicaciones superfluas, demostrando analfabetismo
social e ideológico. Desde este punto de vista, Maicao cercena las condiciones y/o
posibilidades que tienen los estudiantes de ser tales. Maicao invita a lo ilícito, a la vida
fácil, al dinero fácil, no a la investigación y/o a la solución profunda de sus problemas.

Lo ético y lo axiológico, no son parte integral, ni transversal del plan de estudio y el


currículo de la institución. Ellas, como parte sustancial como eje, presente en todos los
fines de la educación y de los objetivos propuestos por niveles y ciclos en la ley 115/94,
deben dirigir todas las actividades que se hagan o se propongan. Lo mismo se puede
afirmar de los parámetros de la constitución política nacional de 1.991, del mismo
evangelio, que dice manejar la institución, pero, que no se han convertido en ejes de su
accionar.

EJES PROBLEMÁTICOS VALIDOS PARA LOS ESTUDIANTES.

El estudiante muestra desinterés por la actividad académica. S u participación es poca.


En ocasiones responden, pero, bajo presión. O sea, su nivel de responsabilidad es bajo.
Se les dificulta los procesos interpretativos. Su capacidad lectoescritora es mínima. No
tienen conciencia de lo que están elaborando. No hay reconocimiento de referentes o de
conceptos básicos que han de servirles para enfrentar nuevas situaciones. Esto se
expresa en que aprenden por retazos. Ni siquiera añaden. La mayoría de los conceptos
o ideas que hacen no la relacionan, no las integran a lo que existe como referente. Casi
siempre todo es nuevo y difícil...

16
Lo anterior permite explicar, como desde los primeros grados de educación básica,
vienen teniendo nociones o conceptos mínimos sobre valores, nunca los ponen en
práctica, demostrando la poca comprensión e interiorización de ellos. Casi siempre, los
ven como ideas o conocimientos nuevos, difíciles y aislados. Esto se traduce en su vida
diaria, en la no correlación entre el nivel de escolaridad que se tiene y los conocimientos
que le corresponden, no dándose en la mayoría de los casos, la nueva actitud y manera
de ser que se debe asumir. Esto es válido para la educación básica y media, para la
universidad, y, aún, para muchos profesionales. Se dan casos en algunos profesionales,
que mueren de viejos sin conseguir esa necesaria correlación actitudinal entre el nivel
de escolaridad alcanzado y la nueva manera de ser que se debe asumir en
correspondencia con él.
Nuestros estudiantes no reconocen sus dificultades. Padecen casi siempre de olvido de
lo que hacen. Lo cual se traduce y es producto de la falta de valoración de lo que han
hecho.
La atención que prestan no es suficiente. Entendiendo por atención la voluntad
consciente del fin en el ser humano, de la calidad de labor que tiene que desarrollar y de
lo que alcanzará con ella para satisfacer de una mejor forma sus necesidades materiales
y espirituales.
No hay identificación de necesidades mínimas como individuos, y mucho menos como
personas, aunque predominen sus intereses individuales. Pero, ¿Hasta dónde sus
intereses corresponden a sus necesidades?
O, ¿hasta dónde lo que ellos dicen necesitar es lo que realmente necesitan?
Para la gran mayoría de ellos el entorno no existe. Con la máxima de las dificultades se
asea, muchas veces, su salón de clases, su escuela, de pronto su casa, y con mínimo
esfuerzo se ensucia de nuevo. Si esto que señalamos es simple. Evaluemos lo que se
puede pensar al llevarse un útil escolar de un compañero, con la intención de no
devolverlos (me lo encontré); al no presentar la tarea a tiempo; al no valorar el esfuerzo
de los padres; al hacer un cruce con un objeto que se sabe que es robado; al saber que
golpearon o le quitaron la vida a alguien (eso era que la debía).

En ese mismo sentido, cabría preguntarse ¿Cuándo y en qué experimenta que él existe?,
¿en el placer?, ¿en el dolor?, ¿qué piensa él o ella de la cotidianidad, de la vida, de lo
que necesita?
Por lo general se quedan en lo superfluo, en lo superficial. Sus niveles de discusión son
demasiados concretos, acerca de lo que hay que hacer. No hay proyección, ni futuro,
importa el presente. Lo que menos interesa es el análisis y la investigación de los
elementos causales y determinantes de la situación. Esto es válido para la gran mayoría
de la C.E.
Asumir una actitud investigativa, analítica es leguleyada, es política, improcedente, sobre
todo ante la gran cantidad de necesidades y de situaciones problemáticas inmediatas
que hay que resolver. En otras palabras: Lo que es, es lo que es. Lo que menos importa
es por qué, Lo significativo es la salida. O sea, hay que centrarse en solucionar lo
inmediato, sin ir al fondo, sin buscar modificaciones sustanciales, aunque al ocurrir

17
nuevamente, al darse la situación posteriormente, su acontecer sea más profundo, más
dañino.
La mayoría de los estudiantes, al interpretar situaciones o textos utilizan las ideas más
conocidas por ellos. Pocos se preocupan de indagar acerca de palabras o conceptos
pocos conocidos. Su vocabulario es muy limitado. Manejan códigos demasiados
restringidos, pocos relacionados en la actividad que como estudiantes le exige la
institución, de tal manera, que para ellos poca solución aporta. Esto hace que cualquier
fragmento de texto o libro, exija una traducción a niveles demasiados elementales, para
poder acceder a su entendimiento, con los peligros que esto trae.
Sus niveles de elaboración son tan bajos que, en muchas ocasiones, hay estudiantes,
que, al escribir, pegan palabras, las dividen de manera inadecuada, cometen faltas
ortográficas demasiado simples, no tienen idea de lo que es la puntuación, ni cuál debe
ser su uso; sus ejemplos son demasiado concretos, muy tangibles en muchos casos y
eso exigen cuando se les explica algo. Esto es propio de la poca exigencia, a nivel de
abstracción y de elaboraciones mentales profundas, que el contexto de Maicao, les hace
para solucionar los problemas y subsistir, cuya filosofía máxima y mágica es: CONSIGUE
DINERO, COMO SEA, DONDE SEA, HACIENDO LO QUE SEA. ENRIQUECERSE ES
LA META, ESA ES LA VIDA.
Como se puede observar, todo lo expuesto aquí, a manera de ejes problemáticos, no
son responsabilidad de áreas exclusivas. Puesto que obedecen a procesos de
pensamiento; a como está elaborando ideas el estudiante, el docente, el padre de familia;
acerca de cómo, con base en las elaboraciones mentales de cada quien, de la existencia
o no de unos referentes elaborados profundos o no, se enfrentan situaciones y se ofrecen
salidas, soluciones. Por ello, ese proyecto debe ser materializado conjuntamente. Ojalá
y fuera posible que cada docente hiciese un proceso de decodificación, adaptación,
introyección y proyección ética valorativa de su área y, desde allí, hiciese un seguimiento
que le permitiese ir valorando actitudinalmente el rendimiento del estudiante, no
quedándose solo en la valoración adquirida, pudiendo aclarar más profundamente, los
procesos pedagógicos y cognoscitivos del estudiante.

INFORME FINAL DEL PROCESO DE APROPIACIÓN DE ESTÁNDARES


PROYECTO MEN- ASONEN DEL AREA DE CIENCIAS SOCIALES EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA No 10 DE MAICAO
ELABORADO POR:
Lic. JAIRO JOSÉ CASTAÑEDA GUTIERREZ

“Lo más fácil es enjuiciar lo que tiene contenido y consistencia; es más difícil captarlo, y
lo más difícil de toda la combinación de lo uno y lo otro: el lograr su exposición”.
G. W. F. Hegel

Pienso que es normal que frente a lo nuevo, al comienzo se exprese la duda o su


enjuiciamiento. Esto mientras se llega a su conocimiento, se observan de manera
constante sus resultados o, producto del estudio y la investigación, se cambia la
concepción que se tiene sobre él. Estas dos posiciones, si se quiere contrarias, son
producto del escepticismo, el escozor, la molestia o preocupación que nos produce el
surgimiento de nuevos fenómenos, acontecimientos, constituyendo situaciones, que se

18
salen de lo que tenemos establecido, diferentes a las que estamos habituados. Para
explicar esto hay que acudir a la formación individual de cada persona, Eso incluye su
actitud frente a la realidad, los niveles de producción cognoscitiva y la forma de
apropiación subjetiva que le identifica.

Por las implicaciones sociales que ha tenido en la toma de decisiones para el hombre,
sobre todo bajo la propuesta individualista que predomina en la actualidad, esta actitud
se ha convertido en un universal de la cultura. Por ello lo normal, lo característico fue la
duda, el escepticismo que nos causaron los lineamientos y los estándares de Ciencias
Sociales en los docentes de nuestra institución. Al punto que lo más elocuente fue el
aceptarlos como una norma más, a la que había que adecuar la práctica educativa como
se hizo con propuestas anteriores.

En ese sentido en el 2003 cuando la coordinadora encargada de las funciones


académicas, nos dividió en comisiones por áreas a los casi 100 docentes que éramos en
ese momento en la institución, desde preescolar hasta educación media, y nos encargó
del diseño del plan general de cada área, con base en sus lineamientos, no fue extraño
que tomáramos la tarea, bajo la nueva forma que tenía, con la misma motivación dudosa,
pero sobre todo pasiva, aceptando lo que se tenía que hacer en el papel: organizar unos
contenidos, período a período para ese año lectivo. Pensando en que de esa manera
culminábamos la tarea y, de paso solucionábamos desde comienzos de año, la
“dispendiosa” tarea de estar organizando actividades durante todo el año lectivo.

En Ciencias Sociales se dividió el año en períodos, de acuerdo a la ley. Distribuyendo en


tantos núcleos temáticos como ejes generadores nos proponían los lineamientos.
Recuerdo mucho que en el grupo veíamos qué eje se adecuaba más a cada una de las
disciplinas del área que tradicionalmente habíamos trabajado y allí lo restringíamos. De
esa forma, distribuimos las actividades desde 1º hasta 9º de E.B. Nos inquietó mucho el
no tener claro qué se iba a hacer ahora con los contenidos que año tras año veníamos
trabajando. En la práctica a la parte del documento de los lineamientos que más le
prestamos atención fue a la malla curricular que aparecía al final en calidad de marco de
referencia esencial, sin interpretar cada uno de sus componentes, ni buscar las
argumentaciones teóricas que los sustentaban.
Como a los dos meses comenzaron a circular de institución en institución en este
municipio, copias de la malla curricular aparentemente resueltas. Organizadas a partir
de los ejemplos que aparecían al final del libro de lineamientos de sociales. Así tuvimos
resuelto parte del problema. Lo que se presentaba por escrito en el papel. El requisito.

¿Qué pasó realmente? Que como no hicimos un primer estudio de los lineamientos, ni
nos interesó a la mayoría apropiarnos de lo nuevo que se proponía en ellos, terminamos
refugiándonos en las prácticas pasadas, que consistieron en comunicar contenidos,
descuidando aspectos tan importantes como lo procedimental, la integración inter y
transdisciplinar, y los necesarios compromisos a asumir por parte nuestra y de los
estudiantes.

19
Aun así, no hubo acuerdo pues cada quien laboró de diferentes formas. Unos hicimos
énfasis en Geografía, Historia y Democracia, desconociendo las restantes disciplinas de
las Ciencias Sociales. Otros trabajamos el área integrada, pero sesgando su
interpretación hacia lo histórico o lo geográfico, orientando la Democracia hacia lo político
– jurídico, haciendo poco énfasis en la convivencia y en la valoración conceptual de los
actos humanos en la búsqueda de la formación ciudadana.

Para justificar esta situación nos basamos en algunos acontecimientos vigentes para ese
momento, por lo menos así los interpretamos. Como fueron la separación que hacía el
ICFES entre la Geografía y la Historia, al evaluar nuestra área y los criterios definidos
por el MEN para interpretar el decreto0230 de 2202 (Finalidades y alcances del decreto
0230 del 11 de febrero del 2002 de la serie documentos especiales) en el que inclusive
dan ejemplos acerca de cómo manejar las asignaturas que constituían algunas áreas,
entre ellas la nuestra.

A partir del año 2004, volvimos a reorganizar los contenidos. Andábamos sin brújula,
confundidos. Al punto que terminamos, casi unánimemente, retomando el marco
temático general establecido desde la propuesta de la Renovación Curricular. Eso
habíamos hecho, en última instancia, el año anterior. En él, papel se nos facilitó la
situación al consultar y revisar las programaciones de la renovación al detalle, llegando
a leer y convertir los objetivos generales y algunos específicos en estándares y
competencias. Esto desde la comprensión de lo que eran ellos para nosotros en esos
momentos.

Claro que ganamos elementos. Avanzamos en la elaboración del Plan de Aula. Le dimos
otro carácter. Hicimos énfasis en aspectos conceptuales. Dejamos a un lado los
contenidos escuetos, aislados. Los englobamos en su pertenencia a procesos históricos,
asumiendo algunas de las implicaciones de este cambio, sobre todo la continuidad de
ellos en la vida del ser humano. Sin embargo, en la práctica no superamos las
limitaciones descritas arriba para el desempeño del área. Cada uno de nosotros trabajó
como estaba acostumbrado sin consultar, en la mayoría de los casos, los lineamientos.

A finales del año 2004 nos llegó el documento de los Estándares del área de Ciencias
Sociales. Nos generó reacciones encontradas. Por un lado ¿cómo hacer para integrarlos
a los lineamientos? Por el otro lado satisfacción. Desde la lectura que hacíamos de ellos,
como contenidos, nos sentimos bien pues no nos pensábamos equivocados al insistir en
la organización de contenidos desde lo propuesto en la Renovación Curricular y
encontrábamos mucha concordancia entre la organización de los estándares y ella.

Pero en el fondo esa satisfacción respondía más al apego a lo viejo que a la identificación
real y profunda de lo nuevo. La apropiación subjetiva que teníamos del área, elaborada
en tantos años de nuestra práctica pedagógica, salía a flote, considerándose triunfante.
Volviendo a repetir, aquí no hay nada nuevo. La resistencia al cambio, como universal
de la cultura humana se manifestaba en todo su esplendor.

Desde este momento se profundizó el letargo. No fuimos capaces de ver en los


estándares más allá de la organización de contenidos. Es más, nos pareció genial la

20
forma sintética como se nos mostraban y proponían, por grupos de grados, eso nos daba
un mayor margen de maniobra con ellos.

Nos olvidamos del documento de los lineamientos. Como es natural dentro de una visión
unilateral, propia de esta sociedad de consumo cuyo paradigma dominante invita a
engullir lo nuevo sin digerirlo poniendo como condición fundamental el olvidar el pasado,
lo viejo, aunque esté vigente en muchos de sus aspectos, así echamos a un lado la guía
teórica y conceptual esencial de nuestra área. De la misma forma en que nos negamos
a entender los elementos de continuidad que hay entre una norma y otra, aunque la
última afirme derogar la anterior. En última instancia las Normas Técnicas Curriculares
constituyen un cuerpo conceptual conjunto que guía la práctica educativa.

Formalmente, a partir de los Lineamientos y de la propuesta de Estándares, más por


necesidad institucional para el desarrollo del área que por la lectura de ellos, se planteó
como una exigencia a finales del año 2005, la implementación del área de Ciencias
Sociales como un conjunto.

Al igual para el 2006, a partir de lo anterior y de la necesidad de mejorar los resultados


de los estudiantes en las pruebas del ICFES, hicimos extensivo el estudio de las
Ciencias Sociales, hasta los grados 10º y 11º, que no se venía haciendo. Al respecto, a
comienzos de este año, elaboramos un proyecto válido para ambos grados, para ser
desarrollado intensivamente en 11º y de manera más gradual o dosificada en 10º. En
este proyecto hicimos más énfasis en lo procedimental, en el manejo de conocimientos
propios del área y en la asunción de compromisos éticos y sociales.

En términos generales le dimos mayor fuerza a lo histórico social, reconociendo lo


geográfico, le económico y lo cultural en general. Su desarrollo es teórico en lo
interpretativo e informativo. Pero seguimos careciendo de un estudio individual y
colectivo de las NTC que nos aportara como resultado un análisis y una
conceptualización más profunda que nos permitiera aplicar de manera más coherente
los fundamentos del área en los planes de aula.

El haber convocado el MEN a una institución educativa en Maicao como ente certificado,
para asistir a los Encuentros de Apropiación de Estándares y Competencias Básicas y
Ciudadanas, y el ser nosotros esa institución, se convirtió en una gran oportunidad para
entrar a dialogar acerca de las dudas que se tenían y para descubrir y acrecentar el
cúmulo de información, conocimientos y de aspectos esenciales que no habíamos
encontrado en Lineamientos y Estándares en los años que teníamos de mantener
contacto con ellos.

Nuestra vinculación y participación nos ha servido para empezar a identificarlos y


estudiarlos, con el fin de encontrar nuevos elementos en nuestra práctica como docentes
de Ciencias Sociales. Hemos comenzado a elaborar propuestas, que nos hemos atrevido
a comunicar a otros docentes del área, a través de los vínculos que hemos creado, en lo
que somos hoy junto a los demás docentes que asisten a estos encuentros, embrión de
red de Ciencias Sociales en el Caribe. Hemos socializado nuestras experiencias, dando

21
a conocer las limitaciones y dificultades que tenemos, en la búsqueda de los criterios
que nos permitan crecer, a partir de empezar a entender que sólo abandonando la
tendencia al individualismo, acudiendo al diálogo, a la producción social del
conocimiento, a la creación de redes docentes, a la formación de las comunidades
académicas docentes, está la posibilidad de desarrollo del conocimiento y de mejores
procesos pedagógicos en nuestras instituciones.

A continuación presentamos algunos componentes fundamentales de la situación en


nuestra institución:

-Características de la práctica docente predominantes en las Ciencias Sociales

Al momento de la publicación de los Lineamientos y los Estándares, la actitud


predominante en nosotros fue el escepticismo, la duda.
Al comenzar a conocerlos hicimos una asunción formal de ellos: Los Ejes Generadores
fueron concebidos como núcleos temáticos y los ámbitos conceptuales como matices
temáticos
Consideramos las disciplinas de las Ciencias Sociales de manera aislada.
Hicimos énfasis en Geografía, Historia y Democracia, desconociendo las restantes
disciplinas de las Ciencias Sociales

La mayoría de los docentes trabajamos las disciplinas separadas, aunque la asignación


académica que se entregó se diera bajo la denominación del área.

Otros trabajamos el área integrada, pero sesgando su interpretación hacia lo histórico o


lo geográfico, orientando la Democracia hacia lo político – jurídico.

Hicimos poco énfasis en la convivencia y en la valoración conceptual de los actos


humanos en la búsqueda de la formación ciudadana

-Elementos que han determinado la situación

En nuestra práctica docente la constante ha sido enfrentar los cambios propuestos por
lineamientos y estándares desde la forma, sin entrar a profundizar en el estudio de ellos

Ha prevalecido la creencia de que era suficiente modificando la redacción de lo viejo o


acatando lo nuevo en el papel, pero sin cumplirlo porque no se entiende o porque se
pensaba que era más de lo mismo.

La no existencia de un proceso de socialización de ellos por parte del ente territorial.


La estructura de la pruebas del ICFES, que evaluaba sólo dos asignaturas en las
Ciencias Sociales y lo hacía de manera separada.

La explicación y/o lineamientos del decreto 0230 del 2002, emanados del M.E.N., a
través del documento Finalidades y alcances del decreto 0230 del 11 de febrero del 2002,
de la serie documentos especiales.

22
-¿Qué se ha hecho a partir de la asistencia a los encuentros de la estrategia de
apropiación de Lineamientos, Estándares de competencias básicas y ciudadanas?

Hicimos la socialización de las propuestas traídas de dichos encuentros, a través del


desarrollo de jornadas pedagógicas.

Explicamos los Lineamientos y Estándares a partir no sólo de contenidos, objetivos,


logros y competencias, sino tratando de acercarnos a las acciones de pensamientos y
las acciones prácticas mínimas que sirven de base para lograr una visión más integral
de lo que se propone.

Planificamos hacer una reunión mensual de área, con los docentes de las dos jornadas
escolares del colegio. Y realizar reuniones semanales de una o dos horas, cuyos
espacios están definidos con los docentes dentro cada jornada académica de la
institución.

Establecimos criterios prácticos para empezar a vincular los conceptos básicos de cada
disciplina de manera consciente en las labores académicas nuestras, teniendo en cuenta
lo planteado en el documento de Lineamientos.

Comenzamos a implementar con los estudiantes las propuestas que se han realizado en
las reuniones de socialización de los encuentros.

Empezamos a hacerle seguimiento a lo hecho con los alumnos, tomando notas de las
dificultades y logros que se vayan obteniendo, así como de los criterios que se elaboren
en esa actividad práctica,
Establecimos la necesidad de continuar profundizando el estudio de los Lineamientos y
los Estándares del área, para ir fortaleciendo la formación docente.

-Tareas fundamentales a desarrollar

La tarea central que decidimos desarrollar hasta final de año 2006 o más tardar la primera
semana de desarrollo institucional del año 2007, es la reconstrucción del Plan General
del Área y el Plan de Aula.

El objetivo que perseguimos es enlazar y/o hacer corresponder los Estándares con sus
ámbitos de formación en ciencias, acciones de pensamientos y acciones prácticas con
los Lineamientos y las necesidades específicas de la institución, la ciudad, la región y el
país, sin desligarse del mundo.

Dejaremos los espacios y mantendremos flexibilidad conceptual y pedagógica que nos


permita hacer las adecuaciones indispensables de acuerdo a lo que vaya sucediendo y
percibamos en el año lectivo.

23
-Sugerencias a tener en Cuenta Permanentemente en la implementación de lineamientos
y estándares y competencias.

1.- Profundizar la elaboración conjunta de ejemplos de enlace y correspondencia de


Estándares y Lineamientos, alrededor de situaciones de vida presente en relación con
fenómenos estudiados, enfatizando en análisis transdisciplinares.

2.- Trabajar orientaciones procedimentales y conceptuales conducentes a tratar


situaciones que se dan con los estudiantes en las aulas, predominando dificultades en el
manejo o ausencia de conceptos básicos, en muchos casos elementales, para la
comprensión de las temáticas del área o de problemas de la realidad.

3.- Dialogar acerca de los mecanismos y procedimientos a utilizar, para enfrentar la


aplicación de Lineamientos y Estándares, con todas sus implicaciones integrales,
interpretativas, analíticas, aprehensivas, transdisciplinarias, que hace énfasis en el
manejo de abstracciones, en aulas con estudiantes, que en su mayoría, sus niveles de
comprensión precisan de elementos materiales o tangibles, o sea, que no van más allá
de lo concreto.

Hacia Una Cartografía De La Enseñanza De Las Ciencias Sociales En La Educación


Básica Y Media De La Institución Nº 10 De Maicao

Instrumento De Trabajo No. 1.


Cordial saludo, el siguiente es el instrumento que nos va a permitir hacer una cartografía
en la cual se pueda describir nuestro trabajo en el área y establecer el conocimiento y
uso de los Lineamientos Curriculares y los Estándares para el área de Ciencias Sociales.
Esperamos que esta cartografía nos ayude a todos a mejorar el trabajo con nuestros
estudiantes.

Fecha de aplicación: 11 de Octubre de 2006


Ciudad/Municipio: Maicao
Departamento: La Guajira
Nombre de la Institución: Institución Educativa Nº 10
Dirección: Cra 11 Nº 8-16
Teléfono: 7263084 - 7263847
Correo electrónico: colegio.rodolfomorales@gmail.com

1. ¿Existe una organización del área de sociales en su Institución? Describa.

Si existe. Está organizada en departamento. Comprende Educación Religiosa,


Educación Ética, Ciencias Sociales, Ciencias Económicas y Ciencias Políticas. Esto
obedece a la distribución de carga académica. No existen unos criterios pedagógicos
discutidos y elaborados colectiva e institucionalmente, que sustenten esta organización
del área.

24
En el horario semanal, dentro del tiempo de permanencia de los docentes en la jornada
escolar, se han asignado dos horas semanales para reunión del área.
Por decisión de los docentes del área, recientemente se nombró un coordinador que
orienta y facilita los procesos que se desarrollan en ella.

2. ¿Qué relación tiene el trabajo realizado en el área de Ciencias Sociales con el PEI
de la Institución?

El trabajo que se ha venido realizando en el área de Ciencias Sociales hasta ahora, está
muy relacionado con el PEI que se maneja en la institución. Sobre todo en la
implementación de contenidos, metodología y la propuesta de evaluación predominante.

Pero en lo relativo al desarrollo de Lineamientos y Estándares, realmente es poco lo que


se ha hecho. Apenas se está empezando, por lo que el PEI aún no los refleja.

La relación más fuerte es teórica y se manifiesta en el Horizonte Institucional (Visión,


Misión, Filosofía, Principios y valores) que se elaboró cuando se produjo la fusión y le
dio vida a nuestra institución, en el año 2003. Allí se define la Institución como un espacio
abierto, participativo, democrático, en el que ha de prevalecer el debate y la búsqueda
de consenso, comprometiéndose a generar los procesos y mecanismos que garanticen
esas características.

Pero este proceso, tres años después, aún está en sus primeros momentos, pues cuesta
demasiado superar el estilo de trabajo que ha prevalecido hasta el presente.

3. ¿Existe en su Institución proyectos del área diferentes a la docencia? Cuáles.

No. Se han adelantado algunos, pero respondiendo a búsquedas individuales de


algunos docentes. Casi siempre orientados a la parte formativa, valorativa. Han arrojado
algunos resultados positivos. Su objetivo ha sido optimizar la parte comportamental,
desde la orientación de las vivencias cotidianas. Pero no se han culminado. Pensamos
que en esta nueva etapa, a la luz de los lineamientos y estándares, se logren desarrollar
algunos proyectos que trasciendan la docencia.

4. ¿Existe una determinación sobre la evaluación de los estudiantes en el área de


Ciencias Sociales?

Está en discusión y en sus instantes iniciales de construcción. Prevalece lo cuantitativo.


Se evalúa con base a la nota que obtienen los estudiantes.

Poco se siguen los procesos de desarrollo. El seguimiento se hace fundamentalmente


sobre el manejo de contenidos, descuidando lo procedimental y la capacidad de
compromiso personal y social del alumno. Se hace poco énfasis en lo cualitativo.

25
5. ¿De qué manera las Ciencias Sociales ayudan a que los estudiantes tomen sus
propias decisiones? Explique.

Se puede en la medida en que la clase y la escuela sean un espacio abierto y


participativo, dialogante, consciente, elaborador de conocimientos.

En tanto se brinde un marco de referencia teórico y conceptual integral que contenga los
elementos procedimentales, cognitivos y propositivos necesarios, que hagan énfasis en
la elaboración de conceptos, juicios, razonamientos y argumentos, que propicien en los
estudiantes, la conciencia de sus posibilidades y necesidades individuales y colectivas,
facilitando la toma de decisiones.

En nuestro caso este proceso no ha tenido esas características debido a la concepción


de las Ciencias Sociales y la actitud docente que ha predominado, por las limitaciones
institucionales, por la poca demanda de esas actitudes que hace el contexto y por la
posición existente en los estudiantes alejada de la búsqueda de tomar decisiones que
impliquen trascender las condiciones sociales de vida en que se encuentran. Lo que no
niega acciones irreverentes e iconoclastas en ellos.

6. ¿De qué manera las clases de Ciencias Sociales incentivan el pensamiento


crítico?

Convirtiendo la clase y la escuela en un espacio abierto, dialogante, tolerante en el que


interactúen los diferentes estamentos de la comunidad educativa desde el
reconocimiento y desarrollo de sus posibilidades.

Promoviendo los conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas indispensables para


que la escuela y la vida cotidiana alimenten lo que se realiza en las aulas.

Propiciando en los discentes las condiciones metodológicas, cognoscitivas y aplicativas


que conlleven a la búsqueda de soluciones a las situaciones contradictorias y/o
problémicas en que desenvuelven su vida cotidiana.

En nuestra institución la criticidad, cuando se da, se orienta fundamentalmente hacia el


aspecto histórico social, lo cual se da desde el docente. Mientras que desde los
estudiantes esa criticidad es menor. Quedándose en los aspectos más visibles de lo que
se estudia. Lógicamente permeado por la actitud y la concepción de las Ciencias
Sociales predominantes en nuestra institución.

En algunos casos la dinámica docente ha limitado la expresión de ese espíritu crítico


desde posiciones que estigmatizan a los estudiantes por las posiciones que han
asumido.

7. ¿El trabajo en el área le ha significado en algún momento construcciones


personales?

26
Si. En los momentos en que el área se abre como espacio, surgen interrogantes,
intervenciones, inquietudes, conjeturas de los estudiantes, que llevan al docente a dar
respuestas que posiblemente no hacen parte de lo planeado u organizado para la clase
o para la relación natural que lleva con el discente.

Lo que no hay es un seguimiento de esos momentos ni de los elementos que se han


podido construir, debido a que para la concepción pedagógica predominante del acto
educativo en nuestra institución, el seguimiento y la valoración de ese tipo de actividades
y logros no se hace, pues no se es consciente de su importancia.

8. ¿Conoce usted los Lineamientos Curriculares de Ciencias Sociales y los


Estándares?

Se están comenzando a estudiar de manera colectiva y a realizar las primeras


socializaciones sobre ellos. El nivel de conocimiento que se tiene de ellos es desigual,
de tal forma que las respuestas, opiniones y criterios que se emiten, no arrojan
unanimidad como colectivo, sino desde posiciones individuales, dependiendo del grado
de comprensión que tenga cada quien.

9. ¿Cuál es a su juicio el principal aporte de los Estándares a su labor docente?

Realmente son varios, hasta donde los hemos estudiado.


Ofrecer un marco procedimental coherente para acercarse al conocimiento, a los
problemas a indagar, estudiar o investigar.

Proponer el manejo de conocimientos propios del área involucrando de manera integrada


las disciplinas de las Ciencias Sociales.

Lanzar la propuesta de unos compromisos personales y sociales que, en conjunto con


los anteriores, dan el derrotero a seguir en la formación del futuro ciudadano.

10. ¿Cuáles son a su juicio las principales características del documento de


Lineamientos de Ciencias Sociales?

Realmente son varios, hasta donde los hemos estudiado.


Brindan un marco referencial a través de los ejes generadores, que delimita y orienta el
estudio de las problemáticas teóricas y de la vida cotidiana dentro de las Ciencias
Sociales. Sin desconocer las especificidades, tanto del saber cómo de los hechos de la
vida misma.

En el mismo sentido aporta las preguntas problematizadoras y los ámbitos conceptuales


propuestos, por medio de temáticas y conceptos, que involucran a las diferentes
disciplinas científicas del área.

27
Facilitan los procesos de profundización del conocimiento y de los saberes en espiral
ascendente, así como la implementación de procesos temporales e históricos que le
permiten al estudiante ubicarse sincrónica y/o diacrónicamente en una relación pasado
presente, presente pasado, presente futuro, futuro presente.

11. ¿Encuentra diferencias sustanciales entre el documento de Estándares y el de


Lineamientos?

Entre ellos hay una relación de complementariedad profunda. Su diferencia se expresa


en que los Lineamientos son un marco general de los procesos del área, no
mencionando, de manera específica en su contenido las disciplinas científicas que la
constituyen, lo que no significa que no las contenga.

Los Estándares son la concretización de los Lineamientos, sin desconocer que


simultáneamente son también un marco general en lo relativo a manejo de conocimientos
propios de área, de procedimientos científicos y de compromisos personales y sociales.
Por ello son más específicos y mencionan más directamente las disciplinas de las
Ciencias Sociales.

Los Estándares expresan de manera más tangible las acciones de pensamiento y de


producción concreta a desarrollar en cada contexto institucional.

De la misma forma, sugieren los ejes generadores y las disciplinas del área que
corresponde implementar de acuerdo al asunto, problemática o temática que se esté
tratando.

12. Explique detalladamente de qué manera ha incluido los Estándares y Lineamientos


de Ciencias Sociales en su actividad pedagógica cotidiana.

Como se ha afirmado, se están empezando a implementar. Las experiencias que se


tienen son individuales. Algunos hemos utilizado lecturas de apoyo sobre problemáticas
que albergan ejes generadores, estándares, temáticas y acciones de pensamiento y
acciones concretas, propuestas en los Lineamientos y lo Estándares de las Ciencias
Sociales, haciendo énfasis en algunas disciplinas específicas de acuerdo a lo que se
estudia.

13. ¿Hay diferencia entre la idea de Ciencias Sociales que usted maneja y la que se
enuncia en los Estándares y Lineamientos? ¿Por qué?

Si. Porque todavía se conserva el sesgo o la inclinación en el enfoque del área, hacia los
procesos históricos o hacia los geográficos, según el interés, preparación y fortaleza del
docente.

Se manejan disciplinas aisladas, de de tal forma que aunque se utilicen conceptos,


criterios o argumentos provenientes de otras disciplinas, no se les hace mención de ello

28
al estudiante, para que empiece a ser consciente de la integralidad y de la
transdisciplinariedad de las Ciencias Sociales.

Se evalúa de manera tradicional, desconociendo la propuesta abierta, flexible, integral y


de carácter constructivo que se desprende de los lineamientos y de los estándares.

14. ¿Cuáles son a su juicio las principales diferencias entre los Lineamientos y los
Estándares y las formas como tradicionalmente se trabaja en el área?

Como se afirmó en el punto anterior, los aspectos que diferencian nuestra práctica
pedagógica tradicional de la propuesta de los lineamientos y estándares son:
Se promueven enfoques hacia una disciplina fundamentalmente;

No se aclara la procedencia disciplinar de los conceptos con los que se trabaja en las
clases;

Se propicia la comprensión aislada de las disciplinas que constituyen las Ciencias


Sociales.

Se hace énfasis en el estudio de contenidos, que en lo fundamental se desligan de la


vida cotidiana.

Los procesos que se desarrollan en la escuela no involucran los elementos que interesan
a los estudiantes.

En cambio los lineamientos y los estándares, orientan la práctica pedagógica hacia


procesos pedagógicos, procedimentales, científicos y actitudinales diferentes, contrarios,
que partiendo de lo anterior lleven a superar esa situación.

15. ¿Qué aspectos importantes de las Ciencias Sociales no se tuvieron en cuenta en


los Estándares y en los Lineamientos?

Hasta donde hemos hecho la lectura de ellos, consideramos bueno hacer más énfasis
en la distinción de los niveles de profundidad de elaboración de conocimientos que se
pueden alcanzar en las Ciencias Sociales. Pues desde lo general se le da validez a todo
tipo de saberes sin hacer distinciones que implique niveles de profundización que
conlleven a grados de mayor cientificidad. Esto sin caer en exclusiones conceptuales
que desconozcan los saberes propios de la práctica contextual de cada cultura y/o
realidad concreta.

16. A su juicio ¿era necesario que el Ministerio de Educación expidiera Lineamientos


y Estándares para las Ciencias Sociales? ¿Por qué?

Si. Para establecer los marcos de referencia alrededor de los cuales girarían los procesos
académicos y comportamentales específicos que se den dan en cada institución
educativa situada en su contexto.

29
La autonomía curricular es válida y necesaria, pero no es absoluta. En última instancia,
ella lógicamente ha de darse en el marco de unos lineamientos que expresen los niveles
de interdependencia y de correspondencia que tiene la realidad en la que está situada
la institución y sus posibilidades, con las necesidades del país y del mundo en un período
histórico social determinado.

17. ¿En su Institución se exige el cumplimiento de los Estándares y Lineamientos?


¿Quién lo hace? ¿Por qué lo hace?

No. Hace falta profundizar el proceso de estudio y apropiación de ellos en esta y en todas
las áreas, para involucrarlos como parte constitutiva del PEI de la institución,
convirtiéndolos en exigencia prioritaria del desarrollo institucional.

18. ¿Cómo los Estándares y los Lineamientos determinan la evaluación que se realiza
a los estudiantes?

Puede darse desde la necesidad de proponer una evaluación abierta, flexible,


participativa, situada en lo que cada estudiante es capaz de construir en sus
posibilidades contextuales, en el marco de lo propuesto por los lineamientos y estándares
desde una perspectiva global, con el fin de promover en los estudiantes las condiciones
mínimas que les permitan manifestarse como ciudadanos en su contexto y en otros
geográfica, histórica, social y culturalmente diferentes.

Pero en estos momentos, por todo lo explicado arriba, se puede concluir que los
lineamientos y estándares aún no determinan los procesos evaluativos en nuestra
institución. Se están comenzando a realizar intentos. Los cuáles serán valorados al
finalizar el año lectivo 2006.

19. ¿Cómo interpreta usted la afirmación hecha en los Lineamientos acerca de la


formación de sujetos críticos?

Como la necesidad de crear niveles de duda, cuestionamiento, elaboración y


argumentación a partir de las problemáticas, asuntos y/o temas que se estudian en las
aulas, que hacen parte de sus intereses y necesidades, a los cuales han de hacerles
propuestas que conlleven a la profundización de su conocimiento y a sus posibles
soluciones. Todo esto como parte de la formación de sujetos críticos e investigadores.

20. ¿Estos sujetos críticos están referidos solamente a los estudiantes?

No. Esto es válido para todos los miembros de la Comunidad Educativa. Los docentes
deben expresar como mínimo, lo máximo que les exigen a los estudiantes. Así con el
resto de los estamentos.

Lógicamente en estos momentos, se ha de iniciar este proceso con docentes y


estudiantes.

30
AYUDAS QUE SE UTILIZAN PARA EL TRABAJO DOCENTE:

ELEMENTO SIEMPRE A VECES NUNCA NO HAY


Tablero X
Marcadores X
Televisor X
Películas - X
Documentales X
Mapas X
Libros de texto X
Libros X
Especializados
Biblioteca X
USB X
Salidas Pedagógicas X
Prensa X
Internet X
Bibliotecas X
Tablets X
Celulares X
Computadores X
Redes sociales X

COMPETENCIAS: PROCESOS INTELECTUALES Y COMPETENCIAS A


DESARROLLAR

En esta parte del trabajo haremos una descripción de los procesos intelectuales y las
competencias a desarrollar. Nos referimos a como se da el proceso de percepción,
asimilación, acomodación de lo nuevo y de lo que ya existía, dentro de la elaboración
cognoscitiva, y más aún, el uso que se hace, el saber hacer, que se expresa en la
cotidianidad, en el desempeño del estudiante frente a sus tareas en la vida, en cualquiera
de sus facetas.

Los procesos intelectuales y las competencias a desarrollar estarán determinados por


las circunstancias específicas de los grupos y/o estudiantes. En la medida en que solo
la identificación de las posibilidades de cada alumno, nos permitirá definir lo que hay que
hacer lo que pueden hacer cada uno de ellos.

En Ciencias Sociales se manejan tres tipos de competencias específicas y


fundamentales, en las que se expresan las competencias básicas (hablar, escribir, leer
y escuchar) y las competencias comunicativas fundamentales (interpretativas,
argumentativas y propositivas).

COMPETENCIAS COGNITIVAS:

31
Manejo conceptual que los estudiantes tienen sobre el saber específico de los conceptos
de las Ciencias Sociales y su aplicación en escenarios específicos de su vida cotidiana
(escolar y cultural). La acción de conocer es fundamental para fortalecer el pensamiento
científico sobre la sociedad, resolver problemas y buscar soluciones

COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES: Están referidas a la habilidad que tiene el


estudiante para manejar y utilizar en diferentes contextos técnicas, estrategias y
procesos (diario de campo, observación participante, relacionar información, interpretar
las convenciones de un mapa, etc.)

COMPETENCIAS ACTITUDINALES: Pueden definirse como las disposiciones psíquicas


producto de la experiencia y de las reflexiones de vida del ser humano, que lo identifican,
orientan y están presentes en las diferentes actividades que él lleva a cabo. En Ciencias
se clasifican en:

Competencias interpersonales (Socializadoras) En estas competencias se evalúa la


capacidad que tienen los estudiantes de argumentar su saber o sus ideas, la
disponibilidad para cooperar con otros y el liderazgo para construir y desarrollar acciones
y/o proyectos conjuntamente con otros.

Competencias intrapersonales (valorativas). Estas competencias, también ayudan a


identificar la capacidad que tienen niñas/niños y jóvenes de experimentar sentimientos
iguales a los que otros están sintiendo (empatía) o experimentar emociones de
responsabilidad frente a las consecuencias que se pueden derivar de sus propios actos.
(MEN. Lineamientos Curriculares Ciencias Sociales 2003)

Las Competencias deben procurar un actuar ético, eficaz y personalmente significativo,


sobre aspectos de la realidad social, natural, cultural e individual, destacando los
siguientes aspectos:

No es sólo la escuela sino toda la sociedad la que es educadora.


Lo educativo no se agota en la institución escolar: es una tarea de toda la vida que exige
una acción política multisectorial.

Se requiere una asimilación continua (habito) que involucre la reflexión sobre los propios
procesos de aprendizaje.
Las competencias en sentido pleno, siempre implican: Un saber qué (significados
Conceptos).

Un saber Cómo (Procedimientos – estrategias)


Un saber porqué (Valores – sentidos)
Un saber para qué (Intereses – opciones – creencias)

32
Tres procesos intelectuales desarrollaremos como indispensables en todos los tipos de
competencias a manejar en las ciencias sociales: Razonamiento Analítico,
Razonamiento Creativo y Razonamiento Práctico.

RAZONAMIENTO ANALITICO.

En los grados de 1º. A 3º. Utilizaremos: Identificación, Descripción, Observación,


Ordenar, Comparar, Contrastar, Comprensión, Interpretar, Argumentar y resumir.

De 4º. A 11º. Además de los anteriores utilizaremos: Determinar, Caracterizar, Analizar


y Sintetizar, Sistematizar. Interpretar, Argumentar, Analizar, resumir, codificar,
decodificar, sintetizar.

RAZONAMIENTO CREATIVO.

De 1º. A 3º. Utilizaremos procesos como: Percibir, Imaginar, Valorar, Idear, Soñar,
Redactar libremente.

De 4º. A 11º. Además de los anteriores haremos uso de: Estar alerta, Inferir, valorar,
Proponer, Diseñar, Criticar.

RAZONAMIENTO PRÁCTICO.

De 1º.a 3º. Se utilizaran: Seguir instrucciones, Desarmar-armar, Construir, Aplicar,


De 4º. A 11º. Además de los anteriores se implementaran; Aplicar, interconectar, auto
revisión, crítica, demostrar como funciona algo, seguir instrucciones, construir, desarmar-
armar.

En cuanto a las herramientas pedagógicas, o sea, aquellos elementos, instrumentos


pedagógicos, cuyo uso y experimentación van produciendo elaboraciones que
corroboran lo conseguido e incrementan los que se tienen, configurando tecnología,
teoría sobre el uso de las herramientas, contribuyendo a que ellas y el trabajo realizado
sea mejor.

RAZONAMIENTO ANALITICO.

De 1º. A 3º. Se utilizarán lecturas, paralelos gráficos, taller de preguntas, taller de pensar
en la imagen.

De 4º. A 11º. Además de los anteriores haremos uso de: Mapas conceptuales,
estructuración de graficas y se enfatizará en métodos de análisis.
RAZONAMIENTO CREATIVO.

En todos los grados se implementaran. Modelos de procesos creativos, elaboración de


micro ensayos, taller de la percepción, experiencia estética.

33
RAZONAMIENTO PRÁCTICO.

En todos los grados se hará uso de las siguientes herramientas: Ensayos, experimentos,
método de aplicación, método para seguir instrucciones, método de interpretación
práctica.

PAUTAS DE SECUENCIA EN EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

REFERENTES 1 BÁSICA 2 BÁSICA 3 EDUCACIÓN


PRIMARIA SECUNDARIA MEDIA

a. Nivel Cognitivo Actividades Actividades de Actividades


especialmente reflexión media complejas ,
descriptiva Asociación - analíticas
Comparación explicativas y
valorativas
b. Vivencias o Experiencias Experiencias Intereses
experiencias vitales, sociales Personales
cotidianas y Relacionados
personales Intereses
sociales
c. Manejo conceptual Universo Se abre a otros Conceptos
conceptual universos integrados
reducido conceptuales (preconceptos /
(preconceptos) conceptos
científicos)

34
d. Perspectiva Temporal Presente: Presente Presente con
El ahora Pasado una visión de
futuro

e. Tiempo Histórico Sentido Sentido Sentido


Sincrónico - Diacrónico Dialéctico
Diacrónico (contradicción /
complejidad)

LOGROS

Logros estructurales a alcanzar en todos los grados

1. Comprende que el ser humano es un ser social capaz de participar en la


transformación del medio geográfico e histórico en que se mueve.

2. Da a conocer sus argumentos acerca de las razones que llevan al hombre a


satisfacer sus necesidades, identificándose él en dicho proceso.

3. Se expresa oralmente, elabora escritos, formula hipótesis con base en lo


estudiado, valorando el aporte de cada época y cultura, indispensables para poder
vivir y realizarse.

4. Identifica los aportes sociales y culturales que hicieron las culturas estudiadas,
reconociendo el papel que ellos juegan en la vida del ser humano de hoy.

5. Identifica, describe y utiliza diferentes fuentes de información para la ubicación en


un tiempo histórico y en el espacio geográfico de hechos ocurridos en su propia
vida, en su medio y en la historia del hombre.

6. Valora la diversidad y las riquezas de las culturas que estudia en sus


componentes, expresándose oralmente y elaborando escritos, comunicando las
hipótesis que formula sobre lo que aprende.

7. Identifica las características del espacio geográfico en que se desarrollaron las


culturas estudiadas. Localizando y describiendo sus principales formas litorales,
de relieve y expresiones hidrográficas.

8. Reconoce la biodiversidad y los recursos naturales que se dieron en el espacio


geográfico en que se desarrollaron las culturas estudiadas, en correspondencia
con sus condiciones climáticas.

35
9. Valora las manifestaciones fundamentales de las culturas estudiadas.
Identificando su origen, formas de organización y características sociales, así
como algunas causas de su estancamiento.

10. Distingue los elementos esenciales que identifican a las culturas estudiadas y su
aporte a la vida humana.

INDICADORES DE DESEMPEÑO.

Son los resultados a alcanzar de acuerdo a lo que sea necesario para el desarrollo del
sujeto.

A nivel educativo en el marco de las Ciencias Sociales pueden girar alrededor de los
tres Ámbitos de Formación en Ciencias: Lo procedimental, el dominio de saberes
universales y/o específicos, el desarrollo de compromisos personales y sociales.

Indicadores grado 4 y 5

Cognitivos

1. Identifico y explico fenómenos sociales y económicos que permitieron el paso del


nomadismo al sedentarismo (agricultura, división del trabajo…).
2. Identifico y describo características sociales, políticas, económicas y culturales de
las primeras organizaciones humanas (banda, clan, tribu…).
3. Comparo características de las primeras organizaciones humanas con las de las
organizaciones de mi entorno.
4. Identifico algunas condiciones políticas, sociales, económicas y tecnológicas que
permitieron las exploraciones de la antigüedad y el medioevo.
5. Establezco algunas relaciones entre exploraciones de la antigüedad y el medioevo
y exploraciones de la actualidad.
6. Identifico, describo y comparo algunas características sociales, políticas,
económicas y culturales de las comunidades prehispánicas de Colombia y
América.
7. Relaciono estas características con las condiciones del entorno particular de cada
cultura.
8. Comparo características de los grupos prehispánicos con las características
sociales, políticas, económicas y culturales actuales.
9. Identifico los propósitos de las organizaciones coloniales españolas y describo
aspectos básicos de su funcionamiento.
10. Identifico y comparo algunas causas que dieron lugar a los diferentes períodos
históricos en Colombia (Descubrimiento, Colonia, Independencia…).
11. Me ubico en el entorno físico utilizando referentes espaciales (izquierda, derecha,
puntos cardinales).
12. Utilizo coordenadas, escalas y convenciones para ubicar los fenómenos históricos
y culturales en mapas y planos de representación.

36
13. Identifico y describo características de las diferentes regiones naturales del mundo
(desiertos, polos, selva húmeda tropical, océanos…).
14. Identifico y describo algunas de las características humanas (sociales,
culturales…) de las diferentes regiones naturales del mundo.
15. Clasifico y describo diferentes actividades económicas (producción, distribución,
consumo…) en diferentes sectores económicos (agrícola, ganadero, minero,
industrial...) y reconozco su impacto en las comunidades.
16. Reconozco los diferentes usos que se le dan a la tierra y a los recursos naturales
en mi entorno y en otros (parques naturales, ecoturismo, ganadería,
agricultura…).
17. Identifico organizaciones que resuelven las necesidades básicas (salud,
educación, vivienda, servicios públicos, vías de comunicación…) en mi
comunidad, en otras y en diferentes épocas y culturas; identifico su impacto sobre
el desarrollo.
18. Identifico y describo algunas características de las organizaciones político-
administrativas colombianas en diferentes épocas (Real Audiencia, Congreso,
Concejo Municipal…).
19. Comparo características del sistema político-administrativo de Colombia –ramas
del poder público- en las diferentes épocas.
20. Explico semejanzas y diferencias entre organizaciones político-administrativas.
21. Explico el impacto de algunos hechos históricos en la formación limítrofe del
territorio colombiano (Virreinato de la Nueva Granada, Gran Colombia, separación
de Panamá…).
22. Reconozco las responsabilidades que tienen las personas elegidas por voto
popular y algunas características de sus cargos (personeros estudiantiles,
concejales, congresistas, presidente…)
23. Conozco los Derechos de los Niños e identifico algunas instituciones locales,
nacionales e internacionales que velan por su cumplimiento (personería
estudiantil, comisaría de familia, Unicef…).

Conocimientos Esenciales.

1. Fenómenos sociales y económicos que permitieron el paso del nomadismo al


sedentarismo (agricultura, división del trabajo...).
2. Características sociales, políticas, económicas y culturales de las primeras
organizaciones humanas (banda, clan, tribu...).
3. Características de las primeras organizaciones humanas y las organizaciones del
entorno en que se estudia.
4. Condiciones políticas, sociales, económicas y tecnológicas que permitieron las
exploraciones de la antigüedad y el medioevo.
5. Relaciones entre exploraciones de la antigüedad y el medioevo y exploraciones
de la actualidad.
6. Características sociales, políticas, económicas y culturales de las comunidades
prehispánicas de Colombia y América. Sus relaciones con el entorno

37
7. Características de los grupos prehispánicos y las características sociales,
políticas, económicas y culturales actuales.
8. Propósitos de las organizaciones coloniales españolas. Aspectos básicos de su
funcionamiento.
9. Causas que dieron lugar a los diferentes períodos históricos en Colombia
(Descubrimiento, Colonia, Independencia...).
10. Ubicación en el entorno físico utilizando referentes espaciales.
11. Uso de coordenadas, escalas y convenciones para ubicar los fenómenos
históricos y culturales en mapas y planos de representación.
12. Características de las diferentes regiones naturales del mundo (desiertos, polos,
selva húmeda tropical, océanos…).
13. Características humanas (sociales, culturales…) de las diferentes regiones
naturales del mundo.
14. Actividades económicas (producción, distribución, consumo…) en diferentes
sectores económicos (agrícola, ganadero, minero, industrial...). Su impacto en las
comunidades.
15. Diferentes usos que se le dan a la tierra y a los recursos naturales
16. Organizaciones que resuelven las necesidades básicas (salud, educación,
vivienda, servicios públicos, vías de comunicación…) en la comunidad en que se
vive, en otras y en diferentes épocas y culturas; Su impacto sobre el desarrollo.
17. Características de las organizaciones político-administrativas colombianas en
diferentes épocas (Real Audiencia, Congreso, Concejo Municipal…).
18. Características del sistema político-administrativo de Colombia –ramas del poder
público en las diferentes épocas.
19. Organizaciones político-administrativas.
20. Impacto de algunos hechos históricos en la formación limítrofe del territorio
colombiano (Virreinato de la Nueva Granada, Gran Colombia, separación de
Panamá…).
21. Responsabilidades que tienen las personas elegidas por voto popular y algunas
características de sus cargos (personeros estudiantiles, concejales, congresistas,
presidente…)
22. Derechos de los Niños. Instituciones locales, nacionales e internacionales que
velan por su cumplimiento (personería estudiantil, comisaría de familia,
UNICEF…).

Actividades Para Evaluar El Aprendizaje

La evaluación hace parte del proceso de comunicación de los seres humanos. El objeto
de ella está constituido por todos los sentimientos, pensamientos, intenciones,
propósitos, palabras y acciones de todos y cada uno de los estudiantes.

Se tendrá en cuenta el ritmo de trabajo individual, los niveles de motivación interna, las
dificultades, deficiencias y limitaciones, ofreciéndose entonces la oportunidad de facilitar
espacios de múltiple comunicación que busque la autonomía, por encima de la
heteronomía, que propicie relaciones interestructurantes que permitan obtener

38
información para tomar decisiones en consenso, reorientar el proceso pedagógico-
investigativo y mejorar su calidad.

La evaluación no se reducirá al examen escrito u oral. Irá a la observación, identificación


y seguimiento de todo lo que los sujetos de enseñanza y aprendizaje hagan en cualquier
momento y en cada espacio, dentro y fuera del aula.

La evaluación será cualitativa. Girará alrededor del diálogo, de la reflexión, de la


elaboración de ensayos, talleres, puestas en común o socialización de trabajos
individuales o grupales, haciendo énfasis en labor independiente y práctica, demostrando
las capacidades individuales.

Alcanzar los logros estará determinado por el manejo de los conceptos, más la
demostración práctica de que el estudiante los utiliza o de lo que hace o soluciona con
ellos, con lo que sabe, sus competencias, en el marco de referencia que le delimite el
núcleo problemático, sus correspondientes objetivos y ámbitos conceptuales.

Los instrumentos a utilizar en la evaluación, dependerán de las circunstancias y de las


actividades que se vayan a desarrollar en un espacio y momento determinado. Haciendo
énfasis en la observación, las entrevistas, encuestas, juego de roles, trabajos prácticos
y de investigación, elaboración de escritos, pruebas objetivas, talleres visitas,
participación en conversatorios, etc.

COGNOSCITIVOS

SEXTO GRADO

1. Describe las características de la organización social, política o económica en


algunas épocas en Egipto, Mesopotamia, China e India.
2. Compara estas culturas con la sociedad colombiana actual, y propone
explicaciones para las semejanzas y diferencias que encuentra.
3. Comparo legados culturales (científicos tecnológicos, artísticos, religiosos…) de
estas culturas y reconoce su impacto en la actualidad.
4. Describe características de la organización social, política o económica en
algunas épocas en Grecia y Roma.
5. Establece las relaciones que hubo entre las primeras civilizaciones de América
sus épocas y su entorno físico.
6. Identifica y compara las características de la organización política en las colonias
españolas, portuguesas e inglesas en América.
7. Identifica los sistemas de producción en diferentes culturas y períodos históricos
y establece relaciones entre ellos.
8. Identifica criterios que permiten establecer la división política de un territorio.
9. Compara y explica cambios en la división política de Colombia y América en
diferentes épocas.
10. Compara entre sí algunos sistemas políticos estudiados y a la vez con el sistema
político colombiano.

39
11. Identifica las variaciones que se han dado en el significado del concepto de
ciudadanía en diversas culturas a través del tiempo.
12. Identifica normas en algunas de las culturas y épocas estudiadas y las compara
con algunas normas vigentes en Colombia.
13. Establece las relaciones que existen entre las culturas y sus épocas.
14. Reconoce el papel que ha jugado el trabajo en la vida humana.
15. Reconoce que la división entre un período histórico y otro es un intento por
caracterizar los hechos históricos a partir de marcadas transformaciones sociales.
16. Identifica algunas situaciones que han generado conflictos en las organizaciones
sociales (el uso de la mano de obra, la expansión de los imperios, la tenencia de
la tierra).
17. Reconoce las características que hacen de la Tierra un planeta vivo.
18. Utiliza coordenadas, convenciones y escalas para trabajar con mapas y planos de
representación.
19. Reconoce y utiliza los husos horarios.
20. Localiza diversas culturas en el espacio geográfico y reconoce las principales
características físicas de su entorno.
21. Establece las relaciones que existen entre la ubicación geoespacial y las
características climáticas del entorno de diferentes culturas.
22. Identifica sistemas de producción en diferentes culturas y períodos históricos y
establece relaciones entre ellos.
23. Identifica las ideas que legitimaban el sistema político y el sistema jurídico en
algunas de las culturas estudiadas.
24. Reconoce y describe las diferentes formas que ha asumido la democracia a través
de la historia.

SÉPTIMO GRADO

1. Describe las características de la organización social, política o económica en


algunas culturas en los pueblos bárbaros y árabes.
2. Compara las culturas de los pueblos bárbaros y árabes con la sociedad
colombiana actual y propongo explicaciones para las semejanzas y diferencias
que encuentro.
3. Compara legados culturales (científicos tecnológicos, artísticos, religiosos…) de
los pueblos bárbaros y árabes y reconozco su impacto en la actualidad.
4. Describe las características de la organización social, política o económica en
algunas culturas y épocas en las civilizaciones medievales en Europa, Asia y
África.
5. Establece relaciones entre estas culturas y sus épocas.
6. Compara estas culturas con la sociedad colombiana actual, y propongo
explicaciones para las semejanzas y diferencias que encuentro.
7. Compara legados culturales (científicos tecnológicos, artísticos, religiosos…) de
estas culturas y reconoce su impacto en la actualidad.
8. Describe las características de la organización social, política o económica en
algunas culturas y épocas en el Feudalismo
9. Establece las relaciones entre estas culturas y sus épocas.

40
10. Comparo las culturas feudales con la sociedad colombiana actual, y propone
explicaciones para las semejanzas y diferencias que encuentra.
11. Compara legados culturales (científicos tecnológicos, artísticos, religiosos…) de
estas culturas y reconozco su impacto en la actualidad.
12. Establece relaciones entre el renacimiento y el humanismo.
13. Identifica la importancia de los inventos como la imprenta, la brújula, el desarrollo
de la navegación para el desarrollo del comercio y la humanidad.
14. Reconoce el papel de los grandes descubrimientos geográficos, especialmente el
de América
15. Identifica el papel que ha jugado el trabajo en la vida humana.
16. Establece las relaciones que existen entre las culturas y sus épocas.
17. Reconoce el papel que ha jugado el trabajo en la vida humana.
18. Reconozco que la división entre un período histórico y otro es un intento por
caracterizar los hechos históricos a partir de marcadas transformaciones sociales.
19. Identifico algunas situaciones que han generado conflictos en las organizaciones
sociales (el uso de la mano de obra, la expansión de los imperios, la tenencia de
la tierra).
20. Reconoce las características que hacen de la Tierra un planeta vivo.
21. Utiliza coordenadas, convenciones y escalas para trabajar con mapas y planos de
representación.
22. Reconoce y utiliza los husos horarios.
23. Localiza diversas culturas en el espacio geográfico y reconoce las principales
características físicas de su entorno.
24. Establece las relaciones que existen entre la ubicación geoespacial y las
características climáticas del entorno de diferentes culturas.
25. Identifica sistemas de producción en diferentes culturas y períodos históricos y
establece relaciones entre ellos.
26. Identifica las ideas que legitimaban el sistema político y el sistema jurídico en
algunas de las culturas estudiadas.
27. Reconoce y describe las diferentes formas que ha asumido la democracia a través
de la historia.

OCTAVO GRADO

1. Explica las principales características de algunas revoluciones de los siglos XVIII


y XIX (Revolución Francesa, Revolución Industrial…).
2. Explica la influencia de estas revoluciones en algunos procesos sociales, políticos
y económicos posteriores en Colombia y América Latina.
3. Identifico algunas corrientes de pensamiento económico, político, cultural y
filosófico del siglo XIX y explico su influencia en el pensamiento colombiano y el
de América Latina.
4. Reconoce, en el pasado y en la actualidad, el aporte de algunas tradiciones
artísticas y saberes científicos de diferentes grupos étnicos colombianos a nuestra
identidad.
5. Analiza algunas de las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales
que dieron origen a los procesos de independencia de los pueblos americanos.

41
6. Identifica algunas corrientes de pensamiento económico, político, cultural y
filosófico del siglo XIX y explico su influencia en el pensamiento colombiano y el
de América Latina.
7. Describe las principales características físicas de los diversos ecosistemas en
América.
8. Localiza y describe el paisaje geográfico americano.
9. Valora la participación del ser humano individual y colectivamente en América en
este periodo.
10. Reconoce las manifestaciones científicas y culturales de América en este periodo.
11. Identifica las características de la geografía física americana, reconoce su
biodiversidad y los recursos naturales que se dan en nuestro continente.
12. Reconoce, analiza el funcionamiento de la economía, la política y la sociedad
americana en la época de la conformación de los estados nacionales.
13. Identifica el origen, formas de organización y características que determinan el
desarrollo y las limitaciones de los países de América en este período.
14. Explica la manera como el medio ambiente influye en el tipo de organización social
y económica que se da en las regiones de América.
15. Compara las maneras como distintas comunidades, etnias y culturas se han
relacionado económicamente con el medio ambiente en América a lo largo de la
historia (pesca de subienda, cultivo en terrazas...).
16. Compara las causas de algunas olas de migración y desplazamiento humano en
nuestro territorio a lo largo del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX.
17. Explica el impacto de las migraciones y desplazamientos humanos en la vida
política, económica, social y cultural de nuestro país en el siglo XIX y la primera
mitad del siglo XX y lo comparo con los de la actualidad.
18. Localiza y describe el espacio geográfico objeto del imperialismo.
19. Comprende el funcionamiento de la estructura social, política, económica y
cultural del imperialismo y el colonialismo.
20. Valora la participación del ser humano individual y colectivamente en los
acontecimientos de este periodo.
21. Reconoce las manifestaciones científicas y culturales de este periodo histórico.
22. Identifica las características del espacio geográfico de los cinco continentes objeto
del imperialismo, reconociendo los recursos naturales y la biodiversidad que
motivaron su desarrollo como sistema económico.
23. Comprende los elementos que determinaron el funcionamiento de la estructura
económica, política y social de los países imperialistas y los dominados.
24. Identifica el origen, organización y características del imperialismo y el
colonialismo, distinguiendo y comparando la forma en que se dio en cada país.
25. Reconoce y valora la participación del ser humano individual y colectivamente en
este período histórico, social y cultural
26. Identifica los elementos ideológicos, políticos y jurídicos que orientan al hombre
desde el surgimiento de este periodo hasta hoy.
27. Describe las principales características físicas de los diversos ecosistemas en
Colombia.
28. Explica la manera como el medio ambiente influye en el tipo de organización social
y económica que se da en las regiones de Colombia.

42
29. Compara las maneras como distintas comunidades, etnias y culturas se han
relacionado económicamente con el medio ambiente en Colombia a lo largo de la
historia (pesca de subienda, cultivo en terrazas...).
30. Compara las causas de algunas olas de migración y desplazamiento humano en
nuestro territorio a lo largo del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX
(colonización antioqueña, urbanización del país...).
31. Explica el impacto de las migraciones y desplazamientos humanos en la vida
política, económica, social y cultural de nuestro país en el siglo XIX y la primera
mitad del siglo XX y lo comparo con los de la actualidad.
32. Establece las relaciones que existen entre las culturas y sus épocas.
33. Reconoce el papel que ha jugado el trabajo en la vida humana.
34. Reconoce que la división entre un período histórico y otro es un intento por
caracterizar los hechos históricos a partir de marcadas transformaciones sociales.
35. Identifica algunas situaciones que han generado conflictos en las organizaciones
sociales (el uso de la mano de obra, la expansión de los imperios, la tenencia de
la tierra).
36. Reconoce las características que hacen de la Tierra un planeta vivo.
37. Utiliza coordenadas, convenciones y escalas para trabajar con mapas y planos de
representación.
38. Reconoce y utiliza los husos horarios.
39. Localiza diversas culturas en el espacio geográfico y reconoce las principales
características físicas de su entorno.
40. Establece las relaciones que existen entre la ubicación geoespacial y las
características climáticas del entorno de diferentes culturas.
41. Identifica sistemas de producción en diferentes culturas y períodos históricos y
establece relaciones entre ellos.
42. Identifica las ideas que legitimaban el sistema político y el sistema jurídico en
algunas de las culturas estudiadas.
43. Reconoce y describe las diferentes formas que ha asumido la democracia a través
de la historia.

NOVENO GRADO

1. Comprende el funcionamiento de la economía, la sociedad, la política, la cultura


en el mundo, América y Colombia en ese momento.
2. Valora la participación del ser humano individual y colectivamente en su espacio
geográfico a comienzos del siglo XX.
3. Identifica las manifestaciones científicas y culturales de ese momento de la vida
del hombre.
4. Identifica las características del espacio geográfico en Colombia y su interacción
con el mundo, reconociendo su biodiversidad y los recursos naturales que se dan
en nuestro país.
5. Reconoce y analiza el funcionamiento de la economía, la política y la sociedad
colombiana, en el marco de la economía mundial, a comienzos del siglo XX.
6. Identifica la organización, las características que determinan el desarrollo y las
limitaciones del país en ese período.

43
7. Reconoce y valora la participación del hombre colombiano, individual y
colectivamente en la vida del país.
8. Identifica las concepciones ideológicas, políticas y jurídicas que han orientado al
hombre colombiano desde ese momento hasta hoy.
9. Describe las principales características físicas de los diversos ecosistemas
colombianos.
10. Explica la manera como el medio ambiente influye en el tipo de organización social
y económica que se da en las regiones de Colombia.
11. Compara las maneras como distintas comunidades, etnias y culturas se han
relacionado económicamente con el medio ambiente en Colombia a lo largo de la
historia
12. Compara las causas de algunas olas de migración y desplazamiento humano en
nuestro territorio a lo largo del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX
(colonización antioqueña, urbanización del país...).
13. Explica el impacto de las migraciones y desplazamientos humanos en la vida
política, económica, social y cultural de nuestro país en el siglo XIX y la primera
mitad del siglo XX y lo comparo con los de la actualidad.
14. Localiza y describe el espacio geográfico en que se desarrollaron los
acontecimientos de la primera posguerra en el mundo, América y Colombia.
15. Comprende el funcionamiento de la economía, la sociedad y los cambios políticos
que determinó dicho funcionamiento, durante este período, en el mundo, América
y Colombia.
16. Valora la participación del ser humano, individual y colectivamente, en el
desarrollo de estos acontecimientos, en este período histórico, en el mundo,
América y nuestro país, reconociendo su aporte a la humanidad hasta hoy.
17. Explica algunos de los grandes cambios sociales que se dieron en Colombia en
la primera mitad del XX (surgimiento de movimientos obreros…).
18. Compara los grandes cambios sociales de comienzos del siglo XX teniendo en
cuenta sus orígenes y su impacto en situaciones políticas, económicas, sociales
y culturales posteriores.
19. Identifica algunas corrientes de pensamiento económico, político, cultural y
filosófico del siglo XIX, explicando su influencia en el pensamiento colombiano y
el de América Latina posterior.
20. Reconoce, en el pasado y en la actualidad, el aporte de algunas tradiciones
artísticas y saberes científicos de diferentes grupos étnicos colombianos a nuestra
identidad.
21. Describo el impacto del proceso de modernización (desarrollo de los medios de
comunicación, industrialización, urbanización…) en la organización social,
política, económica y cultural de Colombia en el XX.
22. Localiza y describe el espacio geográfico en que se desarrollaron los hechos
históricos de la segunda posguerra en el mundo, América y Colombia.
23. Comprende el funcionamiento de la economía, la política y la sociedad bajo este
nuevo orden mundial, enfatizando en América Latina, Colombia y el llamado tercer
mundo.

44
24. Valora la participación individual y colectiva del ser humano en el desarrollo de los
acontecimientos esenciales de la guerra fría en el mundo, América latina y
Colombia, en lo político, la ciencia y la cultura.
25. Identifica algunas formas en las que organizaciones estudiantiles, movimientos
sociales, partidos políticos, sindicatos... participaron en la actividad política
colombiana a lo largo del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX.
26. Compara algunos de los procesos políticos que tuvieron lugar en Colombia en el
siglo XX (por ejemplo, Revolución en Marcha, Frente Nacional; constitución
política de 1991...).
27. Identifica y compara algunos de los procesos políticos que tuvieron lugar en el
mundo en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX (procesos coloniales en África
y Asia; Revolución Rusa y Revolución China; Primera y Segunda Guerra
Mundial...).
28. Relaciona algunos de los procesos políticos internacionales que identificaron el
desarrollo del mundo con los procesos colombianos a partir del siglo XIX hasta
hoy.
29. Localiza y describe el espacio geográfico mundial y particularmente Colombia, en
el marco de los acontecimientos del ser humano contemporáneo y establecer que
uso hace él de ese medio geográfico.
30. Comprende cómo funciona la economía, la política y la sociedad a partir de los
años 80 del siglo XX hasta hoy.
31. Valora la participación individual, colectiva del ser humano, desde sus
posibilidades, en el desarrollo de los acontecimientos del mundo contemporáneo.
32. Comprende el funcionamiento de la economía, la política y la sociedad en el
mundo contemporáneo, en el marco del neoliberalismo, la globalización.
33. Identifica las causas de la corrupción y el cada día más creciente nivel de
exclusión mundial y nacional.
34. Reconoce y valora la participación individual y colectiva del ser humano en los
acontecimientos del mundo contemporáneo, así como las concepciones
ideológicas, políticas y jurídicas que lo orientan.
35. Reconoce la necesidad que tiene el hombre hoy de luchar por una mayor
participación democrática en las decisiones que se toman en la sociedad, el
estado, buscando la configuración real del Estado Social de Derecho.
36. Explica las políticas que orientaron la economía colombiana a lo largo del siglo XX
37. Compara los mecanismos de participación ciudadana contemplados en las
constituciones políticas de 1886 y 1991 y evalúo su aplicabilidad.
38. Identifica algunos de los procesos que condujeron a la modernización en
Colombia en el siglo XX

DÉCIMO GRADO

1. Analiza la influencia que ejercen las diferentes concepciones políticas en los


acontecimientos de la vida colombiana.
2. Comprende de los fundamentos teóricos generales que identifican los principales
paradigmas que se utilizan hoy en la investigación científica de los hechos
sociales.

45
3. Valora las diferentes formas de participación de los seres humanos en los
acontecimientos de la vida, resaltando los aportes que a estos procesos hace el
individuo en la búsqueda de su propio desarrollo
4. Explica el origen del régimen bipartidista en Colombia.
5. Identifica y explica algunas consecuencias de la crisis del bipartidismo.
6. Analiza el periodo conocido como “la violencia” y establece relaciones con las
formas actuales de violencia.
7. Identifica las causas, características y consecuencias del Frente Nacional.
8. Explica el surgimiento y desarrollo de la guerrilla en Colombia.
9. Reconoce los cambios y continuidades en los movimientos guerrilleros en
Colombia desde su surgimiento hasta la actualidad.
10. Explica el surgimiento y desarrollo del paramilitarismo en Colombia y su papel en
la vida del país.
11. Explica el surgimiento y desarrollo del narcotráfico en Colombia y su papel en la
vida del país y nuestra región.
12. Analiza desde el punto de vista político, económico, social y cultural las guerras
mundiales.
13. Analiza desde el punto de vista político, económico, social y cultural el conflicto en
el Medio Oriente.
14. Analiza desde el punto de vista político, económico, social y cultural la caída del
socialismo (caída del muro de Berlín).
15. Identifica y analiza las diferentes formas del orden mundial en el siglo XX (Guerra
Fría, globalización, enfrentamiento Oriente-Occidente...)
16. Analiza las tensiones que los hechos históricos mundiales del siglo XX han
generado en las relaciones internacionales (Guerra Fría, globalización, bloques
económicos...)
17. Analiza y describe algunas dictaduras en América Latina a lo largo del siglo XX.
18. Identifica los principales postulados del liberalismo clásico, el socialismo, el
marxismo-leninismo, el conservatismo, la socialdemocracia.
19. Establece algunas relaciones entre los diferentes modelos de desarrollo
económico utilizados en Colombia y América Latina y las ideologías que los
sustentan.
20. Analiza el impacto de estos modelos económicos en la región.
21. Explica y evalúa el impacto del desarrollo industrial y tecnológico sobre el medio
ambiente y el ser humano.
22. Describe el impacto de hechos políticos de mediados del siglo XX (9 de abril,
Frente Nacional…) en las organizaciones sociales, políticas y económicas del
país.
23. Analiza el paso de un sistema democrático representativo a un sistema
democrático participativo en Colombia.
24. Establece las relaciones que existen entre las culturas y sus épocas.
25. Reconoce el papel que ha jugado el trabajo en la vida humana.
26. Reconoce que la división entre un período histórico y otro es un intento por
caracterizar los hechos históricos a partir de marcadas transformaciones sociales.

46
27. Identifica algunas situaciones que han generado conflictos en las organizaciones
sociales (el uso de la mano de obra, la expansión de los imperios, la tenencia de
la tierra).
28. Reconoce las características que hacen de la Tierra un planeta vivo.
29. Utiliza coordenadas, convenciones y escalas para trabajar con mapas y planos de
representación.
30. Reconoce y utiliza los husos horarios.
31. Localiza diversas culturas en el espacio geográfico y reconoce las principales
características físicas de su entorno.
32. Establece las relaciones que existen entre la ubicación geoespacial y las
características climáticas del entorno de diferentes culturas.
33. Identifica sistemas de producción en diferentes culturas y períodos históricos y
establece relaciones entre ellos.
34. Identifica las ideas que legitimaban el sistema político y el sistema jurídico en
algunas de las culturas estudiadas.
35. Reconoce y describe las diferentes formas que ha asumido la democracia a través
de la historia.

UNDÉCIMO GRADO

1. Analiza la influencia que ejercen las diferentes concepciones políticas en los


acontecimientos de la vida colombiana.
2. Identifica los fundamentos teóricos generales que identifican los principales
paradigmas que se utilizan hoy en la investigación científica de los hechos
sociales.
3. Valora las diferentes formas de participación de los seres humanos en los
acontecimientos de la vida, resaltando los aportes que a estos procesos hace
el individuo en la búsqueda de su propio desarrollo.
4. Profundiza en el conocimiento de las relaciones interamericanas y la conducta
de Estados Unidos en América Latina.
5. Analiza y describe algunas revoluciones en América Latina a lo largo del siglo
XX y su incidencia en el desarrollo político, económico, social de la región.
6. Reconoce el cambio en la posición de la mujer en el mundo y en Colombia a
lo largo del siglo XX y su incidencia en el desarrollo político, económico, social,
cultural, familiar y personal.
7. Identifica y explica las luchas de los grupos étnicos en Colombia y América en
busca de su reconocimiento social e igualdad de derechos desde comienzos
del siglo XX hasta la actualidad.
8. Establece relaciones entre las distintas manifestaciones artísticas y las
corrientes ideológicas del siglo XX.
9. Analiza críticamente los factores que ponen en riesgo el derecho del ser
humano a una alimentación sana y suficiente (uso de la tierra, desertización,
transgénicos...).

47
10. Identifica algunos factores que han dado origen a las nuevas formas de
organización de la economía mundial (bloques económicos, tratados de libre
comercio, áreas de libre comercio...).
11. Analiza consecuencias de estas nuevas formas de organización sobre las
relaciones económicas, políticas y sociales entre los estados.
12. Reconoce el impacto de la globalización sobre las distintas economías y las
diferentes reacciones ante este fenómeno.
13. Identifica y analiza las consecuencias sociales, económicas, políticas y
culturales de los procesos de concentración de la población en los centros
urbanos y abandono del campo.
14. Identifica causas y consecuencias de los procesos de desplazamiento forzado
de poblaciones y reconozco los derechos que protegen a estas personas.
15. Identifica las organizaciones internacionales que surgieron a lo largo del siglo
XX (ONU, OEA…) y evalúo el impacto de su gestión en el ámbito nacional e
internacional.
16. Compara diferentes dictaduras y revoluciones en América Latina y su impacto
en la construcción de la democracia.
17. Identifica las funciones que cumplen las oficinas de vigilancia y control del
Estado.
18. Identifica mecanismos e instituciones constitucionales que protegen los
derechos fundamentales de los ciudadanos y las ciudadanas.

PROCEDIMENTALES.

Estos indicadores se identificarán, comprenderán y valorarán de acuerdo al grado y


fundamentalmente, a la madurez personal y escolar del estudiante.

1. Formula preguntas acerca de hechos políticos, económicos sociales y culturales.


2. Plantea conjeturas que respondan provisionalmente estas preguntas.
3. Recolecta y registra sistemáticamente información que obtengo de diferentes
fuentes (orales, escritas, iconográficas, virtuales…).
4. Identifica las características básicas de los documentos que utilizo (qué tipo de
documento es, quién es el autor, a quién está dirigido, de qué habla...).
5. Clasifica correctamente las fuentes que utilizo (primarias, secundarias, orales,
escritas, iconográficas…).
6. Toma notas de las fuentes estudiadas; clasifico, organizo y archivo la información
obtenida.
7. Establece relaciones entre información localizada en diferentes fuentes y propone
respuestas a las preguntas que plantea.
8. Analiza los resultados y saca conclusiones.
9. Compara las conclusiones a las que llega después de hacer la investigación con
sus conjeturas iniciales.
10. Reconoce que los fenómenos estudiados pueden observarse desde diversos
puntos de vista.

48
11. Identifica y tiene en cuenta los diversos aspectos que hacen parte de los
fenómenos que estudio (ubicación geográfica, evolución histórica, organización
política, económica, social y cultural…).
12. Reconoce redes complejas de relaciones entre eventos históricos, sus causas,
sus consecuencias y su incidencia en la vida de los diferentes agentes
involucrados.
13. Utiliza diversas formas de expresión (escritos, exposiciones orales, carteleras…),
para comunicar los resultados de mi investigación.
14. Cita adecuadamente las diferentes fuentes de la información obtenida.
15. Plantea hipótesis que respondan provisionalmente estas preguntas.
16. Hace planes de búsqueda que incluyan posibles fuentes primarias y secundarias
(orales, escritas, iconográficas, virtuales…) y diferentes términos para encontrar
información que conteste mis preguntas.
17. Recolecta y registra la información que obtengo de diferentes fuentes.
18. Clasifica las fuentes que utilizo (en primarias o secundarias, y en orales, escritas,
iconográficas, estadísticas…).
19. Identifica las características básicas de los documentos que utilizo (qué tipo de
documento es, quién es el autor, a quién está dirigido, de qué habla, por qué se
produjo...).
20. Analiza críticamente los documentos que utilizo e identifico sus tesis.
21. Tomo notas de las fuentes estudiadas; clasifico, organizo, comparo y archivo la
información obtenida.
22. Utiliza mapas, cuadros, tablas, gráficas y cálculos estadísticos para analizar
información.
23. Analiza los resultados de mis búsquedas y saco conclusiones.
24. Compara las conclusiones a las que llego después de hacer la investigación con
las hipótesis iniciales.
25. Reconoce los fenómenos sociales pueden observarse desde diversos puntos de
vista (visiones e intereses).
26. Identifica y estudia los diversos aspectos de interés para las ciencias sociales
(ubicación geográfica, evolución histórica, organización política, económica, social
y cultural…).
27. Reconoce múltiples relaciones entre eventos históricos: sus causas, sus
consecuencias y su incidencia en la vida de los diferentes agentes y grupos
involucrados.
28. Reconoce, en los hechos históricos, complejas relaciones sociales políticas,
económicas y culturales.
29. Utiliza diversas formas de expresión para comunicar los resultados de su
investigación.
30. Cita adecuadamente las diferentes fuentes de la información obtenida.
31. Promueve debates para discutir los resultados de sus observaciones
32. Elabora escritos claros y coherentes donde expresa sus posiciones y puntos de
vista en torno a diversos hechos.
33. Formula hipótesis sobre el porqué de la realidad social de nuestra nación.
34. Formula preguntas acerca de hechos políticos, económicos sociales y culturales.
35. Plantea hipótesis que respondan provisionalmente estas preguntas.

49
36. Hace planes de búsqueda que incluyan posibles fuentes primarias y secundarias
(orales, escritas, iconográficas, virtuales…) y diferentes términos para encontrar
información que conteste mis preguntas.
37. Recolecta y registra la información que obtengo de diferentes fuentes.
38. Clasifica las fuentes que utilizo (en primarias o secundarias, y en orales, escritas,
iconográficas, estadísticas…).
39. Identifica las características básicas de los documentos que utilizo (qué tipo de
documento es, quién es el autor, a quién está dirigido, de qué habla, por qué se
produjo...).
40. Analiza críticamente los documentos que utiliza e identifica sus tesis.
41. Toma notas de las fuentes estudiadas; clasifica, organiza, compara y archiva la
información obtenida.
42. Utiliza mapas, cuadros, tablas, gráficas y cálculos estadísticos para analizar
información.
43. Analiza los resultados de sus búsquedas y saca conclusiones.
44. Compara las conclusiones a las que llego después de hacer la investigación con
las hipótesis iniciales.
45. Reconoce los fenómenos sociales pueden observarse desde diversos puntos de
vista (visiones e intereses).
46. Identifica y estudia los diversos aspectos de interés para las ciencias sociales
(ubicación geográfica, evolución histórica, organización política, económica, social
y cultural…).
47. Reconoce múltiples relaciones entre eventos históricos: sus causas, sus
consecuencias y su incidencia en la vida de los diferentes agentes y grupos
involucrados.
48. Reconoce, en los hechos históricos, complejas relaciones sociales políticas,
económicas y culturales.
49. Utiliza diversas formas de expresión para comunicar los resultados de su
investigación.
50. Cita adecuadamente las diferentes fuentes de la información obtenida.
51. Promueve debates para discutir los resultados de sus observaciones.

ACTITUDINALES

Estos indicadores se identificarán, comprenderán y valorarán de acuerdo al grado y


fundamentalmente, a la madurez personal y escolar del estudiante

1. Respeta diferentes posturas frente a los fenómenos sociales.


2. Participa en debates y discusiones académicas.
3. Propone la realización de eventos académicos (foros, mesas redondas,
paneles…).
4. Asume una posición crítica frente a situaciones de discriminación ante posiciones
ideológicas y propone mecanismos para cambiar estas situaciones.
5. Reconoce que los derechos fundamentales de las personas están por encima de
su género, su filiación política, etnia, religión…

50
6. Analiza críticamente la influencia de los medios de comunicación en la vida de las
personas y de las comunidades.
7. Promueve campañas para fomentar la cultura del pago de impuestos y ejerce
vigilancia sobre el gasto público en mi comunidad.
8. Toma decisiones responsables frente al cuidado de su cuerpo y de sus relaciones
con otras personas.
9. Apoya a sus amigos y amigas en la toma responsable de decisiones sobre el
cuidado de su cuerpo.
10. Asume una posición crítica frente a las acciones violentas de los distintos grupos
armados en el país y en el mundo.
11. Asume una posición crítica frente a los procesos de paz que se han llevado a
cabo en Colombia, teniendo en cuenta las posturas de las partes involucradas.
12. Reconoce y respeta las diferentes posturas frente a los fenómenos sociales.
13. Participa en debates y discusiones
14. Asume una posición, la confronta, la defiende y es capaz de modificar sus
posturas cuando reconoce mayor peso en los argumentos de otras personas.
15. Asume una posición crítica frente a situaciones de discriminación (etnia, género...)
y propongo formas de cambiarlas.
16. Participa en la construcción de normas para la convivencia en los grupos a los
que pertenezco (familia, colegio, organización juvenil, equipos deportivos...).
17. Comparte y acata las normas que ayudan a regular la convivencia en los grupos
sociales a los que pertenezco.
18. Participa activamente en la conformación del gobierno escolar.
19. Toma decisiones responsables frente al cuidado de mi cuerpo y de mis relaciones
con los demás (drogas, relaciones sexuales...).
20. Apoya a sus amigos y amigas en la toma responsable de decisiones sobre el
cuidado de su cuerpo.
21. Asume una posición crítica frente al deterioro del medio ambiente y participo en
su protección.
22. Identifica las diferencias en las concepciones que legitiman las actuaciones
violatorias en la historia y asume posiciones críticas frente a ellas (esclavitud,
Inquisición...).
23. Es responsable en su papel como estudiante. Expresivo, cálido y afectivo en las
relaciones con sus compañeros
24. Participa de forma ordenada de los debates sobre Las Ciencias Sociales y los
problemas sociales actuales.
25. Respeta diferentes posturas frente a los fenómenos sociales.
26. Participa en debates y discusiones académicas.
27. Propone la realización de eventos académicos (foros, mesas redondas,
paneles…).
28. Asume una posición crítica frente a situaciones de discriminación ante posiciones
ideológicas y propongo mecanismos para cambiar estas situaciones.
29. Reconoce que los derechos fundamentales de las personas están por encima de
su género, su filiación política, etnia, religión…
30. Analiza críticamente la influencia de los medios de comunicación en la vida de las
personas y de las comunidades.

51
31. Promueve campañas para fomentar la cultura del pago de impuestos y ejerzo
vigilancia sobre el gasto público en mi comunidad.
32. Toma decisiones responsables frente al cuidado de mi cuerpo y de mis relaciones
con otras personas.
33. Apoya a sus amigos y amigas en la toma responsable de decisiones sobre el
cuidado de su cuerpo.
34. Asume una posición crítica frente a las acciones violentas de los distintos grupos
armados en el país y en el mundo.
35. Asume una posición crítica frente a los procesos de paz que se han llevado a cabo
en Colombia, teniendo en cuenta las posturas de las partes involucradas.

UNIDADES TEMÁTICAS

El desarrollo del área de Ciencias Sociales se hace desde la existencia de estándares


básicos de competencias. Ellos contienen los elementos necesarios que deben saber y
saber hacer los estudiantes de acuerdo al grado que estén cursando.
Se estructuran en tres ámbitos de formación en ciencias sociales: Me aproximo al
conocimiento en calidad de científico social, manejo de conocimientos propios de las
ciencias sociales y desarrollo compromisos personales y sociales.

El ámbito, manejo de conocimientos propios de las ciencias sociales, se subdivide en


tres tipos de relaciones: historia y cultura, espacio y medio ambiente, ética y política.
A cada ámbito le corresponde un estándar en cada grupo de grado. Simultáneamente,
cada campo de formación en ciencias se expresa en acciones de pensamiento y
producción concreta, que se traducen en indicadores y/o logros con relación a los
estándares.

Para facilitar el proceso de integración disciplinar que debe caracterizar a las ciencias
sociales, hemos organizado los estándares en uno en cada grupo de grado.
Trabajaremos los siguientes:

10º Y 11º
ESTÁNDAR: Identifico y tomo posición frente a algunas características culturales y
sociales producto del desarrollo político y económico del país y el mundo, a las
principales causas y consecuencias de la aplicación de las diferentes teorías y modelos
económicos a partir del siglo XX, formulando hipótesis que me permitan explicar la
situación de Colombia en este contexto, comprendiendo que lo político es el resultado
de esfuerzos por resolver conflictos y tensiones que surgen en las relaciones de poder
entre los estados y en el interior de ellos mismos.

Preguntas Problematizadoras

¿Los elementos conceptuales que poseen los estudiantes son suficientes para identificar
y tomar posición frente a algunas características culturales y sociales que han influido
sobre la vida de los colombianos? ¿Qué otros elementos conceptuales serán
necesarios?

52
¿Qué acciones de pensamiento y de producción concreta son indispensables para
analizar y comprender las principales causas y consecuencias de la aplicación de las
diferentes teorías y modelos económicos a partir del siglo XX?
¿Qué compromisos personales y sociales se desprenden como necesarios para alcanzar
este estándar?
¿Qué importancia tiene el conocimiento de las características físicas y culturales del
entorno para el desarrollo de la vida del hombre?
¿Cómo y qué tipo de interacción se da entre las características físicas y las
construcciones culturales que identifican el entorno en cada época histórica?
¿Qué influencia ejercen las acciones económicas del hombre en el desarrollo del medio
ambiente y cuáles son sus consecuencias?
¿Qué acciones son indispensables para alcanzar el auto reconocimiento social e
histórico?
¿Cómo hacer para asumir nuestra identidad étnica y cultural sin desconocer que vivimos
en una realidad pluricultural?
¿Cómo han contribuido los diversos legados históricos culturales a la construcción de la
democracia, los derechos humanos y la identidad en Colombia?
¿Qué importancia tiene reconocer los sistemas políticos que se han dado en el desarrollo
de la humanidad para la formación personal y social del estudiante y de los miembros de
la comunidad?
¿Qué vivencias políticas y democráticas podrían tener los estudiantes miembros de esta
comunidad educativa que se convertirían en aporte a la vida de la escuela, la región y
el país?
¿Qué papel han jugado las organizaciones sociales en la vida del ser humano?
¿Qué acciones son necesarias para que los miembros de comunidad se motiven a
construir normas que conduzcan a la convivencia pacífica?
DBA 11.
1. Analiza cómo el bienestar y la supervivencia de la humanidad dependen de la
protección que hagan del ambiente los diferentes actores (políticos, económicos
y sociales).
2. .Evalúa la importancia de la solución negociada de los conflictos armados para la
búsqueda de la paz.
3. .Analiza las consecuencias políticas, económicas y sociales de algunos conflictos
geopolíticos desde finales del siglo XX hasta la actualidad a nivel mundial.
4. .Comprende las implicaciones sociales, económicas y políticas que tuvo la Guerra
Fría en el mundo y las relaciona con las vividas en América Latina.
5. .Analiza la globalización como un proceso que redefine el concepto de territorio,
las dinámicas de los mercados, las gobernanzas nacionales y las identidades
locales.

DBA 10.
-1. Analiza conflictos que se presentan en el territorio colombiano originados por
la degradación ambiental, el escaso desarrollo económico y la inestabilidad
política.

53
2. Evalúa las causas y consecuencias de la violencia en la segunda mitad del siglo
XX en Colombia y su incidencia en los ámbitos social, político, económico y
cultural
3. Comprende que existen multitud de culturas y una sola humanidad en el mundo
y que entre ellas se presenta la discriminación y exclusión de algunos grupos, lo
cual dificulta el bienestar de todos.

4. Interpreta el papel que cumplen los organismos internacionales como formas


de alianza y organización entre los Estados y que responden a los intereses entre
los países.

5. Analiza los conflictos bélicos presentes en las sociedades contemporáneas, sus


causas y consecuencias así como su incidencia en la vida cotidiana de los
pueblos.

8º Y 9º
ESTÁNDAR: Identifico el potencial de los diferentes legados producto del
reconocimiento de la interacción permanente de los seres humanos y el espacio
geográfico, evaluando críticamente sus avances y limitaciones como fuente de identidad,
de desarrollo, cooperación y conflicto, estableciendo su aporte en la construcción de la
democracia, derechos de la persona y la identidad del país.

¿Los elementos conceptuales que poseen los estudiantes son suficientes para identificar
el potencial de los diferentes legados producto del reconocimiento de la interacción
permanente de los seres humanos y el espacio geográfico? ¿Qué otros elementos
conceptuales serán necesarios?
¿Qué acciones de pensamiento y de producción concreta son indispensables para
analizar, comprender y evaluar críticamente los avances y limitaciones de los legados
culturales como fuente de identidad, de desarrollo, cooperación y conflicto social?
¿Qué compromisos personales y sociales se desprenden como necesarios para alcanzar
este estándar estableciendo su aporte en la construcción de la democracia, derechos de
la persona y la identidad del país?
¿Qué importancia tienen los diferentes legados para el desarrollo del hombre?
¿Cuáles han sido los avances y limitaciones de las acciones humanas en su desarrollo?
¿Qué elementos conceptuales son necesarios para reconocer los legados históricos
indispensables para el desarrollo de la humanidad?
¿Cómo extraer las significaciones socialmente positivas de lo aportado por cada una de
las culturas estudiadas al desarrollo de la humanidad?
¿Qué acciones se podrían adelantar en la escuela para promover el reconocimiento
social e histórico de los estudiantes, desde el estudio y conocimiento de las
construcciones culturales del hombre en su vida?
¿Qué tipo de legados han dejado las comunidades que han vivido en esta región a través
de la historia y cuál ha sido su aporte a la humanidad?
¿Qué importancia tienen los acontecimientos de la vida cotidiana y los legados culturales
de la humanidad en la formación personal del estudiante como ser social e histórico?

54
¿Cómo y qué tipo de interacción se da entre las características físicas y las
construcciones culturales que identifican el entorno en cada época histórica?
¿Qué pasos serían necesarios para establecer una relación complementaria del hombre
con el medio ambiente natural que contribuya al desarrollo mutuo de ellos?
¿Qué importancia tiene la interacción entre el ser humano y el paisaje para el desarrollo
de la vida del hombre?
¿Qué importancia tiene el conocimiento de las características físicas y culturales del
entorno para el desarrollo de la vida del hombre?
¿Cómo y qué tipo de interacción se da entre las características físicas y las
construcciones culturales que identifican el entorno en cada época histórica?
¿Qué influencia ejercen las acciones económicas del hombre en el desarrollo del medio
ambiente y cuáles son sus consecuencias?
¿Qué acciones son indispensables para alcanzar el auto reconocimiento social e
histórico?
¿Cómo hacer para asumir nuestra identidad étnica y cultural sin desconocer que vivimos
en una realidad pluricultural?
¿Cómo han contribuido los diversos legados históricos culturales a la construcción de la
democracia, los derechos humanos y la identidad en Colombia?
¿Qué importancia tiene reconocer los sistemas políticos que se han dado en el desarrollo
de la humanidad para la formación personal y social del estudiante y de los miembros de
la comunidad?
¿Qué vivencias políticas y democráticas podrían tener los estudiantes miembros de esta
comunidad educativa que se convertirían en aporte a la vida de la escuela, la región y
el país?
¿Qué papel han jugado las organizaciones sociales en la vida del ser humano?
¿Qué acciones son necesarias para que los miembros de comunidad se motiven a
construir normas que conduzcan a la convivencia pacífica?

DBA 9º

1. .Analiza la situación ambiental de los geosistemas más biodiversos de Colombia


(selvas, páramos, arrecifes coralinos) y las problemáticas que enfrentan
actualmente debido a la explotación a que han sido sometidos.
2. .Comprende las consecuencias que han traído los procesos migratorios en la
organización social y económica de Colombia en el siglo XX y en la actualidad
3. .Analiza las crisis económicas dadas en la Colombia contemporánea y sus
repercusiones en la vida cotidiana de las personas.
4. .Analiza los cambios sociales, políticos, económicos y culturales en Colombia en
el siglo XX y su impacto en la vida de los habitantes del país.
5. .Evalúa cómo las sociedades democráticas en un Estado social de Derecho tienen
el deber de proteger y promover los derechos fundamentales de los ciudadanos.
6. .Comprende el papel de las mujeres en los cambios sociales, políticos,
económicos y culturales en el mundo y la igualdad de derechos que han adquirido
en los últimos años.
7. .Evalúa cómo todo conflicto puede solucionarse mediante acuerdos en que las
personas ponen de su parte para superar las diferencias

55
8. .Comprende el impacto social del crecimiento económico desigual que se da en
las diferentes regiones del país.

DBA 8º

1. Evalúa la influencia de los procesos de cooperación económica y política entre los


Estados Nacionales en la actualidad.
2. Comprende el fenómeno de las migraciones en distintas partes del mundo y cómo
afectan a las dinámicas de los países receptores y a países de origen
3. Analiza los cambios sociales, económicos, políticos y culturales generados por el
surgimiento y consolidación del capitalismo en Europa y las razones por las cuales
este sigue siendo un sistema económico vigente
4. Analiza los procesos de expansión territorial desarrollados por Europa durante el
siglo XIX y las nuevas manifestaciones imperialistas observadas en las
sociedades contemporáneas
5. Comprende cómo se produjeron los procesos de independencia de las colonias
americanas durante los siglos XVIII y XIX y sus implicaciones para las sociedades
contemporáneas
6. .Evalúa el impacto producido por los avances tecnológicos en el desarrollo social
y económico de Colombia en el siglo XIX
7. .Evalúa hechos trascendentales para la dignidad humana (abolición de la
esclavitud, reconocimiento de los derechos de las mujeres ,derechos de las
minorías) y describe las discriminaciones que aún se presentan
8. Comprende la importancia de las asociaciones, los gremios, los movimientos y
organizaciones sindicales en la defensa de los derechos colectivos.

6º Y 7º
ESTÁNDAR:: Reconozco y valoro la presencia de diversos legados culturales de
diferentes épocas y regiones producto de las diversas actividades transformadoras
realizadas por el hombre para satisfacer sus necesidades fundamentales de acuerdo con
las características físicas de su entorno, así como algunos de los sistemas políticos y las
principales ideas que buscan legitimarlos.

Preguntas Problematizadoras:

¿Qué importancia tiene reconocer los legados culturales presentes en el desarrollo de la


humanidad en la formación personal del estudiante y de los miembros de la comunidad?
¿Qué huellas podrían dejar los estudiantes miembros de esta comunidad educativa como
aporte a la vida de la escuela, la región y el país?
¿Cómo extraer las significaciones socialmente positivas de lo aportado por cada una de
las culturas estudiadas al desarrollo de la humanidad?
¿Qué elementos producto de la interacción permanente entre el hombre y el medio
geográfico se han convertido en fuentes de identidad, cooperación, conflicto y desarrollo
humano?

56
¿Los elementos conceptuales que poseen los estudiantes son suficientes para analizar
y comprender la relación de correspondencia que hay entre las actividades que
desarrollan el hombre y el medio natural con el que interactúa?
¿Qué importancia tiene el conocimiento de las características físicas y culturales del
entorno para el desarrollo de la vida del hombre?
¿Qué significaciones socialmente positivas se pueden extraer de la necesaria relación
de adaptación y transformación existente entre el hombre y el medio ambiente natural en
que se encuentra?
¿Qué elementos conceptuales son necesarios para reconocer los sistemas políticos que
han existido en diferentes épocas y culturas y las ideas en que se fundamentaron?
¿Qué importancia tiene reconocer los sistemas políticos que se han dado en el desarrollo
de la humanidad para la formación personal y social del estudiante y de los miembros de
la comunidad?
¿Cómo han contribuido los diversos legados históricos culturales a la construcción de la
democracia, los derechos humanos y la identidad en Colombia?
¿Qué vivencias políticas y democráticas podrían tener los estudiantes miembros de esta
comunidad educativa que se convertirían en aporte a la vida de la escuela, la región y
el país?

DBA 7º

1. .Comprende que las representaciones del mundo han cambiado a partir de las
visiones de quienes las elaboran y de los avances de la tecnología.
2. .Interpreta las relaciones entre el crecimiento de la población, el desarrollo de los
centros urbanos y las problemáticas sociales
3. .Analiza la influencia del imperio romano en la cultura de occidente y los aportes
en diversos campos como la literatura, las leyes, la ingeniería y la vida cotidiana
4. Analiza la Edad Media como un periodo histórico que dio origen a instituciones
sociales, económicas y políticas en relación con el mismo período de las
sociedades precolombinas.
5. .Analiza el Renacimiento como una época que dio paso en Europa a una nueva
configuración cultural en campos como las ciencias, la política, las artes y la
literatura
6. Evalúa las causas y consecuencias de los procesos de Conquista y colonización
europea dados en en América
7. Comprende la responsabilidad que tiene una sociedad democrática para evitar la
violación de los derechos fundamentales de sus ciudadanos.
8. .Aplica procesos y técnicas de mediación de conflictos en pro del establecimiento
de una cultura de la paz.

DBA 6º

1. .Comprende que existen diversas explicaciones y teorías sobre el origen del


universo en nuestra búsqueda por entender que hacemos parte de un mundo más
amplio.

57
2. .Comprende que la Tierra es un planeta en constante transformación cuyos
cambios influyen en las formas del relieve terrestre y en la vida de las
comunidades que la habitan
3. .Analiza los aspectos centrales del proceso de hominización y del desarrollo
tecnológico dados durante la prehistoria, para explicar las transformaciones del
entorno
4. .Analiza cómo en las sociedades antiguas surgieron las primeras ciudades y el
papel de la agricultura y el comercio para la expansión de estas
5. Analiza los legados que las sociedades americanas prehispánicas dejaron en
diversos campos.
6. Analiza las distintas formas de gobierno ejercidas en la antigüedad y las compara
con el ejercicio del poder político en el mundo contemporáneo.
7. .Analiza cómo en el escenario político democrático entran en juego intereses
desde diferentes sectores sociales, políticos y económicos, los cuales deben ser
dirimidos por los ciudadanos
8. Comprende que en una sociedad democrática no es aceptable ninguna forma de
discriminación por origen étnico, creencias religiosas, género, discapacidad y/o
apariencia física

4º Y 5º
ESTÁNDAR: Reconozco que tanto los individuos como las organizaciones sociales se
transforman con el tiempo, expresadas en actividades sociales, políticas, económicas y
organizaciones político-administrativas, que resultan de la interacción con algunas
características físicas y culturales del entorno, construyendo un legado que permanece
en las sociedades actuales, potenciando el futuro,

Preguntas Problematizadoras

¿Qué importancia tiene conocer los legados culturales de la humanidad en la formación


personal del estudiante y de los miembros de la comunidad?
¿Qué acciones se podrían adelantar en la escuela para promover el reconocimiento
social e histórico de los estudiantes, desde el estudio y conocimiento de las
construcciones culturales del hombre en su vida?
¿Qué tipo de legados han dejado las comunidades que han vivido en esta región a través
de la historia y cuál ha sido su aporte a la humanidad?
¿Qué huellas podrían dejar los estudiantes miembros de esta comunidad educativa para
como aporte a la vida de la escuela y la región?
¿Qué importancia tiene el conocimiento de las características físicas y culturales del
entorno para el desarrollo de la vida del hombre?
¿Cómo y qué tipo de interacción se da entre las características físicas y las
construcciones culturales que identifican el entorno en cada época histórica?
¿Qué influencia ejercen las acciones económicas del hombre en el desarrollo del medio
ambiente y cuáles son sus consecuencias?
¿Qué pasos serían necesarios para establecer una relación complementaria del hombre
con el medio ambiente natural que contribuya al desarrollo mutuo de ellos?

58
¿Qué papel han jugado las organizaciones sociales en la vida del ser humano?
¿Qué necesidades satisfacen los seres humanos a través de las organizaciones político-
administrativas?
¿Cuáles son las diferentes formas de organización social del hombre y su relación con
las actividades que él ha desarrollado en cada etapa de su historia?
¿Qué tipo de situaciones han determinado sus cambios y evolución a través de la
historia?

DBA 5º

1. Comprende la organización territorial existente en Colombia y las particularidades


geográficas de las regiones
2. Comprende las ventajas que tiene para Colombia su posición geográfica y
astronómica en relación con la economía nacional
3. Comprende que los cambios en la comunicación originados por los avances
tecnológicos han generado transformaciones en la forma como se relacionan las
personas en la sociedad actual.
4. .Analiza el periodo colonial en la Nueva Granada a partir de sus organizaciones
políticas, económicas y sociales
5. Analiza el origen y consolidación de Colombia como república y sus cambios
políticos, económicos y sociales
6. Analiza los cambios ocurridos en la sociedad colombiana en la primera mitad del
siglo XX, asociados a la expansión de la industria y el establecimiento de nuevas
redes de comunicación
7. .Comprende que en la sociedad colombiana existen derechos, deberes, principios
y acciones para orientar y regular la convivencia de las personas
8. Analiza el papel de las organizaciones sociales en la preservación y el
reconocimiento de los Derechos Humanos

DBA 4º

1. Comprende la importancia de los límites geográficos y el establecimiento de las


fronteras en la organización de los territorios
2. .Diferencia las características geográficas del medio urbano y el medio rural,
mediante el reconocimiento de la concentración de la población y el uso del suelo,
que se da en ellos.
3. .Comprende las razones de algunos cambios socioculturales en Colombia,
motivados en los últimos años por el uso de la tecnología.
4. .Analiza las características de las culturas ancestrales que a la llegada de los
españoles, habitaban el territorio nacional
5. Evalúa la diversidad étnica y cultural del pueblo colombiano desde el
reconocimiento de los grupos humanos existentes en el país: afrodescendientes,
raizales, mestizos, indígenas y blancos
6. Comprende la importancia de la división de poderes en una democracia y la forma
como funciona en Colombia

59
7. .Analiza los derechos que protegen la niñez y los deberes que deben cumplirse
en una sociedad democrática para el desarrollo de una sana convivencia.
8. Evalúa la importancia de satisfacer las necesidades básicas para el bienestar
individual, familiar y colectivo

1º a 3º
ESTÁNDAR: Me reconozco como ser social e histórico único, parte de organizaciones
sociales y políticas necesarias para el bienestar y el desarrollo personal y comunitario,
miembro de un país con diversas etnias y culturas, con un legado que genera identidad
nacional, producto de las acciones económicas y las consecuencias que resultan de la
relación entre el ser humano, el paisaje y su contexto.
Preguntas Problematizadoras
¿Qué importancia tienen los acontecimientos de la vida cotidiana y los legados culturales
de la humanidad en la formación personal del estudiante como ser social e histórico?
¿Qué acciones son indispensables para alcanzar el auto reconocimiento social e
histórico?
¿Cómo hacer para asumir nuestra identidad étnica y cultural sin desconocer que vivimos
en una realidad pluricultural?
¿Qué importancia tiene la interacción entre el ser humano y el paisaje para el desarrollo
de la vida del hombre?
¿Qué influencia ejercen las acciones económicas del hombre en el desarrollo del medio
ambiente y cuáles son sus consecuencias?
¿Qué pasos serían necesarios para establecer una relación complementaria del hombre
con el medio que contribuya al desarrollo mutuo de ellos?
¿Qué condiciones existen en nuestro país para la formación de estudiantes que sean
sujetos conscientes de sus posibilidades individuales y mejorar sus procesos de
convivencia?
¿Qué ventajas ofrece para el desarrollo personal y comunitario el estudio y conocimiento
de las dimensiones del desarrollo humano?
¿Qué acciones son necesarias para que los miembros de comunidad se motiven a
construir normas que conduzcan a la convivencia pacífica?

DBA 3º

1. .Comprende la importancia de los océanos y mares en la organización económica


y social de los pueblos costeros en la actualidad
2. Relaciona las características biogeográficas de su departamento, municipio,
resguardo o lugar donde vive, con las actividades económicas que en ellos se
realizan
3. .Explica las acciones humanas que han incidido en las transformaciones del
territorio asociadas al número de habitantes e infraestructura, en su departamento,
municipio, resguardo o lugar donde vive
4. Comprende el legado de los grupos humanos en la gastronomía, la música y el
paisaje de la región, municipio, resguardo o lugar donde vive.
5. Comprende la importancia del tiempo en la organización de las actividades
sociales, económicas y culturales en su comunidad

60
6. .Analiza las contribuciones de los grupos humanos que habitan en su
departamento, municipio o lugar donde vive, a partir de sus características
culturales: lengua, organización social, tipo de vivienda, cosmovisión y uso del
suelo.
7. .Comprende la importancia de participar en las decisiones de su comunidad
cercana (institución educativa) mediante la elección del gobierno escolar
8. .Comprende la estructura y el funcionamiento democrático a nivel del
departamento como entidad política, administrativa y jurídica
DBA 2º

1. .Comprende que el paisaje que vemos es resultado de las acciones humanas que
se realizan en un espacio geográfico y que por esta razón, dicho paisaje cambia.
2. .Reconoce los puntos cardinales y los usa para orientarse en el desplazamiento
de un lugar a otro
3. Comprende la importancia de las fuentes históricas para la construcción de la
memoria individual, familiar y colectiva
4. .Explica cambios y continuidades en los medios empleados por las personas para
transportarse en su municipio, vereda o lugar donde vive
5. .Analiza las actividades económicas de su entorno y el impacto de estas en la
comunidad
6. Compara las características de las viviendas de su municipio, vereda o lugar
donde vive con las de otros lugares
7. Reconoce la organización territorial en su municipio, desde: comunas,
corregimientos, veredas, localidades y territorios indígenas
8. .Reconoce y rechaza situaciones de exclusión o discriminación en su familia, entre
sus amigos y en los compañeros del salón de clase

DBA 1°.

1. Se ubica en el espacio que habita teniendo como referencia su propio cuerpo y


los puntos cardinales
2. .Describe las características del paisaje geográfico del barrio, vereda o lugar
donde vive, sus componentes y formas
3. Describe el tiempo personal y se sitúa en secuencias de eventos propios y
sociales
4. .Reconoce la noción de cambio a partir de las transformaciones que ha vivido en
los últimos años a nivel personal, de su familia y del entorno barrial, veredal o del
lugar donde vive.
5. Reconoce su individualidad y su pertenencia a los diferentes grupos sociales
6. .Comprende cambios en las formas de habitar de los grupos humanos, desde el
reconocimiento de los tipos de vivienda que se encuentran en el contexto de su
barrio, vereda o lugar donde vive
7. Participa en la construcción de acuerdos básicos sobre normas para el logro de
metas comunes en su contexto cercano (compañeros y familia) y se compromete
con su cumplimiento

61
8. .Establece relaciones de convivencia desde el reconocimiento y el respeto de sí
mismo y de los demás

METODOLOGÍA

El desarrollo de cada actividad ha de entenderse como un espacio, en el que cada


persona, realmente presente en ella, concurrirá desde sus niveles de interpretación,
análisis, elaboración y apropiación.

En este proceso cada estudiante tratará de ganar los elementos, conocimientos,


competencias, que le permitirán identificar sus posibilidades y/o desarrollar lo que tiene
elaborado acerca de las Ciencias Sociales, su expresión en sí mismo y la reflexión que
tenga sobre su relación interestructurante con el contexto del que hace parte y en el que
se mueve.

Los elementos conceptuales que se propongan se dialogarán, tratando de valorarlos


alrededor de la experiencia y la reflexión histórica, política, social y cultural de cada
persona que intervenga en la actividad teórica o práctica que se esté realizando. Esto
con el fin de llevar adelante lo que se planee y poder establecer lo que se está
alcanzando.

Como cada actividad será un espacio abierto, el estudiante tendrá que ir más allá del
esquema de la pregunta-respuesta. Deben hacer el esfuerzo por situar la información o
el conocimiento que se debate o se dialoga. Trátese del propio estudiante, docente, o
cualquier persona involucrada en el trabajo, o del extraído de un texto, conferencia, libro,
documental, archivo, etc.
Si es de carácter universal, deberá estudiarse teniendo en cuenta las circunstancias en
las que fue elaborado, las necesidades que lo determinaron, para involucrarlo, en sus
posibilidades en la realidad y actualidad de la cultura que se estudia sobre todo si es lo
específico, lo regional o local.

De la misma forma, si es una información o conocimiento fundamentalmente singular.


Hacer el esfuerzo por establecer y comprender, los elementos de ella, cuya validez sea
para la realidad en que fue elaborado. De tal manera, que se pueda discernir qué
aspectos se pueden constituir como un aporte a la vida del hombre.

Por lo tanto, indagar, investigar, tanto lo propio como lo hecho por otros es lo fundamental
en el desarrollo de las actividades en nuestra área. Sólo así, se podrá construir
pertinencia y pertenencia histórica, política, antropológica, cultural y social que facilite
procesos de formación, de conciencia y de identidad, que puedan impulsar el análisis y
valoración de los hechos sociales que se están dando en el país, más allá de los juicios

62
políticos y de las prevenciones que coartan la posible y necesaria “imparcialidad”, que es
lo que no permite aproximarse al máximo a lo que la realidad es.

Para el desarrollo de estos aprendizajes se hará uso de guías de trabajo, lecturas,


explicaciones, exposiciones problematizadoras. Las cuales no estarán diseñadas de
manera absoluta para instruir, ni para resolver directamente las situaciones planteadas
en los núcleos problemáticos y matices temáticos. Se caracterizarán por ser
herramientas de trabajo intelectual, que servirán de referente teórico, conceptual y
metodológico, que facilitará y potenciará las habilidades, destrezas y capacidades
necesarias para la búsqueda de información y conocimiento del estudiante al enfrentar y
tratar de solucionar los núcleos problemáticos.

La finalidad de ellas es motivar al estudiante permanentemente para que las trascienda


y así se supere a sí mismo en lo que él es como persona de acuerdo al nivel de
elaboración de conocimientos que vaya alcanzando, propiciando investigación. La
manera como el estudiante utilice estas herramientas de trabajo será un indicador de los
logros alcanzados y de las competencias que desarrolle.
Dentro de la implementación de estas actividades es de gran importancia tener en cuenta
las asesorías docentes. Estas se darán de manera presencial.

Se incentivará la utilización de la tecnología, fundamentalmente el uso de la red


informática, de Internet, para la búsqueda de información. Sugiriendo páginas y portales
en los cuales ellos podrían consultar y/o investigar elementos importantes de acuerdo a
la actividad, núcleo problemático y matices temáticos que se estén desarrollando.

EVALUACIÓN

La evaluación es un proceso sistemático para analizar en forma global los logros,


fortalezas, dificultades y limitaciones de los estudiantes, así como las causas que inciden
en el desarrollo de su formación integral. Es por tanto, una base o guía para orientar el
desarrollo de competencias (MEN 2008).

La evaluación hace parte del proceso de comunicación de los seres humanos. Todo
pensamiento, palabra y acción del hombre, expresa un proceso de valoración y, por
ende, de evaluación de sí mismo, de los demás y del medio en que se encuentra.

Desde este punto de vista la respuesta a la pregunta ¿Qué evaluar?, debe apuntar a
definir que el objeto del proceso de evaluación está constituido por todos los
sentimientos, pensamientos, palabras y acciones de todos y cada uno de los miembros
de la comunidad educativa, fundamentalmente de los estudiantes.
Esto implica tener en cuenta los juicios valorativos de cada una de las personas que,
directa e indirectamente, tienen que ver con el proceso educativo.

Lo anterior determina que la finalidad de la evaluación no sea solamente la obtención de


resultados, sino principalmente la identificación del proceso desarrollado. Lo cual permite
tener en cuenta el ritmo de trabajo individual, los niveles de motivación interna, las
dificultades deficiencias y limitaciones, ofreciéndose entonces las oportunidades para

63
aprender de la experiencia, afianzar los aciertos, corregir los errores, obtener información
para tomar decisiones, reorientar el proceso educativo y mejorar su calidad.

Según el artículo 3º del decreto 1290 de 2009, la evaluación de los estudiantes en el


ámbito institucional tiene los siguientes propósitos:

1. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de


aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.
2. Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos
relacionados con el desarrollo integral del estudiante.
3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para
apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su
proceso formativo.
4. Determinar la promoción de estudiantes.
5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento
institucional.

Todo esto demuestra que la evaluación no puede reducirse al examen escrito u oral.
Sino a la observación, identificación y seguimiento de todo lo que el estudiante haga en
cualquier momento y en cada espacio en el que él se mueva, dentro y fuera del aula. Lo
que nos llevará a establecer niveles de introyección y expresión ética en los estudiantes.

Se tendrá en cuenta el ritmo de trabajo individual, los niveles de motivación interna, las
dificultades, deficiencias y limitaciones, ofreciéndose entonces la oportunidad de facilitar
espacios de múltiple comunicación que busque la autonomía, por encima de la
heteronomía, que propicie relaciones interestructurantes que permitan obtener
información para tomar decisiones en consenso, reorientar el proceso pedagógico-
investigativo y mejorar su calidad.

La evaluación no se reducirá al examen escrito u oral. Irá a la observación, identificación


y seguimiento de todo lo que los sujetos de enseñanza y aprendizaje hagan en cualquier
momento y en cada espacio, dentro y fuera del aula.

Así por ejemplo, los descansos se convierten en aspecto fundamental dentro de la


escuela, para observar el grado de avance de nuestros estudiantes, en el desarrollo de
la propuesta que le estamos haciendo. Convirtiéndose el recreo, el patio de la institución
y las actividades que ellos desarrollen en él, dirigidas o no, en espacios fundamentales
de la evaluación.

En este sentido alcanzar los logros, estará determinado por el manejo de los conceptos,
más la demostración práctica de que los utiliza, o lo que hace o lo que soluciona con lo
que sabe, sus competencias, en el marco de referencia que le delimite el eje temático y
su correspondiente estándar. Constituyéndose en sus parámetros fundamentales los
siguientes:

64
Grado de conocimiento de la realidad en que se mueve cada estudiante.
Información y nivel conceptualización que maneja cada estudiante acerca de las
temáticas a estudiar y de los núcleos problemáticos a desarrollar
Grado de elaboración de conocimientos que va logrando el estudiante, como producto
del trabajo que se va haciendo en la asignatura, área, período, semestre, grado que
cursa.

Participación individual y grupal en cada encuentro académico. Sea en términos orales


o escritos, teniendo en cuenta lo anterior.

Grado de apropiación discursiva que va desarrollando y su expresión actitudinal, en los


niveles interpretativo, argumentativo, propositivo y aplicativo.

Responsabilidad y compromiso ético-valorativo que comprende: asistencia, puntualidad


en la llegada a los encuentros, entrega de trabajos a tiempo, seriedad, autenticidad y
creatividad en su participación y en todas las actividades que realice. (Castañeda
Propuesta de Manejo…2006)

Los instrumentos a utilizar en la evaluación, dependerán de las circunstancias y de las


actividades que se vayan a desarrollar en un espacio y momento determinado. Son
fundamentales: La observación , la entrevista, la encuesta, el juego roles, trabajos
prácticos y de investigación, la elaboración de ensayos, las pruebas objetivas, talleres,
trabajos de grupos, pruebas de libro abierto, discusiones de pequeños grupos, visitas,
experiencias, etc.

En cuanto a juicios valorativos, se tendrán en cuenta los propuestos por el M.E.N. Esto
no significa desconocer las bases conceptuales y actitudinales, en las que tiene que
enmarcarse la emisión de dichos juicios, en un contexto histórico y sociocultural. Esto
limita o impide que se asuma verticalmente el proceso de evaluación.

La escala valorativa tendrá en cuenta cuatro (4) categorías, que representará el


desempeño del estudiante en todas las actividades que realice en el área. Estas
categorías son: Bajo, Básico, Alto y Superior A partir de la conceptualización y criterios
expuestos por el M.E.N., en el decreto 1290 de 2009, el documento fundamentaciones y
orientaciones para la implementación del decreto 1290 de 2010 y el SIEE de la Institución
Educativa Nº 10. Estos criterios de evaluación serán tenidos en cuenta en todos los
períodos del presente año lectivo.

"Las ciencias sociales deben superar el excesivo énfasis en contenidos y el poco


acercamiento a la cotidianidad, privilegiando el análisis y la crítica de los conocimientos
y fenómenos sociales, reconociendo e involucrando la complejidad social y cultural."
(MEN. Lineamientos Curriculares Ciencias Sociales 2003)

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

Lecturas autorreguladas, Actividades grupales, Elaboración de ensayos. Exposición


problémica.
Socialización en plenarias. Lluvia de ideas. Debates. Conversatorios.

65
Elaboración de mapas conceptuales. Elaboración de mapas físicos, políticos y gráficas.
Ejercicios de localización geográfica.

RECURSOS

Bibliografía. Mapas. Cuaderno de apuntes. Videos. Encuestas. Entrevistas. Textos.


Enciclopedias. Copias de lecturas. Cuaderno de vida rodolfista. Lineamientos
curriculares del M.E.N. Estándares de Competencias Básicas de Ciencias Sociales.
Disponibilidad del estudiante, el docente y la comunidad, DBA (derechos, básicos de
Aprendizaje)

EVIDENCIAS REQUERIDAS

Portafolio de Aprendizaje que contiene las huellas de lo desarrollado en el proceso


enseñanza aprendizaje.
Incluye evaluaciones escritas, mapas conceptuales, ensayos, registros de exposiciones,
conversatorios, foros, seminarios, informes de seguimiento académico, actitudinal,
relacional, etc.

BIBLIOGRAFÍA

ACANDA JORGE LUIS: Educación, Ciencias Sociales y Cambio Social. Colección de


pensadores cubanos. 1.998. Disponible en Internet.
ACANDA JORGE LUIS: La encrucijada epistemológica y la re-sacralización del
mundo. Colección de pensadores cubanos. 1.998. Disponible en Internet.
BUSTAMANTE GUILLERMO: Contexto Para Discutir Sobre El 0230 de 2002.
SOCOLPE, Bogotá 2003.
CASTAÑEDA G. JAIRO: Propuesta de Manejo Teórico Práctico de las Ciencias
Sociales en las Aulas. Maicao noviembre de 2006. Disponible en internet:
http//laluzdelposte.blogspot.com
CASTAÑEDA G. JAIRO: Informe Final del Proceso de Apropiación de Estándares
Proyecto MEN-ASONEN del Área de Ciencias Sociales en la Institución educativa Nº
10 de Maicao. Maicao noviembre de 2006
CONSTITUCIÓN POLITICA DE COLOMBIA 1991. Editorial Legis. Edición 2010
Bogotá.
CINEP, CEPECS. Los Maestros Construimos Futuro. Arfo Editores. Bogotá 1.990.
DÍAZ BARRIGA FRIDA, Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo.
Editorial Mc Graw Hill, Colombia 2001.
FLOREZ OCHOA RAFAEL. Hacia Una Pedagogía Del Conocimiento. . Editorial Mc
Graw Hill, Colombia 1994
FLOREZ OCHOA RAFAEL. Evaluación Pedagógica Y Cognición. Editorial Mc Graw
Hill, Colombia 2001.
GALPERIN P. YA.: Desarrollo de las Investigaciones sobre Formación de Acciones
Mentales. 1988. Copia de original en máquina. La Habana, Cuba.
GARAY, Luís Jorge: Una Sociedad con profunda exclusión social. Diario El Tiempo,
octubre 17 de 2002, Bogotá, Colombia.

66
HERSKOVITS MELVILLE J. El Hombre Y Sus Obras. Fondo de Cultura Económica.
México 1.974.
MEN: Ley 115 de 1994. “Ley General de Educación”, Bogotá, 1994. Disponible en
internet: www.mineducacion.gov.co
_________Decreto 1860, reglamentario de la Ley 115 del 8 de febrero de 1994,
Bogotá, Agosto 3 de 1994. Disponible en internet: www.mineducacion.gov.co
________ Resolución 2343 de 1996. Bogotá junio de 1996 Disponible en internet:
www.mineducacion.gov.co
________ La evaluación en el aula y más allá de ella, Bogotá, 1997.
________Lineamientos generales de procesos curriculares, Bogotá, 1998.
________Lineamientos curriculares Constitución Política y Democracia, Bogotá,
1998. Disponible en internet: www.mineducacion.gov.co
________ Lineamientos curriculares de Educación Ética y Valores Humanos, Bogotá
1998. Disponible en internet: www.mineducacion.gov.co
________Lineamientos curriculares de Ciencias Sociales, Bogotá, 2002. Disponible
en internet: www.mineducacion.gov.co
________ Decreto 0230 de 2002. Bogotá, febrero de 2002. Disponible en internet:
www.mineducacion.gov.co
________ Finalidades y Alcances del Decreto del Decreto 230 del 11 de febrero de
2002. Bogotá, julio de 2002. Disponible en internet: www.mineducacion.gov.co
________ Quince Experiencias para Aprender Ciudadanía… y una más. Bogotá,
Colombia octubre de 2004. Disponible en internet: www.mineducacion.gov.co
________ Estrategia MEN – ASCOFADE Formación de formadores en estándares y
competencias básicas y ciudadanas 2005. Bogotá.
________ Estrategia de apropiación de estándares de competencias básicas y
ciudadanas. Documento de trabajo Nº 2. Bogotá 2006.
________ La Formación En Ciencias: ¡El Desafío! Bogotá. Abril de 2005.
________ Estándares Básicos de Competencias en lenguaje, Matemáticas, Ciencias
y Ciudadanas. Documento Nº 3. Bogotá 2006. Disponible en internet:
www.mineducacion.gov.co
________ Estándares en el Aula. Relatos Docentes. Bogotá, Colombia, 2008.
Disponible en internet: www.mineducacion.gov.co
________ Decreto 1290 de 2009. Bogotá, abril de 2009. Disponible en internet:
www.mineducacion.gov.co
________ Fundamentaciones y Orientaciones para la Implementación del Decreto
1290 de 2010. Bogotá, Colombia, 2009. Disponible en internet:
www.mineducacion.gov.co
_______Desarrollo Infantil y Competencias en la Primera Infancia. Bogotá noviembre
de 2009. Disponible en internet: www.mineducacion.gov.co
ORGANIZACIÓN IBEROAMERICANA DE DESARROLLO: Revista Digital de
Educación Iberoamericana, No 29. Disponible en Internet.
PARRA SANDOVAL RODRIGO. La Escuela Nueva. Editorial Plaza y Janes. Santa
Fe de Bogotá 1996.
PNUD: Programa Anual de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Profundizar la
Democracia en un Mundo Fragmentado. Resumen Informe de Desarrollo Humano
2002.

67
PNUD: Programa Anual de las Naciones Unidas para el Desarrollo: Informe Nacional
de Desarrollo Humano Colombia 2003, El Conflicto, Callejón con salida. Bogotá,
septiembre de 2003.
RAMOS, Gerardo. 1999. Acerca de los fundamentos sociológicos de la educación
[disco]. 1999. Universidad de Matanzas, Cuba.
RAMOS, Gerardo. 2000 a. Una comprensión filosófica de la actividad humana [disco].
Matanzas, Cuba.
RAMOS, Gerardo. 2001. La valoración como momento de la actividad humana
[disco]. Universidad de Matanzas, Cuba
VEGA CANTOR RENÁN. IDEP Déjennos Hablar. Arte y Fotolito Arfo. Santa Fe de
Bogotá.

68
NOTA:

1. SE IMPLEMENTA LA INTEGRACIÓN DE LOS DBA.


2. ELABORACIÓN DE UNA PROPUESTA DE MODELO
PARA CLASE EN CIENCIAS SOCIALES Y AFINES PARA
IMPLEMENTAR EL PLAN DE AULA.
3. ELABORACIÓN DE UNA PROPUESTA PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA.
4. ANÁLISIS LA PROPUESTA DE EVALUACIÓN PARA
ELABORAR UN MÉTODO DE EVALUACIÓN DEL ÁREA
CIENCIA SOCIALES.
5. REESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DEL AREA EN
CIENCIAS SOCIALES:
• CARNAVALORES
• GOBIERNO ESCOLAR
• CULTIVANDO SUEÑOS
• FORO DE FILOSOFIA
• SOCIALITO EL BACANITO
• LA OTRA HISTORIA DE LA HISTORIA CONTADA
EN EL PATIO.

69
70

También podría gustarte