Plan de Area Ciencias Sociales 2022
Plan de Area Ciencias Sociales 2022
Plan de Area Ciencias Sociales 2022
SEDES
RODOLFO MORALES – JOSÉ DOMINGO BOSCAN
(RODOBOSCAINOS).
PLAN DE ÁREA
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
ASIGNATURAS:
CIENCIAS SOCIALES
GRADOS:
BÁSICA PRIMARIA 1° A 5°
BÁSICA SECUNDARIA 6° A 9°
MEDIA 10° Y 11°
1
PLAN DE ÁREA DE LAS DISCIPLINAS QUE INTEGRAN LAS CIENCIAS
Y/ ESTUDIOS SOCIALES Y AFINES 2020.
DELIMITACIÓN.
OBJETO DE ESTUDIO.
El objeto de estudio de las disciplinas que integran las Ciencias Sociales y afines, está
constituido por esas relaciones, legados y formas de existencia, arriba mencionadas. Se
irán estudiando de manera integrada, transdisciplinar, de acuerdo al problema social del
que se trate, de las posibilidades y competencias de los alumnos y el grado que estén
cursando. Partiendo de sus expectativas, intereses y necesidades en el contexto en que
se desenvuelve y se encuentra involucrada la comunidad educativa.
Los siguientes son objetivos de las Ciencias Sociales como área, en la Educación Básica
y Media definidos a partir de los lineamientos curriculares:
Ayudar a comprender la realidad nacional (pasado-presente) para transformar la
sociedad en la que las y los estudiantes se desarrollan donde sea necesario.
Formar hombres y mujeres que participen activamente en su sociedad con una
consciencia crítica, solidaria y respetuosa de la diferencia y la diversidad existentes en
el país y en el mundo.
Propiciar que las personas conozcan los derechos que tienen y respeten sus deberes.
Propender para que las y los ciudadanos se construyan como sujetos en y para la vida.
Ayudar a que las y los colombianos respondan a las exigencias que plantean la
educación, el conocimiento, la ciencia, la tecnología y el mundo laboral. (MEN.
Lineamientos Curriculares Ciencias Sociales 2003), DBA (derechos básicos de
aprendizaje 2018).
2
ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO.
Son un voto de confianza a las y los docentes, a las y los estudiantes, a las madres y
padres de familia, porque sabe que de ellos, de su participación y compromiso depende
que se haga real o posible la construcción de un mundo más justo, equitativo y solidario
para todas y todos los colombianos. (MEN. Lineamientos Curriculares Ciencias Sociales
2003).
Sin embargo, y contrario a la opinión popular, las explicaciones derivadas del quehacer
científico no corresponden a verdades absolutas e incuestionables; un sello distintivo de
las ciencias está justamente en que sus teorías se encuentran en constante revisión y
reformulación”. (MEN. Estándares Básicos… 2006).
3
algo provisional que se va construyendo paulatinamente, a lo que aporta cada quien con
lo que estudia, investiga, conjetura, afirma hipotéticamente y da a conocer.
Las ciencias sociales como saber humano deben tener las siguientes características:
Un saber integrado. Que propicia tanto las relaciones entre los diversos saberes de las
disciplinas (historia, geografía, economía…) y los imaginarios, intereses, valores de la
vida cotidiana, cuanto la superación de la visión fragmentada de la realidad que ofrece
una disciplina aislada.
Un saber en espiral. Que facilita, desde la prioridad del análisis sociocultural, la reflexión
sistémica sobre las problemáticas que abre los ejes desde distintas perspectivas y con
un adecuado nivel de profundidad, teniendo en cuenta el desarrollo cognitivo y la realidad
contextual.
JUSTIFICACIÓN
4
La implementación de este plan de área, colaborará en el desarrollo, entre otros, de los
siguientes aspectos indispensables en la formación de la personalidad de los
estudiantes:
Las posibilidades para que cada reflexión, palabra o acción que inicie y desarrolle el
estudiante como ciudadano, conduzca hacia la apertura de espacios en los que cada
persona con la que interactúen, exprese sus ideas, reconociéndole su validez como el
aporte que individualmente hace cada quien, comprendiendo que la realidad es una
construcción colectiva.
Las condiciones para que el estudiante elabore y asuma propuestas que faciliten la
identificación, el estudio y la apropiación de los elementos históricos sociales y políticos
necesarios para identificar y desarrollar su identidad”. (Castañeda, Propuesta de
Manejo… 2006.)
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
MARCO TEÓRICO
O sea, “La actividad científica es ante todo una práctica social, adicionalmente, porque
implica un proceso colectivo en el que se conforman equipos de investigación que siguen
5
determinadas líneas de trabajo aceptadas por la comunidad científica. Es una práctica
en la que el científico está sujeto constantemente a la inspección pública y se ve
enfrentado a la tarea de sustentar, debatir, exponer, argumentar a otros sus proyectos.
Si entendemos la ciencia como una práctica social es posible comprender que dicha
práctica asume unas connotaciones particulares en los contextos escolares, toda vez
que no se trata de transmitir una ciencia “verdadera” y absoluta, sino asumirla como una
práctica humana, fruto del esfuerzo innovador de las personas y sus colectividades.
Hoy en día es necesario que la institución educativa comprenda que en ella cohabita una
serie de conocimientos que no sólo proviene del mundo académico-científico, sino
también del seno de las comunidades en las que están insertas, comunidades cargadas
de saberes ancestrales propios de las culturas étnicas y populares. Cabe anotar que, en
los procesos de socialización primaria, dichos saberes influyen en la manera como los
niños y las niñas ven y entienden el mundo y, por lo tanto, es importante aprovechar todo
este acumulado para que los estudiantes accedan a un conocimiento holístico que no
desconoce el saber cultural, popular y cotidiano que poseen los estudiantes al llegar a la
escuela. No es gratuito que hoy en pedagogía se insista permanentemente en partir de
los conocimientos previos que tienen los y las estudiantes para generar procesos de
aprendizaje con sentido y significado.
El área de Ciencias Sociales no sólo debe considerar los procesos epistemológicos y los
cambios conceptuales propios de las disciplinas, sino que debe analizar la problemática
sociocultural en situaciones históricas particulares; por ello la enseñanza del área en la
actualidad debe incluir en sus temáticas los cambios locales, nacionales y globales, para
que tengan funcionalidad, pertinencia y vigencia social. (MEN. Lineamientos Curriculares
Ciencias Sociales 2003)
6
El estudio de la Sociedad si requiere del análisis de conceptos que son vitales para
comprender situaciones en diferentes contextos, nos referimos a conceptos que son
recurrentes tales como: tiempo, espacio, sujeto, familia, sociedad, estado, poder,
democracia, conflicto, producción…
Los ámbitos conceptuales deben ser abordados desde diferentes posturas disciplinares
de las Ciencias Sociales.
Deben abordarse, teniendo en cuenta el nivel de desarrollo cognitivo de las y los
estudiantes.
7
1. La Defensa de la condición humana y el respeto por su diversidad: multicultural,
étnica, de género y opción personal de vida como recreación de la identidad
colombiana. (Respeto por las múltiples expresiones humanas)
8
Son aspectos relevantes y críticos de la sociedad;
Son demandas de la humanidad para comprender y transformar las relaciones adversas
que impiden una vida digna;
Permiten centrar el trabajo en aula porque indican y enmarcan los temas sobre las cuales
girarán las investigaciones y actividades.
Ofrecen perspectivas amplias para abordar las ciencias sociales, ayudando a estructurar
una visión general de los problemas sociales, en las y los estudiantes.
Estos Ejes parten de lo global para llegar a lo particular, constituyéndose en una
herramienta adecuada para lograr aprendizajes más significativos.
Permiten además, estudiar conceptos básicos de las disciplinas sociales, creando mayor
significación y comprensión en el conocimiento de la problemática social por parte de
las y los estudiantes.
“Un estándar es un criterio claro y público que permite juzgar si un estudiante, una
institución o el sistema educativo en su conjunto cumplen con unas expectativas
comunes de calidad; expresa una situación deseada en cuanto a lo que se espera que
todos los estudiantes aprendan en cada una de las áreas a lo largo de su paso por la
Educación Básica y Media, especificando por grupos de grados (1 a 3, 4 a 5, 6 a 7, 8 a
9, y 10 a 11) el nivel de calidad que se aspira alcanzar.
9
En este orden de ideas, los estándares básicos de competencias se constituyen en una
guía para:
• El diseño del currículo, el plan de estudios, los proyectos escolares e incluso el trabajo
de enseñanza en el aula;
• La producción de los textos escolares, materiales y demás apoyos educativos, así como
la toma de decisión por parte de instituciones y docentes respecto a cuáles utilizar;
En tal sentido, los estándares son unos referentes que permiten evaluar los niveles de
desarrollo de las competencias que van alcanzando los y las estudiantes en el transcurrir
de su vida escolar. Una competencia ha sido definida como un saber hacer flexible que
puede actualizarse en distintos contextos, es decir, como la capacidad de usar los
conocimientos en situaciones distintas de aquellas en las que se aprendieron. Implica la
comprensión del sentido de cada actividad y sus implicaciones éticas, sociales,
económicas y políticas”. (MEN. Estándares Básicos…2006).
Ayudan a delimitar los Ejes Generadores y los Estándares, que por su amplitud resultan
extensos.
- Permiten que las y los estudiantes adopten y construyan conocimientos más complejos
y sus resultados deben someterse a la crítica de diversos tipos.
10
- Facilitan el ingreso de temas nunca antes abordados o sencillamente relegados por no
corresponder claramente a ninguna asignatura. Permiten que la escuela se acerque a la
vida de los miembros que se forman y construyen en ella.
DIAGNÓSTICO.
Por ello, es bueno volver a estudiar el diagnóstico inicial, para poder establecer las
variables que han incidido en nuestra situación. Volvemos a proponer los documentos
que al respecto se elaboraron entre los años 2003 y 2006. ¿Cuánto hemos avanzado
con relación a ese momento inicial? ¿Qué cambios cualitativos se han dado en nuestra
subjetividad como docentes de ciencias sociales?
11
El diagnóstico es la parte más importante de todo proceso de investigación, de estudio,
de acción pedagógica, con miras a elaborar proyecciones que impulsen la realidad, en
el espacio de ella en que estamos inscritos, más allá de donde ella está.
Desde su misma etimología, la palabra diagnóstico nos marca la pauta. Ella proviene del
griego DIAGNOSTIKUS, formado por el prefijo DIA, que significa a través y GNOSIS, que
significa conocimiento. O sea, conocer a través o por medio de.
El hombre es el único ser que al final del proceso de trabajo, brota un resultado que antes
de comenzar su materialización, ya existía en su mente; es decir un resultado que tenía
ya existencia ideal. Si el hombre en su fase diagnóstica no profundiza en los elementos
esenciales, que identifican y caracterizan el fenómeno investigado, difícilmente
reconocerá y establecerá situaciones problemáticas esenciales y, mucho menos, hará
argumentaciones de los diferentes aspectos problemáticas que expresen la realidad tal
como es ella.
Para el presente caso, enunciaremos aspectos que, a nuestro modo de ver, de percibir
y conceptualizar la realidad, se constituyen en primordiales, para explicar la situación de
la I E Nº 10 de Maicao. Estos elementos son válidos, fundamentalmente, para este
momento de la investigación y acción pedagógica. En la medida en que el proyecto se
implemente, él mismo irá arrojando la información necesaria para corroborar lo expuesto
en este diagnóstico o servirá de base para elaborar nuevas hipótesis de trabajo
investigativo y pedagógico. O sea, no serán definitivos en ningún momento del desarrollo
del presente proyector. La institución en particular, cuenta con ciertas condiciones físicas
y humanas que, en estos momentos, dada la crisis de la educación a nivel nacional y,
específicamente en Maicao, otras instituciones no tienen.
12
establecidos por la institución, que no necesariamente corresponden con el marco
pedagógico y legal vigente a partir de la constitución de 1.991, pero, que se reconoce y
respeta dentro de la noción y/o interpretación que de la autonomía establecida en la ley
115/94 (artículo 77), tiene la I E Nº 10
El contexto social en que se desenvuelve el sujeto en el proceso ético, sea dentro o fuera
de la escuela, en gran medida, determina los niveles de comprensión ideológica y de
conciencia en que se encuentra él como ser humano hoy.
Desde este punto de vista, una propuesta ética basada en la concepción cristiana se
constituye en la solución más viable para la elaboración del ser humano. En tanto, se
asume a Dios como propuesta de vida. En que predomine el uso del entendimiento, de
la profunda capacidad de conceptualización del hombre acerca de su vida, de la
experiencia del otro, del mundo, como único camino pasa discernir con claridad su futuro
y papel en el presente. (Ver Isaías 11,1-9; Isaías 42,1-8; Mateo capítulos 5-6-7; Juan 3,1-
6; Juan 10,1-18).
13
hacer énfasis en quien fue el que lo hizo, el auto-ensalzamiento, proceso llamado, según
algunos, autoestima alta.
Hoy la gran satisfacción del hombre es que el individualismo triunfó sobre la persona.
Lógicamente, triunfó sobre la familia, sobre la sociedad, sobre la humanidad. El hogar
que funciona es el hotel. En donde cada quien llega a su espacio y, en él, hace lo que le
da la gana, sin que el padre, ni la madre, ni los hijos, tengan claro lo que les corresponde
hacer, ni el reconocimiento de autoridad alguna, ni de ley, ni mecanismos de diálogos,
mucho menos razonamiento y conciencia de derechos, deberes, objetivos, ni proyección
en la vida
La sociedad anda igual. Las razones para vivir son el dinero, “el amor” y la seguridad
personal, en donde el primero, el dinero, es el que, según el hombre lo garantiza todo.
La seguridad personal son los bienes materiales o el poder que al conseguirse, posibilita
en el individuo su tranquilidad. En muchas ocasiones se logran al precio que sean
mediante cualquier actividad. De esta forma, matar, vender objetos fruto de robos, “hacer
cruces”, comprar conciencias, cobrar por un puesto público, decir que si al soborno por
cumplir con lo que toca hacer, etc., son concebidos como trabajos normales.
Para finalizar podemos decir que, a pesar del gran desarrollo científico, tecnológico, a
pesar de las grandes comodidades en las que viven el 5% de la población mundial, que
es la proporción de seres humanos que, por sus condiciones económicas pueden
acceder a ellas. Seguimos en esencia en la prehistoria, en tanto en lo fundamental,
asumimos el mismo papel y la actitud del hombre primitivo. Andamos en la búsqueda de
lo inmediato, de la subsistencia, ofreciendo nuestra fuerza de trabajo al que dé más por
ella. Asumiendo compromisos, en muchas ocasiones, aún a costa de nuestra dignidad.
14
Hay que superar esas creencias, esas actitudes en los seres humanos de hoy, que en
su gran mayoría aseguran, que, con sacrificios físicos, externos, con abstenerse de vivir,
con lapidarse interiormente, asistiendo al templo exterior, o de piedra, asistiendo a
procesiones, ayudando en la iglesia, compensando sus “equivocaciones”, rogarle
mentalmente a Dios, solamente, ya es suficiente para lograr la superación de sus
contradicciones con los demás, con su si mismo. Sin que se dé un profundo examen de
conciencia, una evaluación profunda y una exhausta valoración de sus experiencias, de
lo que se hace en la vida, de las actividades que se realizan para subsistir, para ganarse
la vida y, lo fundamental, para trascender, para ir más allá de donde se está.
Hay que hacer el esfuerzo por investigar, analizar, al detalle, incluso material y
espiritualmente. Saber cuáles son las razones de nuestra situación social e individual,
con el fin de identificar, definir el papel que como personas, como sujetos de vida, con
conciencia para sí, debemos jugar frente a la realidad, la sociedad en que vivimos y
frente a sí mismos.
Asumir una actitud ideológica cualitativamente más desarrollada, más cercana a lo que
es ser hombre verdaderamente, ese es el reto que enfrentamos como educadores en el
siglo XXI.
No existe una interpretación profunda y dialéctica de lo que son los valores, la ley, las
normas ético-morales y su papel. Al no darse este proceso necesario, los juicios
valorativos, y ético-morales que se manejan y dirigen la acción del individuo, son
superficiales, acomodados a los intereses de cada quien y/o grupo social.
No existe una posición ética clara en los miembros de la comunidad educativa. Al punto
que la existencia de esta última es formal, por inercia. Porque la escuela así lo establece,
no porque exista una elaboración conceptual mínima que la constituya y la unifique. Que
los identifique, de los que tengan conciencia y permita y/o determine la existencia de la
comunidad educativa. Con base en esos significados, conocimientos y objetivos
comunes.
Predominan intereses individuales, por encima hasta del sí mismo. Por lo que el otro,
prácticamente, no existe, salvo en circunstancias en que el individuo se siente tan
afectado, que necesariamente ve en el otro su afección, pero, buscando siempre su
interés personal.
Los valores y normas morales o legales que se exigen por parte de las autoridades de la
comunidad educativa, no hacen parte del espacio natural en que se mueve dicha
15
comunidad. Casi siempre predomina lo contrario. En este sentido el testimonio de cada
miembro de la comunidad educativa no necesariamente coincide o entra en
convergencia con lo propuesto por la filosofía de la institución ni por lo expuesto en las
áreas de conocimiento y/o formativas que hacen parte del esquema de áreas o plan de
estudio, ni por la metodología que se desarrolla, ni con el imaginario colectivo y/o
elaboración mental que cada miembro de la comunidad educativa, tiene, etc. Todo esto
se traduce en la carencia, en la mayoría de los casos, de un patrón a seguir en lo relativo
a lo que la institución desea, pues, cada quien es individuo y solo individuo frente a su
labor.
16
Lo anterior permite explicar, como desde los primeros grados de educación básica,
vienen teniendo nociones o conceptos mínimos sobre valores, nunca los ponen en
práctica, demostrando la poca comprensión e interiorización de ellos. Casi siempre, los
ven como ideas o conocimientos nuevos, difíciles y aislados. Esto se traduce en su vida
diaria, en la no correlación entre el nivel de escolaridad que se tiene y los conocimientos
que le corresponden, no dándose en la mayoría de los casos, la nueva actitud y manera
de ser que se debe asumir. Esto es válido para la educación básica y media, para la
universidad, y, aún, para muchos profesionales. Se dan casos en algunos profesionales,
que mueren de viejos sin conseguir esa necesaria correlación actitudinal entre el nivel
de escolaridad alcanzado y la nueva manera de ser que se debe asumir en
correspondencia con él.
Nuestros estudiantes no reconocen sus dificultades. Padecen casi siempre de olvido de
lo que hacen. Lo cual se traduce y es producto de la falta de valoración de lo que han
hecho.
La atención que prestan no es suficiente. Entendiendo por atención la voluntad
consciente del fin en el ser humano, de la calidad de labor que tiene que desarrollar y de
lo que alcanzará con ella para satisfacer de una mejor forma sus necesidades materiales
y espirituales.
No hay identificación de necesidades mínimas como individuos, y mucho menos como
personas, aunque predominen sus intereses individuales. Pero, ¿Hasta dónde sus
intereses corresponden a sus necesidades?
O, ¿hasta dónde lo que ellos dicen necesitar es lo que realmente necesitan?
Para la gran mayoría de ellos el entorno no existe. Con la máxima de las dificultades se
asea, muchas veces, su salón de clases, su escuela, de pronto su casa, y con mínimo
esfuerzo se ensucia de nuevo. Si esto que señalamos es simple. Evaluemos lo que se
puede pensar al llevarse un útil escolar de un compañero, con la intención de no
devolverlos (me lo encontré); al no presentar la tarea a tiempo; al no valorar el esfuerzo
de los padres; al hacer un cruce con un objeto que se sabe que es robado; al saber que
golpearon o le quitaron la vida a alguien (eso era que la debía).
En ese mismo sentido, cabría preguntarse ¿Cuándo y en qué experimenta que él existe?,
¿en el placer?, ¿en el dolor?, ¿qué piensa él o ella de la cotidianidad, de la vida, de lo
que necesita?
Por lo general se quedan en lo superfluo, en lo superficial. Sus niveles de discusión son
demasiados concretos, acerca de lo que hay que hacer. No hay proyección, ni futuro,
importa el presente. Lo que menos interesa es el análisis y la investigación de los
elementos causales y determinantes de la situación. Esto es válido para la gran mayoría
de la C.E.
Asumir una actitud investigativa, analítica es leguleyada, es política, improcedente, sobre
todo ante la gran cantidad de necesidades y de situaciones problemáticas inmediatas
que hay que resolver. En otras palabras: Lo que es, es lo que es. Lo que menos importa
es por qué, Lo significativo es la salida. O sea, hay que centrarse en solucionar lo
inmediato, sin ir al fondo, sin buscar modificaciones sustanciales, aunque al ocurrir
17
nuevamente, al darse la situación posteriormente, su acontecer sea más profundo, más
dañino.
La mayoría de los estudiantes, al interpretar situaciones o textos utilizan las ideas más
conocidas por ellos. Pocos se preocupan de indagar acerca de palabras o conceptos
pocos conocidos. Su vocabulario es muy limitado. Manejan códigos demasiados
restringidos, pocos relacionados en la actividad que como estudiantes le exige la
institución, de tal manera, que para ellos poca solución aporta. Esto hace que cualquier
fragmento de texto o libro, exija una traducción a niveles demasiados elementales, para
poder acceder a su entendimiento, con los peligros que esto trae.
Sus niveles de elaboración son tan bajos que, en muchas ocasiones, hay estudiantes,
que, al escribir, pegan palabras, las dividen de manera inadecuada, cometen faltas
ortográficas demasiado simples, no tienen idea de lo que es la puntuación, ni cuál debe
ser su uso; sus ejemplos son demasiado concretos, muy tangibles en muchos casos y
eso exigen cuando se les explica algo. Esto es propio de la poca exigencia, a nivel de
abstracción y de elaboraciones mentales profundas, que el contexto de Maicao, les hace
para solucionar los problemas y subsistir, cuya filosofía máxima y mágica es: CONSIGUE
DINERO, COMO SEA, DONDE SEA, HACIENDO LO QUE SEA. ENRIQUECERSE ES
LA META, ESA ES LA VIDA.
Como se puede observar, todo lo expuesto aquí, a manera de ejes problemáticos, no
son responsabilidad de áreas exclusivas. Puesto que obedecen a procesos de
pensamiento; a como está elaborando ideas el estudiante, el docente, el padre de familia;
acerca de cómo, con base en las elaboraciones mentales de cada quien, de la existencia
o no de unos referentes elaborados profundos o no, se enfrentan situaciones y se ofrecen
salidas, soluciones. Por ello, ese proyecto debe ser materializado conjuntamente. Ojalá
y fuera posible que cada docente hiciese un proceso de decodificación, adaptación,
introyección y proyección ética valorativa de su área y, desde allí, hiciese un seguimiento
que le permitiese ir valorando actitudinalmente el rendimiento del estudiante, no
quedándose solo en la valoración adquirida, pudiendo aclarar más profundamente, los
procesos pedagógicos y cognoscitivos del estudiante.
“Lo más fácil es enjuiciar lo que tiene contenido y consistencia; es más difícil captarlo, y
lo más difícil de toda la combinación de lo uno y lo otro: el lograr su exposición”.
G. W. F. Hegel
18
salen de lo que tenemos establecido, diferentes a las que estamos habituados. Para
explicar esto hay que acudir a la formación individual de cada persona, Eso incluye su
actitud frente a la realidad, los niveles de producción cognoscitiva y la forma de
apropiación subjetiva que le identifica.
Por las implicaciones sociales que ha tenido en la toma de decisiones para el hombre,
sobre todo bajo la propuesta individualista que predomina en la actualidad, esta actitud
se ha convertido en un universal de la cultura. Por ello lo normal, lo característico fue la
duda, el escepticismo que nos causaron los lineamientos y los estándares de Ciencias
Sociales en los docentes de nuestra institución. Al punto que lo más elocuente fue el
aceptarlos como una norma más, a la que había que adecuar la práctica educativa como
se hizo con propuestas anteriores.
¿Qué pasó realmente? Que como no hicimos un primer estudio de los lineamientos, ni
nos interesó a la mayoría apropiarnos de lo nuevo que se proponía en ellos, terminamos
refugiándonos en las prácticas pasadas, que consistieron en comunicar contenidos,
descuidando aspectos tan importantes como lo procedimental, la integración inter y
transdisciplinar, y los necesarios compromisos a asumir por parte nuestra y de los
estudiantes.
19
Aun así, no hubo acuerdo pues cada quien laboró de diferentes formas. Unos hicimos
énfasis en Geografía, Historia y Democracia, desconociendo las restantes disciplinas de
las Ciencias Sociales. Otros trabajamos el área integrada, pero sesgando su
interpretación hacia lo histórico o lo geográfico, orientando la Democracia hacia lo político
– jurídico, haciendo poco énfasis en la convivencia y en la valoración conceptual de los
actos humanos en la búsqueda de la formación ciudadana.
Para justificar esta situación nos basamos en algunos acontecimientos vigentes para ese
momento, por lo menos así los interpretamos. Como fueron la separación que hacía el
ICFES entre la Geografía y la Historia, al evaluar nuestra área y los criterios definidos
por el MEN para interpretar el decreto0230 de 2202 (Finalidades y alcances del decreto
0230 del 11 de febrero del 2002 de la serie documentos especiales) en el que inclusive
dan ejemplos acerca de cómo manejar las asignaturas que constituían algunas áreas,
entre ellas la nuestra.
A partir del año 2004, volvimos a reorganizar los contenidos. Andábamos sin brújula,
confundidos. Al punto que terminamos, casi unánimemente, retomando el marco
temático general establecido desde la propuesta de la Renovación Curricular. Eso
habíamos hecho, en última instancia, el año anterior. En él, papel se nos facilitó la
situación al consultar y revisar las programaciones de la renovación al detalle, llegando
a leer y convertir los objetivos generales y algunos específicos en estándares y
competencias. Esto desde la comprensión de lo que eran ellos para nosotros en esos
momentos.
Claro que ganamos elementos. Avanzamos en la elaboración del Plan de Aula. Le dimos
otro carácter. Hicimos énfasis en aspectos conceptuales. Dejamos a un lado los
contenidos escuetos, aislados. Los englobamos en su pertenencia a procesos históricos,
asumiendo algunas de las implicaciones de este cambio, sobre todo la continuidad de
ellos en la vida del ser humano. Sin embargo, en la práctica no superamos las
limitaciones descritas arriba para el desempeño del área. Cada uno de nosotros trabajó
como estaba acostumbrado sin consultar, en la mayoría de los casos, los lineamientos.
A finales del año 2004 nos llegó el documento de los Estándares del área de Ciencias
Sociales. Nos generó reacciones encontradas. Por un lado ¿cómo hacer para integrarlos
a los lineamientos? Por el otro lado satisfacción. Desde la lectura que hacíamos de ellos,
como contenidos, nos sentimos bien pues no nos pensábamos equivocados al insistir en
la organización de contenidos desde lo propuesto en la Renovación Curricular y
encontrábamos mucha concordancia entre la organización de los estándares y ella.
Pero en el fondo esa satisfacción respondía más al apego a lo viejo que a la identificación
real y profunda de lo nuevo. La apropiación subjetiva que teníamos del área, elaborada
en tantos años de nuestra práctica pedagógica, salía a flote, considerándose triunfante.
Volviendo a repetir, aquí no hay nada nuevo. La resistencia al cambio, como universal
de la cultura humana se manifestaba en todo su esplendor.
20
forma sintética como se nos mostraban y proponían, por grupos de grados, eso nos daba
un mayor margen de maniobra con ellos.
Nos olvidamos del documento de los lineamientos. Como es natural dentro de una visión
unilateral, propia de esta sociedad de consumo cuyo paradigma dominante invita a
engullir lo nuevo sin digerirlo poniendo como condición fundamental el olvidar el pasado,
lo viejo, aunque esté vigente en muchos de sus aspectos, así echamos a un lado la guía
teórica y conceptual esencial de nuestra área. De la misma forma en que nos negamos
a entender los elementos de continuidad que hay entre una norma y otra, aunque la
última afirme derogar la anterior. En última instancia las Normas Técnicas Curriculares
constituyen un cuerpo conceptual conjunto que guía la práctica educativa.
El haber convocado el MEN a una institución educativa en Maicao como ente certificado,
para asistir a los Encuentros de Apropiación de Estándares y Competencias Básicas y
Ciudadanas, y el ser nosotros esa institución, se convirtió en una gran oportunidad para
entrar a dialogar acerca de las dudas que se tenían y para descubrir y acrecentar el
cúmulo de información, conocimientos y de aspectos esenciales que no habíamos
encontrado en Lineamientos y Estándares en los años que teníamos de mantener
contacto con ellos.
21
a conocer las limitaciones y dificultades que tenemos, en la búsqueda de los criterios
que nos permitan crecer, a partir de empezar a entender que sólo abandonando la
tendencia al individualismo, acudiendo al diálogo, a la producción social del
conocimiento, a la creación de redes docentes, a la formación de las comunidades
académicas docentes, está la posibilidad de desarrollo del conocimiento y de mejores
procesos pedagógicos en nuestras instituciones.
En nuestra práctica docente la constante ha sido enfrentar los cambios propuestos por
lineamientos y estándares desde la forma, sin entrar a profundizar en el estudio de ellos
La explicación y/o lineamientos del decreto 0230 del 2002, emanados del M.E.N., a
través del documento Finalidades y alcances del decreto 0230 del 11 de febrero del 2002,
de la serie documentos especiales.
22
-¿Qué se ha hecho a partir de la asistencia a los encuentros de la estrategia de
apropiación de Lineamientos, Estándares de competencias básicas y ciudadanas?
Planificamos hacer una reunión mensual de área, con los docentes de las dos jornadas
escolares del colegio. Y realizar reuniones semanales de una o dos horas, cuyos
espacios están definidos con los docentes dentro cada jornada académica de la
institución.
Establecimos criterios prácticos para empezar a vincular los conceptos básicos de cada
disciplina de manera consciente en las labores académicas nuestras, teniendo en cuenta
lo planteado en el documento de Lineamientos.
Comenzamos a implementar con los estudiantes las propuestas que se han realizado en
las reuniones de socialización de los encuentros.
Empezamos a hacerle seguimiento a lo hecho con los alumnos, tomando notas de las
dificultades y logros que se vayan obteniendo, así como de los criterios que se elaboren
en esa actividad práctica,
Establecimos la necesidad de continuar profundizando el estudio de los Lineamientos y
los Estándares del área, para ir fortaleciendo la formación docente.
La tarea central que decidimos desarrollar hasta final de año 2006 o más tardar la primera
semana de desarrollo institucional del año 2007, es la reconstrucción del Plan General
del Área y el Plan de Aula.
El objetivo que perseguimos es enlazar y/o hacer corresponder los Estándares con sus
ámbitos de formación en ciencias, acciones de pensamientos y acciones prácticas con
los Lineamientos y las necesidades específicas de la institución, la ciudad, la región y el
país, sin desligarse del mundo.
23
-Sugerencias a tener en Cuenta Permanentemente en la implementación de lineamientos
y estándares y competencias.
24
En el horario semanal, dentro del tiempo de permanencia de los docentes en la jornada
escolar, se han asignado dos horas semanales para reunión del área.
Por decisión de los docentes del área, recientemente se nombró un coordinador que
orienta y facilita los procesos que se desarrollan en ella.
2. ¿Qué relación tiene el trabajo realizado en el área de Ciencias Sociales con el PEI
de la Institución?
El trabajo que se ha venido realizando en el área de Ciencias Sociales hasta ahora, está
muy relacionado con el PEI que se maneja en la institución. Sobre todo en la
implementación de contenidos, metodología y la propuesta de evaluación predominante.
Pero este proceso, tres años después, aún está en sus primeros momentos, pues cuesta
demasiado superar el estilo de trabajo que ha prevalecido hasta el presente.
25
5. ¿De qué manera las Ciencias Sociales ayudan a que los estudiantes tomen sus
propias decisiones? Explique.
En tanto se brinde un marco de referencia teórico y conceptual integral que contenga los
elementos procedimentales, cognitivos y propositivos necesarios, que hagan énfasis en
la elaboración de conceptos, juicios, razonamientos y argumentos, que propicien en los
estudiantes, la conciencia de sus posibilidades y necesidades individuales y colectivas,
facilitando la toma de decisiones.
26
Si. En los momentos en que el área se abre como espacio, surgen interrogantes,
intervenciones, inquietudes, conjeturas de los estudiantes, que llevan al docente a dar
respuestas que posiblemente no hacen parte de lo planeado u organizado para la clase
o para la relación natural que lleva con el discente.
27
Facilitan los procesos de profundización del conocimiento y de los saberes en espiral
ascendente, así como la implementación de procesos temporales e históricos que le
permiten al estudiante ubicarse sincrónica y/o diacrónicamente en una relación pasado
presente, presente pasado, presente futuro, futuro presente.
De la misma forma, sugieren los ejes generadores y las disciplinas del área que
corresponde implementar de acuerdo al asunto, problemática o temática que se esté
tratando.
13. ¿Hay diferencia entre la idea de Ciencias Sociales que usted maneja y la que se
enuncia en los Estándares y Lineamientos? ¿Por qué?
Si. Porque todavía se conserva el sesgo o la inclinación en el enfoque del área, hacia los
procesos históricos o hacia los geográficos, según el interés, preparación y fortaleza del
docente.
28
al estudiante, para que empiece a ser consciente de la integralidad y de la
transdisciplinariedad de las Ciencias Sociales.
14. ¿Cuáles son a su juicio las principales diferencias entre los Lineamientos y los
Estándares y las formas como tradicionalmente se trabaja en el área?
Como se afirmó en el punto anterior, los aspectos que diferencian nuestra práctica
pedagógica tradicional de la propuesta de los lineamientos y estándares son:
Se promueven enfoques hacia una disciplina fundamentalmente;
No se aclara la procedencia disciplinar de los conceptos con los que se trabaja en las
clases;
Los procesos que se desarrollan en la escuela no involucran los elementos que interesan
a los estudiantes.
Hasta donde hemos hecho la lectura de ellos, consideramos bueno hacer más énfasis
en la distinción de los niveles de profundidad de elaboración de conocimientos que se
pueden alcanzar en las Ciencias Sociales. Pues desde lo general se le da validez a todo
tipo de saberes sin hacer distinciones que implique niveles de profundización que
conlleven a grados de mayor cientificidad. Esto sin caer en exclusiones conceptuales
que desconozcan los saberes propios de la práctica contextual de cada cultura y/o
realidad concreta.
Si. Para establecer los marcos de referencia alrededor de los cuales girarían los procesos
académicos y comportamentales específicos que se den dan en cada institución
educativa situada en su contexto.
29
La autonomía curricular es válida y necesaria, pero no es absoluta. En última instancia,
ella lógicamente ha de darse en el marco de unos lineamientos que expresen los niveles
de interdependencia y de correspondencia que tiene la realidad en la que está situada
la institución y sus posibilidades, con las necesidades del país y del mundo en un período
histórico social determinado.
No. Hace falta profundizar el proceso de estudio y apropiación de ellos en esta y en todas
las áreas, para involucrarlos como parte constitutiva del PEI de la institución,
convirtiéndolos en exigencia prioritaria del desarrollo institucional.
18. ¿Cómo los Estándares y los Lineamientos determinan la evaluación que se realiza
a los estudiantes?
Pero en estos momentos, por todo lo explicado arriba, se puede concluir que los
lineamientos y estándares aún no determinan los procesos evaluativos en nuestra
institución. Se están comenzando a realizar intentos. Los cuáles serán valorados al
finalizar el año lectivo 2006.
No. Esto es válido para todos los miembros de la Comunidad Educativa. Los docentes
deben expresar como mínimo, lo máximo que les exigen a los estudiantes. Así con el
resto de los estamentos.
30
AYUDAS QUE SE UTILIZAN PARA EL TRABAJO DOCENTE:
En esta parte del trabajo haremos una descripción de los procesos intelectuales y las
competencias a desarrollar. Nos referimos a como se da el proceso de percepción,
asimilación, acomodación de lo nuevo y de lo que ya existía, dentro de la elaboración
cognoscitiva, y más aún, el uso que se hace, el saber hacer, que se expresa en la
cotidianidad, en el desempeño del estudiante frente a sus tareas en la vida, en cualquiera
de sus facetas.
COMPETENCIAS COGNITIVAS:
31
Manejo conceptual que los estudiantes tienen sobre el saber específico de los conceptos
de las Ciencias Sociales y su aplicación en escenarios específicos de su vida cotidiana
(escolar y cultural). La acción de conocer es fundamental para fortalecer el pensamiento
científico sobre la sociedad, resolver problemas y buscar soluciones
Se requiere una asimilación continua (habito) que involucre la reflexión sobre los propios
procesos de aprendizaje.
Las competencias en sentido pleno, siempre implican: Un saber qué (significados
Conceptos).
32
Tres procesos intelectuales desarrollaremos como indispensables en todos los tipos de
competencias a manejar en las ciencias sociales: Razonamiento Analítico,
Razonamiento Creativo y Razonamiento Práctico.
RAZONAMIENTO ANALITICO.
RAZONAMIENTO CREATIVO.
De 1º. A 3º. Utilizaremos procesos como: Percibir, Imaginar, Valorar, Idear, Soñar,
Redactar libremente.
De 4º. A 11º. Además de los anteriores haremos uso de: Estar alerta, Inferir, valorar,
Proponer, Diseñar, Criticar.
RAZONAMIENTO PRÁCTICO.
RAZONAMIENTO ANALITICO.
De 1º. A 3º. Se utilizarán lecturas, paralelos gráficos, taller de preguntas, taller de pensar
en la imagen.
De 4º. A 11º. Además de los anteriores haremos uso de: Mapas conceptuales,
estructuración de graficas y se enfatizará en métodos de análisis.
RAZONAMIENTO CREATIVO.
33
RAZONAMIENTO PRÁCTICO.
En todos los grados se hará uso de las siguientes herramientas: Ensayos, experimentos,
método de aplicación, método para seguir instrucciones, método de interpretación
práctica.
34
d. Perspectiva Temporal Presente: Presente Presente con
El ahora Pasado una visión de
futuro
LOGROS
4. Identifica los aportes sociales y culturales que hicieron las culturas estudiadas,
reconociendo el papel que ellos juegan en la vida del ser humano de hoy.
35
9. Valora las manifestaciones fundamentales de las culturas estudiadas.
Identificando su origen, formas de organización y características sociales, así
como algunas causas de su estancamiento.
10. Distingue los elementos esenciales que identifican a las culturas estudiadas y su
aporte a la vida humana.
INDICADORES DE DESEMPEÑO.
Son los resultados a alcanzar de acuerdo a lo que sea necesario para el desarrollo del
sujeto.
A nivel educativo en el marco de las Ciencias Sociales pueden girar alrededor de los
tres Ámbitos de Formación en Ciencias: Lo procedimental, el dominio de saberes
universales y/o específicos, el desarrollo de compromisos personales y sociales.
Indicadores grado 4 y 5
Cognitivos
36
13. Identifico y describo características de las diferentes regiones naturales del mundo
(desiertos, polos, selva húmeda tropical, océanos…).
14. Identifico y describo algunas de las características humanas (sociales,
culturales…) de las diferentes regiones naturales del mundo.
15. Clasifico y describo diferentes actividades económicas (producción, distribución,
consumo…) en diferentes sectores económicos (agrícola, ganadero, minero,
industrial...) y reconozco su impacto en las comunidades.
16. Reconozco los diferentes usos que se le dan a la tierra y a los recursos naturales
en mi entorno y en otros (parques naturales, ecoturismo, ganadería,
agricultura…).
17. Identifico organizaciones que resuelven las necesidades básicas (salud,
educación, vivienda, servicios públicos, vías de comunicación…) en mi
comunidad, en otras y en diferentes épocas y culturas; identifico su impacto sobre
el desarrollo.
18. Identifico y describo algunas características de las organizaciones político-
administrativas colombianas en diferentes épocas (Real Audiencia, Congreso,
Concejo Municipal…).
19. Comparo características del sistema político-administrativo de Colombia –ramas
del poder público- en las diferentes épocas.
20. Explico semejanzas y diferencias entre organizaciones político-administrativas.
21. Explico el impacto de algunos hechos históricos en la formación limítrofe del
territorio colombiano (Virreinato de la Nueva Granada, Gran Colombia, separación
de Panamá…).
22. Reconozco las responsabilidades que tienen las personas elegidas por voto
popular y algunas características de sus cargos (personeros estudiantiles,
concejales, congresistas, presidente…)
23. Conozco los Derechos de los Niños e identifico algunas instituciones locales,
nacionales e internacionales que velan por su cumplimiento (personería
estudiantil, comisaría de familia, Unicef…).
Conocimientos Esenciales.
37
7. Características de los grupos prehispánicos y las características sociales,
políticas, económicas y culturales actuales.
8. Propósitos de las organizaciones coloniales españolas. Aspectos básicos de su
funcionamiento.
9. Causas que dieron lugar a los diferentes períodos históricos en Colombia
(Descubrimiento, Colonia, Independencia...).
10. Ubicación en el entorno físico utilizando referentes espaciales.
11. Uso de coordenadas, escalas y convenciones para ubicar los fenómenos
históricos y culturales en mapas y planos de representación.
12. Características de las diferentes regiones naturales del mundo (desiertos, polos,
selva húmeda tropical, océanos…).
13. Características humanas (sociales, culturales…) de las diferentes regiones
naturales del mundo.
14. Actividades económicas (producción, distribución, consumo…) en diferentes
sectores económicos (agrícola, ganadero, minero, industrial...). Su impacto en las
comunidades.
15. Diferentes usos que se le dan a la tierra y a los recursos naturales
16. Organizaciones que resuelven las necesidades básicas (salud, educación,
vivienda, servicios públicos, vías de comunicación…) en la comunidad en que se
vive, en otras y en diferentes épocas y culturas; Su impacto sobre el desarrollo.
17. Características de las organizaciones político-administrativas colombianas en
diferentes épocas (Real Audiencia, Congreso, Concejo Municipal…).
18. Características del sistema político-administrativo de Colombia –ramas del poder
público en las diferentes épocas.
19. Organizaciones político-administrativas.
20. Impacto de algunos hechos históricos en la formación limítrofe del territorio
colombiano (Virreinato de la Nueva Granada, Gran Colombia, separación de
Panamá…).
21. Responsabilidades que tienen las personas elegidas por voto popular y algunas
características de sus cargos (personeros estudiantiles, concejales, congresistas,
presidente…)
22. Derechos de los Niños. Instituciones locales, nacionales e internacionales que
velan por su cumplimiento (personería estudiantil, comisaría de familia,
UNICEF…).
La evaluación hace parte del proceso de comunicación de los seres humanos. El objeto
de ella está constituido por todos los sentimientos, pensamientos, intenciones,
propósitos, palabras y acciones de todos y cada uno de los estudiantes.
Se tendrá en cuenta el ritmo de trabajo individual, los niveles de motivación interna, las
dificultades, deficiencias y limitaciones, ofreciéndose entonces la oportunidad de facilitar
espacios de múltiple comunicación que busque la autonomía, por encima de la
heteronomía, que propicie relaciones interestructurantes que permitan obtener
38
información para tomar decisiones en consenso, reorientar el proceso pedagógico-
investigativo y mejorar su calidad.
Alcanzar los logros estará determinado por el manejo de los conceptos, más la
demostración práctica de que el estudiante los utiliza o de lo que hace o soluciona con
ellos, con lo que sabe, sus competencias, en el marco de referencia que le delimite el
núcleo problemático, sus correspondientes objetivos y ámbitos conceptuales.
COGNOSCITIVOS
SEXTO GRADO
39
11. Identifica las variaciones que se han dado en el significado del concepto de
ciudadanía en diversas culturas a través del tiempo.
12. Identifica normas en algunas de las culturas y épocas estudiadas y las compara
con algunas normas vigentes en Colombia.
13. Establece las relaciones que existen entre las culturas y sus épocas.
14. Reconoce el papel que ha jugado el trabajo en la vida humana.
15. Reconoce que la división entre un período histórico y otro es un intento por
caracterizar los hechos históricos a partir de marcadas transformaciones sociales.
16. Identifica algunas situaciones que han generado conflictos en las organizaciones
sociales (el uso de la mano de obra, la expansión de los imperios, la tenencia de
la tierra).
17. Reconoce las características que hacen de la Tierra un planeta vivo.
18. Utiliza coordenadas, convenciones y escalas para trabajar con mapas y planos de
representación.
19. Reconoce y utiliza los husos horarios.
20. Localiza diversas culturas en el espacio geográfico y reconoce las principales
características físicas de su entorno.
21. Establece las relaciones que existen entre la ubicación geoespacial y las
características climáticas del entorno de diferentes culturas.
22. Identifica sistemas de producción en diferentes culturas y períodos históricos y
establece relaciones entre ellos.
23. Identifica las ideas que legitimaban el sistema político y el sistema jurídico en
algunas de las culturas estudiadas.
24. Reconoce y describe las diferentes formas que ha asumido la democracia a través
de la historia.
SÉPTIMO GRADO
40
10. Comparo las culturas feudales con la sociedad colombiana actual, y propone
explicaciones para las semejanzas y diferencias que encuentra.
11. Compara legados culturales (científicos tecnológicos, artísticos, religiosos…) de
estas culturas y reconozco su impacto en la actualidad.
12. Establece relaciones entre el renacimiento y el humanismo.
13. Identifica la importancia de los inventos como la imprenta, la brújula, el desarrollo
de la navegación para el desarrollo del comercio y la humanidad.
14. Reconoce el papel de los grandes descubrimientos geográficos, especialmente el
de América
15. Identifica el papel que ha jugado el trabajo en la vida humana.
16. Establece las relaciones que existen entre las culturas y sus épocas.
17. Reconoce el papel que ha jugado el trabajo en la vida humana.
18. Reconozco que la división entre un período histórico y otro es un intento por
caracterizar los hechos históricos a partir de marcadas transformaciones sociales.
19. Identifico algunas situaciones que han generado conflictos en las organizaciones
sociales (el uso de la mano de obra, la expansión de los imperios, la tenencia de
la tierra).
20. Reconoce las características que hacen de la Tierra un planeta vivo.
21. Utiliza coordenadas, convenciones y escalas para trabajar con mapas y planos de
representación.
22. Reconoce y utiliza los husos horarios.
23. Localiza diversas culturas en el espacio geográfico y reconoce las principales
características físicas de su entorno.
24. Establece las relaciones que existen entre la ubicación geoespacial y las
características climáticas del entorno de diferentes culturas.
25. Identifica sistemas de producción en diferentes culturas y períodos históricos y
establece relaciones entre ellos.
26. Identifica las ideas que legitimaban el sistema político y el sistema jurídico en
algunas de las culturas estudiadas.
27. Reconoce y describe las diferentes formas que ha asumido la democracia a través
de la historia.
OCTAVO GRADO
41
6. Identifica algunas corrientes de pensamiento económico, político, cultural y
filosófico del siglo XIX y explico su influencia en el pensamiento colombiano y el
de América Latina.
7. Describe las principales características físicas de los diversos ecosistemas en
América.
8. Localiza y describe el paisaje geográfico americano.
9. Valora la participación del ser humano individual y colectivamente en América en
este periodo.
10. Reconoce las manifestaciones científicas y culturales de América en este periodo.
11. Identifica las características de la geografía física americana, reconoce su
biodiversidad y los recursos naturales que se dan en nuestro continente.
12. Reconoce, analiza el funcionamiento de la economía, la política y la sociedad
americana en la época de la conformación de los estados nacionales.
13. Identifica el origen, formas de organización y características que determinan el
desarrollo y las limitaciones de los países de América en este período.
14. Explica la manera como el medio ambiente influye en el tipo de organización social
y económica que se da en las regiones de América.
15. Compara las maneras como distintas comunidades, etnias y culturas se han
relacionado económicamente con el medio ambiente en América a lo largo de la
historia (pesca de subienda, cultivo en terrazas...).
16. Compara las causas de algunas olas de migración y desplazamiento humano en
nuestro territorio a lo largo del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX.
17. Explica el impacto de las migraciones y desplazamientos humanos en la vida
política, económica, social y cultural de nuestro país en el siglo XIX y la primera
mitad del siglo XX y lo comparo con los de la actualidad.
18. Localiza y describe el espacio geográfico objeto del imperialismo.
19. Comprende el funcionamiento de la estructura social, política, económica y
cultural del imperialismo y el colonialismo.
20. Valora la participación del ser humano individual y colectivamente en los
acontecimientos de este periodo.
21. Reconoce las manifestaciones científicas y culturales de este periodo histórico.
22. Identifica las características del espacio geográfico de los cinco continentes objeto
del imperialismo, reconociendo los recursos naturales y la biodiversidad que
motivaron su desarrollo como sistema económico.
23. Comprende los elementos que determinaron el funcionamiento de la estructura
económica, política y social de los países imperialistas y los dominados.
24. Identifica el origen, organización y características del imperialismo y el
colonialismo, distinguiendo y comparando la forma en que se dio en cada país.
25. Reconoce y valora la participación del ser humano individual y colectivamente en
este período histórico, social y cultural
26. Identifica los elementos ideológicos, políticos y jurídicos que orientan al hombre
desde el surgimiento de este periodo hasta hoy.
27. Describe las principales características físicas de los diversos ecosistemas en
Colombia.
28. Explica la manera como el medio ambiente influye en el tipo de organización social
y económica que se da en las regiones de Colombia.
42
29. Compara las maneras como distintas comunidades, etnias y culturas se han
relacionado económicamente con el medio ambiente en Colombia a lo largo de la
historia (pesca de subienda, cultivo en terrazas...).
30. Compara las causas de algunas olas de migración y desplazamiento humano en
nuestro territorio a lo largo del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX
(colonización antioqueña, urbanización del país...).
31. Explica el impacto de las migraciones y desplazamientos humanos en la vida
política, económica, social y cultural de nuestro país en el siglo XIX y la primera
mitad del siglo XX y lo comparo con los de la actualidad.
32. Establece las relaciones que existen entre las culturas y sus épocas.
33. Reconoce el papel que ha jugado el trabajo en la vida humana.
34. Reconoce que la división entre un período histórico y otro es un intento por
caracterizar los hechos históricos a partir de marcadas transformaciones sociales.
35. Identifica algunas situaciones que han generado conflictos en las organizaciones
sociales (el uso de la mano de obra, la expansión de los imperios, la tenencia de
la tierra).
36. Reconoce las características que hacen de la Tierra un planeta vivo.
37. Utiliza coordenadas, convenciones y escalas para trabajar con mapas y planos de
representación.
38. Reconoce y utiliza los husos horarios.
39. Localiza diversas culturas en el espacio geográfico y reconoce las principales
características físicas de su entorno.
40. Establece las relaciones que existen entre la ubicación geoespacial y las
características climáticas del entorno de diferentes culturas.
41. Identifica sistemas de producción en diferentes culturas y períodos históricos y
establece relaciones entre ellos.
42. Identifica las ideas que legitimaban el sistema político y el sistema jurídico en
algunas de las culturas estudiadas.
43. Reconoce y describe las diferentes formas que ha asumido la democracia a través
de la historia.
NOVENO GRADO
43
7. Reconoce y valora la participación del hombre colombiano, individual y
colectivamente en la vida del país.
8. Identifica las concepciones ideológicas, políticas y jurídicas que han orientado al
hombre colombiano desde ese momento hasta hoy.
9. Describe las principales características físicas de los diversos ecosistemas
colombianos.
10. Explica la manera como el medio ambiente influye en el tipo de organización social
y económica que se da en las regiones de Colombia.
11. Compara las maneras como distintas comunidades, etnias y culturas se han
relacionado económicamente con el medio ambiente en Colombia a lo largo de la
historia
12. Compara las causas de algunas olas de migración y desplazamiento humano en
nuestro territorio a lo largo del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX
(colonización antioqueña, urbanización del país...).
13. Explica el impacto de las migraciones y desplazamientos humanos en la vida
política, económica, social y cultural de nuestro país en el siglo XIX y la primera
mitad del siglo XX y lo comparo con los de la actualidad.
14. Localiza y describe el espacio geográfico en que se desarrollaron los
acontecimientos de la primera posguerra en el mundo, América y Colombia.
15. Comprende el funcionamiento de la economía, la sociedad y los cambios políticos
que determinó dicho funcionamiento, durante este período, en el mundo, América
y Colombia.
16. Valora la participación del ser humano, individual y colectivamente, en el
desarrollo de estos acontecimientos, en este período histórico, en el mundo,
América y nuestro país, reconociendo su aporte a la humanidad hasta hoy.
17. Explica algunos de los grandes cambios sociales que se dieron en Colombia en
la primera mitad del XX (surgimiento de movimientos obreros…).
18. Compara los grandes cambios sociales de comienzos del siglo XX teniendo en
cuenta sus orígenes y su impacto en situaciones políticas, económicas, sociales
y culturales posteriores.
19. Identifica algunas corrientes de pensamiento económico, político, cultural y
filosófico del siglo XIX, explicando su influencia en el pensamiento colombiano y
el de América Latina posterior.
20. Reconoce, en el pasado y en la actualidad, el aporte de algunas tradiciones
artísticas y saberes científicos de diferentes grupos étnicos colombianos a nuestra
identidad.
21. Describo el impacto del proceso de modernización (desarrollo de los medios de
comunicación, industrialización, urbanización…) en la organización social,
política, económica y cultural de Colombia en el XX.
22. Localiza y describe el espacio geográfico en que se desarrollaron los hechos
históricos de la segunda posguerra en el mundo, América y Colombia.
23. Comprende el funcionamiento de la economía, la política y la sociedad bajo este
nuevo orden mundial, enfatizando en América Latina, Colombia y el llamado tercer
mundo.
44
24. Valora la participación individual y colectiva del ser humano en el desarrollo de los
acontecimientos esenciales de la guerra fría en el mundo, América latina y
Colombia, en lo político, la ciencia y la cultura.
25. Identifica algunas formas en las que organizaciones estudiantiles, movimientos
sociales, partidos políticos, sindicatos... participaron en la actividad política
colombiana a lo largo del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX.
26. Compara algunos de los procesos políticos que tuvieron lugar en Colombia en el
siglo XX (por ejemplo, Revolución en Marcha, Frente Nacional; constitución
política de 1991...).
27. Identifica y compara algunos de los procesos políticos que tuvieron lugar en el
mundo en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX (procesos coloniales en África
y Asia; Revolución Rusa y Revolución China; Primera y Segunda Guerra
Mundial...).
28. Relaciona algunos de los procesos políticos internacionales que identificaron el
desarrollo del mundo con los procesos colombianos a partir del siglo XIX hasta
hoy.
29. Localiza y describe el espacio geográfico mundial y particularmente Colombia, en
el marco de los acontecimientos del ser humano contemporáneo y establecer que
uso hace él de ese medio geográfico.
30. Comprende cómo funciona la economía, la política y la sociedad a partir de los
años 80 del siglo XX hasta hoy.
31. Valora la participación individual, colectiva del ser humano, desde sus
posibilidades, en el desarrollo de los acontecimientos del mundo contemporáneo.
32. Comprende el funcionamiento de la economía, la política y la sociedad en el
mundo contemporáneo, en el marco del neoliberalismo, la globalización.
33. Identifica las causas de la corrupción y el cada día más creciente nivel de
exclusión mundial y nacional.
34. Reconoce y valora la participación individual y colectiva del ser humano en los
acontecimientos del mundo contemporáneo, así como las concepciones
ideológicas, políticas y jurídicas que lo orientan.
35. Reconoce la necesidad que tiene el hombre hoy de luchar por una mayor
participación democrática en las decisiones que se toman en la sociedad, el
estado, buscando la configuración real del Estado Social de Derecho.
36. Explica las políticas que orientaron la economía colombiana a lo largo del siglo XX
37. Compara los mecanismos de participación ciudadana contemplados en las
constituciones políticas de 1886 y 1991 y evalúo su aplicabilidad.
38. Identifica algunos de los procesos que condujeron a la modernización en
Colombia en el siglo XX
DÉCIMO GRADO
45
3. Valora las diferentes formas de participación de los seres humanos en los
acontecimientos de la vida, resaltando los aportes que a estos procesos hace el
individuo en la búsqueda de su propio desarrollo
4. Explica el origen del régimen bipartidista en Colombia.
5. Identifica y explica algunas consecuencias de la crisis del bipartidismo.
6. Analiza el periodo conocido como “la violencia” y establece relaciones con las
formas actuales de violencia.
7. Identifica las causas, características y consecuencias del Frente Nacional.
8. Explica el surgimiento y desarrollo de la guerrilla en Colombia.
9. Reconoce los cambios y continuidades en los movimientos guerrilleros en
Colombia desde su surgimiento hasta la actualidad.
10. Explica el surgimiento y desarrollo del paramilitarismo en Colombia y su papel en
la vida del país.
11. Explica el surgimiento y desarrollo del narcotráfico en Colombia y su papel en la
vida del país y nuestra región.
12. Analiza desde el punto de vista político, económico, social y cultural las guerras
mundiales.
13. Analiza desde el punto de vista político, económico, social y cultural el conflicto en
el Medio Oriente.
14. Analiza desde el punto de vista político, económico, social y cultural la caída del
socialismo (caída del muro de Berlín).
15. Identifica y analiza las diferentes formas del orden mundial en el siglo XX (Guerra
Fría, globalización, enfrentamiento Oriente-Occidente...)
16. Analiza las tensiones que los hechos históricos mundiales del siglo XX han
generado en las relaciones internacionales (Guerra Fría, globalización, bloques
económicos...)
17. Analiza y describe algunas dictaduras en América Latina a lo largo del siglo XX.
18. Identifica los principales postulados del liberalismo clásico, el socialismo, el
marxismo-leninismo, el conservatismo, la socialdemocracia.
19. Establece algunas relaciones entre los diferentes modelos de desarrollo
económico utilizados en Colombia y América Latina y las ideologías que los
sustentan.
20. Analiza el impacto de estos modelos económicos en la región.
21. Explica y evalúa el impacto del desarrollo industrial y tecnológico sobre el medio
ambiente y el ser humano.
22. Describe el impacto de hechos políticos de mediados del siglo XX (9 de abril,
Frente Nacional…) en las organizaciones sociales, políticas y económicas del
país.
23. Analiza el paso de un sistema democrático representativo a un sistema
democrático participativo en Colombia.
24. Establece las relaciones que existen entre las culturas y sus épocas.
25. Reconoce el papel que ha jugado el trabajo en la vida humana.
26. Reconoce que la división entre un período histórico y otro es un intento por
caracterizar los hechos históricos a partir de marcadas transformaciones sociales.
46
27. Identifica algunas situaciones que han generado conflictos en las organizaciones
sociales (el uso de la mano de obra, la expansión de los imperios, la tenencia de
la tierra).
28. Reconoce las características que hacen de la Tierra un planeta vivo.
29. Utiliza coordenadas, convenciones y escalas para trabajar con mapas y planos de
representación.
30. Reconoce y utiliza los husos horarios.
31. Localiza diversas culturas en el espacio geográfico y reconoce las principales
características físicas de su entorno.
32. Establece las relaciones que existen entre la ubicación geoespacial y las
características climáticas del entorno de diferentes culturas.
33. Identifica sistemas de producción en diferentes culturas y períodos históricos y
establece relaciones entre ellos.
34. Identifica las ideas que legitimaban el sistema político y el sistema jurídico en
algunas de las culturas estudiadas.
35. Reconoce y describe las diferentes formas que ha asumido la democracia a través
de la historia.
UNDÉCIMO GRADO
47
10. Identifica algunos factores que han dado origen a las nuevas formas de
organización de la economía mundial (bloques económicos, tratados de libre
comercio, áreas de libre comercio...).
11. Analiza consecuencias de estas nuevas formas de organización sobre las
relaciones económicas, políticas y sociales entre los estados.
12. Reconoce el impacto de la globalización sobre las distintas economías y las
diferentes reacciones ante este fenómeno.
13. Identifica y analiza las consecuencias sociales, económicas, políticas y
culturales de los procesos de concentración de la población en los centros
urbanos y abandono del campo.
14. Identifica causas y consecuencias de los procesos de desplazamiento forzado
de poblaciones y reconozco los derechos que protegen a estas personas.
15. Identifica las organizaciones internacionales que surgieron a lo largo del siglo
XX (ONU, OEA…) y evalúo el impacto de su gestión en el ámbito nacional e
internacional.
16. Compara diferentes dictaduras y revoluciones en América Latina y su impacto
en la construcción de la democracia.
17. Identifica las funciones que cumplen las oficinas de vigilancia y control del
Estado.
18. Identifica mecanismos e instituciones constitucionales que protegen los
derechos fundamentales de los ciudadanos y las ciudadanas.
PROCEDIMENTALES.
48
11. Identifica y tiene en cuenta los diversos aspectos que hacen parte de los
fenómenos que estudio (ubicación geográfica, evolución histórica, organización
política, económica, social y cultural…).
12. Reconoce redes complejas de relaciones entre eventos históricos, sus causas,
sus consecuencias y su incidencia en la vida de los diferentes agentes
involucrados.
13. Utiliza diversas formas de expresión (escritos, exposiciones orales, carteleras…),
para comunicar los resultados de mi investigación.
14. Cita adecuadamente las diferentes fuentes de la información obtenida.
15. Plantea hipótesis que respondan provisionalmente estas preguntas.
16. Hace planes de búsqueda que incluyan posibles fuentes primarias y secundarias
(orales, escritas, iconográficas, virtuales…) y diferentes términos para encontrar
información que conteste mis preguntas.
17. Recolecta y registra la información que obtengo de diferentes fuentes.
18. Clasifica las fuentes que utilizo (en primarias o secundarias, y en orales, escritas,
iconográficas, estadísticas…).
19. Identifica las características básicas de los documentos que utilizo (qué tipo de
documento es, quién es el autor, a quién está dirigido, de qué habla, por qué se
produjo...).
20. Analiza críticamente los documentos que utilizo e identifico sus tesis.
21. Tomo notas de las fuentes estudiadas; clasifico, organizo, comparo y archivo la
información obtenida.
22. Utiliza mapas, cuadros, tablas, gráficas y cálculos estadísticos para analizar
información.
23. Analiza los resultados de mis búsquedas y saco conclusiones.
24. Compara las conclusiones a las que llego después de hacer la investigación con
las hipótesis iniciales.
25. Reconoce los fenómenos sociales pueden observarse desde diversos puntos de
vista (visiones e intereses).
26. Identifica y estudia los diversos aspectos de interés para las ciencias sociales
(ubicación geográfica, evolución histórica, organización política, económica, social
y cultural…).
27. Reconoce múltiples relaciones entre eventos históricos: sus causas, sus
consecuencias y su incidencia en la vida de los diferentes agentes y grupos
involucrados.
28. Reconoce, en los hechos históricos, complejas relaciones sociales políticas,
económicas y culturales.
29. Utiliza diversas formas de expresión para comunicar los resultados de su
investigación.
30. Cita adecuadamente las diferentes fuentes de la información obtenida.
31. Promueve debates para discutir los resultados de sus observaciones
32. Elabora escritos claros y coherentes donde expresa sus posiciones y puntos de
vista en torno a diversos hechos.
33. Formula hipótesis sobre el porqué de la realidad social de nuestra nación.
34. Formula preguntas acerca de hechos políticos, económicos sociales y culturales.
35. Plantea hipótesis que respondan provisionalmente estas preguntas.
49
36. Hace planes de búsqueda que incluyan posibles fuentes primarias y secundarias
(orales, escritas, iconográficas, virtuales…) y diferentes términos para encontrar
información que conteste mis preguntas.
37. Recolecta y registra la información que obtengo de diferentes fuentes.
38. Clasifica las fuentes que utilizo (en primarias o secundarias, y en orales, escritas,
iconográficas, estadísticas…).
39. Identifica las características básicas de los documentos que utilizo (qué tipo de
documento es, quién es el autor, a quién está dirigido, de qué habla, por qué se
produjo...).
40. Analiza críticamente los documentos que utiliza e identifica sus tesis.
41. Toma notas de las fuentes estudiadas; clasifica, organiza, compara y archiva la
información obtenida.
42. Utiliza mapas, cuadros, tablas, gráficas y cálculos estadísticos para analizar
información.
43. Analiza los resultados de sus búsquedas y saca conclusiones.
44. Compara las conclusiones a las que llego después de hacer la investigación con
las hipótesis iniciales.
45. Reconoce los fenómenos sociales pueden observarse desde diversos puntos de
vista (visiones e intereses).
46. Identifica y estudia los diversos aspectos de interés para las ciencias sociales
(ubicación geográfica, evolución histórica, organización política, económica, social
y cultural…).
47. Reconoce múltiples relaciones entre eventos históricos: sus causas, sus
consecuencias y su incidencia en la vida de los diferentes agentes y grupos
involucrados.
48. Reconoce, en los hechos históricos, complejas relaciones sociales políticas,
económicas y culturales.
49. Utiliza diversas formas de expresión para comunicar los resultados de su
investigación.
50. Cita adecuadamente las diferentes fuentes de la información obtenida.
51. Promueve debates para discutir los resultados de sus observaciones.
ACTITUDINALES
50
6. Analiza críticamente la influencia de los medios de comunicación en la vida de las
personas y de las comunidades.
7. Promueve campañas para fomentar la cultura del pago de impuestos y ejerce
vigilancia sobre el gasto público en mi comunidad.
8. Toma decisiones responsables frente al cuidado de su cuerpo y de sus relaciones
con otras personas.
9. Apoya a sus amigos y amigas en la toma responsable de decisiones sobre el
cuidado de su cuerpo.
10. Asume una posición crítica frente a las acciones violentas de los distintos grupos
armados en el país y en el mundo.
11. Asume una posición crítica frente a los procesos de paz que se han llevado a
cabo en Colombia, teniendo en cuenta las posturas de las partes involucradas.
12. Reconoce y respeta las diferentes posturas frente a los fenómenos sociales.
13. Participa en debates y discusiones
14. Asume una posición, la confronta, la defiende y es capaz de modificar sus
posturas cuando reconoce mayor peso en los argumentos de otras personas.
15. Asume una posición crítica frente a situaciones de discriminación (etnia, género...)
y propongo formas de cambiarlas.
16. Participa en la construcción de normas para la convivencia en los grupos a los
que pertenezco (familia, colegio, organización juvenil, equipos deportivos...).
17. Comparte y acata las normas que ayudan a regular la convivencia en los grupos
sociales a los que pertenezco.
18. Participa activamente en la conformación del gobierno escolar.
19. Toma decisiones responsables frente al cuidado de mi cuerpo y de mis relaciones
con los demás (drogas, relaciones sexuales...).
20. Apoya a sus amigos y amigas en la toma responsable de decisiones sobre el
cuidado de su cuerpo.
21. Asume una posición crítica frente al deterioro del medio ambiente y participo en
su protección.
22. Identifica las diferencias en las concepciones que legitiman las actuaciones
violatorias en la historia y asume posiciones críticas frente a ellas (esclavitud,
Inquisición...).
23. Es responsable en su papel como estudiante. Expresivo, cálido y afectivo en las
relaciones con sus compañeros
24. Participa de forma ordenada de los debates sobre Las Ciencias Sociales y los
problemas sociales actuales.
25. Respeta diferentes posturas frente a los fenómenos sociales.
26. Participa en debates y discusiones académicas.
27. Propone la realización de eventos académicos (foros, mesas redondas,
paneles…).
28. Asume una posición crítica frente a situaciones de discriminación ante posiciones
ideológicas y propongo mecanismos para cambiar estas situaciones.
29. Reconoce que los derechos fundamentales de las personas están por encima de
su género, su filiación política, etnia, religión…
30. Analiza críticamente la influencia de los medios de comunicación en la vida de las
personas y de las comunidades.
51
31. Promueve campañas para fomentar la cultura del pago de impuestos y ejerzo
vigilancia sobre el gasto público en mi comunidad.
32. Toma decisiones responsables frente al cuidado de mi cuerpo y de mis relaciones
con otras personas.
33. Apoya a sus amigos y amigas en la toma responsable de decisiones sobre el
cuidado de su cuerpo.
34. Asume una posición crítica frente a las acciones violentas de los distintos grupos
armados en el país y en el mundo.
35. Asume una posición crítica frente a los procesos de paz que se han llevado a cabo
en Colombia, teniendo en cuenta las posturas de las partes involucradas.
UNIDADES TEMÁTICAS
Para facilitar el proceso de integración disciplinar que debe caracterizar a las ciencias
sociales, hemos organizado los estándares en uno en cada grupo de grado.
Trabajaremos los siguientes:
10º Y 11º
ESTÁNDAR: Identifico y tomo posición frente a algunas características culturales y
sociales producto del desarrollo político y económico del país y el mundo, a las
principales causas y consecuencias de la aplicación de las diferentes teorías y modelos
económicos a partir del siglo XX, formulando hipótesis que me permitan explicar la
situación de Colombia en este contexto, comprendiendo que lo político es el resultado
de esfuerzos por resolver conflictos y tensiones que surgen en las relaciones de poder
entre los estados y en el interior de ellos mismos.
Preguntas Problematizadoras
¿Los elementos conceptuales que poseen los estudiantes son suficientes para identificar
y tomar posición frente a algunas características culturales y sociales que han influido
sobre la vida de los colombianos? ¿Qué otros elementos conceptuales serán
necesarios?
52
¿Qué acciones de pensamiento y de producción concreta son indispensables para
analizar y comprender las principales causas y consecuencias de la aplicación de las
diferentes teorías y modelos económicos a partir del siglo XX?
¿Qué compromisos personales y sociales se desprenden como necesarios para alcanzar
este estándar?
¿Qué importancia tiene el conocimiento de las características físicas y culturales del
entorno para el desarrollo de la vida del hombre?
¿Cómo y qué tipo de interacción se da entre las características físicas y las
construcciones culturales que identifican el entorno en cada época histórica?
¿Qué influencia ejercen las acciones económicas del hombre en el desarrollo del medio
ambiente y cuáles son sus consecuencias?
¿Qué acciones son indispensables para alcanzar el auto reconocimiento social e
histórico?
¿Cómo hacer para asumir nuestra identidad étnica y cultural sin desconocer que vivimos
en una realidad pluricultural?
¿Cómo han contribuido los diversos legados históricos culturales a la construcción de la
democracia, los derechos humanos y la identidad en Colombia?
¿Qué importancia tiene reconocer los sistemas políticos que se han dado en el desarrollo
de la humanidad para la formación personal y social del estudiante y de los miembros de
la comunidad?
¿Qué vivencias políticas y democráticas podrían tener los estudiantes miembros de esta
comunidad educativa que se convertirían en aporte a la vida de la escuela, la región y
el país?
¿Qué papel han jugado las organizaciones sociales en la vida del ser humano?
¿Qué acciones son necesarias para que los miembros de comunidad se motiven a
construir normas que conduzcan a la convivencia pacífica?
DBA 11.
1. Analiza cómo el bienestar y la supervivencia de la humanidad dependen de la
protección que hagan del ambiente los diferentes actores (políticos, económicos
y sociales).
2. .Evalúa la importancia de la solución negociada de los conflictos armados para la
búsqueda de la paz.
3. .Analiza las consecuencias políticas, económicas y sociales de algunos conflictos
geopolíticos desde finales del siglo XX hasta la actualidad a nivel mundial.
4. .Comprende las implicaciones sociales, económicas y políticas que tuvo la Guerra
Fría en el mundo y las relaciona con las vividas en América Latina.
5. .Analiza la globalización como un proceso que redefine el concepto de territorio,
las dinámicas de los mercados, las gobernanzas nacionales y las identidades
locales.
DBA 10.
-1. Analiza conflictos que se presentan en el territorio colombiano originados por
la degradación ambiental, el escaso desarrollo económico y la inestabilidad
política.
53
2. Evalúa las causas y consecuencias de la violencia en la segunda mitad del siglo
XX en Colombia y su incidencia en los ámbitos social, político, económico y
cultural
3. Comprende que existen multitud de culturas y una sola humanidad en el mundo
y que entre ellas se presenta la discriminación y exclusión de algunos grupos, lo
cual dificulta el bienestar de todos.
8º Y 9º
ESTÁNDAR: Identifico el potencial de los diferentes legados producto del
reconocimiento de la interacción permanente de los seres humanos y el espacio
geográfico, evaluando críticamente sus avances y limitaciones como fuente de identidad,
de desarrollo, cooperación y conflicto, estableciendo su aporte en la construcción de la
democracia, derechos de la persona y la identidad del país.
¿Los elementos conceptuales que poseen los estudiantes son suficientes para identificar
el potencial de los diferentes legados producto del reconocimiento de la interacción
permanente de los seres humanos y el espacio geográfico? ¿Qué otros elementos
conceptuales serán necesarios?
¿Qué acciones de pensamiento y de producción concreta son indispensables para
analizar, comprender y evaluar críticamente los avances y limitaciones de los legados
culturales como fuente de identidad, de desarrollo, cooperación y conflicto social?
¿Qué compromisos personales y sociales se desprenden como necesarios para alcanzar
este estándar estableciendo su aporte en la construcción de la democracia, derechos de
la persona y la identidad del país?
¿Qué importancia tienen los diferentes legados para el desarrollo del hombre?
¿Cuáles han sido los avances y limitaciones de las acciones humanas en su desarrollo?
¿Qué elementos conceptuales son necesarios para reconocer los legados históricos
indispensables para el desarrollo de la humanidad?
¿Cómo extraer las significaciones socialmente positivas de lo aportado por cada una de
las culturas estudiadas al desarrollo de la humanidad?
¿Qué acciones se podrían adelantar en la escuela para promover el reconocimiento
social e histórico de los estudiantes, desde el estudio y conocimiento de las
construcciones culturales del hombre en su vida?
¿Qué tipo de legados han dejado las comunidades que han vivido en esta región a través
de la historia y cuál ha sido su aporte a la humanidad?
¿Qué importancia tienen los acontecimientos de la vida cotidiana y los legados culturales
de la humanidad en la formación personal del estudiante como ser social e histórico?
54
¿Cómo y qué tipo de interacción se da entre las características físicas y las
construcciones culturales que identifican el entorno en cada época histórica?
¿Qué pasos serían necesarios para establecer una relación complementaria del hombre
con el medio ambiente natural que contribuya al desarrollo mutuo de ellos?
¿Qué importancia tiene la interacción entre el ser humano y el paisaje para el desarrollo
de la vida del hombre?
¿Qué importancia tiene el conocimiento de las características físicas y culturales del
entorno para el desarrollo de la vida del hombre?
¿Cómo y qué tipo de interacción se da entre las características físicas y las
construcciones culturales que identifican el entorno en cada época histórica?
¿Qué influencia ejercen las acciones económicas del hombre en el desarrollo del medio
ambiente y cuáles son sus consecuencias?
¿Qué acciones son indispensables para alcanzar el auto reconocimiento social e
histórico?
¿Cómo hacer para asumir nuestra identidad étnica y cultural sin desconocer que vivimos
en una realidad pluricultural?
¿Cómo han contribuido los diversos legados históricos culturales a la construcción de la
democracia, los derechos humanos y la identidad en Colombia?
¿Qué importancia tiene reconocer los sistemas políticos que se han dado en el desarrollo
de la humanidad para la formación personal y social del estudiante y de los miembros de
la comunidad?
¿Qué vivencias políticas y democráticas podrían tener los estudiantes miembros de esta
comunidad educativa que se convertirían en aporte a la vida de la escuela, la región y
el país?
¿Qué papel han jugado las organizaciones sociales en la vida del ser humano?
¿Qué acciones son necesarias para que los miembros de comunidad se motiven a
construir normas que conduzcan a la convivencia pacífica?
DBA 9º
55
8. .Comprende el impacto social del crecimiento económico desigual que se da en
las diferentes regiones del país.
DBA 8º
6º Y 7º
ESTÁNDAR:: Reconozco y valoro la presencia de diversos legados culturales de
diferentes épocas y regiones producto de las diversas actividades transformadoras
realizadas por el hombre para satisfacer sus necesidades fundamentales de acuerdo con
las características físicas de su entorno, así como algunos de los sistemas políticos y las
principales ideas que buscan legitimarlos.
Preguntas Problematizadoras:
56
¿Los elementos conceptuales que poseen los estudiantes son suficientes para analizar
y comprender la relación de correspondencia que hay entre las actividades que
desarrollan el hombre y el medio natural con el que interactúa?
¿Qué importancia tiene el conocimiento de las características físicas y culturales del
entorno para el desarrollo de la vida del hombre?
¿Qué significaciones socialmente positivas se pueden extraer de la necesaria relación
de adaptación y transformación existente entre el hombre y el medio ambiente natural en
que se encuentra?
¿Qué elementos conceptuales son necesarios para reconocer los sistemas políticos que
han existido en diferentes épocas y culturas y las ideas en que se fundamentaron?
¿Qué importancia tiene reconocer los sistemas políticos que se han dado en el desarrollo
de la humanidad para la formación personal y social del estudiante y de los miembros de
la comunidad?
¿Cómo han contribuido los diversos legados históricos culturales a la construcción de la
democracia, los derechos humanos y la identidad en Colombia?
¿Qué vivencias políticas y democráticas podrían tener los estudiantes miembros de esta
comunidad educativa que se convertirían en aporte a la vida de la escuela, la región y
el país?
DBA 7º
1. .Comprende que las representaciones del mundo han cambiado a partir de las
visiones de quienes las elaboran y de los avances de la tecnología.
2. .Interpreta las relaciones entre el crecimiento de la población, el desarrollo de los
centros urbanos y las problemáticas sociales
3. .Analiza la influencia del imperio romano en la cultura de occidente y los aportes
en diversos campos como la literatura, las leyes, la ingeniería y la vida cotidiana
4. Analiza la Edad Media como un periodo histórico que dio origen a instituciones
sociales, económicas y políticas en relación con el mismo período de las
sociedades precolombinas.
5. .Analiza el Renacimiento como una época que dio paso en Europa a una nueva
configuración cultural en campos como las ciencias, la política, las artes y la
literatura
6. Evalúa las causas y consecuencias de los procesos de Conquista y colonización
europea dados en en América
7. Comprende la responsabilidad que tiene una sociedad democrática para evitar la
violación de los derechos fundamentales de sus ciudadanos.
8. .Aplica procesos y técnicas de mediación de conflictos en pro del establecimiento
de una cultura de la paz.
DBA 6º
57
2. .Comprende que la Tierra es un planeta en constante transformación cuyos
cambios influyen en las formas del relieve terrestre y en la vida de las
comunidades que la habitan
3. .Analiza los aspectos centrales del proceso de hominización y del desarrollo
tecnológico dados durante la prehistoria, para explicar las transformaciones del
entorno
4. .Analiza cómo en las sociedades antiguas surgieron las primeras ciudades y el
papel de la agricultura y el comercio para la expansión de estas
5. Analiza los legados que las sociedades americanas prehispánicas dejaron en
diversos campos.
6. Analiza las distintas formas de gobierno ejercidas en la antigüedad y las compara
con el ejercicio del poder político en el mundo contemporáneo.
7. .Analiza cómo en el escenario político democrático entran en juego intereses
desde diferentes sectores sociales, políticos y económicos, los cuales deben ser
dirimidos por los ciudadanos
8. Comprende que en una sociedad democrática no es aceptable ninguna forma de
discriminación por origen étnico, creencias religiosas, género, discapacidad y/o
apariencia física
4º Y 5º
ESTÁNDAR: Reconozco que tanto los individuos como las organizaciones sociales se
transforman con el tiempo, expresadas en actividades sociales, políticas, económicas y
organizaciones político-administrativas, que resultan de la interacción con algunas
características físicas y culturales del entorno, construyendo un legado que permanece
en las sociedades actuales, potenciando el futuro,
Preguntas Problematizadoras
58
¿Qué papel han jugado las organizaciones sociales en la vida del ser humano?
¿Qué necesidades satisfacen los seres humanos a través de las organizaciones político-
administrativas?
¿Cuáles son las diferentes formas de organización social del hombre y su relación con
las actividades que él ha desarrollado en cada etapa de su historia?
¿Qué tipo de situaciones han determinado sus cambios y evolución a través de la
historia?
DBA 5º
DBA 4º
59
7. .Analiza los derechos que protegen la niñez y los deberes que deben cumplirse
en una sociedad democrática para el desarrollo de una sana convivencia.
8. Evalúa la importancia de satisfacer las necesidades básicas para el bienestar
individual, familiar y colectivo
1º a 3º
ESTÁNDAR: Me reconozco como ser social e histórico único, parte de organizaciones
sociales y políticas necesarias para el bienestar y el desarrollo personal y comunitario,
miembro de un país con diversas etnias y culturas, con un legado que genera identidad
nacional, producto de las acciones económicas y las consecuencias que resultan de la
relación entre el ser humano, el paisaje y su contexto.
Preguntas Problematizadoras
¿Qué importancia tienen los acontecimientos de la vida cotidiana y los legados culturales
de la humanidad en la formación personal del estudiante como ser social e histórico?
¿Qué acciones son indispensables para alcanzar el auto reconocimiento social e
histórico?
¿Cómo hacer para asumir nuestra identidad étnica y cultural sin desconocer que vivimos
en una realidad pluricultural?
¿Qué importancia tiene la interacción entre el ser humano y el paisaje para el desarrollo
de la vida del hombre?
¿Qué influencia ejercen las acciones económicas del hombre en el desarrollo del medio
ambiente y cuáles son sus consecuencias?
¿Qué pasos serían necesarios para establecer una relación complementaria del hombre
con el medio que contribuya al desarrollo mutuo de ellos?
¿Qué condiciones existen en nuestro país para la formación de estudiantes que sean
sujetos conscientes de sus posibilidades individuales y mejorar sus procesos de
convivencia?
¿Qué ventajas ofrece para el desarrollo personal y comunitario el estudio y conocimiento
de las dimensiones del desarrollo humano?
¿Qué acciones son necesarias para que los miembros de comunidad se motiven a
construir normas que conduzcan a la convivencia pacífica?
DBA 3º
60
6. .Analiza las contribuciones de los grupos humanos que habitan en su
departamento, municipio o lugar donde vive, a partir de sus características
culturales: lengua, organización social, tipo de vivienda, cosmovisión y uso del
suelo.
7. .Comprende la importancia de participar en las decisiones de su comunidad
cercana (institución educativa) mediante la elección del gobierno escolar
8. .Comprende la estructura y el funcionamiento democrático a nivel del
departamento como entidad política, administrativa y jurídica
DBA 2º
1. .Comprende que el paisaje que vemos es resultado de las acciones humanas que
se realizan en un espacio geográfico y que por esta razón, dicho paisaje cambia.
2. .Reconoce los puntos cardinales y los usa para orientarse en el desplazamiento
de un lugar a otro
3. Comprende la importancia de las fuentes históricas para la construcción de la
memoria individual, familiar y colectiva
4. .Explica cambios y continuidades en los medios empleados por las personas para
transportarse en su municipio, vereda o lugar donde vive
5. .Analiza las actividades económicas de su entorno y el impacto de estas en la
comunidad
6. Compara las características de las viviendas de su municipio, vereda o lugar
donde vive con las de otros lugares
7. Reconoce la organización territorial en su municipio, desde: comunas,
corregimientos, veredas, localidades y territorios indígenas
8. .Reconoce y rechaza situaciones de exclusión o discriminación en su familia, entre
sus amigos y en los compañeros del salón de clase
DBA 1°.
61
8. .Establece relaciones de convivencia desde el reconocimiento y el respeto de sí
mismo y de los demás
METODOLOGÍA
Como cada actividad será un espacio abierto, el estudiante tendrá que ir más allá del
esquema de la pregunta-respuesta. Deben hacer el esfuerzo por situar la información o
el conocimiento que se debate o se dialoga. Trátese del propio estudiante, docente, o
cualquier persona involucrada en el trabajo, o del extraído de un texto, conferencia, libro,
documental, archivo, etc.
Si es de carácter universal, deberá estudiarse teniendo en cuenta las circunstancias en
las que fue elaborado, las necesidades que lo determinaron, para involucrarlo, en sus
posibilidades en la realidad y actualidad de la cultura que se estudia sobre todo si es lo
específico, lo regional o local.
Por lo tanto, indagar, investigar, tanto lo propio como lo hecho por otros es lo fundamental
en el desarrollo de las actividades en nuestra área. Sólo así, se podrá construir
pertinencia y pertenencia histórica, política, antropológica, cultural y social que facilite
procesos de formación, de conciencia y de identidad, que puedan impulsar el análisis y
valoración de los hechos sociales que se están dando en el país, más allá de los juicios
62
políticos y de las prevenciones que coartan la posible y necesaria “imparcialidad”, que es
lo que no permite aproximarse al máximo a lo que la realidad es.
EVALUACIÓN
La evaluación hace parte del proceso de comunicación de los seres humanos. Todo
pensamiento, palabra y acción del hombre, expresa un proceso de valoración y, por
ende, de evaluación de sí mismo, de los demás y del medio en que se encuentra.
Desde este punto de vista la respuesta a la pregunta ¿Qué evaluar?, debe apuntar a
definir que el objeto del proceso de evaluación está constituido por todos los
sentimientos, pensamientos, palabras y acciones de todos y cada uno de los miembros
de la comunidad educativa, fundamentalmente de los estudiantes.
Esto implica tener en cuenta los juicios valorativos de cada una de las personas que,
directa e indirectamente, tienen que ver con el proceso educativo.
63
aprender de la experiencia, afianzar los aciertos, corregir los errores, obtener información
para tomar decisiones, reorientar el proceso educativo y mejorar su calidad.
Todo esto demuestra que la evaluación no puede reducirse al examen escrito u oral.
Sino a la observación, identificación y seguimiento de todo lo que el estudiante haga en
cualquier momento y en cada espacio en el que él se mueva, dentro y fuera del aula. Lo
que nos llevará a establecer niveles de introyección y expresión ética en los estudiantes.
Se tendrá en cuenta el ritmo de trabajo individual, los niveles de motivación interna, las
dificultades, deficiencias y limitaciones, ofreciéndose entonces la oportunidad de facilitar
espacios de múltiple comunicación que busque la autonomía, por encima de la
heteronomía, que propicie relaciones interestructurantes que permitan obtener
información para tomar decisiones en consenso, reorientar el proceso pedagógico-
investigativo y mejorar su calidad.
En este sentido alcanzar los logros, estará determinado por el manejo de los conceptos,
más la demostración práctica de que los utiliza, o lo que hace o lo que soluciona con lo
que sabe, sus competencias, en el marco de referencia que le delimite el eje temático y
su correspondiente estándar. Constituyéndose en sus parámetros fundamentales los
siguientes:
64
Grado de conocimiento de la realidad en que se mueve cada estudiante.
Información y nivel conceptualización que maneja cada estudiante acerca de las
temáticas a estudiar y de los núcleos problemáticos a desarrollar
Grado de elaboración de conocimientos que va logrando el estudiante, como producto
del trabajo que se va haciendo en la asignatura, área, período, semestre, grado que
cursa.
En cuanto a juicios valorativos, se tendrán en cuenta los propuestos por el M.E.N. Esto
no significa desconocer las bases conceptuales y actitudinales, en las que tiene que
enmarcarse la emisión de dichos juicios, en un contexto histórico y sociocultural. Esto
limita o impide que se asuma verticalmente el proceso de evaluación.
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS
65
Elaboración de mapas conceptuales. Elaboración de mapas físicos, políticos y gráficas.
Ejercicios de localización geográfica.
RECURSOS
EVIDENCIAS REQUERIDAS
BIBLIOGRAFÍA
66
HERSKOVITS MELVILLE J. El Hombre Y Sus Obras. Fondo de Cultura Económica.
México 1.974.
MEN: Ley 115 de 1994. “Ley General de Educación”, Bogotá, 1994. Disponible en
internet: www.mineducacion.gov.co
_________Decreto 1860, reglamentario de la Ley 115 del 8 de febrero de 1994,
Bogotá, Agosto 3 de 1994. Disponible en internet: www.mineducacion.gov.co
________ Resolución 2343 de 1996. Bogotá junio de 1996 Disponible en internet:
www.mineducacion.gov.co
________ La evaluación en el aula y más allá de ella, Bogotá, 1997.
________Lineamientos generales de procesos curriculares, Bogotá, 1998.
________Lineamientos curriculares Constitución Política y Democracia, Bogotá,
1998. Disponible en internet: www.mineducacion.gov.co
________ Lineamientos curriculares de Educación Ética y Valores Humanos, Bogotá
1998. Disponible en internet: www.mineducacion.gov.co
________Lineamientos curriculares de Ciencias Sociales, Bogotá, 2002. Disponible
en internet: www.mineducacion.gov.co
________ Decreto 0230 de 2002. Bogotá, febrero de 2002. Disponible en internet:
www.mineducacion.gov.co
________ Finalidades y Alcances del Decreto del Decreto 230 del 11 de febrero de
2002. Bogotá, julio de 2002. Disponible en internet: www.mineducacion.gov.co
________ Quince Experiencias para Aprender Ciudadanía… y una más. Bogotá,
Colombia octubre de 2004. Disponible en internet: www.mineducacion.gov.co
________ Estrategia MEN – ASCOFADE Formación de formadores en estándares y
competencias básicas y ciudadanas 2005. Bogotá.
________ Estrategia de apropiación de estándares de competencias básicas y
ciudadanas. Documento de trabajo Nº 2. Bogotá 2006.
________ La Formación En Ciencias: ¡El Desafío! Bogotá. Abril de 2005.
________ Estándares Básicos de Competencias en lenguaje, Matemáticas, Ciencias
y Ciudadanas. Documento Nº 3. Bogotá 2006. Disponible en internet:
www.mineducacion.gov.co
________ Estándares en el Aula. Relatos Docentes. Bogotá, Colombia, 2008.
Disponible en internet: www.mineducacion.gov.co
________ Decreto 1290 de 2009. Bogotá, abril de 2009. Disponible en internet:
www.mineducacion.gov.co
________ Fundamentaciones y Orientaciones para la Implementación del Decreto
1290 de 2010. Bogotá, Colombia, 2009. Disponible en internet:
www.mineducacion.gov.co
_______Desarrollo Infantil y Competencias en la Primera Infancia. Bogotá noviembre
de 2009. Disponible en internet: www.mineducacion.gov.co
ORGANIZACIÓN IBEROAMERICANA DE DESARROLLO: Revista Digital de
Educación Iberoamericana, No 29. Disponible en Internet.
PARRA SANDOVAL RODRIGO. La Escuela Nueva. Editorial Plaza y Janes. Santa
Fe de Bogotá 1996.
PNUD: Programa Anual de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Profundizar la
Democracia en un Mundo Fragmentado. Resumen Informe de Desarrollo Humano
2002.
67
PNUD: Programa Anual de las Naciones Unidas para el Desarrollo: Informe Nacional
de Desarrollo Humano Colombia 2003, El Conflicto, Callejón con salida. Bogotá,
septiembre de 2003.
RAMOS, Gerardo. 1999. Acerca de los fundamentos sociológicos de la educación
[disco]. 1999. Universidad de Matanzas, Cuba.
RAMOS, Gerardo. 2000 a. Una comprensión filosófica de la actividad humana [disco].
Matanzas, Cuba.
RAMOS, Gerardo. 2001. La valoración como momento de la actividad humana
[disco]. Universidad de Matanzas, Cuba
VEGA CANTOR RENÁN. IDEP Déjennos Hablar. Arte y Fotolito Arfo. Santa Fe de
Bogotá.
68
NOTA:
69
70