Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

EGIPTO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

EGIPTO

El espacio geográfico: la importancia del río Nilo

En el nordeste de África, se desarrolló hacia el año 3000 a.C. una de las civilizaciones más
importantes de la antigüedad: la civilización egipcia. Egipto, ubicado en el nordeste de África, se
encuentra entre dos grandes desiertos: el desierto de Libia y el desierto de Arabia.

Observa el siguiente mapa sobre la ubicación geográfica de Egipto

Los egipcios llamaban a su país Kemet, que significa “país de la Tierra Negra”. Tierra
Negra es la franja de las márgenes del río Nilo que cada verano, cuando el río inunda el valle queda
cubierta por el limo negro, una especie de barro fertilizante. Así, gracias al Nilo, el paisaje cambia y
el desierto cede paso a la tierra fértil.

1
El río Nilo nace en una serie de lagos y arroyos de África oriental y luego de recorrer casi
7000 kilómetros desemboca al norte en el Mar Mediterráneo. Gracias a su presencia y a sus
inundaciones anuales, el desierto cede paso a la tierra fértil.

Todos los años, las lluvias que se producen en la región de Etiopía (donde nace el río Nilo)
provocan que las aguas del Nilo inunden el valle y depositen allí una gran cantidad de limo o
humus: una especie de barro que fertiliza el suelo.

Durante algunos meses, las márgenes del río (los costados del río) permanecen bajo el agua.
Esas inundaciones son las que fertilizan el suelo y evitan que la zona sea un desierto, como el resto
de la región.

Para poder aprovechar los beneficios de esas inundaciones fue necesario un gran esfuerzo
conjunto de los habitantes del antiguo Egipto. Como la crecida del río era regular y predecible, los
pobladores del antiguo Egipto aprendieron a controlar sus efectos y a cultivar en las épocas más
convenientes del año. ¿Y cómo lo hicieron?

Crearon un calendario

Veamos el mismo y su funcionamiento:

2
ESTACIÓN COMPORTAMIENTO DEL ACTIVIDAD
RÍO DESARROLLADA POR
LOS EGIPCIOS

VERANO (de julio a octubre) El Nilo empieza a crecer por Egipto se encuentra bajo el
las lluvias de Etiopía e inunda agua. Se construyen diques y
las tierras de sus márgenes. canales para dirigir el agua
hacia zonas desérticas y
permitir el riego de esas zonas

OTOÑO (noviembre a Las aguas del Nilo se retiran. La tierra, húmeda y fertilizada
febrero) por las aguas del río, resultan
fácil para la labranza y la
siembra de los campos.

PRIMAVERA (de marzo a Las aguas vuelven a su cauce Los egipcios recogían la
junio) normal. cosecha y la preparaban para el
consumo o el almacenamiento.

Por otra parte, Egipto era considerada una “región cerrada” o aislada ¿Qué quiere decir
esto? Que gracias a sus barreras o fronteras naturales (los desiertos y el Mar Mediterráneo) permitió
que, durante muchísimos años el territorio, es decir, Egipto, no fuese invadido por otros pueblos.
Una “región cerrada”, porque era de difícil acceso para otros pueblos.

Veamos cuáles son esas barreras naturales:

Al Este la rodea el desierto de Arabia;


Al Oeste, el desierto de Libia;
Al Norte, el Mar Mediterráneo, por el cual eran pocos los que se aventuraban, debido a las
rudimentarias técnicas de navegación de la época;

3
Al Sur, el valle del Nilo formaba una “garganta” estrecha, que los egipcios controlaban
fácilmente desde la primera catarata.

Los orígenes de la civilización egipcia

Antes de la época histórica, Egipto estaba integrado por aldeas agrupadas en dos zonas:

Al Sur, el Alto Egipto, que ocupaba el valle del Nilo;


Al Norte, el Bajo Egipto, que ocupaba el delta que forma el Nilo antes de desembocar en el
Mediterráneo.

Observa atentamente el mapa para ver donde se encontraba el Alto y el Bajo


Egipto:

4
Alrededor de cuarenta comunidades aldeanas independientes integraban estas dos zonas. Cada
aldea tenía un tótem, es decir, un objeto o animal al que adoraban y consideraban su protector. En
algunas de ellas, se trataba de un halcón denominado Horus. Entre el Norte y el Sur pronto surgió
una rivalidad que terminó en enfrentamientos armadas. Los aldeanos que adoraban a Horus
dominaron a las restantes aldeas e impusieron a su dirigente como rey. La tradición histórica
egipcia dice que este dirigente fue Narmer o Menes, que unió las “dos tierras” en un solo reino.

En realidad, no se sabe si Narmer existió o fue un personaje legendario. Si hay certeza de que
hubo un enfrentamiento militar entre las aldeas, que se selló con la victoria del Alto Egipto; así se
inició, alrededor del tercer milenio a. C, un solo gobierno para todo Egipto y una serie de largas
dinastías en las cuales se perpetúo el poder.

5
Ahora bien, ¿Cómo sabemos esto? Gracias a una fuente histórica que es la PALETA DE
NARMER

Paleta de Narmer

La Paleta de Narmer se encuentra en el museo de El Cairo, en Egipto.

Analicemos un poco la fuente, ver qué nos cuenta:

La imagen de la izquierda está divida en 3 partes. En el centro de la misma se encuentra al


Rey Narmer (sabemos que es él por la corona que tiene: alta y blanca que simbolizaba la corona del
Alto Egitpo) sosteniendo una maza en su mano derecha y en su mano izquierda tiene agarrada la
cabeza del Rey del Bajo Egipto (sabemos que es el rey del bajo Egipto por su corona: baja y de
color roja) que está muerto en manos del Rey Narmer.

6
Dentro de la misma escena, el ave, que es un Halcón, representa a HORUS (dios egipcio
que y se lo asocia al Rey y más adelante al Faraón: el Faraón es la representación viviente de Horus
sobre la tierra). Horus está sosteniendo la corona del bajo Egipto indicando el triunfo de Narmer
sobre el rey del Bajo Egipto.

La imagen de la derecha está dividida en 4 partes. En la escena segunda podemos ver a


Narmer entrando triunfalmente a la región del Bajo Egipto y en la tercera escena, la que se ve
mucho más grande, podemos observar dos animales entrelazados que estaría representando la
UNIFICACIÓN DE EGIPTO

Con la unificación de Egipto, es decir, un solo Rey gobierna todo el territorio (el Alto y
Bajo Egipto) comienza un período histórico que se llama Época Tinita ¿Por qué se llama así?

Porque la capital del Estado


Unificado de Egipto se encuentra en la ciudad de
Tinis

Observa en el mapa:

7
Observen en el mapa, que Tinis se encuentra en el Alto Egipto ¿Por qué está ahí la capital
de Egipto Unificado? Porque recordemos que había ganado Narmer que era el rey del Alto Egipto.

Manetón, historiador egipcio que vivió hacia el 200 a. C. agrupó a los Faraones en 31 dinastías,
que gobernaron a lo largo de varios milenios.

Dinastía: serie de soberanos/reyes de la misma familia.

Organización Política

La organización política de Egipto era una monarquía, forma de gobierno en al que el


poder supremo del estado se concentra en una sola persona, el monarca. Este tenía las facultades
de dictar las leyes, hacerlas aplicar y juzgar en caso de incumplimiento. El soberano vivía en un

8
espléndido palacio, el edificio más importante y lujoso, que los egipcios llamaban “la gran casa”,
nombre del cual derivó la palabra faraón, con la que se designó al rey.

En el antiguo Egipto existía la idea de que el farón estaba en todas partes y era un dios; él
mismo proclamaba que era un Horus. También se lo consideraba como Ra, el dios Sol, y después
de su muerte se lo identificaba con Osiris, la divinidad de los muertos. Así, el gobierno egipcio
puede ser considerado como una monarquía teocrática, sistema en el cual quien ejerce el poder es
venerado como un dios y su voluntad es divina.

Ahora bien, el Faraón, no gobiernaba solo. Se encuentra acompañado por una serie de
funcionarios de gobierno que son: el Visir, los Nomarcas, los Sacerdotes y los Escribas.

El Visir era la mano derecha del Farón. Controlaba las obras hidráulicas (canales y diques) y
recaudaba de los nomos, es decir, de las ciudades, los impuestos.

Los Nomarcas eran los que gobernaban los nomos o ciudades. Se encargaban del cobro de
impuestos que debía enviar al Faraón. También controlaba las tareas agrícolas y la construcción de
canales y diques.

Los Sacerdotes se encargaban de la religión, de la vida espiritual de los egipcios.

Los Escribas eran los que sabían leer y escribir y redactaban todos los documentos comerciales
como políticos.

Evolución política de Egipto

Desde la unificación de Egipto hasta cuando es conquistada por los romanos


(aproximadamente en el año 31 a. C.) la historia de Egipto se divide en varios períodos históricos.

Estos períodos históricos pueden ser de CENTRALIZACIÓN o de


DESCENTRALIZACIÓN

9
CENTRALIZACIÓN DESCENTRALIZACIÓN

El FARAÓN (como se va a llamar a los El FARÓN pierde ese poder absoluto. No


gobernantes de Egipto) tiene un poder total controla todo el territorio ni su poder es
sobre todo el territorio de Egipto y su poder es incuestionado.
absoluto, es decir, puede hacer lo que quiera y Los períodos de descentralización son períodos
tomar las decisiones que quiera sin que nadie lo de crisis.
contradiga.

Estos períodos son:

Reino Antiguo (3000 a. C al 2190 a. C)


Primer Período Intermedio (2190 a. C al 2052 a. C)
Reino Medio (2052 a. C al 1778 a. C)
Segundo Período Intermedio (1778 a. C al 1570 a. C)
Imperio Nuevo (1570 a. C al 715 a. C)
Baja Época (a partir del 715 a. C)

Reino Antiguo

Las primeras dinastías egipcias estaban centradas en torno a la ciudad de Tinis, ubicada en el
Alto Egipto. Luego, la capital se trasladó a Menfis, cuya situación geográfica permitía controlar
mejor el Norte y el Sur.

10
Durante el Reino Antiguo, la civilización egipcia atravesó un período de esplendor:

Se realizaron grandes obras públicas;


Se canalizaron el delta y parte del Nilo;
Se impulsó la economía agrícola y ganadera;
Se desarrollaron la religiosidad egipcia y sus grandes creencias;
Se construyeron grandes pirámides, tumbas monumentales que homenajeaban al dios que
había beneficiado a los hombres con su presencia, como las de Gizeh, en honor de los
faraones Keops, Kefrén y Micerino.

En esta época Egipto no ejerció dominación sobre el exterior, sólo mantuvo contactos
comerciales con sus vecinos.

Primer Período Intermedio

El Reino Antiguo tenía una debilidad: los administradores locales o nomarcas tendían a
separarse progresivamente del poder central, es decir, del farón, para crear una dinastía propia en la
localidad que gobernaban. Si el faraón era una figura fuerte, los nomarcas no se aventuraban a
causar problemas. Pero si era débil, los nomarcas no enviaban lo recaudado por impuestos,
comenzaban a paralizar las grandes obras y así la estabilidad del reino egipcio se vía amenazada.

Hacia el año 2190 a. C, en tiempo de faraones débiles, los administradores locales se


separaron del poder central y se perdió el gobierno unificado en Egipto: cada nomarca controlaba
su tierra. Se inició un período de caos conocido como Primer Período Intermedio, durante el cual:

Disminuyó el respecto por el faraón;

11
Se debilitaron las creencias antiguas;
Hubo desorganización económica.

En esta etapa de conmoción:

Surgió el bandolerismo: el terror reinó en todas partes;


Los campesinos trabajaban sólo lo necesario para su sustento; ya no entregaban
regularmente su tributo a los graneros reales. Como no se almacenaban excedentes de
producción para prevenir malas cosechas, el hambre se sumó a los males precedentes.

12
Reino Medio

El desorden del Primer Período Intermedio fue reparado por una nueva dinastía, que se
originó en el valle del Nilo, en Tebas, e inició el Reino Medio. Su labor fue controlar a los
nomarcas para restaurar así la unidad. En este período:

Se trasladó la capital de Menfis a Tebas;


Se repararon e iniciaron grandes obras de infraestructura;
Se restableció el comercio;
Se renovaron las creencias.

Nuevamente el faraón tuvo todo el poder; este era considerado “el buen pastor”, el que velaba
por el bienestar de todos los egipcios.

También se produjo una transformación religiosa: cobró gran importancia un dios de Temas,
Amón, y se hizo muy popular Osiris, dios de la vegetación y la fecundidad.

13
Segundo Período Intermedio

Hacia el año 1778 a. C se produjo la desintegración del Reino Medio, debido inicialmente a
la inestabilidad del poder faraónico. Al aparecer reyes débiles, el individualismo latente de los
nobles locales resurgió con rapidez y quebrantó el poder del estado. Para mayores males, hubo
problemas de lealtad en la misma familia real, y se formaron dinastías simultáneas y rivales durante
algún tiempo.

El golpe final fue la invasión y la conquista por parte de los hicsos, pueblos nómades
probablemente provenientes de Asia. Los hicsos se fueron infiltrando en el delta del Nilo y,
cuando se sintieron fuertes, aprovecharon la situación interna de Egipto para coronar a uno de sus
jefes. Desde entonces dirigieron la primera dominación extranjera que sufrió Egipto.

Por otra parte, los hicsos introdujeron elementos como el carro de guerra y el caballo, que
desempeñaron un papel importante en el futuro de Egipto.

14
Imperio Nuevo

Nuevamente una dinastía de origen tebana, hizo salir a Egipto del caos; que logró retomar
la tradición y expulsar a los conquistadores hicsos.

Se reorganizó nuevamente el estado. El arte recobró las formas de los tiempos de apogeo.

Desde los comienzos del Imperio Nuevo surgió la idea de llevar las fronteras efectivas a
territorios lejanos en Asia y África. Durante este período, Egipto estuvo estrechamente relacionado
con la política de Oriente. Hasta el Reino Medio estas relaciones habían consistido en intercambios
comerciales o envíos de regalos. Pero los hicsos introdujeron nuevos elementos de combate, como
los carros de guerra, y los egipcios se sintieron más fuertes y comenzaron una política
expansionista.

El Imperio Nuevo se extendió por aproximadamente 500 años. Algunos de los faraones
más destacados fueron:

Amhosis: quien se lanzó a la formación del Imperio luego de lograr la cohesión interna.
Durante su reinado y el de sus sucesores se realizaron expediciones a Nubia, Libia, Palestina
y Siria. Luchó contra los hititas y mitanios.
Thutmosis III: con quien el Imperio logró la máxima expansión territorial, del Éufrates a
la 4ta Catarata.

15
Amenofis IV: llevó a cabo una profunda reforma religiosa: introdujo el culto a Atón (disco
solar) y excluyó a las divinidades locales. Cambió su nombre por el de Akhenatón e
instauró el monoteísmo. Su objetivo era restarle poder a los sacerdotes.
Tutankamón: restableció el culto a las divinidades y puso fin al monoteísmo instalado por
Akhenatón.

16
Baja Época

Con posterioridad, la indiferencia, la inercia y las cuestiones internas hicieron que Egipto
perdiera su imperio asiático, lo que fue un gran golpe para su economía. A partir de aquí, la
“civilización del Nilo” se hundió por su incapacidad de adaptarse a las nuevas circunstancias
imperantes en el Mediterráneo oriental; cayó en sucesivas dominaciones de extranjeros como los
asirios en el siglo VII a. C; los persas en el siglo VI a. C y Alejandro Magno en el siglo IV a. C, hasta
que finalmente cayó en manos de los romanos en el siglo I a. C.

Organización Social

El faraón estaba en la cúspide social: era el rector de la sociedad. Por debajo se encontraba
un sector privilegiado, integrado por la familia del faraón, los sacerdotes y los funcionarios de
gobierno. Este sector social gozaba de determinados privilegios, como, por ejemplo, estar
sometido a una justicia especial u ocupar los cargos de gobierno. Estos privilegios además estaban
institucionalizados, es decir, reconocidos por la ley o por la voluntad del que gobierna.

Por debajo de este sector privilegiado se ubicaban los artesanos y comerciantes, que
conformaban un grupo social intermedio. Generalmente cumplían sus tareas en la casa del faraón
o los templos; trabajaban la piedra o la madera, o se dedicaban a la alfarería, los tejidos y la
metalurgia.

En la base de la sociedad estaban los campesinos, encargados de producir los alimentos. Se


los consideraba hombres libres. Trabajaban parcelas que les asignaba el estado y también las tierras
del faraón, los funcionarios y los templos. Pagaban tributos en especie y ayudaban en la
construcción de las grandes obras públicas, como las pirámides, los diques, los palacios, entre otros.

También había esclavos: eran extranjeros, prisioneros de guerra u obtenidos por compra.
Pero su número era reducido y no desempeñaban un papel importante en la sociedad y la economía
egipcias.

Aunque las diferencias entre las personas eran muy pronunciadas, en Egipto no existía un
sistema de estratificación social rígido; los nobles, los artesanos y los campesinos no necesariamente
pertenecían a un mismo grupo social a través de las generaciones. Normalmente, el hijo de un
campesino era campesino, pero si se le presentaba la oportunidad de progresar no existía
impedimentos legales para que lo hiciera. Esto significaba que en Egipto había movilidad social: la
sociedad egipcia no era cerrada sino abierta y con algunas posibilidades de ascender socialmente.

17
La economía agraria

La economía egipcia estaba basada esencialmente en la agricultura, actividad a la que se


dedicaba la mayor parte de la población. Como ya hemos mencionada, el cultivo de la tierra
dependía del Nilo, que con sus crecidas irrigaba y fertilizaba el suelo. La explotación agrícola se
regía por las estaciones del año egipcio (ver página 3).

Los cultivos más importantes eran el trigo y la cebada; con ellos se elaboraban los alimentos
primordiales, el pan y la cerveza. Con el lino, los egipcios confeccionaban las vestimentas. La
agricultura se complementaba con las actividades ganaderas. Criaban reses, cabras y cerdos.
También practicaban la pesca en el Río Nilo.

Suele caracterizarse a la sociedad egipcia como una sociedad hidráulica porque floreció
cerca de las fuentes de agua -el Río Nilo-, en tierras aptas para el cultivo y en íntima relación con las
condiciones que imponía el comportamiento fluvial.

Las actividades comerciales

El comercio con el exterior o comercio a larga distancia estaba reservado para el gobierno
central. El único que podía comerciar era el faraón, quien controlaba la organización de grandes
expediciones comerciales. Estas expediciones estaban destinadas a conseguir en el exterior los
productos inexistentes en el territorio egipcio, como el cobre y las turquesas del Sinaí, y el cedro y el
estaño de Fenicia. El gobierno egipcio exportaba cereales, rollos de papiro, oro y productos de
artesanías locales.

Además, los habitantes egipcios practicaban un pequeño comercio interno. Como no


existía la moneda, utilizaban el trueque, es decir, el intercambio de productos que consideraban de
valor semejante. Se intercambiaban artesanías, objetos de vidrio, cerámicas, objetos de madera y de
metal. Para el comercio a larga distancia, los egipcios estimaban el valor de sus productos en oro.

Una organización económica tributaria

La organización económica de Egipto era tributaria. Ahora bien, ¿Qué significa esto?

Que los súbditos estaban


obligados a entregarle al estado
cierta contribución, el tributo.

18
Se tributaba al faraón. Esta práctica surgió de la creencia de que toda la tierra pertenecía al
monarca y él podía disponer con cuánto de lo que obtenía de ella debía contribuir cada egipcio.
Cada uno o dos años el gobierno hacía un censo, es decir, un recuento de las tierras laborables, el
ganado y el oro. Sobre la base de este inventario se establecían los impuestos.

Los faraones recogían el tributo de cada provincia o nomo y enviaban una parte al granero
real, donde se almacenaban los productos de las huertas y el campo. En los nomos también había
depósitos donde se almacenaba una parte de las rentas de la comarca.

Los tributos se utilizaban para diversos fines: el reparto de granos entre la población en
épocas de mala cosecha, el pago de los funcionarios y el intercambio con otras regiones.

Religión

El desierto o “Tierra Roja” era para los egipcios el territorio de los difuntos.
Allí se excavaban las sepulturas, se levantaban las pirámides y los templos. La sociedad egipcia
empleaba mucho esfuerzo en tallar grandes piedras, moldear toneladas de oro y realizar bellas
pinturas y esculturas para los sitios fúnebres porque de acuerdo con sus creencias, así se aseguraban
la eternidad.

Las creencias en varias divinidades

Las características sobresalientes de la religión egipcia era el politeísmo, es decir, la creencia


en varios dioses. Antes de la primera unificación estatal, cada región adoraba a sus propios dioses.
Cuando se organizó el Reino Antiguo, el gobierno estableció un culto oficial y algunos dioses
fueron venerados en todo el territorio. Un dios importante era Ra, el dios sol, creador del mundo.

El culto de los dioses ocupaba un papel significativo en la vida de los egipcios. El pueblo
egipcio construía viviendas para los dioses (templos), preparaban comidas, bebidas y realizaban
fiestas en su honor. A cambio de las ofrendas, los egipcios esperaban recibir favores divinos,
porque consideraban a los dioses, en general, bienhechores.

Como ya hemos mencionado, durante el Imperio Nuevo, el faraón Amenofis IV pretendió


imponer el culto a un único dios, Atón. Amenofis cambió su nombre al de Akhenatón y trasladó la

19
capital, Tebas a una ciudad construida en honor a Amón: El Amarna. El nuevo culto no sobrevivió
a su fundador, ya que su hijo, Tutankamón, restableció el culto tradicional politeísta.

Observa el siguiente video sobre la religión egipcia:

https://www.youtube.com/watch?v=Z42rWJfZ9YU

Los dioses principales y sus formas

Los egipcios veneraban a algunos animales, como el cocodrilo y el toro, a elementos de la


naturaleza, como la tierra, y el Río Nilo (Hapi). La forma de representación de los dioses variaba:
podían tener aspecto humano, animal o combinación de ambos. Los dioses más importantes
fueron:

Horus: Dios halcón, gran dios de los espacios vacíos y del cielo. Se
lo representaba con cabeza de halcón y cuerpo humano. También considerado el Sol naciente.
Tuvo gran importancia en los inicios del Imperio Antiguo, ya que se creía que los faraones eran su
imagen viviente.

20
Amón: dios de la ciudad de Tebas, el misterioso, el
oculto. Dios de la luz y del aire, también de la fecundidad. Tuvo su auge durante el Reino Medio y
el Imperio. Fu asimilado a Ra y considerado rey de los dioses con el nombre de Amón-Ra. (Véase
también la página 14).

Thot: Dios de la palabra, de la verdad y la sabiduría. Considerado el


creador de la escritura y el protector de los escribas. Representado como un hombre con cabeza de
ave, anotaba los resultados en el “Juicio de los Muertos”.

21
Anubis: Dios de los muertos y de la momificación. Representado
con figura humana y cabeza de chacal, controlaba la balanza en el
“Juicio de los Muertos”.

Osiris: Dios del más allá, el que juzgaba las almas de los difuntos. Se lo
representaba con figura humana, con un látigo para castigar y un gancho para detener, que utilizaba
en el “Juicio de los Muertos”. Era la divinidad que tenía mayor popularidad.

Isis: Diosa de la luna, protectora de los niños y la fertilidad.


Era la esposa de Osiris y la madre de Horus. Se la
representaba como una mujer que llevaba en su cabeza dos

22
cuernos que enmarcaban un disco.

Representación del dios Atón:


con forma de disco solar del cual emanan rayos de sol.

Observa el siguiente video sobre los dioses egipcios:

https://www.youtube.com/watch?v=r8A3sZrclMo

El culto de los muertos

La creencia en una vida más allá de la muerte fue una de las características más importantes
de la cultura egipcia. La muerte no se consideraba un fin, sino un pasaje a la vida eterna. Esta vida
en el más allá era concebida como una réplica de la terrena, pero sin sufrimiento. Por eso llevaban
a la tumba todos los bienes que se podían necesitar para alimentarse, descansar o divertirse. Para la
vida eterna era primordial la conservación del cuerpo, por lo que desarrollaron la técnica de la
momificación.

23
Momificación: Proceso a través del cual se trata de preservar un cadáver
en aceptable estado de conservación durante mucho tiempo. En Egipto alcanzó gran perfección.
Era realizado por especialistas y abarcaba varias etapas: deshidratación, conservación y vendaje. Al
cadáver tratado de esa manera se lo llamaba “momia”. Esta palabra proviene del árabe mumia que
significa “brea” o “betún”. Originalmente, se refería a una sustancia negra que los egipcios usaban
para impregnar el cuerpo. De ahí el color negruzco característico de las momias.

Colocaban la momia en una tumba junto con una serie de objetos que servían al difunto en
el “más allá”. En un principio, los egipcios creían que el único que accedía a la eternidad era el
faraón. Con el tiempo, esta concepción fue extendida a los sectores privilegiados que tenían
recursos económicos para pagar la momificación.

El culto a los muertos también tuvo un contenido ético o moral. Los egipcios creían que
para acceder al más allá se debía para por un juicio.

El juicio de los muertos

Los egipcios creían que las personas, además del cuerpo y del alma, tenían el Ka o doble,
que al morir se presentaba a un juicio frente a Osiris y otras divinidades. Durante el juicio, Anubis
realizaba la acción de pesar en una balanza ubicada en el centro de la sala. En un platillo se colocaba
el corazón del difunto y en el otro, una pluma, como símbolo de Maat (la justicia). Como solo
lograban la eternidad quienes hubieran tenido una vida honesta, el Ka, ayudado por el Libro de los
Muertos que contenía reglas para guiarlo, realizaba una declaración de inocencia en la que negaba
haber realizado malas acciones. Si sus dichos eran veraces, el corazón, que nunca mentía,
permanecía en equilibrio con la pluma de la justicia, y el alma podría disfrutar de la vida eterna. Si
se cargaba con el peso de los pecados del difunto, la balanza se desequilibraba y el Ka era arrojado a
un monstruo con boca de cocodrilo.

24
Observa atentamente estos videos sobre el proceso de momificación y el Juicio de
los muertos.

https://www.youtube.com/watch?v=Da8jriI-rCA

https://www.youtube.com/watch?v=WdwojZkLpVg

Juicio de los muertos, dinastía XIX. Museo Británico, Londres.

25
Fragmento del libro de los muertos. Museo del Louvre, París.

26
La escritura egipcia

Los jeroglíficos fueron un sistema de escritura inventado por los antiguos egipcios. Fue
utilizado desde la época pre-dinástica hasta el siglo IV. Los antiguos egipcios usaron tres tipos
básicos de escritura: jeroglífica, hierática y demótica; esta última corresponde al período tardío de
Egipto.

La escritura jeroglífica constituyó, probablemente, el sistema organizado de escritura más


antiguo del mundo, y era utilizada principalmente para inscripciones oficiales en las paredes de
templos y tumbas. Con el tiempo evolucionó hacia formas más simples, como el hierático, una
variante más cursiva que se podía pintar en papiros o placas de barro, y aún más tarde y debido a la
creciente influencia griega en el Cercano Oriente, la escritura evolucionó hacia el demótico, fase en
la que los jeroglíficos primigenios figuran bastante estilizados, produciéndose la inclusión de
algunos signos griegos en la escritura.

La piedra de Rosetta

La piedra de Rosetta contiene un texto del Antiguo Egipto escrito en tres versiones, en la
parte superior jeroglíficos, en la parte central demótico egipcio y en la parte inferior de la
misma griego antiguo. Es un gran bloque de granito, fácilmente confundible con basalto. Este texto
fue descubierto en 1799 por la expedición francesa comandada por Napoleón Bonaparte cuando
cruzaba la región de Rosetta, en Egipto. Ese texto fue fundamental para descifrar el significado e
interpretación de los jeroglíficos egipcios. Esta tarea alcanzó razonable éxito en 1822 con el trabajo
de Jean François Champollion, y en 1823 con el aporte de Thomas Young; ambos tenían
profundos conocimientos de la lengua griega, lo que aprovecharon para comparar el texto en dicho
idioma con la versión en jeroglíficos. El texto en cuestión se refiere a un decreto de Ptolomeo V
Epífanes, del Egipto ptolemaico. Hoy, la piedra se encuentra en el Museo Británico, en Londres, ya
que fue cedida por los franceses a las autoridades militares británicas en 1801, por el Tratado de
Capitulación.

27
Piedra de Rosetta. Museo Británico, Londres.

El desciframiento del sistema de escritura de los jeroglíficos egipcios es generalmente


atribuida a Jean François Champollion, llamado "Padre de la Egiptología".

28
Champollion concluyó que el copto, la lengua hablada por los cristianos egipcios todavía
existentes, correspondía al último estadio de la antigua lengua egipcia. Esta fue su gran ventaja
sobre el médico inglés Thomas Young, que también se encontraba investigando el significado de
los jeroglíficos, aunque con menos éxito.

Inicialmente, Champollion estaba convencido, al igual que Young, de que los jeroglíficos
eran puramente simbólicos, sin ningún valor fonético. Sin embargo, después de estudiar varias
inscripciones jeroglíficas conteniendo nombres reales, tales como el obelisco de Bankes y la Piedra
de Rosetta, Champollion finalmente descubrió que muchos jeroglíficos poseían diversos valores:
«Es un sistema complejo, una escritura al mismo tiempo figurativa, simbólica y fonética, en un
mismo texto, una misma frase, prácticamente casi diría en una misma palabra».

El estudio de la antigua lengua egipcia, vinculada a los jeroglíficos egipcios, avanzó bastante
durante el siglo XX, con el trabajo de lingüistas como Sir Alan Gardiner y Hans Jakob Polotsky,
que permitieron una mejor comprensión de la gramática y del sistema verbal.

Bibliografía:

Vázquez de Fernández, Silvia y otros. Desde los orígenes del hombre hasta el fin de la Edad Media.
Buenos Aires: Kapelusz, 2010.

29

También podría gustarte