Antiguo Egipto
Antiguo Egipto
Antiguo Egipto
Antiguamente era un angosto territorio que bordeaba el valle del ro Nilo en un ancho variable entre tres y seis leguas. Se extenda 1100 Km. desde el mar Mediterrneo al norte, hasta la primera catarata (Siena) por el sur. Dos cadenas de montaas paralelas, la Arbiga al este y la Lbica al oeste, protegan la regin contra los terribles viento del desierto. Los antiguos habitantes decan que el Nilo era " el rey y el padre del Egipto". En efecto, si el ro alterara su curso, el pas se convertira en un desierto de arena. El Nilo nace en los grandes lagos ecuatoriales Victoria y Alberto Nynza; recibe por el oeste, las aguas del Barel-Ghazal y por el este, las del Atbara, que desciende las montaas de Abisnia. Luego corre torrentoso en un estrecho corredor limitado por montaas pertenecientes a las cadenas Arbiga y Lbica. Salva seis grandes cataratas y se dirige a travs del desierto- hacia el norte. Antes de desembocar en el Mediterrneo, forma con sus aluviones un Delta, facilitando el comercio. Esta regin, muy densamente poblada, formaba el Bajo Egipto, y la porcin Sur, comprendida entre Siena y Menfis, el Alto Egipto. El estado egipcio posea las fronteras ms "naturales" que se pueden imaginar; al Sur las cataratas, los desiertos que se desploman en los altos acantilados sobre el estrecho corredor de los valles, y, por ltimo un frente de mar limitado. Todos los aos en primavera (junio) el ro aumentaba su caudal con las lluvias ecuatoriales y los deshielos de las montaas; entonces sala de su cause e inundaba la regin comprendida entre la catarata del Siena y el Delta. Antes de la inundacin, el pas presentaba un aspecto desolador, debido a la falta de lluvias, a la sequedad del ambiente y al molesto jazmn, viento cargado de arena que soplaba durante cuarenta das. El riacho que apenas se distingua en medio del lodo. A principios de junio, comenzaba a llover copiosamente en la regin ecuatorial. El viento del norte despejaba la atmsfera en pocas horas. El Nilo suba lentamente y sus aguas tomaban un color verdoso por las grandes masa herbceos que llevaba en suspensin. Era llamado Nilo Verde y nadie beba sus aguas malsanas. A los pocos das cambiaba de coloracin y apareca ala vista como una enorme sbana de sangre: era el Nilo Rojo. El fenmeno se deba a los sedimentos que arrastraban sus afluentes. La vida renaca en Egipto, mientras el ro continuaba subiendo hasta cerca de ocho metros. A fines de septiembre comenzaba a descender. Para que la inundacin produjera resultados beneficiosos, los habitantes construyeron diques de contencin y abrieron canales. Al retirarse las aguas quedaba una capa de cieno frtil, que permita el cultivo sobre la tierra mojada, casi sin prepararla. Toda la vida humana, animal y vegetal depende del agua y del limo que aporta la crecida fluvial, concediendo con los ms fuertes calores de junio a octubre-. Debido al Ro bienhechor, el Egipto se caracteriz por la abundancia de sus productos vegetales. Crecan el trigo, la cebada el mijo, el haba, el guisante y la lenteja. Las huertas contaban con gran variedad de cebollas, pepinos, ajos, puerros y melones. En la regin del delta se encontraba el papiro, planta con cuyos tallos se obtena una especie de cartn, que proporcionaba buen material para escribir. Adems, el loto, cuyo fruto llamado "el haba de Egipto"- era comestible; lo estilizaban en las decoraciones murales como smbolo religioso. Entre los rboles podemos citar las palmeras, acacias y sauces, aunque en general- la madera utilizada en las construcciones era importada. No menos abundantes fueron las especies animales. En las orillas del Nilo podan observarse gran cantidad de hipoptamos y cocodrilos. Entre los domsticos merecen citarse los caballos, asnos, carneros y cabras. El halcn, el ibis y el buitre eran considerados aves sagradas. De canteras de File, Siena y Elefantina se extraan un hermoso granito, verdadera riqueza mineral del pas. Tambin abundan la piedra arenisca y la caliza, elementos todos, muy empleados en las construcciones. El Egipto posee un clima muy seco, circunstancia que favoreci la conservacin de los monumentos, en los cuales pueden observarse aun frescos- los diversos coloridos de las pinturas. 2. Divisiones Administrativas El gobierno fue una monarqua teocrtica hereditaria. Los reyes se llamaban Faraones, que significa "gran casa", lo que nos indica que en el soberano se concentraba el mayor poder y al cual le deban acatamiento todos los sbditos del imperio, " todo lo que sale de la boca se Su majestad se realiza inmediatamente". El faran era considerado un dios viviente y destinado a unirse con otras divinidades despus de su muerte aparente. Se le daba el ttulo de Hijo del Sol. Esto garantiza que las sentencias del rey no pueden ser arbitrarias: siendo l Hou, "fuerza creadora"; Sia, "comprensin", y Maat, "justicia" o "verdad". La vida del monarca estaba cuidadosamente regimentada, cono sus horas de trabajo, descanso, alimentacin, arreglo personal y culto. Diariamente escuchaba la lectura de los libros sagrados, en los cuales figuraban los deberes que deban respetar en el desempeo de sus funciones. Los ministros aparecen al lado del rey con un carcter de empleados, simples agentes de accin y ejecutantes de sus rdenes. Se les llama frecuentemente su "boca", su "lengua", sus "ojos " y sus "orejas". Segn la voluntad del soberano, son nombrados, destituidos y sus atribuciones son segn la voluntad del soberano. Uno de ellos, sin embargo, tiene un papel ms importante: es el visir, tati, el hombre de confianza que soluciona personalmente muchos asuntos y a los cuales el rey se limita a dar las instrucciones generales sobre la manera de ejercer el poder. Otro que merece especial mencin es el jefe del sello, que fiscalizaba el cobro de impuestos. Generalmente, los monarcas egipcios usaron bien de su autoridad y, a pesar de su omnipotencia, su poder estaba limitado por la gran influencia de los sacerdotes.
Dependan del Faran, los gobernantes de las diversas provincias o nomos, cuya autoridad era tambin muy amplia. La justicia estaba administrada por un tribunal superior, integrado por 30 sacerdotes, procedente de los colegios de Tebas, Menfis, y Helipolis. Sus miembros juraban no respetar la autoridad del soberano, si ste les ordenaba proceder injustamente. Las leyes egipcias penaban la cobarda, la pereza, el perjurio y la calumnia. Ordenaban el respeto a los ancianos, la sobriedad y el agradecimiento. Sin embargo no castigaban el robo y otorgaban a los padres omnmodas facultades sobre sus hijos. 3. Organizacin del estado La historia de Egipto comprende tres grandes perodos: 1) Arcaico; 2)Del imperio; 3) Decadencia. 1. ARCAICO: primera y segunda dinasta (3300 a 2800 a. C.) 2. En los primeros tiempos, los pobladores del valle de Nilo, vivan agrupados en varias familias o clanes, que adoraban el mismo ttem (dios protector). Estos clanes nmades permanecieron aislados hasta que se unificaron en diversas comunidades mayores, conocidas con el nombre de nomos (del griego: circulus. Posteriormente, el nmero de nomos aumento hasta cuarenta dos, y debido a su podero, comenz a luchar entre s. A consecuencia de las guerras los nomos se fueron agrupando, y finalmente se dividieron en dos grandes reinos: el del Bajo Egipto, en la regin del delta, bajo el ttem del dios Horus, y el Alto Egipto, en el valle del Nilo. Ambos Estados siguieron guerreando durante muchos aos, hasta que un rey llamado Menes, logr dominar todo el territorio y estableci la capital en Tinis, (3200 a.C.). Este soberano, bajo el ttem de Horus, realiz la unidad poltica del Egipto; Llamndose Faran e inici la primera dinasta. Mantuvo la divisin del pas en nomos o provincias, pero coloc al frente de cada una de ellas a gobernadores de su confianza. Las dos primeras familias de monarcas o dinastas, se llaman tinitas, nombre derivado de la ciudad donde resida la corte. a)Antiguo Imperio, III a X dinastas (2800 a 2100 a. C.) Cuando subi al poder la tercera dinasta el centro de la actividad poltica y comercial se traslad a Menfis, inicindose en esta forma el periodo Menfitas. Esta ciudad estaba situada en la orilla izquierda del Nilo, prxima al lugar dnde el ro se bifurca para formar el Delta. Es considerado por muchos como el perodo ms feliz de toda la historia egipcia. Durante este perodo de la historia egipcia es cuando se crearon las primeras leyes civiles y religiosas, se fijaron los cnones artsticos y naci la escritura. El gobierno de la tercera dinasta, el faran Zoser orden construir en Sakarah, la pirmide escalonada. Adems Zoser llev a cabo varias expediciones militares hacia Nubia, allende la primera catarata, y hacia el Sina. Kheops, Kefren y Micerino se deben a los faraones de la cuarta dinasta dieron gran adelanto a la cultura y las artes en general. Hicieron construir las tres grandiosas pirmides que se observan en Gizeh. Se supone que durante el reinado de Kefren se erigi la Esfinge. La quinta dinasta tom el nombre de "heliopolitana" por haberse originado en Helipolis y tambin porque segn la leyenda sus tres primeros faraones fueron concebidos por la mujer de un sacerdote de Ra, por obra del mismo dios. Es a partir de aquel tiempo que todos los faraones tomaron el nombre de "Hijos de Ra" La personalidad ms notable de la VI dinasta del Antiguo Imperio es la de Pepi II, cuyo reinado fue el ms largo de toda la historia de Egipto: subi al trono a la edad de seis aos y lo ocup por noventa y cuatro aos. Pero ya el poder central iba debilitndose debido a la influencia de los sacerdotes, que le negaron su apoyo, y al creciente podero de los nomos, a cuyo frente se hallaban los nomarcas, personaje de la nobleza. Estos funcionarios aristocrticos se convirtieron en una especie de seores feudales que desconocieron el poder del faran. Empieza entonces el primer perodo intermedio. Se originaron sangrientas revueltas, situacin que aprovecharon los esclavos y mercenarios, para levantarse en armas. Menfis dej de ser la capital de Egipto. El pas sufri la invasin de los libios y tambin de algunos pueblos asiticos, lo que aument el caos de la situacin. Durante cerca de cuatro de siglos se prolong un estado de completa anarqua. B) Imperio Medio (Dinastas XI a XVII 2100 a 1500 a. C.) Aproximadamente en el ao 2100 a. C. , afines de la XI dinasta, buscando el apoyo en la clase acomodada, el faran Muntuotep I logr reestablecer su poder sobre el Bajo Egipto. Durante el reinado de sus sucesores Montuotep II y Montuohotep III, toman mayor impulso los trficos, se abre una va comercial hacia el Mar Rojo y prosigue la poltica de expansin en Nubia. Hacia el ao 2000 a. J.C. tiene comienzo la XII dinasta, una de las ms clebres y ms grandes de la historia egipcia. Su fundador de Amenemhet intensifica su culto a Amn, a quin eleva l ms alto rango entre las divinidades. Es un administrador de gran habilidad y bajo su autoridad Egipto conoce un nuevo perodo de prosperidad. La poltica exterior Amenemhet lleva confines de Egipto al corazn mismo de Nubia llegando hasta Kososko, y trataba batalla con los pueblos lbicos. Le sucede su hijo Sesostris I, quien se
aduea de las minas de oro del Uadi Alaki. A fin de asegurar la continuidad de la dinasta asocia al trono a su hijo mayor, y ste es un ejemplo que todos sus sucesores seguirn. Queda muy poca documentacin acerca del reinado de Amenemhet II y Sesostris II, sus sucesores se sabe sin embargo que entablaron relaciones comerciales con Fenicia y sanearon la regin palustre de Faym, donde Amenemhet III har construir ms tarde un lujosos palacio, tan complejo que los Griegos lo mencionarn como "El Laberinto". Su sucesor Sesostris III fue uno de los soberanos ms gloriosos de Egipto. Llev a cabo cuatro expediciones militares contra Nubia, la que coloniz definitivamente. Avanz hasta Palestina y mand a edificar fortalezas en los confines con el Sudn. En aquella misma poca la vida cultural floreci notablemente, con la creacin de obras clebres como el libro de las Dos Vas y los Preceptos de Amentemhet. Para impedir nuevas revueltas establecieron la igualdad religiosa, poltica y social. Esta importante medida, si bien lesionaba a sus propios intereses pues limitaba el despotismo de los faraonesbenefici las clases populares, que obtuvieron derechos, hasta entonces desconocidos. La XII dinasta pone fin al Medio Imperio, dando comienzo al segundo imperio intermedio, an hoy el ms desconocido y el ms dudoso entre los periodos histricos del antiguo Egipto. Es dominado por la invasin de pueblos extranjeros de raza semtica procedentes de Oriente. Estos invadieron las frtiles planicies del Delta y fortalecieron Avaris, que hicieron su capital. La victoria de los Hicksos sobre los egipcios debi ser muy fcil, no slo porque encontraron un gobierno ya vacilante, sino porque dispona de una potencia militar muy superior a la de Egipto. Los Hiksos ocuparon Egipto por cerca de un siglo, por fin algunos prncipes tebanos, aliados con otras dinastas del Alto Egipto, lograron derrotar el ejrcito de los invasores. C) Nuevo Imperio (Dinastas XVII a XX 1580 a 1100 a. C.) Los prncipes de Tebas que por cerca de dos siglos haba estados sometidos a los hicsos, terminaron por sublevarse y luego cruentas luchas lograron libertar al Egipto. El faran Amasis inici un periodo de gran prosperidad, y de conquistas territoriales sobre los pueblos de Asia occidental. El faran Tumosis I cruz Siria y en su lucha contra los cananitas y mitanios, lleg hasta las orillas del Eufrates. Luego gobern en Egipto una enrgica mujer, la reina Hachepsut, que fue proclamada faran y dedic los 20 aos de su mandamiento a promover grandes construcciones, como el conjunto funerario Deir elBahari. y fomentar lejanas expediciones martimas. Posteriormente subi al poder el faran Amenofis III, bisnieto de Tutmosis. Llev una vida fastuosa y convirti a Tebas en una ciudad cosmopolita a la que convergan todas las riquezas del mundo antiguo. Arquitectos, escultores y pintores trabajaron sin descanso para erigir magnficas construcciones, entre las cuales se destac el hermoso templo de Luxor. Al trmino de su reinado las querellas religiosas amenazaban la unidad del imperio. Le sucedi Amenofis IV, que debido al estado de corrupcin a que haba llegado el culto de dios Amn, trat de implantar el monotesmo y propici el respeto exclusivo hacia Atn que significaba el disco solar. Su muerte signific el triunfo de los sacerdotes de Amn. Le sucedi su yerno Tutankamn que restableci el culto a los viejos dioses y fij nuevamente a Tebas como capital. La XIX dinasta gobern en Egipto a fines del siglo XIV (a. C.) Seti I realiz varias campaas contra Siria, aunque finalmente debido a la tenaz resistencia, decidi pactar con ellos. Su hijo Ramss II ocup el trono a los diecisis aos. Luch en Sirio contra los hititas luego de la batalla de Kadesh, firm un tratado de paz y fraternidad con uno de sus reyes. Ramss II rein por espacio de cuarenta y dos aos y dedic buena parte de su largo gobierno a vigilar la construccin de templos y palacios. Entre esas grandes obras arquitectnicas se destac el de Amn en Tebas y los dos templos Abu-Simbel, en la Nubia. Posteriormente se sublevaron los extranjeros, que como prisioneros de guerra- eran ocupados en diversas construcciones, lo que origin un perodo de anarqua. Ramss III consigui derrotarlos y tambin pudo rechazar una nueva invasin de pueblos del mar. 3. Del Imperio 4. Perido De Decadencia O Saita ( Dinastas XXI a XXVI. (1100 a 525 a. C.) El faran Sreonok, con el objeto de impedir nuevos ataques, inici una campaa que culmin con el saqueo de Jerusaln. Sien embargo, el imperio egipcio continuaba perdiendo su podero, mientras que los asirios -pueblo procedente de la mesopotamia- ambicionaba conquistarlo. Nuevas luchas internas originadas por rivalidades entre dinastas del Alto y del Bajo Egipto, dieron ocasin propicia al rey asirio Asaradn, para invadir y someter al territorio. No demoraron mucho en reaccionar contra la usurpacin y Psamtico I, consigui libertar el pas e iniciar la XXVI dinasta. Fij la capital en Sais ( en le Delta) e inici un periodo de gran prosperidad. Propici a sus mercenarios griegos la fundacin de colonias en territorio egipcio, para familiarizar a sus sbditos con la civilizacin helnica. Tambin emprendi diversas campaas militares, en una de las cuales logr vencer a josas, rey de Jud, pero finalmente fue derrocado por Nabucodonsor, rey de Babilonia. Luego gobern en Egipto el faran Apris que tom con su ejrcito la ciudad de Sidn (fenicia). Posteriormente Amasis lo derroc y foment las relaciones con los griegos, quienes tenan en Naucrates un emporio comercial. Le sucedi Psamtico III y durante su
reinado, Cambises, rey de Persia, invadi y ocup todo el territorio ( 525 a. C.), con lo que termina la historia de Egipto independiente. 4. Caractersticas Caractersticas de la sociedad En el aspecto social, los egipcios estaban divididos en siete clases. En realidad no constituan castas como sucedi en la India-por cuanto era posible elevarse a una categora superior en virtud de la capacidad de trabajo. Adems estaba permitido el matrimonio entre personas pertenecientes a distintas gradaciones. Las clases fueron: 1. Los nobles o seores: comprendan los miembros de la familia reinante, o bien pertenecientes a dinastas anteriores. Generalmente desempeaban los puestos oficiales. 2. Los sacerdotes: les corresponia cuidar de los templos y por sus privilegios, riquezas y cultura superior, representaban la clase ms influyente. A ella pertenecan muchos personajes que no participaban en los oficios religiosos, de manera que lo integraban legisladores, poetas, historiadores, mdicos y magos. Posean extensas propiedades y estaban eximidos de todo impuesto. Cuando el faran deseaba iniciar una empresa de importancia, consultaba previamente a los sacerdotes, pues eran considerados los mediadores entre los dioses y los hombres. 3. Los militares: desde nios, sus integrantes eran adiestrados severamente en el manejo de las armas, pues su misin consista en defender el territorio y cuidar los templos. El faran retribua sus sacrificios, obsequindole tierras, que deban cultivar durante los periodos de inactividad. A esta clase pertenecan muchos mercenarios extranjeros, pues los egipcios carecan de espritu guerrero. Los infantes se protegan con casco, coraza y escudo. Para los combates cuerpo a cuerpo utilizaba el hacha, la jabalina, flechas y hondas. La caballera egipcia era famosa, por el empleo de carros de guerra. 4. Los escribas: eran empleados del Faran, que saban leer, escribir y contar. Ocupaban los puestos subalternos y sus funciones eran mltiples, pues vigilaban las construcciones, recaudaban impuestos y llevaban una rigurosa contabilidad del imperio. Los sacerdotes, los nobles, los militares y los escribas formaban las clases ms beneficiadas; las siguientes no tenan derechos polticos y les estaba prohibido tener propiedades. 5. Los agricultores: cultivaban la tierra y deban pagar una renta al Faran o a os sacerdotes, que eran sus propietarios. En la poca de sequa los campesinos eran utilizados como trabajadores en la construccin de pirmides, caminos, palacios y sepulcros. 6. Los artesanos: pertenecan a esta parte de la poblacin, los albailes, embalsamadores, escultores, tejedores, y obreros dedicados al trabajo de la madera, el cuero y los metales. En igual categora se encontraban los mercaderes y comerciantes. 7. Los pastores y porqueros: formaban las clases ms baja, envilecida y despreciada. Los prisioneros de guerra se consideraban esclavos. La familia era monogmica y desde el punto de vista legal, hasta el Faran deba tener una sola esposa. La mujer ocupaba una posicin muy destacada y en el hogar se respetaba la autoridad de la madre (matriarcado. El matrimonio se efectuaba d acuerdo con los rituales religiosos y no por compra, como sucedi en otros pueblos. Caractersticas de la religin La observacin de las fuerzas de la naturaleza, convirti a los egipcios en un pueblo profundamente religioso. En los comienzos de su evolucin histrica, tuvieron tendencia al monotesmo, pues cada clan adoraba un solo dios (ttem). Posteriormente, los elementos naturales el Sol, el Nilo, las tormentas- fueron diversos misterios que impresionaron su mentalidad, y para explicar el origen, creyeron que todo se deba a la poderosa accin de elementos superiores o dioses. Imaginaron que la divinidad estaba en todo lo que tena o terminaba la vida, por eso, la muerte tambin se consideraba sagrada. Los egipcios fueron politestas y acudieron al reino animal y vegetal para representar los dioses. Rindieron culto al espritu que segn sus creencias- resida en un animal, planta u objeto y representaban con figura humana. Muchas veces, una misma deidad poda figurarse con aspecto de hombre, a veces de animal, o bien en forma mixta. Cuando el territorio se funcion en un solo Estado, los sacerdotes de la ciudad de Helipolis ordenaron el grosero politesmo y establecieron una jerarqua de dioses, que adoraban en todo el pas. La divinidad principal fue el Sol, creador y bien hechor, imaginado con distintos nombres y formas. Tena una esposa y un hijo divinos, con los cuales formaban la trinidad. El nombre de los dioses cambi con el apogeo de las distintas ciudades. Durante el predominio de Menfis, la trinidad estaba encabezada por Path, creador del mundo y patrono de los artesanos, su esposa era Sekkes y su Hijo Imthes. En el perodo de supremaca de Tebas, divinizaron a Amn- Ra, su esposa Muth y su hijo Khons.. Los sacerdotes de la ciudad de Abydos, reverenciaron a Osiris, con su esposa Isis y su hijo Horus, luego fue uno de los dioses ms populares. Se relaciona con el da, la noche y el culto a los muertos. Horus signific el sol naciente, cuyos rayos vencieron a Seth, dios del mal y de las tinieblas. Osiris represent el sol con todo su podero, e Isis fue la luna, cuya dbil luz impeda el triunfo de la noche.
Adoracin de los animales: Los egipcios representaban a sus dioses con cuerpo y cabeza de animal, o viceversa. As Horus figuraba como un hombre con cabeza de gaviln e Isis, una mujer una mujer con cabeza de toro; el caso inverso se produca cuando el mismo dios era venerado con un cuerpo de gaviln y cabeza de hombre. El culto del pueblo se basaba en la zoolatra u adoracin de ciertos animales considerados sagrados, entre los que figuraba el buey, el len, el cocodrilo, el chacal, el gasto, la ibis y el escarabajo. Ninguno se destac tanto como el buey Apis, que representaba a los dioses Osiris y Path. Fue adorado primero en Menfis y luego en todo el territorio. Y aparte el culto tributado a los dioses identificados con animales, los egipcios tambin adoraban al animalmismo cunado {este ten{ia requisitos particulares o presentaba determinado signos Slo poda vivir veinticinco aos. Al trmino de ese periodo, los sacerdotes lo ahogaban en una fuente consagrada al sol. Luego era embalsamado, y, por ltimo, depositado en una tumba Serapeum. El culto de los muertos: Uno de los aspectos ms destacados de la religin egipcia, es el de haber considerado al alma humana como un elemento inmortal. Tanto as{i las pir{amides como las mastabas y las tumbas de los valles fueron construdas para albergar el amla del difunto. Crean que el hombre estaba formado por tres elementos: uno carnal, el cuerpo y dos espirituales: el alma y el Ka o doble. El ka es un espritu, una imagen sueo, un doble o reproduccin idntica del individuo, especie de "otro yo" que lo dirige y protege. En cambio, el alma es slo una parte, algo as como el corazn, representa el verdadero asiento de una fuerza vital. El Ka escapaba por la boca en momentos de exhalar el ltimo suspiro. Al dejar el cuerpo luego de un viaje peligroso- compareca ante el tribunal divino, precedido por Osiris e integrado por cuarenta y dos jueces, cuya misin era comprobar si el difunto haba cometido alguno de los cuarenta y dos pecados capitales. Con el objeto de que Ka defendiera su causa ante el tribunal, colocaban en las tumbas, un rollo de papiro, llamado El Libro de los Muertos, en el que figuraban diversas enseanzas morales y la forma en que deban dirigirse a Osiris. Los egipcios crean que el doble del difunto de naturaleza sutil e impalpable- necesitaba del cuerpo para subsistir, por esto para evitar su destruccin- embalsamaban los cadveres y los convertan en momias. La condicin social de los hombres destinados a estos trabajos era humillante y estaban obligados a vivir en barrios apartados, pues se consideraba impuro, todo aqul que tocaba un cadver. Caractersticas de la economa Los egipcios se dedicaron principalmente ala agricultura y al cuidado de animales, aunque no por eso descuidaron la industria y el comercio. Los egipcios se destacaron en la industria del lino, con el cual tejan finsimas telas, que eran empleadas en su mayora, para fabricar las velas de las embarcaciones o los vendajes de las momias. Fueron muy hbiles en el trabajo de los metales (oro, plata, bronce) y descollaron en el difcil arte de practicar incrustaciones con marfil y maderas preciosas. Practicaban numerosos oficios, entre ellos el de los ceramistas, cuyos operarios empleaban el trono; el de los vidrieros, dedicados a la fabricacin de vasos; madereros, albailes, etc. En las distintas ocupaciones se ayudaban con palancas, escoplos, sierras, balanzas, tenazas, jeringas y navajas de afeitar. Con el tallo del papiro que trabajaban en lminas, engomaban y prensaban-, obtenan una especie de cartn oscuro, que utilizaban como papel para escribir. En principio, el comercio exterior fue reducido, pues los egipcios teman al mar. Posteriormente, gracias a os diversos camino que- cruzando desiertos- se dirigan a Damasco, Babilonia, Cartago, y otras importantes ciudades de la antigedad, pudieron aumentar su actividad comercial. Diversas flotas, tripuladas en su mayora por marinos fenicios, llevaban al Egipto, los productos de otros pases. El comercio consista en tejidos, armas, joyas, perfumes, esclavos, caballos y camellos. No conocan la moneda, por eso intercambiaban los productos. Caractersticas del arte egipcio Cuando hablamos de arte egipcio, debemos abstraernos del concepto propiamente dicho, los objetos artsticos no se creaban con una intencionalidad propia del artista, sino por el contrario, pocas obras fueron producto del "arte por el arte". Encontramos como datos del arte Egipcio, el anonimato de los creadores (la figura que nos llega es la del faran, quien era el que encargaba los trabajos) y el estilo independiente. Este arte nunca se vio influenciado por los acontecimientos de la poca, ni por las tendencias extranjeras. Las influencias del arte egipcio tienen que ver con lo religioso y con el centralismo poltico, que trataba de exaltar el poder absoluto de los reyes y la grandeza de su imperio. Tambin determinaron su produccin artstica ideas como la creencia en el ms all. Los artistas eran enseados en escuelas que enseaban los cnones establecidos, y normalmente el oficio pasaba de padres a hijos. El arte egipcio fue repetitivo y falto de originiladidad a lo largo de los siglos, el artesano deba basarse en los principios bsicos de creacin, de los cuales algunos son: la Representacin Bidimensional, la Frontalidad, la Falta de Perspectiva ( en ese entonces no era conocida) y la Horizontalidad. Los temas de las obras de arte no eran a la libre eleccin del artista, sino por el contrario, no exista una interpretacin personal de los temas. Las caractersticas anteriores lo convierten en un arte conceptual y no perceptivo. Se grababan y pintaban escenas de batallas y conquistas de los faraones, para preservarlas por la eternidad.
Figuras de animales, flores y temas religiosos tambin fueron representados. Otra de las funciones que cumpla la pintura en las tumbas era la de proteger la habitacin, a la momia y a sus riquezas. Los egipcios acostumbraban a tallar esfinges, obeliscos, bajorrelieves, estatuas, etc. Y a pintar grandes murales (los egipcios no conocieron la pintura colgada en la pared), en los templos, salas y tumbas (cabe destacar que las habitaciones y corredores de las pirmides del Imperio Antiguo no posean ningn tipo de pinturas, relieves o molduras en sus paredes o techo). Existan regulaciones estrictas en cuanto a formas, colores, materiales y disposicin de las obras. Pintura La pintura se encuentra en funcin de la arquitectura, y por lo tanto se encuentra en sus muros y columnas. Se llevaban a cabo mediante un fondo de piedra preparado con una fina capa de yeso. Sus pinturas consistan en vistosas policromas de colores exticos, las ms bellas pertenecieron al Imperio Nuevo. Una tcnica empleada en la representacin de la figura humana era la de pintar la cabeza y piernas de perfil, mientras que el torso se representaba de frente (exceptuando los senos de la mujer que se mostraban de perfil). Esta era la forma que el cuerpo se vea mejor y ms bello, de acuerdo su criterio. El faran deba ver claramente su vida cuando volviera de su muerte, por lo tanto las pinturas deban ser de fcil lectura, y la imagen representada deba reproducir el modelo en su totalidad. La composicin se ordena sobre la base de lo que llamamos perspectiva jerrquica, que atribuye tamaos mayores a los personajes ms importantes, y menor a los de menor jerarqua social. Tambin se basan en las leyes de simetra aproximada, esto se refiere al ordenamiento que ambos lados de un eje, las formas se sitan con la misma importancia y atraccin visual. El espacio era bidimensional, esto significa que no hay nocin de profundidad. La superficie en que se apoyaban los personajes son planos neutros, que no aluden a un fondo especfico; las figuras estn de pie sobre las lneashorizontales que pueden representar el suelo. La lnea es completamente cerrada y homognea, es decir que, tiene igual grosor en todo su recorrido, no sufre engrosamientos ni adelgazamientos paulatinos. En muchos casos las figuras se suceden creando ritmos de gran belleza, se repiten motivos o se alternan, con pausas e intervalos. Los egipcios trabajaban el color en forma plana, sin apelar al modelado o esfumado, y anulando de este modo la idea de volumen. Casi siempre predominan los naranjas, ocres, azules, verdes, rojos y blancos. Usaron colores locales y tambin simblicos. El color local en el arte es el color propio del objeto representado, y el simblico es la cualidad subjetiva por la que se le atribuye a un color un significado del tipo religioso, mstico, poltico, potico, etc. En la pintura egipcia encontramos ambas variantes de representacin. Pese a la rigidez de los cnones, la pintura egipcia se nos muestra gil, fresca y llena de vida. En todas las obras pictricas egipcias hay una idealizacin omnipresente, puesto que las cosas se muestran como deberan ser, y no como son en realidad. Escultura El escultor egipcio prefiere materiales resistentes como el granito, el basalto o el prfido, pues son durables y susceptibles al pulimiento, rara vez utilizan materiales blando. Tambin fueron utilizados metales, especialmente el oro, para recubrir sarcfagos, o enriquecer pequeas esculturas, la estatuaria se concibi sobre todo como decoracin de los templos y tumbas, adems de su significado religioso y mstico. El escultor tiende a sacralizar sus models, los depura y ennoblece. La escultura se caracteriza por el uso de la ley de la frontalidad. La cabeza siempre en el eje del busto y los brazos rigurosamente pegados al cuerpo, dan a las obras la apariencia de elemento arquitectnico. Son cbicas de cuatro perfiles, inmviles e inertes. La regularidad de los rasgos y la calma del rostro van bien con esas miradas asombrosas, que traspasan y se cargan de eternidad. Son imgenes hierticascon mucho respeto a la divinidad. El model de las figuras es poderosamnete sinttico, los pliegues son geomtricos y hay abstraccin en la concepcin de la formas. La escultura egipcia siempre persigui un esquema constante; la inmovilidad, sus figuras nunca nos dan idea de movimiento. En la estatuaria egipcias se distinguen: estatuas sentadas, de pie, arrodilladas o en cunclillas. Las estatuas de parejas familiares, demuestran el orgullo egipcio por su familia y el deseo de perpetuar en el ms all su buena fortuna en la tierra. Para la eternidad, el hombre sera representado joven y viril, la esposa cariosa y fraternal, los hijos pequeos y dependientes. Las estatuas colosales tenan un papel ms arquitectnico, y fueron ergidas para embellecer los templos, olo que es ms importante para la glorificacin de los reyes cuyo nombre portaban. Los colosos son simplementegrandes estatuas hechas del mismo modo que las pequeas. Esto habla de la maestra con que fueron ejecutadas. Son imgenes majestuosas y solemnes. Los bajo relieves, ligados a la arquitectura como decoracin de los mmuros, columnas, pilastras, sepulcros o templos bien en estelas funerarias (piedra de sepultura), muestran geometrizacin de ritmos creadps por la repeticin de personajes o formas. El relieve puede ser alzado o hueco. Es alzado cuando se excava la superficie que rodea las figuras de manera que estas sobresalgan del fondo. Es hueco cuando los perfiles de las figuras se graban en la superficie. Podramos decir entonces que el arte egipcio es:
Trascendente, fue concebido para la vida. Simblico, impregnado de sentido religioso propio.
Atemporal, sin tiempo, eterno. Racional e intelectual, regido por la razn y no la emocin. Esttico, sin idea de movimiento, pero dinmico. Majestuoso y Colosal, es monumental en tamao y metfora. Geomtrico y sinttico, no apela a los detalles, va hacia la abstraccin de las formas. 5. Principales temas de la arquitectura La arquitectura egipcia se distingui por sus macizas formas geomtricas, ntidas y la solidez como smbolo de durabilidad, como garanta de seguridad ilimitada e indestructibilidad. De aqu pues, se deduce la grandeza monumental la perfeccin tcnica de sus obras. La principal corriente de la construccin monumental fue la megaltica. Juntaban enormes bloque de piedra formando estructuras bsicas. De los acantilados se extrajo una variedad de piedra de construccin como la piedra arenisca corriente a los granitos ms densos y otras rocas metamrficas, as como la arcilla para hacer los ladrillos. Su arquitectura se bas en el sistema triltrico. Cuando analizamos un templo egipcio encontramos que su arquitectura se desarrolla siempre segn una estructura axial, organizada en un ngulo recto con respecto al ro. Esta orientacin de este a oeste es utilizada en casi todos los templos, de modo que el sol nunca nace a la entrada del piln y enva sus rayos dentro del santuario, situado directamente en el eje, siguiendo su curso a travs del templo. Esos dos ejes marcados por el ro y el sol, forman la base para la retcula ortogonal de los campos y ciudades egipcias. En general, los edificios egipcios representan una sntesis de cuatro ideas fundamentales: el "oasis" cerrado, la masa megaltica, el orden ortogonal y el "recorrido" o eje; constituyendo una representacin del cosmos egipcio. Las construcciones ms caractersticas del arte egipcio son las tumbas y los templos. El tipo ms antiguo de tumba, que se repite en el Bajo Egipto, es la mastaba, que ofrece el aspecto de una pirmide truncada de planta rectangular, dentro de la cual existe una pequea sala, serdab, para las ofrendas, una reducida capilla y, bajo tierra, la cmara mortuoria a la que se accede por un pozo, que se ciega una vez colocado el cadver. La superposicin de mastabas da lugar a la pirmide escalonada, como la del faran Zozer de la II dinasta, en Saqqarah. En la IV dinasta se construye la gran pirmide de Keops, a la que siguen en importancia las de Kefrn y Mikerinos. La pirmide encierra en su interior dos cmaras funerarias, una en el centro y otra bajo tierra, a las que se accede por estrechos corredores que se ciegan con grandes bloques de piedra, para garantizar la inaccesibilidad una vez colocado el cadver y las esculturas y ajuar que en la cmara alta se depositan. Junto a las pirmides se sitan templos funerarios, una calzada conduce al Nilo, donde se construye otro templo y otras dependencias que crean un ambiente en el que la pirmide es el centro de atencin. En relacin. con la pirmide de Kefrn, est la esfinge de Gizeh, retrato del faran. A partir del imperio Medio, desplazado el centro poltico hacia el sur de Egipto, se construyen los hipogeos, tumbas excavadas en los acantilados del ro, como las de Beni-Hassan, o bien se excavan en el suelo, como las que subsisten en las cercanas de Tebas. Estas tumbas, cuyos accesos se ocultan estn constituidas por varias salas, disimuladas las comunicaciones entre ellas, para evitar las depredaciones. Los templos ms caractersticos corresponden al Imperio Nuevo. Esquemticamente estn constituidos por una avenida de esfinges, dos obeliscos, el acceso rectangular que se abre entre dos pilonos o muros trapeciales, con frecuencia decorados con relieves, y rematados por la caracterstica gola egipcia, formada por una moldura y una faja cuyo perfil es anlogo al de la garganta humana. El acceso da paso a un patio peristilo, sin cubierta y con columnas en torno al que sigue la sala hipstila, es decir, con columnas, que da paso al santuario en cuyo fondo se sita una pequea cmara muy reservada. se observa la gradacin en la luminosidad que, como otros aspectos, ha de influir, en este caso por oposicin, en los templos cristianos en los que la mxima luminosidad se concentra en la cabecera. El templo se completaba con edculos, templetes y, fundamentalmente, con un convento y otras dependencias. son caractersticas las de Karnak, Luxor, Filae y Edf. Otro tipo de templo tiene carcter funerario, speos, siguiendo el modelo de hipogeo, segn vemos en los de Deir-el-Bahari, sobresaliendo el de la reina Hatsepsut, del Imperio Nuevo, organizado en tres terrazas y en el que aparecen las columnas protodricas. Son muy caractersticos los de Abu Simbel, que se abren como gran pilono tallado en la roca, con estatuas en los frentes y que consta de sala con pilares, santuario y cripta. Las casas egipcias, estaban formados en dos partes, destacando en ellas el gran saln con columnas, que reciba la luz cenital o aprovechaba el desnivel entre los muros y la cubierta pues eran ms bajos que los soportes en que apoyaba el techo, al fondo se situaba un jardn. Carcteristicas del arte egipcio en el imperio nuevo La XIII Dinasta tuvo faraones dbiles e ineficaces, alcanzndose un nmero de unos 50 en 120 aos. El segundo periodo intermedio (XIII a XVII dinastas) fue de nuevo para Egipto una poca de gobierno dividido. Los hicsos, pueblos venidos del Asia occidental, entraron en Egipto proclamndose a s mismos faraones. Impusieron su poder gracias a la utilizacin de caballos y carros de guerra. Esta circunstancia tuvo una prolongada influencia, ya que los hicsos llevaron a Egipto nuevas tecnologas a la vez que tambin proporcionaron una visin ms amplia de su lugar en el mundo mediterrneo. Una vez ms, sin embargo, Tebas instig la reunificacin del pas, los extranjeros fueron expulsados y se restableci el poder central de la monarqua. El Imperio Nuevo (1570-1070 a.C.) comenz con la XVIII
Dinasta, y fue una poca de gran poder, riqueza e influencia, como lo evidencia su importante comercio exterior y sus conquistas en el extranjero. Artes decorativas Durante el Imperio Nuevo las artes decorativas, al igual que la pintura y la escultura, alcanzan las ms elevadas cotas de perfeccin y belleza. Los objetos de uso cotidiano utilizados por la corte real y la nobleza fueron exquisitamente diseados y elaborados con gran destreza tcnica. No hay mejor ejemplo para ilustrar esta afirmacin que el ajuar funerario de la tumba (descubierta en 1922) de Tut Anj Amn, donde con ricos materiales alabastro, bano, oro, marfil y piedras semipreciosas se crearon mltiples objetos de consumada habilidad artstica. La cermica del Imperio Nuevo ofrece tambin este mismo gusto decorativo, con sus superficies frecuentemente pintadas con motivos vegetales. En esta poca se produce el apogeo del vidrio, tcnica en la que los artesanos mostraron una gran originalidad. En general, y a tenor de los restos conservados, se puede decir que los egipcios de esta poca encontraron un particular deleite en la riqueza ornamental y en los vivos colores de las pinturas y artes decorativas. Escultura Durante el Imperio Nuevo la escultura alcanz una nueva dimensin. La rigurosa y severa estilizacin del Imperio Antiguo y el spero realismo del Imperio Medio fueron reemplazados por un estilo cortesano en el que se combinaban perfectamente la elegancia y la cuidadosa atencin hacia los detalles ms delicados. Iniciado durante los reinados de Hatshepsut y Tutmosis III, este estilo alcanzar su madurez en tiempos de Amenofis III. Los retratos de los faraones y de los cortesanos fueron obras plenas de gracia y sensibilidad. El arte en la poca de Amenofis IV, hijo de Amenofis III, refleja la revo lucin religiosa promovida por el faran. Amenofis adoraba a Atn, dios solar, e imagin y proyect una lnea artstica encaminada hacia esta nueva direccin, es decir, a eliminar el hieratismo tradicional del arte egipcio. Al comienzo de su reinado se utiliz un realismo casi caricaturesco, pero poco a poco fue derivando hacia un estilo de sutil belleza y profunda ternura, cualidades perfectamente ejemplificadas en la cabeza de piedra caliza pintada de su esposa, la reina Nefertiti (c. 1360 a.C. Staatliche Museen, Berln). Pintura Mientras que el relieve se utiliz en el Imperio Nuevo principalmente para la decoracin de edificios religiosos, la pintura predominar en la decoracin de las tumbas privadas. La necrpolis de Tebas es una rica fuente de informacin sobre la lenta evolucin de la tradicin artstica, as como tambin de excelentes ilustraciones de la vida de aquella poca. El medio pictrico permiti mayores posibilidades que el escultrico, al conceder al artista la posibilidad de crear coloristas imgenes de la vida alrededor del Nilo. Los funcionarios aparecen representados inspeccionando los exticos tributos llevados a Egipto desde todos los rincones del mundo conocido. Los oficios de los talleres regios estn representados con meticuloso detallismo ilustrando la elaboracin de todo tipo de objetos, desde grandes esculturas a delicadas joyas. Los ritos funerarios, desde el cortejo fnebre hasta las ltimas plegarias elevadas a los espritus, tambin se representan. Uno de los elementos comunes en la pintura de las tumbas tebanas, conocido ya en el Imperio Antiguo, es la representacin del difunto cazando y pescando entre los papiros de las marismas, entretenimientos y actividades de las que deseara gozar durante toda la eternidad. Los faraones de las dinastas XVIII a XX fueron grandes constructores de aruitectura. Tras el restablecimiento de la capital en Tebas la realeza divina de los faraones se asoci al dios local Amn, que lleg a ser la divinidad suprema ms importante de Egipto y reinaba sobre los dioses secundarios. Casi todos los faraones del Imperio Nuevo se preocuparon por ampliar y hacer nuevos aadidos en el conjunto de templos de Karnak, centro del culto a Amn, convirtindose as en uno de los ms impresionantes complejos religiosos de la historia. El mayor de todos ellos es el de Karnak; sus gigantescos pilonos, la gran sala hipstila, los vestbulos plagados de columnas, los obeliscos y las estatuas dispuestas en numerosos lugares, llevan directamente a pensar en el poder y majestuosidad del faran y el Estado de aquella poca. Prximo a este conjunto destaca tambin el templo de Luxor. Al referirnos ahora al templo como estructura arquitectnica, mantendremos la visin que de l se tiene generalmente, la que lo considera "casa del dios". Para emplear una comparacin, podemos considerar el templo como organizado segn un modelo parecido a nuestra casa-habitacin. Y al igual que en sta existe una parte habitable, una de servicio y otra de representacin, as el templo del Imperio Nuevo comprende ms o menos tres partes con anlogos destinos. La parte donde habita dios, la parte donde se efectan las ceremonias preparatorias o servicios no directamente anejos al culto, y la parte pblica, lugar de encuentro entre dios y el profano. La parte donde habita dioses el santuario, la segunda es la sala hipstila, la tercera es el patio. Naturalmente, quien visita el templo egipcio, entra en el patio, desde pasa luego ala sala hipstila y finalmente penetra en el santuario. Por lo general todos los templos construidos en el Valle del Nilo, y por lo tanto en los alrededores del ro, estn orientados directamente hacia el mismo ro. Considerando que el ro discurre en teora desde el Sur hacia el Norte, el templo tendr la entrada por el oeste si se encuentra en la margen derecha, y por el este si se encuentra en la margen izquierda. La orientacin est, pues, siempre en funcin del Nilo, ante todo por motivos prcticos: las comunicaciones en el antiguo Egipto se hacan por va acutica y fundamentalmente por medio del ro Nilo; disponer la entrada del templo hacia el ro tena como finalidad principal abreviar notablemente el camino a recorrer.
La va de acceso al templo estaba flanqueada a ambos lados por estatuas generalmente de esfinges o animales sagrados, teniendo entre las patas anteriores figuras del soberano que patrocinaba la construccin. Podemos decir que la esfinge en Egipto es siempre varn, y que casi siempre representa al soberano. Adems las ms de las veces se halla a la entrada de cualquier edificio, custodiando el acceso. La avenida de las esfinges termina en un espacio inmediatamente anterior a la entrada del templo propiamente dicho. Se trata del llamado plono, ms alto y ms alto que el templo que haba detrs. Simtrico bilateralmente, con un nfasis en el axis central que corre por todo el templo, el plono comprenda dos inmensos muros inclinados flanqueando una sola puerta ms baja en el centro. Delante de este plono y a los lados de la puerta se colocaban estatuas de varias dimensiones en cantidad variables ( representando generalmente al faran), lo mismo que los obelisco, dipustos como ya hemos visto, siempre a pares. La fachada era de este modo algo ms que impresionante, aunque penetrable, barrera al interior. Atravesando el umbral, se llega a un patio limitado por paredes de piedra, a menudo con prticos a uno o ms lados, segn los casos y se defina por una o ms capas de columnatas en dos o ms lados. Generalmente las columnas enmarcaban una serie de estatuas monumentales del rey. Esta es la parte que podemos denominar pblica, en la cual podan entrar sino todos, por lo menos tambin los que estaban ceremonialmente puros, esto es, aquellos que no se haban purificado por medio del agua. A continuacin del patio segua la sala hipstila. Se trata de una sala ms o menos grande, con un techo sustentado por columnas. En los templos mas grandes las columnas macizas agobiaban los estrechos espacios que las separaban, la sala hipostila tiene un doble axis. Siempre formaba un rectaangulo orientado transversalmente. Esta era la parte "de servicio", la que ncontenia las estructuras reservadas para la purificacion ritual antes de entrar en la untima y mas secreta del templo, el santuario propiamente dicho. A medida que se penetra en el templo los espacios se hacen mas pequeos. El piso se eleva y el techo desciende y los espacios por lo comun estaban iluminados cenitalmente. Cada ves que un faraon aadia nuevas construcciones a alguno de los templos, dichas construcciones nuevas tenian un valor por si mismas y funciones propias, pero no servian jamas para engrandecer o aumentar la escencla del templo, su nucleo central formada por en santuario. En este sentido el templo propiamente dicho es el santuario. Alli es donde "habita" el dios, y alli es donde se desarrolla la parte mas importante del culto. Por lo tanto tambien sera la parte menos expuesta a cambios y es ah donde estan las estructuras mas antiguas. En la ribera occidental del Nilo, cerca de la necrpolis de Tebas, se construyeron templos para el culto y honras fnebres de los faraones. Durante el Imperio Nuevo, los cuerpos de estos faraones se enterraron en tumbas excavadas en la roca en el entorno denominado Valle de los Reyes, ya en pleno desierto, con los templos funerarios o mortuorios a cierta distancia fuera del valle. De estos templos, uno de los primeros y ms inslitos fue el de la reina Hatshepsut en Dayr al-Bahari, levantado por el arquitecto Senemut (muerto hacia el ao 1428 a.C.). Situado frente a los acantilados del ro Nilo, junto al templo de Mentuhotep II, de la XI Dinasta, y probablemente inspirado en l, el templo es una extensa terraza con numerosas capillas para los dioses y relieves representando los xitos logrados por Hatshepsut a lo largo de su reinado. Otros faraones no siguieron este precedente, y construyeron sus templos al borde de las tierras frtiles, lejos de los escarpados riscos del desierto. Las tumbas del Valle de los Reyes fueron excavadas en el interior de la roca, en un esfuerzo casi nunca conseguido por ocultar los sepulcros donde reposaban las momias de los faraones. Largos pasajes y corredores, escaleras y cmaras funerarias fueron decorados con relieves y pinturas de escenas de textos religiosos destinados a proteger y amparar el espritu del difunto para su prxima vida. Durante la XIX Dinasta, en poca de Ramss II (imagen), uno de los ms importantes faraones del Imperio Nuevo, se levantaron los gigantescos templos de Abu Simbel, en Nubia, al sur de Egipto. Fueron excavados en el interior de la roca, sobre la falda de una montaa y con las fachadas custodiadas por cuatro figuras monumentales del faran y su esposa respectivamente. Entre 1964 y 1968 ambos templos tuvieron que ser desmontados en bloques y trasladados a un lugar ms elevado con el fin de salvarlos de su inmersin bajo las aguas de la nueva presa de Asun. Como en todas las pocas, la arquitectura domstica y palaciega se hizo fundamentalmente con materiales ms baratos que la piedra, como el adobe. No obstante, se han conservado los suficientes restos como para dar una idea aproximada de la planificacin de los palacios y sus mltiples estancias con pinturas y decoraciones diversas en suelos, paredes y techos. Las viviendas de las clases privilegiadas formaban amplios conjuntos urbanos integrados por edificios residenciales y para el servicio. Ejemplos de casas modestas para los obreros pueden an encontrarse, agrupadas junto a los pueblos, muchas veces como las del Egipto actual.