Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Geografía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

REPÚBLICA DE PANAMÁ

CENTRO TÉCNICO DE ESTUDIOS SUERIORES (CETES)

TEC. SUPERIOR EN ADMINISRACIÓN DE NEGOCIOS

TEMA

GEOGRAFÍA

(GESTORES DE LA GOGRAFÍA)

PREPARADO POR

MASSIEL QUIROS

2-748-371

2022
Carl Ritter

Se cree que Carl Ritter nació el 7 de agosto de 1779 en


Quedlinburg, Sajonia.

Tuvo cinco hermanos, hijos del médico FW Ritter, que


falleció murió cuando él tenía dos años.

En 1795 conoció al comerciante de Frankfurt Johann


Jakob Bethmann-Hollweg, quien le permitió estudiar en la
Universidad de Halle y en 1798 lo acompañó a Frankfurt
am Main como tutor de sus hijos.

Considerado uno de los fundadores de los modernos


estudios geográficos junto a Alexander von Humboldt. Desde el año 1820 hasta la fecha
de su fallecimiento, ocupó la primera cátedra de geografía en la Universidad de Berlín.
Carl Ritter señaló la importancia de usar de todas las ciencias en el estudio de la
geografía.

Obras

En su obra más importante, Die Erdkunde im Verhältniss zur Natur und zur
Geschichte des Menschen (Las ciencias de la tierra en relación con la naturaleza y la
historia del hombre) define la influencia del medio físico en la actividad humana tratando
de demostrar la influencia benéfica del clima del país en la longevidad de los habitantes o
al exaltar las virtudes estéticas, físicas y morales de los nativos.

La obra no llegó a completarse, aun así, llegó a 20.000 páginas en 19 volúmenes; escritos
entre 1817-1859.

Geschichte der Erdkunde und der Entdeckungen(1861), Allgemeine Erdkunde (1862) y


Europa (1863), se publicaron después de su muerte.
Alexander von Humboldt

Alexander o Alejandro Humboldt nació en Berlín en


el año 1769. Fue un naturalista y explorador
alemán. Recibió una excelente educación en el
castillo de Tegel y se formó intelectualmente en
Berlín, Frankfurt del Oder y en la Universidad de
Gotinga.

Apasionado por la botánica, la geología y la


mineralogía, tras estudiar en la Escuela de Minas
de Freiberg y trabajar en un departamento minero del gobierno prusiano, en 1799 recibió
permiso para embarcarse rumbo a las colonias españolas de América del Sur y
Centroamérica. Acompañado por el botánico francés Aimé Bonpland, con quien ya había
realizado un viaje a España, recorrió casi diez mil kilómetros en tres grandes etapas
continentales: las dos primeras en Sudamérica, desde Caracas hasta las fuentes del
Orinoco y desde Bogotá a Quito por la región andina, y la tercera por las colonias
españolas en México. A lo largo de estos viajes conoció a algunos destacados
naturalistas hispanoamericanos, como José Celestino Mutis y Francisco José de Caldas.

Como resultado de su esfuerzo logró acopiar cantidades ingentes de datos sobre el clima,
la flora y la fauna de la zona, así como determinar longitudes y latitudes, medidas del
campo magnético terrestre y unas completas estadísticas de las condiciones sociales y
económicas que se daban en las colonias mexicanas de España. Entre 1804 y 1827 se
estableció en París, donde se relacionó con las más insignes personalidades de la época
(conoció entre otros a Simón Bolívar, cuya causa emancipadora apoyó) y se dedicó a la
recopilación, ordenación y publicación del material recogido en su expedición, contenido
todo él en treinta volúmenes que llevan por título Viaje a las regiones equinocciales del
Nuevo Continente.

De entre los hallazgos científicos derivados de sus expediciones cabe citar el estudio de
la corriente oceánica de la costa oeste de Sudamérica que durante mucho tiempo llevó su
nombre, un novedoso sistema de representación climatológica en forma de isobaras e
isotermas, los estudios comparativos entre condiciones climáticas y ecológicas y, sobre
todo, sus conclusiones sobre el vulcanismo y su relación con la evolución de la corteza
terrestre.
En 1827 regresó a Berlín, donde desempeñó un destacado papel en la recuperación de la
comunidad académica y científica alemana, maltratada tras décadas de conflicto bélico.
Fue nombrado chambelán del rey Federico Guillermo III de Prusia y se convirtió en uno de
sus principales consejeros, por lo que realizó numerosas misiones diplomáticas. En 1829,
por encargo del zar Nicolás I de Rusia, efectuó un viaje por la Rusia asiática, en el curso
del cual visitó Dzhungaria y el Altai.

Durante los últimos veinticinco años de su vida se concentró principalmente en la


redacción de Cosmos, monumental visión global de la estructura del universo, de la que
en vida vio publicados cuatro volúmenes. Cofundador (junto con Carl Ritter) de la
geografía moderna, Alexander von Humboldt está considerado como uno de los últimos
grandes ilustrados, con una vasta cultura enciclopédica, cuya obra abarcaba campos tan
dispares como los de las ciencias naturales, la geografía, la geología y la física.

Principios que regulan la Geografía Científica

Basado especialmente en algunos autores, a través de sus publicaciones, se ha


constatado que por lo general se reconocen cuatro principios fundamentales y
característicos de la ciencia geográfica: principio de causalidad, principio de extensión,
principio de correlación y principio de comparación.
Aportes de Ángel Rubio A La Geografía Panameña

Sus contribuciones a la geografía física de Panamá fueron numerosas


y de gran valor. Analizó los elementos estructurales del istmo de
Panamá, sus regiones y compartimentos morfológicos, el clima y las
regiones climáticas, nuestros ríos y las regiones hidrográficas, la
vegetación y los paisajes vegetales panameños. Los resultados de
estos estudios, acompañados de mapas y diagramas fueron
publicados mediante artículos, folletos y libros. Investigó, asimismo, los
problemas de geografía humana de Panamá en sus diversos aspectos: población,
pueblos, ciudades, barrios, viviendas, puertos y transporte marítimo.

Muchas de ellas correspondían a la época colonial, pero no es menos cierto que también
redactó documentos de tipo técnico y especializados derivados de la gestión
gubernamental o de las operaciones de planificación, construcción y administración del
canal de Panamá por el gobierno de los Estados Unidos.

Entre sus obras, caben destacar en didáctica, su iniciación geográfica, de 1942; en


cartografía, el atlas geográfico elemental de Panamá de 1947; en geografía física
regiones y compartimientos morfológicos del istmo de Panamá, de 1949; el país natural,
de 1950, y los ríos panameños, de1956. En geografía humana, la vivienda rural
panameña, de 1956. En suma, escribió un total de 105 títulos, la mayoría de geografía,
aunque algunos de ellos fueron sobre historia, antropología, geología o planificación.

Consuelo Tempone

Fue directora del Departamento de Geografía en la Universidad de Panamá. Ha publicado


materiales para la enseñanza de la Geografía en el Instituto Panamericano de Geografía
e Historia y es autora del texto para primer ciclo El Viejo Mundo y sus Regiones, ganador
de concursos en el Ministerio de Educación.

Nidia Cardoze

Directora del departamento de Geografía de la Universidad de Panamá entre 1969 y


1981. Vicepresidenta del Comité Panamericano de Enseñanza de la Geografía y Textos,
vicepresidenta y presidenta de la Sección Nacional de Panamá y de, 1997 a 2001, el de
vicepresidenta Segunda del Organismo en el Instituto Panamericano de Geografía e
Historia. En 1970 creó las nuevas carreras la licenciatura de Geógrafo Profesional y
la Carrera Técnica en Meteorología desde la dirección del Departamento de Geografía
en la Universidad de Panamá. Redactó varios textos para bachillerato reconocidos por el
Ministerio de Educación, entre ellos, Notas de Geografía que se mantiene vigente.

Raquel María de León

Primera entre los panameños en lograr una maestría en Geografía en la Universidad de


Clark, Worcester, Massachussets, en 1956. Promovió el establecimiento, a partir de 1966,
de las Semanas Geográficas en la Universidad de Panamá, las cuales se hicieron
extensivas a todas las escuelas secundarias del país mediante el Decreto Ejecutivo N°
639 de 27 de noviembre de 1967. Catedrática de Geografía en la Universidad de Panamá,
directora del Departamento de Geografía de dicha universidad y Asesora del Ministerio de
Relaciones Exteriores. De 1962 a 1983 fue presidenta de la Sección Nacional de Panamá
del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, organismo donde ejerció también los
cargos de presidenta del Comité Panamericano de Enseñanza de la Geografía y Textos y
presidenta del Comité de Enseñanza de la Geografía en la América Central, el Caribe y
México. También laboró para la Comisión de Enseñanza de la Geografía de la Unión
Geográfica Internacional y para la UNESCO.

Aura de Ruso

Obtuvo en 1962 un doctorado en Geografía en la Universidad de Roma, Italia,


especializado en Geomorfología y Geografía Regional; también ocupó cargos relevantes
en la administración de la educación tales como los de Decana de la Facultad de
Filosofía, Letras y Educación de la Universidad de Panamá, directora general del Instituto
para la Formación y Aprovechamiento de los Recursos Humanos y directora del
Departamento de Geografía. Es autora del texto Geografía de América, oficial del
Ministerio de Educación.

También podría gustarte