Tecnología Primer Grado Electricidad
Tecnología Primer Grado Electricidad
Tecnología Primer Grado Electricidad
Academia de Tecnologías
2
PRESENTACIÓN
En la educación secundaria la práctica y el estudio de la tecnología van más allá del saber
hacer de una especialidad técnica. La asignatura de Tecnología pretende promover una
visión amplia del campo de estudio al considerar los aspectos instrumentales de las técnicas,
sus procesos de cambio, gestión e innovación y su relación con la sociedad y la naturaleza;
además, recurre a la participación social en el uso, creación y mejora de los productos
técnicos, así como de las implicaciones de éstos en el entorno.
3
MENSAJE
En este año escolar aprenderás muchas cosas interesantes. Por ejemplo en tu asignatura de
tecnología identificarás la relación que existe entre los conocimientos técnicos, científicos y
sociales, y cómo estos forman diversos campos tecnológicos.
Maestro: El presente cuaderno de trabajo ha sido elaborado con el fin de apoyar al docente
de esta asignatura para que tenga a su disposición información ágil, que le permita consultar
este documento en donde podrá encontrar respuesta a algunas actividades a desarrollar en
su práctica pedagógica.
ÍNDICE
PRESENTACIÓN
4
BLOQUE I………………………………………………………………………………… 7
Técnica y Tecnología
BLOQUE II……………………………………………………………………………….. 18
Medios Técnicos
BLOQUE III………………………………………………………………………………. 28
Transformación de Materiales y Energía
BLOQUE IV………………………………………………………………………………. 36
Comunicación y Representación Técnica
BLOQUE V……………………………………………………………………………….. 46
Proyecto de Producción Artesanal
BIBLIOGRAFÍA
5
PRIMER GRADO. TECNOLOGÍA I
En primer grado se estudia la tecnología como campo de conocimiento, con énfasis en los
aspectos comunes a todas las técnicas y que permiten caracterizar a la técnica como objeto
de estudio.
Lo anterior permitirá tener un acercamiento de los alumnos al análisis del sistema ser
humano-producto, referido como el trabajo artesanal donde el usuario u operario interviene
en todas las fases del proceso técnico.
6
BLOQUE I
TÉCNICA Y TECNOLOGÍA
Se promueve el reconocimiento del ser humano como creador de técnicas, que desarrolla
una serie de actividades de carácter estratégico, instrumental y de control, para actuar sobre
el medio y satisfacer sus necesidades conforme a su contexto e intereses.
7
PROPÓSITOS
1. Reconocer a la técnica como objeto de estudio de la tecnología.
2. Distinguir a la técnica como un sistema constituido por un conjunto de acciones para la
satisfacción de necesidades e intereses.
3. Identificar a los sistemas técnicos como el conjunto que integra a las acciones humanas,
los materiales, la energía, las herramientas y las máquinas.
4. Demostrar la relación entre las necesidades sociales y la creación de técnicas que las
satisfacen.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Caracterizan a la tecnología como campo de conocimiento que estudia la técnica.
Reconocen la importancia de la técnica como práctica social para la satisfacción de
necesidades e intereses.
Identifican las acciones estratégicas, instrumentales y de control como componentes de la
técnica.
Reconocen la importancia de las necesidades e intereses de los grupos sociales para la
creación y el uso de técnicas en diferentes contextos sociales e históricos.
Utilizan la estrategia de resolución de problemas para satisfacer necesidades e intereses.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Resolución de problemas, diseño, gestión e intervención.
TEMAS:
1.1 TÉCNICA
1.2 TECNOLOGÍA
8
1.1 Técnica
Actividad 1
Dibujar artefactos u objetos técnicos de uso cotidiano en el hogar y la escuela. Analizar y
reflexionar sobre cómo se obtuvieron, reconociéndolos como productos de la técnica e
identificar entre ellos los productos de las técnicas propias de su énfasis y su importancia
para satisfacer necesidades e intereses sociales.
Actividad 2
Lee: “Un sábado en la vida de José” y contesta las preguntas que vienen al final.
Actividad 2
Lee la siguiente lectura y contesta las preguntas que se encuentran al final de la lectura.
El sábado es un día muy especial porque ayudo y acompaño a mi papá en sus actividades.
Estamos construyendo nuestra casa, bueno, la está construyendo un maestro albañil, pero
mi papá y toda la familia participamos, porque desde el inicio todos opinamos cómo debería
ser, de cuántos cuartos y cómo los vamos a usar, de qué forma, de qué tamaño, y algunos
decorados; bueno, no tenemos mucho dinero, pero la estamos haciendo de acuerdo a
nuestras necesidades y también a nuestro gusto, sobre todo la cocina y los baños. Para ello
hicimos un croquis, que luego un arquitecto lo dibujó bien y a escala; el arquitecto es quien
asesora a mi papá.
9
La parte de abajo, los cimientos, son de piedra; luego, sobre éstos, los muros de ladrillo y
algunas partes de madera. Para cada una de las partes de la casa hay un artesano que usa
herramientas especiales: desde el nivel de mano y de agua hasta la plomada, las cucharas,
mandarrias, cinceles, carretillas y muchas más.
También la casa va a tener teléfono, porque antes en el pueblo sólo contábamos con el
correo y el telégrafo. También tendrá agua potable, pero para el agua residual se construirá
un biodigestor.
Mi papá tiene que saber qué materiales y cuánto se necesitará; el arquitecto hizo el cálculo,
pero es el maestro albañil quien le indica qué comprar cada vez y cuánto.
También fuimos a visitar al fontanero para que le hiciera un presupuesto para las
instalaciones de la cocina y los baños, luego tomamos un camión para ir a hablar con el
carpintero para que haga los roperos. La instalación eléctrica la va a realizar mi papá, dice
que él sabe hacerla, lo aprendió desde que estaba en la secundaria. Mi papá dice que para
la construcción de una casa se requieren como unos 200 tipos de materiales diferentes, por
eso me gusta acompañarlo, porque me entero de todo lo que existe en una casa, aunque no
siempre se ve; yo puedo distinguir las piedras, el cemento, la arena, los ladrillos, las varillas,
el alambre, los tubos de plástico para la instalación eléctrica, los tubos de cobre para el baño,
las llaves, el yeso, la madera, los pisos... en fin, creo que tiene razón, pero lo más interesante
es que así como construimos la casa, cada material y producto es elaborado con sus propias
técnicas. Por ejemplo, los ladrillos están hechos de arcilla, que se mezcla con agua para
crear barro, luego se le da forma con unos moldes de madera, se sacan del molde y se
ponen a orear, ya oreados se pasan a un horno construido con tabiques; el horno arde por
varios días hasta que los ladrillos se hacen tan duros que son casi como piedra.
Ya es cerca de medio día, y tenemos que pagarle al maestro albañil, seguro que llegamos
tarde; pero, para que no se enoje, mi papá le habló a su teléfono celular para disculparse y
pedirle que lo espere. Ahora ya tengo hambre, pero yo sigo pensando en los objetos y en
cómo se hacen, hasta las tortillas que vamos a comer tienen sus propios procesos de
elaboración: la mamá de uno de los trabajadores, que es gente del campo, dice que primero
tiene que cultivarse el maíz, y esto quiere decir que hay que preparar el terreno, ararlo, hacer
surcos para sembrar el maíz, y ya que crece hay que cuidarlo de plagas y enfermedades,
vigilar que cuente con humedad, quitar las hierbas y, finalmente, cosecharlo; pero ahí no
termina todo, luego se desgrana y se pone en agua con cal y se hierve, esto es el nixtamal,
se deja enfriar y se muele, para esto en el molino todavía usan muelas de piedra que son
movidas por motores eléctricos, luego la masa se coloca en la tortilladora automática, movida
por electricidad, que usa gas como combustible; antes se hacían a mano, luego con una
pequeña prensa, pero ahora en una máquina en la que entra la masa y salen las tortillas.
Es muy interesante: todo lo que hacemos tiene que ver con lo que necesitamos, pero es
necesario saber cómo hacerlo, y con qué materiales, tipo de energía, y herramientas; lo
bueno es que no tenemos que hacerlo todo. En la comunidad hay gente que sabe hacer
10
algo, yo quisiera saber construir teléfonos celulares, todos sabemos usarlos pero no he
encontrado quién me diga cómo hacerlos.
Preguntas:
7. ¿Consideras que las técnicas son estudiadas por la Tecnología? ¿Por qué?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
11
Actividad 3
En equipos de tres a cinco alumnos lean con atención las siguientes historias.
Una vez leídas se dividen las preguntas entre los miembros del equipo a fin de encontrarles
las respuestas con base en las lecturas realizadas y posteriormente, se intercambian dichas
respuestas, comentando y aclarando cuando haya dudas.
En el paleolítico europeo
Muy temprano la familia se prepara para un día de actividades, las mujeres mayores salen a
recolectar leña para encender la fogata y azar un poco de carne para el desayuno, los
hombres mayores salen de su morada, con un poco de carne seca y agua en un morral a
buscar y recoger piedras de obsidiana y sílice, la tarea no es fácil ya que entre todas las
clases de piedra, estas son las menos abundante , ya de regreso en la aldea, seleccionan las
piedras por su forma, las ovaladas son las más apreciadas, porque así se facilita darle la
forma.
La técnica operatoria para el tallado de la piedra se inicia con la idea del uso que se le dará a
la herramienta, como cortar las partes de un venado, fase en la que se predetermina el
fragmento a obtener, luego sigue la selección del bloque para hacer de éste un núcleo al que
se pueda golpear de una manera prefijada con la ayuda de un percutor de piedra; manera
prefijada que representa un esquema que guía los gestos del tallador en la habilitación de los
guijarros, de tal manera que con estos golpes el tallador desprende fragmentos que luego se
retocan para transformarlos en la herramienta prevista.
Los talladores usan esta técnica de “corte y retoque” porque les permite una mayor
diversificación en los productos elaborados como cuchillos de mano, puntas de lanza, puntas
de flecha. Esta es una técnica estandarizada en la que los talladores desarrollan un mayor
control de sus gestos y con el menor esfuerzo, así como de un mejor aprovechamiento de las
materias primas dado que son escasas. Así de esta manera están listos para salir a cazar
cuando sea necesario.
Mientras, algunos hombres del grupo se dedican a buscar las piedras para la posterior
elaboración de herramientas de casa, otro grupo busca algún animal que cazar y que pueda
ser de alimento para todos. Utilizando como guía los diferentes tipos de vegetación, o la
presencia de otros animales, este grupo de hombres busca a un animal para cazar
cuidándose al mismo tiempo de la presencia de depredadores.
Las mujeres mientras tanto recolectan diferentes frutas y vegetales silvestres que encuentran
en el medio ambiente cercano a donde habitan. Serán tanto estas frutas y vegetales como la
carne de algún animal, la base de su alimentación por mucho tiempo, y lo que les ayudará a
desarrollar más todas sus capacidades.
Al regresar se encuentran con otro grupo de mujeres que se ha quedado para cuidar a los
infantes del grupo. Se encuentran con que ya se ha encendido una fogata con la cual no sólo
se calentarán sino que también podrán calentar y cocinar sus alimentos, ayudando a reducir
los tiempos de digestión y pudiendo con ello tener más tiempo para otras actividades, como
12
la elaboración de herramientas que hagan más fácil las tareas cotidianas o que sirvan para
realizar otras actividades.
Al terminar de cazar, lo hombres observan con atención el cielo, y miran los patrones de
nubes, las observan cuidadosamente para poder determinar si se aproxima una tormenta o si
aún no habrá lluvia de la cual refugiarse. A lo lejos ven una densa capa de nubes grises que
se mueve lenta y constantemente hacia donde ellos están. Deciden regresar a su morada,
donde los esperan los demás miembros del grupo para comer. Ahora también requieren
llegar a tiempo para protegerse mejor de la lluvia que caerá en un poco de tiempo.
No mucho tiempo después, y ya dentro de su morada, empieza a llover. Dentro está todo el
grupo, refugiándose de la lluvia. Se envuelven en las pieles de diferentes animales que
cazaron hace mucho tiempo para evitar enfriarse, así también se acercan al fuego que tratan
de mantener prendido siempre para que no congelarse. Mientras al mismo tiempo comen la
carne, frutas y vegetales que e obtuvieron ese día.
Al fondo en una pared, un par de hombres pintan en el muro lo sucedió ese día, tratando de
representar lo mejor posible la caza de los animales que les dan sustento. Poco después y
mientras la lluvia sigue cayendo, todos los miembros del grupo se duermen.
Camino a la estación del transporte y en menos de cinco minutos abordo el tren, mientras
viajo puedo ver en los monitores frente a mi asiento las noticias más importantes del día y el
estado del tiempo, luego de tres estaciones y 10 minutos de viaje, me bajo del tren y camino
unos 200 metros a mi oficina.
En el recibidor del edificio, deslizo mi gafete por un sensor que me da acceso al edificio y
registra mi asistencia, ya en mi oficina, prendo la computadora, consulto mi correo, me
comunico por mi video-teléfono con mi jefe, que en ese momento está en una ciudad
distante, para recibir indicaciones actualizadas e iniciar mi trabajo. Ingreso a los sistemas con
la ayuda de la computadora para procesar la información conforme a los conocimientos
codificados en esta, analizo e interpreto la información de fotografías aéreas e imágenes
enviadas por el satélite para analizar las tendencias de los cambios del clima y saber si esto
puede alterar los ciclos productivos de diversos alimentos, y tomar las previsiones del caso
para asegurar la producción de alimentos y finalmente actualizar la información y los mapas
digitales del sistema de información geográfica de la empresa.
Luego de cinco horas de trabajo me dirijo al comedor del edificio, selecciono entre varias
opciones de comida y deposito el costo en la máquina, la comida seleccionada sale por una
banda transportadora, tomo mis cubiertos y me dirijo a una mesa, generalmente como con
algún compañero de trabajo. La comida estuvo rica, comí una sopa de mariscos con arroz,
luego un salmón pescado en Alaska y de postre una tarta de frutas tropicales.
13
Luego hacia el final del día regreso a casa veo alguna película en alta definición, leo un poco
sobre mi trabajo y me dispongo a dormir.
Estas pueden ser las crónicas de un día en la vida cotidiana de un ser humano ambas con
elementos en común pero con una gran diferencia. La primer crónica se trata de un ser
humano de hace 40 mil años, y la segunda de un ser humano contemporáneo, ambos se
ocupan de aquello que le facilitara la tarea para satisfacer sus necesidades de alimento, y
que representa una actividad que le da sentido a su vida.
14
1.2 Tecnología
Actividad 4
En tu libreta realiza un resumen con la siguiente información.
Tecnología
La tecnología es el campo de conocimiento que estudia la técnica, sus funciones, los
insumos y los medios que la conforman, sus procesos de cambio y su interacción con el
contexto sociocultural y natural.
Técnica
La técnica es la actividad social que se centra en el saber hacer. Es un sistema simple
integrado por un conjunto de acciones ejercidas por el operador o usuario para la
transformación de materiales y energía en un producto.
Por ello es posible concebir nuevos espacios orientados hacia una práctica social concreta
para la satisfacción de necesidades e intereses, y la toma de decisiones en cuestiones que
afectan la vida personal y colectiva.
Desde esta concepción, la tecnología lleva implícita una profunda función social que permite
comprender e intervenir en los procesos técnicos para procurar mejorar la calidad de vida de
la población de manera equitativa.
Actividad 5
Realiza una investigación documental sobre el concepto de tecnología. Presenta un informe
por escrito.
Actividad 6
Analiza, utilizando esquemas, las funciones sociales que se realizan en tu énfasis
tecnológico, tipos de técnicas utilizadas al través de la historia. Comenta con tus compañeros
que tipo de necesidades e intereses satisfacen.
15
Esquema:
Actividad 7
Identificar y elaborar un listado con diversos problemas técnicos en los ámbitos familiar,
escolar y comunitario, en particular sobre los relacionados con su énfasis tecnológico.
Listado:
Actividad 8
Caracterizar los problemas y, en lluvia de ideas, proponer de manera constructiva diversas
alternativas de solución.
Actividad 9
Seleccionar por equipos la más pertinente (viable) de acuerdo a las necesidades, intereses y
diseñar y ejecutar un proyecto de producción artesanal.
16
AUTOEVALUACIÓN
17
BLOQUE II
MEDIOS TÉCNICOS
El estudio de las herramientas se realiza a partir de las tareas en que son empleadas, de los
materiales que son procesados y de los gestos técnicos requeridos. Para el análisis de las
máquinas se recomienda identificar sus componentes: el motor, la transmisión del
movimiento, el operador y las acciones de control, así como la transformación de los insumos
en productos. En este bloque también se promueve el reconocimiento de los medios técnicos
como una construcción social, cultural e histórica, y como forma de interacción de los seres
humanos con el entorno natural.
18
PROPÓSITOS
1. Reconocer la delegación de funciones como una forma de extender las capacidades
humanas mediante la creación y uso de herramientas y máquinas.
2. Utilizar herramientas, máquinas e instrumentos en diversos procesos técnicos.
3. Reconocer la construcción de herramientas, máquinas e instrumentos como proceso
social, histórico y cultural.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Identifican la función de las herramientas, máquinas e instrumentos en el desarrollo de
procesos técnicos.
Emplean herramientas, máquinas e instrumentos como extensión de las capacidades
humanas e identifican las funciones delegadas en ellas.
Comparan los cambios y adaptaciones de las herramientas, máquinas e instrumentos en
diferentes contextos culturales, sociales e históricos.
Utilizan las herramientas, máquinas e instrumentos en la solución de problemas técnicos.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Resolución de problemas, diseño, gestión e intervención.
TEMA:
2 MEDIOS TÉCNICOS
19
Actividad 1
Da lectura a lo siguiente:
Herramienta
Una herramienta es un objeto creado por el hombre a fin de facilitar la realización de una
tarea mecánica que requiere de una aplicación correcta de energía (siempre y cuando
hablemos de herramienta material). Existen herramientas didácticas que sirven para realizar
procesos de Enseñanza y Aprendizaje para conseguir fines.
Características
Las herramientas se diseñan y fabrican para cumplir uno o más propósitos específicos, por lo
que son artefactos con una función técnica.
Las herramientas pueden ser manuales o mecánicas. Las manuales usan la fuerza muscular
humana (ej. martillo y clavo), mientras que las mecánicas usan una fuente de energía
externa, por ejemplo la energía eléctrica.
Clasificación
Las herramientas pueden ser de montaje que sirven para unir piezas utilizando tornillos de
diferentes medidas y son los desarmadores y las llaves ajustables.
De sujeción si nos sirven para sujetar piezas como las pinzas y tornillos.
Son de golpe si nos son útiles para golpear otros objetos como son el mazo y el martillo.
De corte para eliminar material sobrante como la sierra de arco, lima, cepillo, tijeras,
serrucho.
Para unir piezas en la fabricación o reparación utilizamos los sopletes, cautines, pistola de
silicón.
De medición para medir y comparar las dimensiones de un objeto, flexómetro, cinta métrica,
regla, micrómetro, vernier, termómetro.
De trazo para dibujar a escala las dimensiones de un objeto o prototipo. Son la regla, la
escuadra, el compás.
20
Actividad 2
En la siguiente tabla anota el nombre de cinco de las herramientas que más utilizas en el
laboratorio de tecnología a que perteneces, indica su clasificación y para que la usan.
Máquina
21
Este mecanismo de locomotora de vapor es accionado por una máquina de vapor, un motor
de combustión externa.
Un motor de cuatro tiempos es un motor de combustión interna, una máquina que transforma
energía térmica en energía mecánica.
Una bomba centrífuga es un tipo de bomba hidráulica, una máquina hidráulica que transfiere
energía mecánica entre el rodete y el fluido que circula por ella.
22
Una máquina es un conjunto de elementos móviles y fijos cuyo funcionamiento posibilita
aprovechar, dirigir, regular o transformar energía o realizar un trabajo con un fin determinado.
Se denomina maquinaria (del latín machinarĭus) al conjunto de máquinas que se aplican
para un mismo fin y al mecanismo que da movimiento a un dispositivo.
Componentes
Artículo principal: Elementos de máquinas.
Clasificaciones
Pueden realizarse diferentes clasificaciones de los tipos de máquinas.
Motor o Mecanismo o
Tipo de bastidor
fuente de energía movimiento principal
Máquinas manuales Máquinas rotativas. Bastidor fijo.
Máquinas eléctricas. Máquinas alternativas.
Máquinas hidráulicas. Bastidor móvil.
Máquinas de reacción.
Máquinas térmicas.
Dichas clasificaciones no son excluyentes, sino complementarias, de modo que para definir
un cierto tipo de máquina será necesario hacer referencia a los tres aspectos.
23
Otra posible clasificación de las máquinas es su utilidad o empleo, así pueden considerarse
las taladradoras, elevadores, compresores, embaladoras, exprimidores, etc. La lista es
interminable, pues el ser humano siempre ha perseguido el diseño y la construcción de ellas
para desarrollar trabajos que no puede realizar empleando su propia fuerza y habilidad o
para realizar esos trabajos con mayor comodidad.
Estas no son todas las clasificaciones, sino que hay otras, que pueden ser: máquina,
máquina simple y máquina como herramienta.
También se pueden clasificar por el tipo de flujo que procesan: máquinas que procesan
energía, máquinas que procesan materiales, máquinas que procesan información.
Maquinaria
Se llama así al conjunto de varias máquinas que realizan trabajos para un mismo fin. Claros
ejemplos de esto son las maquinarias agrícolas, maquinarias de construcción y maquinaria
textil, entre otras tantas.
Actividad 3
Dibujar las máquinas utilizadas en el laboratorio de tecnología del énfasis al que perteneces,
identificar sus partes y funciones.
Lee lo siguiente:
Un proceso artesanal es un sistema o método que una persona ejerce para transformar
materiales y energía en un producto. Se caracteriza por: El uso elevado de mano de obra, la
producción elevada, guardar el sello particular del artesano, auxiliarse en instrumentos y
herramientas, realizarse principalmente en forma familiar. La labor del artesano es el
producto histórico de la experiencia, intuición, comprensión y sistematización de muchas
personas respecto a los elementos y métodos para efectuar determinado proceso de trabajo.
Todo el saber-hacer tecnológico implicado en determinado genero productivo se personifica
en el trabajador artesanal, en quien recae la producción, conservación y transformación de
ese conocimiento práctico.
A lo largo de la historia el ser humano fue adquiriendo habilidad para manejar diversos
instrumentos (herramientas) capaces de facilitar el trabajo y satisfacer sus necesidades. Las
manos fueron el primer medio que utilizó para modificar los materiales y obtener los objetos
que requería. Con el tiempo diseñó herramientas que permitieron prolongarlas y, así
incrementar su fuerza y precisión, con lo que logró realizar de manera más fácil ciertas
operaciones.
Actividad 4
Escribe tres actividades que lleves a cabo en el laboratorio de tecnología en el que estás
ubicado:
Sistema persona producto:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
25
Sistema persona-máquina:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Sistema máquina-producto:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Actividad 5
Investigar los conceptos y registra la información en tu libreta:
• Acciones estratégicas
• Acciones instrumentales
• Acciones de regulación y control
Actividad 6
Elaborar, de forma grupal, un listado de problemas técnicos relacionados con el énfasis al
que perteneces y sus causas.
ALTERNATIVAS DE
PROBLEMA TÉCNICO CAUSAS
SOLUCIÓN
Desarrollar el proyecto.
26
AUTOEVALUACIÓN
27
BLOQUE III
En este bloque se retoman y articulan los contenidos de los bloques I y II para analizar los
materiales desde dos perspectivas: la primera considera el origen, las características y la
clasificación de los materiales, y hace hincapié en la relación de sus características con la
función que cumplen; la segunda propone el estudio de los materiales, tanto naturales como
sintéticos.
28
PROPÓSITOS
1. Distinguir el origen, la diversidad y las posibles transformaciones de los materiales según
la finalidad.
2. Clasificar los materiales de acuerdo con sus características y su función en diversos
procesos técnicos.
3. Identificar el uso de los materiales y de la energía en los procesos técnicos.
4. Prever los posibles efectos derivados del uso y transformación de materiales y energía en
la naturaleza y la sociedad.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Identifican los materiales de acuerdo con su origen y aplicación en los procesos técnicos.
Distinguen la función de los materiales y la energía en los procesos técnicos.
Valoran y toman decisiones referentes al uso adecuado de materiales y energía en la
operación de sistemas técnicos para minimizar el impacto ambiental.
Emplean herramientas y máquinas para transformar y aprovechar de manera eficiente los
materiales y la energía en la resolución de problemas técnicos.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Resolución de problemas, diseño, gestión e intervención.
TEMAS:
3.1 MATERIALES
3.2. ENERGÍA
29
Actividad 1
Lee lo siguiente y contesta lo que se te pregunta:
MATERIA
Es tangible, detectable, perceptible, ocupa un lugar en el espacio, tiene masa, es fuente de
energía, puede ser sólida, liquida o gaseosa.
MATERIAL
Porción de materia a la que se le da un uso particular.
Materia: Arcilla, piedras, madera, oro, minerales, sal de mesa, agua,….
Materiales: Ladrillo, varilla, telas, plásticos,…..
MATERIA PRIMA. Materia sobre la que actúan las acciones técnicas para la producción de
bienes.
Actividad 2
Lee lo siguiente y contesta lo que se te pregunta:
1
. González Jordán, Roberto. Ahorro de energía en Cuba, Editorial Científico-Técnica, La Habana, 1986, p. 21
30
1820. Se inician los trabajos de electromagnetismo y termodinámica.
1839. Alexander Becquerel descubre que al incidir la luz sobre ciertas sustancias se produce
una corriente eléctrica.
1859. Se perfora el primer pozo de petróleo en Titusville, Pensilvania.
1876. Se desarrolla el motor de combustión Interna de cuatro tiempos.
1879. Se utiliza por primera vez la lámpara incandescente.
1882. Se desarrolla e instala por Thomas Alva Edison la primera gran central eléctrica del
mundo en Nueva York.
1896. Se descubre la radiactividad.
1900. Se transforma la energía geotérmica en eléctrica.
1903. Se efectúa el vuelo del primer avión de hélice.
1941. Se utiliza la turbina en el primer avión a reacción.
1942. Se logra la primera reacción nuclear controlada.
1945. Se lanzan las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki.
1957. Se pone en funcionamiento la Primera Central Electronuclear.
1973. Se inicia la primera crisis del petróleo.
1980. Se produce la segunda crisis del petróleo.
1991. Se disparan los precios del petróleo debido a la Guerra del Golfo Pérsico.
1996. Se anuncia el comienzo del declive del uso del carbón como combustible.
1998. Se produce un incremento de la capacidad mundial instalada de generación eólica.
2000. Se anuncia que Irlanda será, en 30 años, la primera economía en el mundo con 100%
de su energía obtenida a partir de fuentes renovables basada en hidrógeno y Vanuatu
De la cronología presentada:
a) Describe las fuentes de energía identificadas, las acciones humanas o artefactos que
ejemplifican su conversión para su empleo en acciones técnicas.
b) ¿Cuáles son las fuentes y tipos de energía empleadas en tu especialidad y cuál es su
función técnica?
c) ¿Que entiendes por convertidor de energía?
d) ¿Qué convertidores empleas en tu especialidad?
Actividad 3
Analiza la siguiente información:
31
a) ¿En qué tipos de energía se puede convertir la luz del sol?
b) ¿En qué tipos de energía se puede convertir la fuerza del agua?
c) ¿En qué tipos de energía se puede convertir la fuerza del viento?
Actividad 4
Algunos ejemplos de procesos técnicos. Completa.
Actividad 5
Identifica el uso, origen y función de los materiales empleados para producir el objeto o
proceso seleccionado.
MATERIALES
32
Actividad 6
Investiga como es el proceso de producción del objeto seleccionado, puntualizando en los
materiales utilizados, las clases de energía que intervienen en su fabricación, la maquinaría,
equipo y herramienta utilizada, el funcionamiento del objeto, las dificultades encontradas, el
impacto ambiental, las medidas de higiene y seguridad que se utilizan y requieren y
redáctalo.
Actividad 7
Representa dicho proceso en una maqueta, con un dibujo, haciendo un prototipo, etcétera.
Actividad 8
Comunica tus resultados en una presentación en plenaria.
Actividad 9
Finalmente contesta, con tus palabras, lo que se te solicita.
a) ¿Qué importancia tiene el uso de los materiales más adecuados en la fabricación de
artefactos y que impacto social y ambiental tienen según su origen?
b) Comenta como distingues la función de los materiales y la energía en su proceso de
fabricación.
c) ¿Cómo valoras el proceso de fabricación y que sugieres para su mejora, principalmente
para hacer un uso más adecuado de los materiales y la energía para minimizar el impacto
ambiental?
d) ¿Qué herramientas, equipo, maquinaria y materiales empleaste para transformar y
aprovechar de manera eficiente los materiales y la energía en la producción de tu objeto
técnico o proceso?
33
RÚBRICA PARA LA CO-EVALUACIÓN
Marque con una X el rubro que considere conveniente de acuerdo a los descriptores que se presentan a
continuación.
NECESITA
RUBRO MUY BIEN BIEN REGULAR
REDISEÑO
Congruencia Los propósitos del Los propósitos del Los propósitos del Los propósitos del
entre los bloque son bloque son bloque son bloque no son
propósitos del congruentes con congruentes con congruentes con congruentes con
bloque y los los aprendizajes la mayoría de los algunos los aprendizajes
aprendizajes esperados aprendizajes aprendizajes esperados.
esperados. esperados esperados.
Se describe de Se describen las Se describen las No se señalan las
forma muy clara competencias y se competencias, competencias.
las competencias justifican, pero no pero no se
a desarrollar y las lo hace de manera justifican.
Competencias
justifican clara.
articulándolas con
los aprendizajes
esperados.
Se describe de Se describe de Se describe de No se describe el
manera manera manera papel que
específica, el específica, el específica, el deberán asumir
papel que papel que papel que los alumnos y el
El papel del
deberán asumir deberán asumir deberán asumir docente en las
docente y los
los alumnos y el los alumnos y el los alumnos y el actividades
alumnos.
docente en todas docente en la docente en propuestas
las actividades mayoría de las algunas
propuestas. actividades actividades
propuestas propuestas
Los materiales, Los materiales, Los materiales, Los materiales,
equipamiento y recursos recursos recursos
Materiales, los recursos didácticos y didácticos y didácticos y
equipamiento y didácticos son equipamiento que equipamiento, son equipamiento, no
recursos acordes a todas se sugieren, son acordes a son acordes a las
didácticos las actividades acordes a la algunas de las actividades que la
complementarios que la integran. mayoría de las actividades que la integran
actividades que la integran.
integran.
La estrategia La estrategia La estrategia La estrategia
general de general de general de general de
evaluación es evaluación es evaluación es evaluación no es
congruente con congruente con congruente con congruente con
los propósitos del los propósitos del los propósitos del los propósitos del
bloque, señala los bloque, señala los bloque, pero no bloque y no
momentos, momentos, señala algunos de señala ninguno de
actores, tiempos actores, tiempos los siguientes los siguientes
Evaluación
e instrumentos e instrumentos elementos: los elementos:
específicos, específicos, momentos, momentos,
haciendo énfasis haciendo énfasis actores, tiempos actores, tiempos
en el producto y sólo en el proceso e instrumentos e instrumentos
en el proceso. o producto. específicos, ni específicos.
hace énfasis en
el producto ni en
el proceso.
34
EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJO
SI NO
Con la elaboración del producto, el alumno:
BLOQUE IV
35
COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN TÉCNICA
PROPÓSITOS
36
1. Reconocer la importancia de la representación para comunicar información técnica.
2. Analizar diferentes lenguajes y formas de representación del conocimiento técnico.
3. Elaborar y utilizar croquis, diagramas, bocetos, dibujos, manuales, planos, modelos,
esquemas, símbolos, entre otros, como formas de registro.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Reconocen la importancia de la comunicación en los procesos técnicos.
Comparan las formas de representación técnica en diferentes momentos históricos.
Emplean diferentes formas de representación técnica para el registro y la transferencia de
la información.
Utilizan diferentes lenguajes y formas de representación en la resolución de problemas
técnicos.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Resolución de problemas, Diseño, Gestión e Intervención.
Actividad 1
Lee con atención lo siguiente:
37
Comunicación y representación técnica
Octavio Santa María Gallegos
La palabra comunicación viene del latín communicare y significa hacer común algo, poner en
común; se refiere a la transmisión de información.
También se entiende como todos aquellos procedimientos por medio de los cuales una
mente afecta a otra: voz, texto, imágenes, sonido, ondas electromagnéticas.
Pero, ¿qué significa información?, esta palabra también viene del latín: in formare, y significa
instruir hacia adentro, instruir ideas, decisiones, datos, los cuales pueden ser: coleccionables,
almacenables, reproducibles, y tienen utilidad para tomar decisiones. Una de las
características de la información es que se puede codificar.
En cibernética se distinguen los siguientes sistemas: sistemas informantes, son aquellos que
informan; sistemas informados, se refiere a aquellos que son informados, y sistemas de
información, son todos aquellos que almacenan información.
Las funciones técnicas de los lenguajes permiten leer los múltiples signos que caracterizan a
los objetos y procesos, comunican la situación histórica y cultural, la elección económica y
productiva, los procesos de elaboración de objetos técnicos, los usos fundamentales de
cualquier objeto y la relación con los lenguajes de las ciencias.
Referencias
Kuhlmann, F. (1996), Información y telecomunicaciones, México, FCE, pp. 11-54.
Greniewki, H. (1965), Cibernética sin matemáticas, México, FCE, pp. 13-160.
Actividad 2
Una vez finalizada la lectura anterior, completa el siguiente cuadro para describir los diversos
tipos de representación y relacionarlos con su función comunicativa.
Tipos de
Función comunicativa
representación
Dibujos
Planos
Manuales
Instructivos
Señalizaciones
Diagramas
Maquetas
Símbolos
Croquis
Bocetos
Actividad 3
Continúa con la lectura.
39
Comunicación
Los componentes de un sistema de comunicación son: fuente, codificador, transmisor,
receptor, decodificador y destino.
Se dice que la comunicación es un sistema porque está integrada por diversos componentes
que interactúan entre sí con cierto grado de armonía. En todo sistema de comunicación están
presentes los siguientes componentes:
Retroalimentación
Actividad 4
Contesta lo que se te pregunta y continúa la lectura.
¿Por qué crees que el hombre ha tenido siempre la necesidad de comunicarse y dejar
constancia de sus actividades?
40
Los símbolos en la numeración y el lenguaje escrito como formas de representación de la
información.
¿Recuerdas los últimos instructivos que has usado, ya sea de tu celular, de algún
electrodoméstico, un cosmético o un juguete? Generalmente las instrucciones de uso se
presentan en varios idiomas, pero recuerda: ¿Qué símbolos no cambian? Así es, los
números, pues son una forma de comunicación universal; sin que importe si las instrucciones
estén en inglés, francés o español, los números no cambian.
Los números son una constante de todas las naciones y su representación varia de una
cultura a otra, pero representan el mismo valor numérico de manera universal.
Actividad 5
Realiza una investigación documental sobre la utilidad de la representación técnica en las
civilizaciones antiguas. Redacta un informe.
Actividad 6
Investiga el uso de la representación técnica en el diseño de productos y procesos. Redacta
un informe.
El ser humano ha logrado simbolizar los datos en forma representativa para posibilitar el
conocimiento de algo concreto, pues con un símbolo representa acciones, operaciones,
indicaciones que en los procesos de producción requieren los productos tecnológicos.
Actividad 7
Escribe en el siguiente cuadro algunos símbolos o diagramas que establezcan la
comunicación técnica en tu énfasis y explica la indicación que te dan.
41
Estos símbolos son internacionales, de tal manera que sin importar el lugar de origen, al
emplear la simbología adecuada (lenguaje técnico) cualquier persona al usar un nuevo
artefacto podrá interpretar correctamente las secuencias de uso.
Seguramente en alguna ocasión empleaste un plano ya sea para llegar a algún lugar o para
orientar a otra persona, y comprobaste que no requiere necesariamente instrumentos, sino
solo los puntos de orientación y proporcionalidad, así como la simbología que representa
sitios de referencia.
Actividad 8
Elabora un mapa para llegar de tu casa a la escuela, utilizando diversos símbolos para
representar las indicaciones.
Actividad 9
Lee lo siguiente y completa la tabla de seguridad
El dibujo normado es el lenguaje más común en la comunicación técnica para los procesos.
Se llama normalización al conjunto de reglas y preceptos aplicables al diseño y la fabricación
de artefactos.
En México a través de NOM (norma oficial mexicana) se regulan procesos, servicios e
insumos, entre otros, de la forma siguiente: nombre de norma (NOM), número de norma que
emite, Secretaria de Gobierno que supervisa, y el año; por ejemplo: NOM-012-SSA1-1193
Uno de los principales usos de la comunicación técnica es la seguridad de los usuarios y
todos aquellos que intervienen en los procesos de producción o de servicios, donde es vital
conocer la simbología que se emplea en la representación técnica mediante las normas
establecidas en la NOM-026-STPS-199.
42
Investiga en tu comunidad y complementa la siguiente tabla de señales de seguridad con
ejemplos de lugares donde lo has visto.
Forma Ejemplos
Señales de prohibición
Señales de obligación
Señales de precaución ¡
Señales de información
Señales de seguridad e
higiene relativas a
radiaciones ionizantes
Actividad 10
Lee, contesta y dibuja.
43
Dibuja en este espacio los letreros o señales que existen y las que faltan donde las
colocarías.
Actividad 11
Da lectura a lo siguiente y elabora el diagrama de flujo que se te solicita:
Para representar procesos de producción, el diagrama de flujo resulta ideal por su claridad y
precisión; no deja lugar a huecos informativos o interpretaciones subjetivas.
Se lee y escribe de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, marcando cada uno de los
pasos que deben ejecutarse con su correspondiente texto explicativo. El orden de los pasos
se indica por las puntas de flecha en las líneas de flujo.
44
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
Escala
Indicadores
Siempre Frecuentemente A veces Nunca
Se cumplieron en tiempo y
forma los acuerdos
establecidos
Hubo interlocución, rápida
respuesta y se pusieron a
disposición medios de
comunicación adecuados
Los integrantes reconocieron
los puntos de vista y las
motivaciones de los
compañeros
Identificaron con anticipación
las áreas de conflicto y las
trataron de manera eficiente
Lograron el reconocimiento
de la comunidad
45
BLOQUE V
El proyecto es una oportunidad para promover la creatividad e iniciativa de los alumnos, por
lo que se sugiere que éste se relacione con su contexto, intereses y necesidades. Se
propone la reproducción de un proceso técnico que integre los contenidos de los bloques
anteriores, que dé solución a un problema técnico y sea de interés para la comunidad donde
se ubica la escuela.
46
PROPÓSITOS
1. Identificar las fases, características y finalidades de un proyecto de producción artesanal
orientado a la satisfacción de necesidades e intereses.
2. Planificar los insumos y medios técnicos para la ejecución del proyecto.
3. Representar gráficamente el proyecto de producción artesanal y el proceso para
realizarlo.
4. Elaborar un producto o desarrollar un proceso técnico cercano a su vida cotidiana como
parte del proyecto de producción artesanal.
5. Evaluar el proyecto de producción artesanal y comunicar los resultados.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Definen los propósitos y describen las fases de un proyecto de reproducción artesanal.
Ejecutan el proyecto de producción artesanal para la satisfacción de necesidades o
intereses.
Evalúan el proyecto de producción artesanal para proponer mejoras.
COMPETENCIAS
Resolución de problemas, Gestión, Diseño, intervención.
TEMAS:
5.1 EL PROYECTO COMO ESTRATEGIA DE TRABAJO EN TECNOLOGÍA
5.2 EL PROYECTO DE PRODUCCIÓN ARTESANAL
47
Actividad 1
Lee con atención y completa la tabla.
En la actualidad, como adolescentes, nos enfrentamos a muchos problemas que tienen que
ver con aspectos técnicos de la vida cotidiana, de la familia, de la comunidad o de los
amigos, y es importante buscarle soluciones.
¿Cómo podrías mejorar este proceso técnico? (10 minutos para que surjan ideas de
mejora).
Este proceso se puede mejorar, simplificar y automatizar en varias de sus etapas. Por
ejemplo, el llenado se puede hacer sobre una balanza, que actúa sobre una válvula que
interrumpe la salida del producto cuando se llega al peso exacto; la costura se puede
reemplazar mediante un sistema de grapado, cuya colocación es posible efectuar
mediante una pinza fácilmente automatizable; en lugar de amontonar las bolsas en el piso
del depósito, se las puede colocar en tarimas o envolver con flejes de tal modo que una
grúa pueda levantar todo un paquete de bolsas para colocarlas sobre el camión. Todas
estas mejoras acelerarán el proceso, lo harán más simple y más barato.
Sin embargo, un análisis más comprensivo del problema mostrará una solución
completamente diferente. El estado inicial del proceso es: material en un silo; el estado
final es: el mismo material en otro silo. El problema real no es cómo llenar y almacenar
bolsas: es cómo llevar material de un silo a otro, cosa que se podría hacer, por ejemplo,
llevando el material a granel en un camión (silo rodante) y vaciándolo directamente en el
otro silo.
48
Frecuentemente la búsqueda de soluciones creativas está bloqueada por restricciones
inconscientes, que no son condiciones del problema, pero que son tácitamente aceptadas
como tales.
Una vez identificado el problema de manera amplia pero precisa, deben establecerse las
condiciones subsidiarias que es necesario satisfacer para resolver la situación planteada.
Estas condiciones, tal vez, atenten contra el planteo del problema en su máxima
generalidad. En el ejemplo del traslado de un material de un silo a otro, quizá se trate de
un material peligroso, que no convenga transportar a granel, por lo cual sea necesario
envasarlo en bolsas ó que exista alguna limitación legal, o algún contrato previo que es
imposible rescindir, y que es incompatible con la solución más sencilla.
Una vez que el problema por resolver esta claramente delimitado, comienza la etapa de
su solución. Hay una etapa previa, menos sistemática y más bien turbulenta, que es la
etapa del descubrimiento, la invención o la creación de la solución. Para esto se sugiere
utilizar la técnica "torbellino de ideas". En su realización, el torbellino de ideas es casi un
juego: se trata de que todos los implicados se reúnan y expresen sus ideas acerca del
problema sin ningún tipo de vergüenza, censura ni autocensura.
En este juego es esencial que no se retroceda ante ninguna idea que surja, por
disparatada que parezca. Entre risas y disparates puede surgir una solución
verdaderamente original para el problema propuesto. Aquí es donde la falta de prejuicios
y aun la falta de conocimientos demasiado específicos (dentro de límites razonables, por
supuesto) pueden constituir una ventaja, ya que permitirá una creatividad no previamente
encajonada por preconceptos o prejuicios.
B. Búsqueda de información
Esta es una etapa obvia, que tiene que abarcar todo el universo de información sobre el
objetivo del proyecto. En muchos casos, la información específica será escasa. En otros,
será sumamente abundante; hasta podrá llevar a confusión.
En el campo del desarrollo tecnológico, una fuente insustituible de información son las
memorias de patentes que se vinculan al tema deseado.
C. Diseño
Una vez que se tiene una idea general relativamente clara acerca de la solución al
problema, comienza la etapa más sistemática, de diseño y de cálculo. Esta etapa puede
iniciarse aun antes de que se consolide la solución en la mente de los participantes, ya
que se puede tener que elegir entre más de una propuesta aparentemente razonable. Es
frecuente que el diseño involucre la búsqueda de antecedentes, y la confección de
cálculos estructurales, modelos, planos, diagramas, cálculos de costos más detallados
que las estimaciones previas, etc.
49
Una parte fundamental del diseño es la definición de los materiales que se han de usar
en la ejecución del proyecto. Los materiales disponibles frecuentemente determinan si un
proyecto es realizable o no. El mismo diseño debe ser sometido a un control de calidad.
Es evidente que los errores detectados en una etapa temprana de la concepción de un
proyecto permiten ahorrar enormes esfuerzos y costos en las etapas posteriores.
Cada una de esas tareas lleva tiempo, y recursos materiales e intelectuales de varios
tipos, algunas dependen de que se completen otras, mientras que otras pueden iniciarse
independientemente de las demás, algunas comparten recursos con otras. El análisis de
esta red permite determinar una estrategia óptima para la ejecución de la obra, la que
hará que la misma se ejecute en el tiempo previsto y con un máximo aprovechamiento de
todos los recursos puestos en juego. Es evidente que la planificación de proyectos es una
técnica importante y muy bien desarrollada. Existen programas de computación de
variados grados de complejidad, que permiten realizar esta tarea, haciendo
automáticamente la optimización de recursos.
E. Ejecución
El aparato diseñado o la operación programada se llevan a cabo de acuerdo con los
parámetros operativos establecidos en la fase de diseño. Durante la ejecución, se deben
registrar las acciones llevadas a cabo, porque es frecuente que sobre la marcha se
presenten dificultades no previstas, o aparecen soluciones que superan las encontradas
previamente.
50
Identifica los elementos principales del proyecto y la función que desempeñan.
Actividad 2
EJEMPLO DE UN PROYECTO
C. Planeación
51
ACTIVIDAD RESPONSABLES TIEMPO MATERIALES
Computadora,
Diseño del proyecto Alumnas 3 horas Programa Microsoft
paint
Elaborar lista de Alumnas y padres Hoja de papel y
1 hora
materiales de familia lápiz
Comprar los
Alumnas 1 día Dinero y transporte
materiales
Caja plástica,
Construirlo Alumnas 1 día guantes, T negra,
llaves, bisagra
El equipo: Frida, Perro y jabón
Probarlo 1 hora
Rebeca, Ana y Ruth especial
COSTOS
PRODUCTO CANTIDAD PRECIO TOTAL
52
- Si es necesario aplicarle algún químico para combatir alguna enfermedad, no lo
respiramos y el producto se va directamente al resumidero
- No nos salpica el perro al sacudirse el agua y en ocasiones también el jabón
- Es fácil de limpiar.
Impacto económico:
Si visualizamos los gastos antes descritos nos daremos cuenta que en realidad el costo
de este invento no es caro si tomamos en cuenta el costo de llevarlo a bañar a una
veterinaria es de $250.00 pesos y la compra de este aparato es una sola vez el gasto por
$372.00 y por su poco peso es muy práctico de transportar.
Prueba y valoración:
Al probar nuestro invento se presentaron algunos detalles por lo cual tuvimos que hacer
unas re-implementaciones como:
- Cambiar las mangueras suministradoras de agua caliente y fría por unas mangueras
más duras ya que se nos doblaban.
- Hacer el orificio donde pasa la cabeza del perro más grande.
- Colocar una manguera en el desagüe.
- Se cambiará la tapa por una transparente para poder visualizar el perro.
Consideramos que con la construcción de este aparato vamos a batallar menos en bañar
a un perro y su impacto social, impacto económico e impacto ambiental son positivos.
Actividad 3
AHORA A TRABAJAR CON TU PROYECTO
En este ejemplo el maestro narra cómo cierto grupo de pescadores franceses tenían
pérdidas porque su producto se les echaba a perder en el barco antes de llegar al puerto
para su venta, para evitar las perdidas a un pescador se le ocurrió que si el producto se
mantenía frío entonces las perdidas serían menores. Pensando en cómo cambiar esta
situación de manera favorable para los pescadores se ideo un tipo de refrigerador muy
elemental, que se fue mejorando conforme avanzo la técnica... El maestro continua su
narración dando algunos detalles de cómo fue mejorándose el refrigerador y a su vez,
como se evitaron las pérdidas de los pescadores, también describió como el uso del
refrigerador se aplicó a la medicina para conservar algunos medicamentos y para
conservar otros productos en diversas industrias y en el hogar, así como la manera en
que cambió la vida de las personas.
Contesta.
¿Cuál era el problema de los pescadores? ¿Cómo lo resolvieron? ¿Cuál fue el artefacto o
la técnica empleada? ¿Cómo repercutió en otras actividades y el hogar?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
53
B. Exploración de las ideas de los alumnos (desarrollo)
A continuación el maestro organiza una lluvia de ideas y pregunta a los alumnos sobre
situaciones similares que puedan ser cambiadas o mejoradas con el uso de la técnica y
que correspondan a su énfasis o especialidad. Se escriben en la siguiente tabla.
POSIBLES SOLUCIONES
SITUACIONES
CAUSAS QUE IMPLIQUEN
IDENTIFICADAS
TÉCNICAS
ALTERNATIVAS DE
VENTAJAS DESVENTAJAS
SOLUCIÓN
D. Planeación y diseño
Ahora identifiquen cada actividad o tarea que se debe llevar a cabo, quién o quienes las
realizaran, en cuanto tiempo se deberán de efectuar y todos los recursos materiales y
económicos que se requerirán para ejecutar cada tarea para que el proyecto culmine con
éxito.
ACTIVIDAD RESPONSABLES TIEMPO MATERIALES
54
REPRESENTA GRAFICAMENTE LA SOLUCIÓN ELEGIDA
E. Ejecución
El aparato diseñado o la operación programada se llevan a cabo de acuerdo con los
parámetros operativos establecidos en la fase de diseño. Durante la ejecución, se deben
registrar las acciones llevadas a cabo, porque es frecuente que sobre la marcha se
presenten dificultades no previstas, o aparecen soluciones que superan las encontradas
previamente.
Elabora la bitácora con cada una de las acciones que se van realizando, ésta será parte
del informe a detalle de todas los pasos que tuvieron que realizar para el logro de sus
productos.
55
Lista de cotejo para la evaluación de situaciones de aprendizaje en Tecnología. Algunos
indicadores para la evaluación de resolución de situaciones problemáticas y proyecto técnico.
Escuela:
Bloque:
Alumno: Grupo:
Nivel
(escala
Indicador Observaciones
cualitativa
)
Análisis y planteo del problema.
Ejecución de la solución.
Mejoras y rediseño.
Presentación oral.
Trabajo en equipo.
Autoevaluación.
Co-evaluación.
56
BIBLIOGRAFÍA
Ofimática I
Autores: Jorge Antonio; José Luis; y José Antonio Salas Cacho.
Editorial ECA
Eléctricos I
Autor: Luis Antonio Magaña Pineda
Editorial ECA
Educación Tecnología I
Autores: Elizabeth Carvajal Huerta y Patricia Adriana Cázares Barrios
Editorial Nuevo México
57