ESCUELA Crítica
ESCUELA Crítica
ESCUELA Crítica
CRITICA
CRITICA
La noción de Teoría Crítica se aplica en la filosofía para designar a la doctrina que nació en la Escuela de
Fráncfort para establecer una crítica a la teoría tradicional y a la cultura y moral occidental. Esta Teoría
tuvo su origen en el Instituto de Investigación Social de la Universidad de Fráncfort del Meno.
A mediados del siglo XX, surge una pedagogía que cuestiona en forma radical tanto los principios de la
Escuela Nueva como los de la Escuela Tradicional y la Tecnología Educativa, pronunciándose por la
reflexión colectiva entre maestro y alumnos sobre los problemas que los atañe, como un precedente
indispensable para la toma de decisiones en el ámbito pedagógico, lo cual implica criticar radicalmente la
escuela, sus métodos, sus relaciones, revelando lo que permanece oculto, pero que condiciona su
actuación, su forma de ver el mundo, es decir su ideología.
Esta corriente aplica una didáctica crítica; toma conceptos que habían sido cautelosa mente evadidos,
tales como el autoritarismo, lo ideológico y el poder, y declara abiertamente que el problema básico de la
educación no es técnico, sino político. Incorpora también elementos del psicoanálisis en las explicaciones
y análisis de las relaciones sociales en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Principales autores: Herbert Marcuse, Max Horkheimer, Theodor Adorno y Walter Benjamin.
La Escuela de Frankfurt, también conocida como Teoría Crítica de la Sociedad, fue uno de los
movimientos intelectuales más influyentes del siglo XX. Fue una iniciativa, creada por varios
pensadores, cuyo objetivo era analizar los fenómenos sociales y políticos presentes en la
realidad.
El objetivo principal de la Teoría Crítica de la Enseñanza es potenciar a los alumnos para que
ellos mismos se impliquen en su propia formación, a partir de sus auto reflexiones y valoraciones
críticas y con ello modificar características de la sociedad que hacen necesaria esa intervención.