RESUMEN . - Contabilidad Gubernamental
RESUMEN . - Contabilidad Gubernamental
RESUMEN . - Contabilidad Gubernamental
ALUMNO:
ANTONIO SANTANA GONZALEZ
6TO CUATRIMESTRES
CONTADURIA PÚBLICA
1. Recepción de la información.
2. Análisis de la documentación fuente.
3. Registro en los hechos económicos en la etapa de su ejecución.
4. Elaboración de los estados financieros.
Si bien es cierto que la contabilidad pública y privada tiene algunas diferencias, parten de
los conocimientos en materias fundamentales de los ámbitos económicos, jurídicos,
matemáticos y estadísticos. El carácter multidisciplinar de la carrera de Ciencias Políticas –
con un plan de estudios que incluye materias sobre derecho público, gestión financiera o
economía– es otra posible opción para formarse en este ámbito.
Principios Básicos de Contabilidad Gubernamental
Los Principios de Contabilidad Gubernamental, se definen como los fundamentos esenciales
para sustentar el registro correcto de las operaciones, la elaboración y presentación
oportuna de estados financieros, basados en su razonamiento, eficiencia demostrada,
respaldo de legislaciones especializadas y aplicación general de la contaduría
gubernamental.
Ente:
B. Existencia Permanente:
Se considera que el ente tiene vida permanente, salvo modificación posterior de la Ley o
Decreto que lo creó, en la que se especifique lo contrario. El sistema contable del ente se
establecerá considerando que el período de vida del mismo es indefinido; dicho sistema
debe diseñarse de modo que exista una relación cronológica de las actividades financieras
sin que deban preverse mecanismos o procedimientos para una eventual extinción o fusión.
Los derechos, obligaciones y en general las operaciones que realice el ente, serán registrados
en moneda nacional. Las entidades deben presentar los eventos y operaciones que llevan a
cabo en moneda nacional. Uno de los objetivos de la contabilidad es mostrar la situación
financiera del ente en términos monetarios; la contabilidad no registra aquellos eventos que
no pueden ser valuados en unidades monetarias y que se refieren a valorizaciones subjetivas
o cualitativas; sin embargo, algunos de estos eventos por su importancia requieren ser
revelados a través de notas en los estados financieros.
D. Período Contable:
La vida del ente se dividirá en períodos uniformes para efecto del registro de las operaciones
y de información acerca de las mismas. La necesidad de conocer los resultados de las
operaciones y la situación financiera del ente, hace indispensable dividir la vida continua del
mismo en períodos uniformes. En lo que se refiere a la contabilidad de la Hacienda Pública
Federal, el período relativo es de un año calendario.
E. Costo Histórico:
Los bienes se deben registrar a su costo de adquisición o a su valor estimado, en caso de que
sean producto de una donación, expropiación o adjudicación. Las operaciones y
transacciones que la contabilidad cuantifica al considerarlas realizadas, se registran según las
cantidades de dinero que se afecten o a la estimación razonable que de ellas se haga. Los
Estados Financieros, bajo este principio, muestran los valores y costos en fechas anteriores
y no los actuales según el mercado. No obstante lo anterior, si la información deja de ser
representativa en virtud de los cambios en el poder adquisitivo de la moneda, podrá ser
reexpresada aplicando los métodos y lineamientos que emita la Secretaría de Programación
y Presupuesto. Si la información contiene cifras reexpresadas, esta circunstancia debe
hacerse patente con toda claridad.
F. Importancia Relativa:
Los Estados Financieros, Presupuestales y Patrimoniales, deben revelar todas las partidas
que son de suficiente importancia para efectuar evaluaciones o tomar decisiones. La
información procesada por el sistema contable y especialmente la presentada en los estados
financieros, presupuestales y patrimoniales, debe incluir los aspectos importantes o
significativos del ente susceptibles de ser cuantificables en términos monetarios. De acuerdo
con este principio, es necesario tener en cuenta la relación que guardan entre sí las diversas
situaciones que se presentan, para conforme a su monto y naturaleza, darles la aplicación
debida. En tales circunstancias, lo fundamental para determinar los límites de las «partidas
de poca importancia» será el equilibrio entre la utilidad de la información, el grado de detalle
de la misma, la naturaleza de la partida y su monto.
G. Consistencia
Los gastos deben ser reconocidos y registrados como tales en el momento en que se
devenguen y los ingresos cuando se realicen. Por medio de la aplicación de este principio al
cierre de cada período, se habrán incluido todos los gastos que sean aplicables al mismo, y
los ingresos que se hayan recibido en cualquier forma. Los gastos se consideran devengados
en el momento que se formaliza la operación, independientemente de la forma o
documentación que ampare ese acuerdo.
I. Revelación Suficiente:
El ente debe observar las disposiciones legales que le sean aplicables en toda transacción, en
su registro y en general, en cualquier aspecto relacionado con el sistema contable y
presupuestal. El sistema de contabilidad gubernamental debe hacer posible:
K. Control Presupuestario:
Es necesario que exista un sistema de registro contable que combinado con la medición del
avance físico, proporcione información oportuna y confiable acerca de la ejecución
presupuestaria, con la finalidad de evaluar los resultados obtenidos respecto de los objetivos
previstos al iniciar el período presupuestario.
Asimismo, resulta indispensable que el sistema contable del ente incluya en sus
procedimientos, la verificación de la disponibilidad suficiente para cada rubro de gastos,
antes de contraer compromisos que afecten al mismo.
L. Integración de la Información:
· Subsistema de Recaudación.
· Subsistema de Deuda Pública.
· Subsistema de Egresos.
· Subsistema de fondos Federales.
· Subsistema Paraestatal.
Se entiende por ministración todo envío de fondos por parte de un subsistema que percibe
ingresos, para que sean depositados en la cuenta de la Tesorería de la
Federación a través de las Instituciones que representan la red bancaria.
Todos los subsistemas entre sí tienen operaciones que compensan un ingreso con una erogación
presupuestaria sin que exista una entrada y salida de fondos propiamente dicha, por ejemplo las
promociones fiscales a través de documentos como los CEDIS o CEPROFIS en el cual se ingresa
por medio de la Ley de Impuestos, pero al existir el documento no hay pago ni depósito en la
cuenta de la Tesorería de la federación; pero dicha promoción es un egreso del presupuesto
autorizado, por lo que intervienen dos subsistemas sin que exista ingreso o pago de efectivo.
SUBSISTEMA DE RECAUDACIÓN
Este subsistema comprende el registro de todas las operaciones referidas a la
Ley de Ingresos de la federación desde las cifras que en |8 propia (e)/ se estiman, hasta las que
corresponden al ingreso real, debidamente desglosadas conforme a las fracciones, incisos,
subincisos, etc., que en este ordenamiento se contempla.
Comprende asimismo el registro de la operación de ingresos ajenos a la ley, pero relacionadas
con su ejecución, como los depósitos en garantía del pago de impuestos o los estímulos fiscales
en alguna de sus modalidades.
El registro de las operaciones directas no sólo compete al centro contable de recaudación, sino
a todos en general, en la medida en que compete a cada una de sus respectivas Entidades de
adscripción, alguno de los renglones comprendidos en la Ley de Ingresos de la federación.
La información para integrar la Cuenta de la Hacienda Pública Federal tendrá el total de todos
los ingresos obtenidos por el Gobierno federal en el ejercicio, como se observa en el Cuadro No.
12.
Este subsistema se refiere al registro del ingreso por financiamientos internos y externos
recibidos, y al egreso por los pagos respectivos, así como el control de los créditos, desde su
otorgamiento hasta su liquidación.
Los ingresos obtenidos que incrementan la Deuda Pública se registran afectando las cuentas
típicas del subsistema de recaudación y las erogaciones afectando las cuentas del subsistema de
egresos.
La información para integrar la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, tendrá el total de todos
los ingresos obtenidos por los financiamientos otorgados al Gobierno
Federal y los egresos por concepto de su amortización en el ejercicio, como se observa en el
Cuadro No. 13.
SUBSISTEMA DE EGRESOS
· Registrar y controlar la información sobre el Presupuesto de Egresos y lo ejercido por todas las
Entidades de la Administración Pública Federal.
· Proporcionar a las autoridades información confiable, veraz y oportuna que puedan utilizar
básicamente para sus decisiones en materia de Gasto Público.
· Conformar las estadísticas respectivas al Gasto Público.
SUBSISTEMA DE FONDOS FEDERALES
Los egresos los conciliarán con los centros contables que se registran en el ejercicio de las
asignaciones presupuestales y la ejecución de los programas respectivos, con su correspondiente
incidencia en las cuentas patrimoniales de las Entidades de la Administración Pública Federal, así
como el centro contable de deuda pública si se refiere a pagos del servicio de la deuda del
Gobierno Federal como se observa en el Cuadro No. 15.
SUBSISTEMA PARAESTATAL
Desde luego cubre el registro y control de los cambios de la situación patrimonial de los
resultados de las Entidades Paraestatales y además el registro y control de sus corresponde entes
presupuestos de ingresos y egresos, como se observa en el Cuadro No. 16.
La información que generan en este subsistema los Organismos Descentralizados y las Empresas
de Participación Estatal debe ser presentada en forma tal que permita su conciliación y
consolidación con su correspondiente controladora de sector, ya que su patrimonio y los ingresos
que genera dicho patrimonio, son parte del Erario federal.
· Registrar y controlar en su totalidad los cambios de situación y los resultados de los Organismos
y Empresas de la Administración Pública Paraestatal,
CONCLUCION
Nos falta normar una tabla de aplicabilidad de cada informe a cada ente público como es el
caso de transparencia, asi como también establecer una contabilidad nacional más que
federal, estatal y municipal, y no se diga que el funcionario que firma estados financieros
gubernamentales reconozca la responsabilidad de su atribución.
FUENTE BIBLIOGRÁFICA
https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/contabilidad-publica-privad/
https://softwaredecontabilidadgubernamental.wordpress.com/2011/06/11/principios-basicos-de-
contabilidad-gubernamental/
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjq68HVuez
3AhX9j2oFHeNhDWkQFnoECAIQAQ&url=http%3A%2F%2Fual.dyndns.org%2Fbiblioteca%2Fcontab
ilidad_iv%2Fpdf%2Funidad_14.pdf&usg=AOvVaw1U3hLOuT2uv9LVX_rrIhy6