Clima Forestal
Clima Forestal
Clima Forestal
0
MGAS: Guía para el Manejo del Bosque
Lista de acrónimos
2
MGAS: Guía para el Manejo del Bosque
Tabla de Contenido
I. Introducción .............................................................................. 4
II. Resumen del Programa de RE .......................................................... 5
III. Resumen del Proyecto BIO-CLIMA ................................................... 6
IV. Marcos de Salvaguardas .............................................................. 7
4.1. Estándares Ambientales y Sociales.................................................. 7
4.2. Normas de Desempeño de la Corporación Financiera Internacional ......... 10
V. Marco Legal de la Gestión Forestal .................................................. 12
5.1. Mayor Ampliación sobre la Ley 462 ............................................. 14
VI. Objetivos de la Guía para el Manejo Forestal ................................... 16
VII. Manejo Forestal Sustentable ....................................................... 16
VIII. Riesgos e impactos en el Manejo del Bosque .................................... 17
IX. Instrumentos normativos ........................................................... 29
9.1. Planes de Generales de Manejo Forestal (PGMF) ............................. 29
X. Actividades de protección del bosque .............................................. 31
10.1. Plagas y enfermedades. ....................................................... 32
10.2. Medidas de protección y conservación de flora y fauna silvestre ....... 32
XI. Arreglos Institucionales ............................................................. 32
11.1. Comisión de Salvaguardas ..................................................... 33
11.2. Seguimiento y monitoreo ...................................................... 33
3
MGAS: Guía para el Manejo del Bosque
I. Introducción
Tanto el Programa RE, como Bio-CLIMA, cumplen con las salvaguardas normadas
por la CMNUCC para REDD+, los estándares sociales y ambientales del Banco
Mundial, (organismo que apoya la preparación), el Banco Centro Americano de
Integración Económica (BCIE) y el Fondo Verde para el Clima (GCF), y se ha
analizado la relación de estas Salvaguardas y estándares ambientales y sociales
con el marco Legal de Nicaragua, concluyendo que Nicaragua cuenta con un marco
legal que permite el cumplimiento de estos marcos de Salvaguardas.
1
Las actividades REDD+ son: reducción de emisiones procedentes de la deforestación, reducción de
emisiones procedentes de la degradación forestal, conservación de las reservas forestales de
carbono, la gestión sostenible de los bosques y el incremento de las reservas forestales de carbono.
4
MGAS: Guía para el Manejo del Bosque
Para lograr sus resultados, Bio-CLIMA aplicará una estrategia basada en tres pilares
complementarios y sinérgicos:
6
MGAS: Guía para el Manejo del Bosque
7
MGAS: Guía para el Manejo del Bosque
Se deberán evaluar los riesgos y los impactos del proyecto sobre la salud y la
seguridad de las comunidades afectadas durante todo el ciclo del proyecto,
incluidas aquellas personas que, por sus circunstancias particulares, sean
vulnerables. Se identificarán los riesgos e impactos y se propondrán medidas de
mitigación de conformidad a jerarquía.
8
MGAS: Guía para el Manejo del Bosque
9
MGAS: Guía para el Manejo del Bosque
10
MGAS: Guía para el Manejo del Bosque
materiales peligrosos, así como los impactos sobre los recursos naturales de la
comunidad, la exposición a enfermedades y el uso de personal de seguridad. Los
clientes comerciales/destinatarios de inversiones son responsables de evitar o
minimizar los riesgos y los impactos en la salud y la seguridad de la comunidad que
pueden generar sus actividades comerciales.
11
MGAS: Guía para el Manejo del Bosque
Leyes/Normativas Descripción
Ley 28, Ley del Régimen Establece las normas y regulaciones del régimen
Autonómico de la Costa autonómico de la Costa Caribe.
Caribe y su reglamento
Decreto No.3584.
Ley que regula al Municipio como la unidad base de la
división político-administrativa del país. Se organiza y
Ley No.40, Ley de funciona a través de la participación popular para la
Municipios y su reglamento gestión y defensa de los intereses de sus habitantes y
de la nación. Son elementos esenciales del Municipio:
el territorio, la población y el gobierno.
Ley General del Medio Ambiente y los Recursos
Naturales, tiene por objeto establecer las normas para
la conservación, protección, mejoramiento y
Ley 217, Ley General del
restauración del medio ambiente y los recursos
Medio Ambiente y los
naturales que lo integran, asegurando su uso racional
Recursos Naturales.
y sostenible, de acuerdo con lo señalado en la
Aprobada el 27 de marzo de
Constitución Política.
1996, Publicada en La
Gaceta No. 105 del 6 de
Nicaragua ha ido avanzando satisfactoriamente en la
junio de 1996 y su
actualización, adecuación y modernización de sus
reglamento Decreto 9-96.
leyes, para el año 2004 consideró reformas
importantes en la Ley 217, que incorporan la temática
de cambio climático, publicadas en La Gaceta, Diario
Oficial No.20 del 31 de enero de 2014.
Ley 290, Ley de
Organización, Competencia
y Procedimiento del Poder
Ejecutivo y Ley 929 Ley de
Reformas y Adiciones a la
Ley 290. Ley No. 929
reforma de la Ley No. 290,
Ley de Organización, Determinar la organización, competencia y
Competencia y procedimientos del Poder Ejecutivo (MARENA, MAG,
Procedimiento del Poder INAFOR, MEFFCA, etc.).
Ejecutivo y Ley 462 sobre
conservación, fomento y
desarrollo sostenible del
sector forestal, publicada
en el Diario Oficial La
Gaceta No.97 del 25 de
mayo del año 2016.
12
MGAS: Guía para el Manejo del Bosque
Entre las líneas estratégicas del FONADEFO, se destacan las siguientes: promover
el desarrollo forestal a través del aumento de la cobertura forestal, promover el
proceso de restauración de bosques y el manejo diversificado de los ecosistemas
forestales (deforestación evitada), facilitar el desarrollo del mercado de servicios
ecosistémicos y, fortalecimiento de los procesos de innovación tecnológica de
productos, principalmente. FONADEFO, a la fecha ha beneficiado a protagonistas
de la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte, se identifican nueve proyectos
sin valoración de efectividad.
La Ley 462 armoniza con otras leyes, en lo relacionado a los tributos y el reparto
de beneficios de lo recaudado por el Estado en concepto de impuesto por
15
MGAS: Guía para el Manejo del Bosque
Establecer los lineamientos generales para abordar los riesgos e impactos del
“Programa de Reducción de Emisiones para Combatir el Cambio Climático y la
Pobreza en la Costa Caribe, Reserva de Biósfera BOSAWAS y Reserva Biológica Indio
Maíz”, el proyecto Bio-CLIMA y proyectos relacionados en materia forestal
Objetivos Particulares
• Proteger y conservar el bosque, la masa boscosa en el área de contabilidad
• Aplicar la jerarquía de mitigación y el enfoque preventivo al diseño y la
ejecución de proyectos que podrían tener un impacto en el manejo forestal
• Respaldar los medios de subsistencia de las comunidades locales, incluidos
los pueblos indígenas, y el desarrollo económico inclusivo a través de la
adopción de prácticas que integran las necesidades de conservación y las
prioridades de desarrollo.
Esta Guía de Manejo del Bosque refleja el escenario deseado para la gestión del
bosque a lo largo de la implementación de las actividades, promoviendo la
incorporación del manejo forestal sostenible en la planificación y ejecución de las
actividades propuestas y da cumplimiento al requisito establecido en el Estándar
Ambiental “Conservación de la Biodiversidad y Gestión Sostenible de los Recursos
Naturales Vivos (EAS 6)”.
16
MGAS: Guía para el Manejo del Bosque
2
http://www.marena.gob.ni/Enderedd/wp-content/uploads/2019/10/RACCS-Consulta-MGAS-
23y24Sep2019.pdf
http://www.marena.gob.ni/Enderedd/wp-content/uploads/2019/10/RACCN-Consulta-MGAS-
19y20Sep2019.pdf
http://www.marena.gob.ni/Enderedd/wp-content/uploads/2019/10/AWB-Consulta-MGAS-
19y20Sep2019.pdf
17
MGAS: Guía para el Manejo del Bosque
En términos generales, se considera que los impactos negativos del programa serán
pocos. Sin embargo, se han identificado algunos que deberán ser tomados en
cuenta y mitigados a lo largo de las actividades de los Programas. En la siguiente
Tabla se muestran los principales riegos e impactos ambientales negativos, que
podrían afectar al manejo forestal, derivados de las actividades de los Programas,
así como sus medidas principales de mitigación.
18
MGAS: Guía para el Manejo del Bosque
Tabla 1. Principales riegos e impactos ambientales negativos, que podrían afectar al manejo forestal
19
MGAS: Guía para el Manejo del Bosque
20
MGAS: Guía para el Manejo del Bosque
21
MGAS: Guía para el Manejo del Bosque
22
MGAS: Guía para el Manejo del Bosque
23
MGAS: Guía para el Manejo del Bosque
24
MGAS: Guía para el Manejo del Bosque
25
MGAS: Guía para el Manejo del Bosque
26
MGAS: Guía para el Manejo del Bosque
27
MGAS: Guía para el Manejo del Bosque
28
MGAS: Guía para el Manejo del Bosque
✓ Ley 462 ley de conservación, fomento y desarrollo sostenible del sector forestal
y su reglamento decreto ejecutivo 73-2003.
✓ Disposiciones administrativas No. 11-2015 Que establece las disposiciones
administrativas para el manejo sostenible de los bosques latifoliados, coníferas
y sistemas agroforestales.
✓ NTON 18 001 – 12, Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense para el Manejo
Sostenible de los Bosques Naturales Latifoliados y de Coníferas.
✓ Resolución Administrativa No. CODA 43-2017, Aprobada el 27 de Julio del 2017,
Reglamento de la regencia forestal.
✓ Guías metodológicas para la elaboración de planes generales de manejo, Planes
operativos anuales, Aprovechamiento de madera sumergida, Aprovechamiento
de residuos, Aprovechamiento de Cedro y Pochote.
29
MGAS: Guía para el Manejo Forestal
30
MGAS: Guía para el Manejo Forestal
Las actividades de protección del bosque van dirigidas a evitar incendios, plagas, y
enfermedades forestales, se deberá elaborar un Plan de Trabajo donde se presentan
las principales medidas para prevenir, controlar y/o combatir estos eventos.
Deberá enfatizar en las áreas con mayor incidencia de incendio, así como también se
deberá presentar un calendario tentativo con las acciones para prevenir, controlar o
combatir los incendios como serian
31
MGAS: Guía para el Manejo Forestal
- Recorridos;
- Colocación de carteles y distribución de folletos;
- Tratamientos silvícolas,
- Otros, que se deberán especificar.
Para el control y combate de plagas y enfermedades se deberá observar lo establecido
en la legislación y normas vigentes en la materia, así como lo establecido en el Plan
de manejo de Plagas.
MARENA, en su carácter de institución líder del Programa RE, será la institución del
Estado de Nicaragua encargada de asegurar el cumplimiento de las Salvaguardas y los
Estándares Ambientales y Sociales y será la institución rectora y responsable de la
conducción general en la implementación de las medidas incluidas en el plan de
Compromiso Ambiental y Social, además brindará información oficial sobre el abordaje
y cumplimiento de las Salvaguardas.
32
MGAS: Guía para el Manejo Forestal
Esta guía se aplicará de forma obligatoria para el Programa RE, proyecto Bio-Clima y
cualquier subproyecto relacionado de estos. Las actividades de aprovechamiento
forestal dentro de los compartimientos de manejo estarán dirigidas a provocar el
menor daño posible en el ecosistema.
33
MGAS: Guía para el Manejo Forestal
Indicadores
Se ha planteado una serie de indicadores que permitirán dar seguimiento a las
actividades del Programa y al cumplimiento de las salvaguardas ambientales y
sociales. En relación con el EAS 6, respecto a bosques se ha establecido el siguiente
indicador:
Indicador Variables
Mejorado el monitoreo y control local de los bosques
Superficie de áreas protegidas con planes de manejo
Bosques
elaborados y oficializados
Optimo: reducción de la tasa de deforestación en un 4%.
34