Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Paper, Aplicación Del Derecho A No Autoincriminarse TEDH

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

39

Aplicación del derecho a


no autoincriminarse en
procedimientos administrativos
sancionatorios: Análisis
comparado de la jurisprudencia
del Tribunal Europeo de
Derechos Humanos y del Tribunal
Constitucional chileno
Application of the right against self-incrimination in
administrative sanctioning proceedings: A Comparative
Analysis of the Case Law of the European Court of Human
Rights and the Chilean Constitutional Court

Javier Escobar Veas*

El derecho a no autoincriminarse pue-


de entenderse como el derecho de
The right against self-incrimination
can be understood as the right of RESUMEN / ABSTRACT
toda persona a guardar silencio y a all persons to remain silent and
no ser obligada a colaborar con una not to be forced to collaborate
investigación en su contra. Una de with an investigation against them.
las principales discusiones sobre este One of the main discussions about
derecho dice relación con su campo this right is related to its field of
de aplicación, en particular, sobre si es application, especially regarding the
posible o no reconocer su vigencia en question of whether it is possible
procedimientos administrativos san- or not to recognize its application
cionatorios. En otras palabras, ¿tienen in administrative sanctioning
las personas imputadas en procedi- proceedings. In other words, do
mientos administrativos sancionatorios persons charged in administrative

* 
Abogado, Doctor en Derecho, Università Luigi Bocconi; Magister en Derecho Penal y Pro-
cesal Penal, Universidad Diego Portales; Profesor de Derecho Penal y Procesal Penal, Uni-
versidad Austral de Chile. Dirección postal: Los Pinos s/n, Balneario Pelluco, Puerto Montt,
Chile. Correo electrónico: javier.escobar@mail.udp.cl. Código Orcid: 0000-0001-9266-0396.
Artículo recibido el 20 de octubre de 2021 y aceptado el 20 de diciembre de 2021.

ReDAE  Revista de Derecho Administrativo Económico, Nº 34 [ julio-diciembre 2021 ] pp. 39-68


40 Javier Escobar Veas

derecho a no autoincriminarse? El pre- sanctioning proceedings have the right


sente trabajo tiene por finalidad analizar, against self-incrimination? This article
en clave comparada, la respuesta que el aims to analyze, from a comparative
Tribunal Europeo de Derechos Humanos perspective, the evolution and current
y el Tribunal Constitucional chileno han state of the case law of the European
dado a la pregunta anterior, revisando la Court of Human Rights and the Chilean
evolución y el estado actual de ambas Constitutional Court on this matter, in
jurisprudencias. order to elucidate how these two courts
have resolved the question posed.
Palabras clave: Derecho a no autoincri-
minarse, derecho a guardar silencio, evi- Keywords:  Right against self-incrimina-
dencia incriminatoria. tion, right to remain silent, incriminatory
evidence.

Introducción
El problema de la aplicación de las garantías penales a infracciones y proce-
dimientos administrativos sancionatorios se ha convertido en uno de los prin-
cipales temas de discusión en materia sancionatoria. La antigua discusión en
torno al fundamento y legitimidad de la potestad administrativa sancionatoria
ha sido reemplazada por la forma en que dicha potestad debe ser ejercida1.
Una de las garantías penales cuyo campo de aplicación se discute es el
derecho a no autoincriminarse. En términos generales, esta garantía puede
entenderse como el derecho de toda persona a guardar silencio y a no ser
obligada a colaborar con una investigación en su contra2.
La importancia del derecho a no autoincriminarse ha sido universalmen-
te reconocida. Por ejemplo, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (en
adelante, TEDH) ha señalado que este derecho se encuentra en el corazón
de la idea de un procedimiento justo3. Por su parte, la Corte Suprema esta-
dounidense ha afirmado que el derecho a no autoincriminarse representa un
avance fundamental en el desarrollo de las libertades de las personas, uno
de los principales hitos en la lucha por construir una sociedad civilizada4. Por
consiguiente, el reconocimiento del derecho a no autoincriminarse ha sido
calificado como un acontecimiento histórico en la evolución del procedimien-
to penal angloamericano5.
A pesar de su fundamental importancia, y de la aparente simplicidad de
su definición, el derecho a no autoincriminarse plantea diversas discusiones,
tanto a nivel teórico como práctico6. En este sentido, se ha incluso afirmado
que el derecho a no autoincriminarse es una de las garantías más complejas

1 
Cordero 2014, 400-401.
2 
O’Halloran and Francis v. United Kingdom (2007), § 45.
3 
John Murray v. United Kingdom (1996), § 45.
4 
Ullman v. United States (1956), 426.
5 
Langbein 1994, 1047.
6 
Tracz 2019, 110.

ReDAE  Revista de Derecho Administrativo Económico, Nº 34 [ julio-diciembre 2021 ] pp. 39-68


Aplicación del derecho a no autoincriminarse en procedimientos administrativos sancionatorios:... 41

de aquellas aplicables en materia penal, existiendo debate incluso sobre su


propia terminología7.
Una de las principales discusiones dice relación con la posibilidad de
aplicar este derecho, tradicionalmente limitado al ámbito penal, a procedi-
mientos administrativos sancionatorios. La relevancia de esta temática ha au-
mentado notablemente en las últimas décadas, debido al creciente número
de procesos penales en que la autoridad competente utiliza evidencia obte-
nida en un procedimiento administrativo previo. El problema que estas situa-
ciones plantean, a la luz del derecho a no autoincriminarse, es que en dichos
procesos administrativos el imputado puede haber tenido obligación de de-
clarar o colaborar con la autoridad, incluso bajo apercibimiento, circunstancia
que permite cuestionar la voluntariedad de dicha colaboración8.
Para ejemplificar lo anterior, considérese el siguiente caso: La Comisión
para el Mercado Financiero (CMF) inicia un procedimiento administrativo
sancionatorio en contra de la dueña de una empresa, por haber infringido la
prohibición de uso de información privilegiada, prevista en el ar­tículo 165 de
la Ley Nº 18.045. En este contexto, la CMF cita a declarar tanto a la dueña de
la empresa como a su gerente general. La primera persona ha sido citada en
calidad de imputada, y la segunda en calidad de testigo. Supóngase que la
gerente general también infringió la prohibición de uso de información pri-
vilegiada, pero la CMF no está en conocimiento de ello, de modo tal que el
procedimiento administrativo sancionatorio no se dirige en su contra.
¿Pueden negarse la dueña y la gerente general de la empresa a respon-
der las preguntas formuladas por la CMF, o están obligadas a ello? ¿Cam-
biaría la situación si, de manera paralela al procedimiento administrativo, el
Ministerio Público ha iniciado una investigación penal en contra de ellas por
los mismos hechos?
El presente trabajo tiene por finalidad analizar, en clave comparada, la
forma en que el TEDH y el Tribunal Constitucional chileno (en adelante, TCC)
han respondido las preguntas planteadas anteriormente. A través de este
estudio comparado se intentará demostrar, por un lado, que la jurisprudencia
europea ha desarrollado una interpretación amplia en relación al derecho a
no autoincriminarse, mientras que, por otro lado, el TCC ha adoptado una
postura excesivamente restrictiva. La postura desarrollada por el TCC, en
mi opinión, no respeta el estándar mínimo de protección exigido por los
tratados internacionales de derechos humanos, generando el riesgo, por
consiguiente, de hacer incurrir a Chile en responsabilidad internacional. Lo
anterior justifica la necesidad de revisar críticamente la jurisprudencia del
TCC y plantear una interpretación alternativa sobre el campo de aplicación
del derecho a no autoincriminarse.

7 
Trechsel 2005, 341. Ver también Higgins 1977, 351.
8 
Hernández 2014, 582-583.

ReDAE  Revista de Derecho Administrativo Económico, Nº 34 [ julio-diciembre 2021 ] pp. 39-68


42 Javier Escobar Veas

La razón por la cual se ha escogido estudiar la jurisprudencia del TEDH


y no, por ejemplo, la de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se
debe a que el primero ha desarrollado una importante jurisprudencia sobre el
problema de la aplicación del derecho a no autoincriminarse en procedimien-
tos administrativos sancionatorios, pronunciando un número relevante de
sentencias al respecto. Este no ha sido el caso de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, la cual, por diversas razones, no ha tenido todavía opor-
tunidad de construir una línea jurisprudencial sobre la materia en estudio.
Es menester tener presente que la metodología que se empleará en
este ar­tículo es de corte jurisprudencial y comparada. Esto significa que el
objeto del presente trabajo se limita a analizar las dos jurisprudencias esco-
gidas, a saber, la del TEDH y la del TCC. Con esto se busca evidenciar las
diferencias existentes entre ambas aproximaciones, a fin de introducir en el
debate jurídico nacional la existencia de posturas contrapuestas sobre el pro-
blema en estudio, promoviendo, de esta manera, la apertura de un debate
sobre el campo de aplicación del derecho a no autoincriminarse. Como con-
secuencia de lo anterior, no se pretende, al menos no en esta oportunidad,
ofrecer una respuesta definitiva a todos los problemas y desafíos que, a lo
largo del trabajo, serán analizados.
Como último punto, resulta fundamental destacar que el objeto de este
trabajo es independiente del debate nacional sobre el fundamento, límites
y conveniencia de aplicar las garantías penales a las infracciones y proce-
dimientos administrativos. Como bien se sabe, respecto de esta discusión
existen actualmente dos posturas. La primera postura, defendida por el TCC,
propugna que los principios inspiradores del orden penal contemplados en
la Constitución han de aplicarse, por regla general y con matices, al derecho
administrativo sancionatorio, puesto que ambos son manifestaciones del ius
puniendi propio del Estado9. La segunda postura, en cambio, critica esta
transferencia automática de principios y garantías desde el derecho penal al
derecho administrativo sancionatorio, argumentando que la primera postura
se fundaría en una idea incorrecta, como lo es la supuesta identidad onto-
lógica entre sanción penal y sanción administrativa. Además, esta postura
sostiene que la tesis de la transferencia ignoraría por completo los fines y las
características propias del derecho administrativo sancionatorio, omisión que
imposibilitaría construir una teoría razonable sobre esta rama del derecho. En
consideración a lo anterior, esta segunda postura defiende que los principios
y garantías del derecho administrativo sancionatorio deben desarrollarse
precisamente a la luz de sus fines y características, pues solamente de esta
manera se evitaría su desnaturalización10.
Como se señaló, la tesis que se planteará en este trabajo, en el sentido
de que la actual jurisprudencia del TCC no respeta el estándar mínimo de

9 
Sentencia TC Rol Nº 244-1996 (1996), c. 9°. Ver también sentencias Rol Nº 2682-2014 (2014),
c. 11°; 2264-2012 (2013), c. 33°; 479-2006 (2006), c. 8°.
10 
Ver, entre otros, Soto 2021; Letelier 2017; Aracena 2017.

ReDAE  Revista de Derecho Administrativo Económico, Nº 34 [ julio-diciembre 2021 ] pp. 39-68


Aplicación del derecho a no autoincriminarse en procedimientos administrativos sancionatorios:... 43

protección exigido por los tratados internacionales, no depende de la adop-


ción de una de las dos posturas descritas en el párrafo anterior. En efecto, lo
que aquí se pretende es dilucidar los alcances del derecho a no autoincrimi-
narse, garantía que, como se explicará, proyecta su campo de aplicación más
allá de los confines formales del sistema de justicia criminal. Esto en virtud de
su propia estructura y fundamento, y no en atención a una supuesta identi-
dad ontológica entre sanción penal y sanción administrativa.

I. Evolución y estado actual de la jurisprudencia del TEDH sobre la


aplicación del derecho a no autoincriminarse en procedimientos ad-
ministrativos sancionatorios

1. Reconocimiento del derecho a no autoincriminarse como parte del


debido proceso
El derecho a no autoincriminarse goza actualmente de un reconocimiento
explícito en el ar­tículo 7 de la Directiva EU 2016/343, norma que obliga a los
Estados miembros de la Unión Europea a asegurar el derecho a guardar si-
lencio y a no autoincriminarse. Sin embargo, este no fue siempre el caso.
A diferencia de otros instrumentos internacionales, tales como el Pacto In-
ternacional de Derechos Civiles y Políticos11, y la Convención Americana de De-
rechos Humanos12, la versión original de la Convención Europea de Derechos
Humanos no contempló explícitamente el derecho a no autoincriminarse13.
Este derecho tampoco fue incorporado en alguno de los protocolos
adicionales a la Convención Europea, que fueron aprobados con posteriori-
dad a su entrada en vigencia. Con todo, se ha argumentado que el no haber
incorporado de manera explícita el derecho a no autoincriminarse en alguno
de los protocolos adicionales, particularmente en el número 7, no puede ser
calificado como un descuido del legislador europeo, toda vez que existía un
general entendimiento de que el derecho a no autoincriminarse estaba in-
cluido en el derecho a un debido proceso, formando parte de este14. Esta ha
sido, por lo demás, la postura del TEDH.
El TEDH reconoció el derecho a no autoincriminarse en su sentencia
Funke v. France, de 199315. En este caso, la autoridad aduanera sancionó a
una persona investigada en un procedimiento administrativo, por haberse

11 
Ar­tículo 14.3, letra g): “3. Durante el proceso, toda persona acusada de un delito tendrá de-
recho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas: (…) g) A no ser obligada a declarar
contra sí misma ni a confesarse culpable”.
12 
Ar­tículo 8.2, letra g): “2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su
inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda perso-
na tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas: (…) g) derecho a no ser
obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse culpable”.
13 
Balsamo 2018, 117.
14 
Trechsel 2005, 340.
15 
Berger 2007, 516.

ReDAE  Revista de Derecho Administrativo Económico, Nº 34 [ julio-diciembre 2021 ] pp. 39-68


44 Javier Escobar Veas

negado a entregar documentos relativos a operaciones financieras de interés.


El imputado argumentó que la imposición de dicha sanción era contraria a
su derecho a no autoincriminarse16. El TEDH observó que la autoridad había
sancionado al imputado con la intención de obtener ciertos documentos que
creía que existían, aunque no estaba segura de ello, documentos que su-
puestamente contenían información sobre eventuales delitos cometidos por
el imputado. Al no poder obtenerlos por otros medios, la autoridad intentó
obligar al imputado a que entregara los documentos, proceder que, en opi-
nión del TEDH, resultaba contrario al derecho a no autoincriminarse17.
En Funke, el TEDH no abordó el fundamento del derecho a no autoin-
criminarse, su campo de aplicación, o sus orígenes, circunstancia que motivó
que algunos autores caracterizaran la tesis del TEDH como breve y délfica18.
Esta omisión sería subsanada tres años más tarde, en la sentencia John
Murray v. United Kingdom. En este caso, el imputado alegó que se había
violado su derecho a no autoincriminarse, por cuanto la autoridad había valo-
rado en su contra la circunstancia de que él había guardado silencio durante
el proceso penal19. El TEDH comenzó su razonamiento sosteniendo que, a
pesar de no encontrarse específicamente mencionado en el ar­tículo 6 de la
Convención Europea, norma que establece el derecho a un debido proceso,
no existe ninguna duda de que el derecho a no autoincriminarse constituye
un estándar internacional que se encuentra en el corazón de la noción de un
proceso justo, razón por la cual debe entenderse que este derecho forma
parte de las garantías establecidas en el ar­tículo 620. Esta es la actual inter-
pretación del TEDH21.
En el mismo sentido se ha pronunciado el Tribunal de Justicia de la
Unión Europea (en adelante, TJEU). En efecto, a pesar de que la Carta de
Derechos Fundamentales de la Unión Europea no menciona explícitamente el
derecho a no autoincriminarse, el TJEU no ha tenido problemas para recono-
cer su existencia.
En Orkem, un caso sobre libre competencia decidido en 1989, el TJEU
resolvió que la autoridad europea de libre competencia no podía, mediante
una solicitud de información, menoscabar el derecho a defensa de la em-
presa investigada en el respectivo procedimiento. Por consiguiente, el TJEU
afirmó que no resultaba admisible que la autoridad de libre competencia

16 
Funke v. France (1993), § 44.
17 
Ibíd., § 44; Balsamo 2018, 118; Lock 2019, 2229.
18 
Ashworth 2008, 753.
19 
John Murray v. United Kingdom (1996), § 41.
20 
Ibíd., § 45.
21 
Bajić v. North Macedonia (2021), § 64; Chambaz v. Switzerland (2012), § 52; Brusco v. France
(2010), § 44; Bykov v. Russia (2009), § 92; Weh v. Austria (2004), § 39; Allan v. United Kingdom
(2002), § 50; Heaney and McGuinness v. Ireland (2000), § 40.

ReDAE  Revista de Derecho Administrativo Económico, Nº 34 [ julio-diciembre 2021 ] pp. 39-68


Aplicación del derecho a no autoincriminarse en procedimientos administrativos sancionatorios:... 45

obligase a una empresa a proporcionarle información que pudiera significar


la admisión de una infracción cometida por ella22.
Con el transcurso de los años, la postura del TJEU se fue asimilando
cada vez más a la del TEDH, hasta que ambas se identificaron completamen-
te. Así, a principios de 2021, en su sentencia Consob, el TJEU citó explícita-
mente la postura del TEDH, en el sentido de que el derecho a no autoincri-
minarse forma parte del derecho a un debido proceso, y, por lo tanto, debe
entenderse incorporado en los ar­tículos 47 y 48 de la Carta de Derechos
Fundamentales23.
La tesis desarrollada por el TEDH, en el sentido de que el derecho a no
autoincriminarse forma parte del derecho a un debido proceso, encuentra
apoyo en la jurisprudencia de la Corte Suprema estadounidense. En Boyd v.
United States, la Corte Suprema afirmó categóricamente que el derecho a
no autoincriminarse constituye uno de los principios generales en un siste-
ma respetuoso de las libertades individuales24. Posteriormente, en Malloy v.
Hogan, la Corte Suprema resolvió que el derecho a no autoincriminarse era
directamente aplicable a los Estados a través de la Decimocuarta Enmienda,
y no solamente al Gobierno Federal, por cuanto este derecho forma parte de
la noción general de un debido proceso25.
En conclusión, la jurisprudencia estable del TEDH es clara: El derecho a
no autoincriminarse forma parte del derecho a un debido proceso. Lo ante-
rior ha permitido su reconocimiento y desarrollo por parte del TEDH, a pesar
no de encontrarse explícitamente mencionado en la Convención Europea de
Derechos Humanos.

2. Fundamento del derecho a no autoincriminarse según el TEDH


El fundamento del derecho a no autoincriminarse ha sido objeto de una ar-
dua discusión. Prueba de ello son las muy diversas tesis que se han elabora-
do al respecto.
Un primer grupo de autores postula que el fundamento del derecho
en estudio consistiría en la protección de las personas inocentes. Dada la
asimetría de poder entre el Estado y las personas imputadas en un proceso
penal, el sistema debe procurar evitar que la autoridad abuse de su situación
de superioridad. Uno de estos posibles abusos sería el ejercicio de coacción
en contra de la persona imputada, para que esta confiese o colabore con la
investigación. Desde este punto de vista, el derecho a no autoincriminarse se
erige como un límite al poder del Estado, prohibiendo cualquier uso coac-

22 
Orkem (1989), § 34-35; Balsamo 2018, 117-118.
23 
Consob (2021), § 37-38; Hancox 2021, 231.
24 
Boyd v. United States (1886), 631-632.
25 
Malloy v. Hogan (1964), 6.

ReDAE  Revista de Derecho Administrativo Económico, Nº 34 [ julio-diciembre 2021 ] pp. 39-68


46 Javier Escobar Veas

ción en contra del acusado, evitando, de esta manera, posibles confesiones


forzadas26.
Una segunda postura sostiene que la finalidad del derecho a no autoin-
criminarse no se limita a la protección de los inocentes, sino que consiste en
preservar la integridad del sistema judicial, asegurando que siempre el Estado
tenga el deber de probar su acusación, pues ni siquiera las personas culpables
deben ser condenadas a menos que la autoridad “asuma toda la carga”27.
Finalmente, para otro sector de la doctrina, el fundamento del derecho
en estudio se encontraría en la preocupación por la situación extrema de
conflicto en que se coloca a la persona obligada a colaborar con una investi-
gación en su contra. El derecho a no autoincriminarse buscaría evitar someter
al imputado a la cruel necesidad de optar entre contribuir a su propia conde-
na, mentir (lo que en algunos sistemas importa cometer un delito de perjurio,
aunque se posea la calidad de imputado), o incurrir en desacato, situación
que constituiría una suerte de tortura moral28.
¿Qué ha señalado el TEDH sobre esta materia? El TEDH ha sostenido re-
iteradamente que el fundamento del derecho a no autoincriminarse es prote-
ger a las personas imputadas en un proceso penal del uso de coacción indebi-
da por parte de las autoridades, evitando, de esta manera, errores judiciales29.
Además de lo anterior, el TEDH ha señalado que, dado que el derecho
a no autoincriminarse exige que la autoridad intente probar los hechos de la
acusación sin recurrir a evidencia obtenida mediante métodos que puedan
coaccionar la voluntad de la persona imputada, este derecho estaría íntima-
mente relacionado con la presunción de inocencia30.

3. Campo de aplicación del derecho a no autoincriminarse


En relación al campo de aplicación del derecho a no autoincriminarse, es
necesario considerar, en primer lugar, que existen distintos tipos de autoin-
criminación. Por ejemplo, existe la autoincriminación consciente y voluntaria,
la autoincriminación inadvertida, y la autoincriminación forzada por la autori-
dad31. A este respecto, es fundamental tener presente que el derecho a no
autoincriminarse no prohíbe la realización de declaraciones incriminatorias
per se. Por el contrario, este derecho solamente protege a las personas en
contra de la obtención de evidencia mediante la utilización de medios coac-
tivos32. En otras palabras, no existe un derecho a no ser testigo en contra de

26 
Griswold 1955, 10-19; Lorca 2020, 302.
27 
Tehan v. Shott (1966), 415.
28 
Murphy v. Waterfront Comm’n (1964), 55; Hernández 2015, 240; Nogueira 1999, 328.
29 
Bajić v. North Macedonia (2021), § 64; Saunders v. United Kingdom (1996), § 68-69; John Mur-
ray v. United Kingdom (1996), § 45; Bykov v. Russia (2009), § 92.
30 
Saunders v. United Kingdom (1996), § 68; Weh v. Austria (2004), § 39; Balsamo 2018, 118.
31 
Moyland y Sonsteng 1990, 267.
32 
Ibrahim and Others v. United Kingdom (2016), § 267.

ReDAE  Revista de Derecho Administrativo Económico, Nº 34 [ julio-diciembre 2021 ] pp. 39-68


Aplicación del derecho a no autoincriminarse en procedimientos administrativos sancionatorios:... 47

uno mismo, sino que solamente un derecho a no ser forzado a ser testigo en
contra de uno mismo33. Por consiguiente, lo que resulta contrario al derecho
a no autoincriminarse es el uso de coacción, y no la mera existencia de una
declaración incriminatoria. Lo anterior es evidente, por cuanto las personas
pueden libremente renunciar a su derecho a guardar silencio34.
Para efectos de determinar si ha existido o no una violación del derecho
a no autoincriminarse, el TEDH analiza especialmente la naturaleza y grado
de la coacción empleada, la existencia de salvaguardias procesales, y el uso
que la autoridad hace de la evidencia obtenida coactivamente35.
A través de su jurisprudencia, el TEDH ha identificado tres tipos de si-
tuaciones que representan un riesgo evidente desde el punto de vista del de-
recho a no autoincriminarse. En primer lugar, cuando se obliga a una persona
imputada a declarar bajo la amenaza de imposición de sanciones. En este
caso, existirá una violación del derecho a no autoincriminarse, ya sea que la
persona amenazada acepte declarar en dichas condiciones, o que sea sancio-
nada por haberse negado a colaborar. En segundo lugar, cuando la autoridad
ejerce presión física o psicológica en contra de la persona imputada para
obtener evidencia. Finalmente, el TEDH también ha apreciado una violación
al derecho a no autoincriminarse cuando las autoridades utilizan subterfugios
para obtener información que no fueron capaces de obtener durante el inte-
rrogatorio36.
¿Son las personas jurídicas titulares del derecho a no autoincriminarse?
Como correctamente se ha observado, el TEDH nunca se ha pronunciado ex-
presamente sobre la posibilidad de reconocer a las personas jurídicas un de-
recho a no autoincriminarse, pues todos los casos resueltos por este tribunal
sobre el derecho mencionado han estado relacionados con personas natura-
les37. Sin perjuicio de lo anterior, se debe tener presente que la Directiva EU
2016/343, instrumento que reconoció explícitamente la presunción de ino-
cencia y el derecho a no autoincriminarse, dispuso, en su ar­tículo 2, que ella
solamente se aplica a personas naturales imputadas en un proceso penal. De
esta manera, el legislador europeo decidió excluir a las personas jurídicas del
campo de aplicación de esta Directiva, circunstancia que podría representar
la postura actualmente mayoritaria a nivel de la Unión Europea38.
¿Qué tipo de evidencia protege el derecho a no autoincriminarse? El
TEDH ha sido claro en señalar que no resulta razonable limitar el derecho a
no autoincriminarse a confesiones o declaraciones directamente inculpato-
rias. Por el contrario, lo esencial para este derecho es evitar que evidencia

33 
Moyland y Sonsteng 1990, 267.
34 
Ibrahim and Others v. United Kingdom (2016), § 267.
35 
Jalloh v. Germany (2006), § 101; Allan v. United Kingdom (2002), § 44.
36 
Ibrahim and Others v. United Kingdom (2016), § 267.
37 
Hernández 2015, 220-222; Lamberigts 2016, 38.
38 
Lamberigts 2016, 36.

ReDAE  Revista de Derecho Administrativo Económico, Nº 34 [ julio-diciembre 2021 ] pp. 39-68


48 Javier Escobar Veas

obtenida coactivamente sea incorporada en un proceso penal39. El TJEU se


ha pronunciado en el mismo sentido, en su sentencia Consob40.
En términos similares, la Corte Suprema estadounidense ha afirmado
que el derecho de las personas a no ser obligadas a declarar en su contra,
reconocido en la Quinta Enmienda, no se encuentra limitado a confesiones
efectuadas por la persona acusada en un proceso penal. Por el contrario, el
objetivo del derecho es garantizar que una persona, independiente de su
estatus y del procedimiento de que se trate, no sea obligada a prestar una
declaración que pudiera incriminarla penalmente41.
En Saunders v. United Kingdom, la autoridad administrativa sospechaba
que la adquisición de una empresa por parte de Guiness había involucrado
la comisión de ciertas conductas ilícitas, circunstancia que motivó el inicio de
una investigación. En este contexto, la autoridad administrativa, en virtud de
sus facultades legales, exigió y obtuvo la comparecencia de diversas perso-
nas, quienes debieron responder las preguntas formuladas. De conformidad
con la legislación nacional, si las personas citadas se hubieren rehusado a
comparecer y a responder las preguntas formuladas, ellas podrían haber sido
acusadas de desacato, y sancionadas con una multa o con una pena privati-
va de libertad de hasta dos años. El Ministerio Público, sobre la base de la
información recabada en el proceso administrativo, inició un procedimiento
penal en contra de varias personas que habían declarado ante la autoridad
administrativa. En la audiencia de juicio oral, el Ministerio Público utilizó los
registros de las entrevistas que los imputados habían dado en el proceso ad-
ministrativo, dando lectura a sus respuestas42.
Considerando la forma en que el Ministerio Público había utilizado los
registros de las entrevistas de los imputados, el TEDH concluyó que su in-
tención había sido incriminarlos penalmente. El TEDH además observó que
los imputados habían respondido las preguntas formuladas por la autoridad
administrativa debido a la amenaza de sanciones, todo lo cual era contrario
al derecho a no autoincriminarse43. Mismo razonamiento expuso el TEDH en
I. J. L. v. United Kingdom44.
En conclusión, la cuestión a analizar no es el específico tipo de procedi-
miento en que se obtuvo la evidencia mediante coacción, sino que su even-
tual relevancia penal. Esta es la cuestión que se debe resolver a fin de deter-
minar si ha existido o no una violación del derecho a no autoincriminarse. Por
consiguiente, una persona citada a declarar en un procedimiento civil, labo-
ral, o administrativo, puede negarse a responder una pregunta formulada en

39 
Saunders v. United Kingdom (1996), § 71; Ibrahim and Others v. United Kingdom (2016), § 268.
40 
Consob (2021), § 40.
41 
Counselman v. Hitchcock (1891), 562; Moyland y Sonsteng 1990, 279-280.
42 
Saunders v. United Kingdom (1996), § 70-72; Ashworth 2008, 755.
43 
Saunders v. United Kingdom (1996), § 72-76.
44 
I. J. L. and Others v. United Kingdom (2000), § 79-83.

ReDAE  Revista de Derecho Administrativo Económico, Nº 34 [ julio-diciembre 2021 ] pp. 39-68


Aplicación del derecho a no autoincriminarse en procedimientos administrativos sancionatorios:... 49

dicho proceso, si la respuesta a ella podría eventualmente ser utilizada en su


contra en el contexto de un proceso penal45, tal como ocurrió en Saunders v.
United Kingdom.
Lo anterior es de toda lógica, por cuanto, si no fuere así, la autoridad
podría burlar el derecho a no autoincriminarse simplemente obligando a las
personas a declarar en un procedimiento civil, y luego utilizando dicha infor-
mación en un posterior proceso penal en su contra.
En el mismo sentido se ha pronunciado la Corte Constitucional italia-
na, en su sentencia 84-2021, de fecha 30 de abril de 2021. En este caso, la
Commissione Nazionale per le Società e la Borsa (en adelante, Consob) im-
puso al imputado dos sanciones pecuniarias, una por €200.000 y la otra por
€100.000, por haber infringido la prohibición de uso de información privile-
giada. Asimismo, la Consob sancionó al imputado con una multa de €50.000,
por haber infringido el ar­tículo 187 quindecies de la Ley del Mercado de
Valores italiana, norma que sanciona a toda persona que no cumpla con los
requerimientos del Banco de Italia y de la Consob, o no coopere con las
funciones de supervisión de dichas autoridades, o retrase su ejercicio. Para
estimar que había existido una infracción al ar­tículo 187 quindecies, la Con-
sob tuvo en cuenta, primero, que el imputado había solicitado y obtenido en
múltiples ocasiones un aplazamiento de la fecha de la audiencia a la que ha-
bía sido citado a declarar, y, segundo, que una vez celebrada la audiencia, el
imputado se rehusó a responder las preguntas formuladas por la autoridad.
En paralelo al procedimiento administrativo, el imputado fue acusado pe-
nalmente por el delito de uso de información privilegiada, sobre la base de
los mismos hechos. En dicho proceso, el imputado acordó con el Ministerio
Público una condena condicional de once meses de prisión y una multa de
€300.000, sanción impuesta por el Tribunal de Milán mediante sentencia de
fecha 08 de diciembre de 201346.
En el procedimiento administrativo, el imputado impugnó las sancio-
nes impuestas ante la Corte de Apelaciones de Roma, la que, sin embargo,
desestimó el recurso. En contra de esta decisión, el imputado recurrió de
casación ante la Corte Suprema italiana. Con fecha 16 de febrero de 2018,
la Corte Suprema planteó una cuestión de constitucionalidad ante la Corte
Constitucional italiana, cuestionando la legitimidad del ar­tículo 187 quinde-
cies, en la parte en que dicha norma podría ser aplicada también a la per-
sona que está siendo actualmente siendo objeto de una investigación por la
Consob, circunstancia que sería contraria, entre otros, al derecho a no autoin-
criminarse47.

45 
A la misma conclusión arribó el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, en su sentencia Consob
(2021), § 44.
46 
Corte Constitucional de Italia, sentencia 84-2021, Ritenuto in fatto, 1.1.
47 
Corte Constitucional de Italia, sentencia 84-2021, Ritenuto in fatto, 1.1-1.6.

ReDAE  Revista de Derecho Administrativo Económico, Nº 34 [ julio-diciembre 2021 ] pp. 39-68


50 Javier Escobar Veas

En su sentencia, la Corte Constitucional italiana afirmó compartir la in-


terpretación que el TEDH y el TJEU han desarrollado sobre la aplicación del
derecho a no autoincriminarse48. Por consiguiente, la Corte Constitucional
sostuvo que sancionar a una persona investigada en un procedimiento ad-
ministrativo de “naturaleza punitiva”, carácter determinado conforme a los
criterios Engel49, por rehusarse a responder las preguntas formuladas por la
autoridad, si la respuesta a dichas preguntas podría importar su responsabili-
dad por una infracción administrativa de naturaleza penal o por un delito, era
contrario al derecho a no autoincriminarse50.
Como consecuencia de lo anterior, la Corte Constitucional italiana re-
solvió declarar inconstitucional el ar­tículo 187 quindecies, en la parte en que
también podía aplicarse a una persona que se rehusaba a proporcionar a la
Consob respuestas que pudieran importar su responsabilidad por una infrac-
ción administrativa de naturaleza punitiva o por un delito51.

4. Derecho a no autoincriminarse y entrega de documentos


¿Comprende el derecho a no incriminarse la entrega de documentos? ¿Pue-
de el Estado exigirle a una persona imputada en un proceso penal, bajo ame-
naza de sanción, que entregue un documento en su poder?
La relevancia práctica de este problema es evidente, debido a la im-
portancia y trascendencia que la prueba documental desempeña en nuestro
sistema de justicia, así como a la circunstancia de que, actualmente, existen
autoridades con amplios poderes para incautar evidencia documental, así
como para exigir su entrega, tales como la autoridad tributaria o de libre
competencia. Lamentablemente, la jurisprudencia del TEDH sobre este tema
no ha sido prístina.
La primera vez que el TEDH abordó esta materia fue en Funke v. France.
En dicho caso, el TEDH estimó que había existido una violación del derecho
a no autoincriminarse, debido a que la autoridad aduanera había sancionado
al imputado por haberse negado a entregar documentos relativos a ciertas
operaciones financieras. Si bien el TEDH no afirmó explícitamente que el de-
recho a no autoincriminarse comprende la entrega forzada de documentos,
lo cierto es que la autoridad aduanera había sancionado al imputado precisa-
mente por negarse a entregar documentos.
La postura del TEDH habría aparentemente cambiado con la sentencia
Saunders v. United Kingdom. En este caso, el TEDH sostuvo que, dado que
el derecho a no autoincriminarse está primariamente relacionado con respe-
tar la voluntad de la persona imputada a guardar silencio, este derecho no
cubre evidencia que existe con independencia de la voluntad del imputado,

48 
Corte Constitucional de Italia, sentencia 84-2021, Considerato in diritto, 3.5.
49 
Infra I, 5.
50 
Corte Constitucional de Italia, sentencia 84-2021, Considerato in diritto, 3.6.
51 
Corte Constitucional de Italia, sentencia 84-2021, Considerato in diritto, 3.7.

ReDAE  Revista de Derecho Administrativo Económico, Nº 34 [ julio-diciembre 2021 ] pp. 39-68


Aplicación del derecho a no autoincriminarse en procedimientos administrativos sancionatorios:... 51

respecto de la cual la autoridad sí puede utilizar métodos coactivos para ob-


tenerla. Tal es el caso, por ejemplo, de muestras de sangre, orina o ADN, o
de documentos obtenidos a través de una orden de incautación52.
Desde un punto de vista abstracto, el planteamiento de la sentencia
Saunders podría parecer claro. De hecho, este fue incorporado explícitamen-
te en el ar­tículo 7.3 de la Directiva EU 2016/343, conforme al cual, el ejerci-
cio del derecho a no autoincriminarse no impedirá a las autoridades reunir la
evidencia que pueda ser obtenida legalmente a través de métodos coactivos,
y que tenga existencia con independencia de la voluntad de las personas im-
putadas53.
Sin perjuicio de lo anterior, lo cierto es que los específicos alcances de
la sentencia Saunders respecto a la entrega de documentos no son pacífi-
cos. En efecto, una primera lectura podría sugerir que el TEDH modificó, en
la sentencia Saunders, la interpretación había previamente desarrollado en
Funke54. En efecto el TEDH habría resuelto en Saunders excluir del campo
de aplicación del derecho a no autoincriminarse la entrega de documentos.
Desde este punto de vista, se podría incluso considerar que Saunders habría
dejado sin efecto la decisión de Funke.
Sin embargo, existe una lectura alternativa. Como ha sugerido Redmay-
ne, Funke y Saunders podrían leerse en el sentido de que la cuestión decisiva
consiste en determinar si el Estado, a través de medios coactivos, estaría
exigiendo o no a la persona imputada cooperar activamente con la investiga-
ción, cuestión que se encontraría prohibida. De esta manera, dado que el Es-
tado puede obtener muestras biológicas sin la cooperación activa del impu-
tado, utilizando coacción si fuere necesario, ello no infringiría el derecho a no
autoincriminarse. Lo mismo ocurre cuando el Estado, mediante una orden de
entrada y registro, incauta documentos o evidencia del domicilio del imputa-
do, de quien no se exige una cooperación activa. Por el contrario, cuando el
Estado exige a la persona imputada que entregue documentos que tiene en
su poder, amenazándola con la imposición de sanciones en caso de rehusar-
se a cumplir con el requerimiento, en dicho caso sí se está demandando de
esta persona una cooperación activa con la investigación, cuestión prohibida
por el derecho a no autoincriminarse. Esto fue exactamente lo que ocurrió en
Funke, lo que permitiría explicar que el TEDH haya estimado, en dicha opor-
tunidad, una violación del derecho en estudio55.
Esta lectura alternativa habría sido confirmada por el TEDH en sus sen-
tencias J. B. v. Switzerland, de 2001, y Chambaz v. Switzerland, de 2012.
En J. B. v. Switzerland, la autoridad tributaria sancionó a la persona
imputada en un procedimiento administrativo por negarse a entregar do-

52 
Saunders v. United Kingdom (1996), § 69; Balsamo 2018, 118.
53 
Klip 2019, 14; Lamberigts 2016, 429.
54 
Ashworth 2008, 759.
55 
Redmayne 2007, 214-215.

ReDAE  Revista de Derecho Administrativo Económico, Nº 34 [ julio-diciembre 2021 ] pp. 39-68


52 Javier Escobar Veas

cumentos e información relativa a sus ingresos patrimoniales. En relación al


argumento del imputado, de que la imposición de tales sanciones había sido
contraria a su derecho a no autoincriminarse, el TEDH observó que la autori-
dad tributaria había intentado, mediante la imposición de sanciones, obligar
al imputado a entregar documentos relativos a sus operaciones financieras,
proceder que, en opinión del TEDH, vulnera el derecho a no autoincriminar-
se, por cuanto se intenta obligar al imputado a cooperar activamente con la
investigación en su contra. Resulta particularmente interesante que el TEDH,
citando Saunders, sostuvo que el presente caso no involucraba evidencia
cuya existencia era independiente de la voluntad del imputado, a pesar de
que se trataba de documentos56.
Una década después de J.B. v. Switzerland, el TEDH publicó su senten-
cia Chambaz v. Switzerland, un caso que se fundaba en hechos de similar na-
turaleza. En Chambez v. Switzerland, la autoridad tributaria sancionó al impu-
tado en un procedimiento administrativo por negarse a entregar documentos
e información sobre sus ingresos y activos financieros, a fin de determinar los
impuestos que debería haber pagado. En relación a una eventual infracción
al derecho a no autoincriminarse, el TEDH observó que la autoridad, al im-
poner sanciones pecuniarias, había buscado presionar al imputado para que
entregara documentos bancarios relativos a su patrimonio, todo ello con el
propósito de determinar eventuales infracciones tributarias. Este proceder, en
opinión del TEDH, vulneraba el derecho a no autoincriminarse57.

5. Concepto autónomo de materia penal: “Procedimientos administrativos


de naturaleza punitiva”
Un completo entendimiento de la postura del TEDH sobre el derecho a no
autoincriminarse presupone conocer su jurisprudencia sobre el concepto de
materia penal. Lo anterior por cuanto, si bien el TEDH ha sostenido que el
derecho a no autoincriminarse ampara solamente a las personas imputadas
en un proceso penal, o que puedan ser imputadas en un proceso de dicha
naturaleza, ello no significa que la aplicación de este derecho esté confinada
al sistema formal de justicia criminal. Por el contrario, su aplicación depende-
rá del concepto de materia penal que adopte el tribunal.
Conforme a la jurisprudencia del TEDH, el concepto de materia penal
tiene un significado autónomo, no siendo dependiente de la calificación jurí-
dica efectuada por el derecho interno. De lo contrario, la aplicación de cier-
tas garantías quedaría entregada al arbitrio del legislador nacional58.
A fin de determinar la verdadera naturaleza de una infracción o de un
procedimiento, el TEDH aplica tres criterios, establecidos en su sentencia
Engel v. Netherlands, de 1976. Estos tres criterios, comúnmente conocidos

56 
J.B. v. Switzerland (2001), § 66-68.
57 
Chambez v. France (2012), § 53-58; Lamberigts 2016, 431.
58 
Serazin v. Croatia (2018), § 64; Glantz v. Finland (2014), § 48; Escobar 2021, 204.

ReDAE  Revista de Derecho Administrativo Económico, Nº 34 [ julio-diciembre 2021 ] pp. 39-68


Aplicación del derecho a no autoincriminarse en procedimientos administrativos sancionatorios:... 53

como criterios Engel, son los siguientes: (i) La calificación jurídica según el
derecho interno; (ii) La verdadera naturaleza de la infracción, y (iii) La severi-
dad de la pena que la persona imputada arriesga59.
Aplicando estos criterios, el TEDH ha adoptado una noción amplia de
materia penal, la cual comprende no solamente sanciones penales en sentido
estricto, sino que también sanciones administrativas con una finalidad puniti-
va, tales como el retiro de la licencia de conducir por 18 meses60, un recarga-
do tributario del 10% por no pago de impuestos61, una multa de 720 Marcos
finlandeses62, y una multa de 60 Marcos alemanes63, entre otras64.
En consecuencia, sobre la base de los criterios Engel, es perfectamente
posible que, a efectos de determinar el campo de aplicación de las garantías
penales, incluyendo el derecho a no autoincriminarse, una sanción o un pro-
cedimiento calificado como administrativo por el derecho nacional, sea califi-
cado como penal por el TEDH.
El TJEU ha adoptado la misma postura, pues ha tomado los criterios En-
gel de la jurisprudencia del TEDH, y los ha aplicado con similar resultado. Así,
por ejemplo, en sus sentencias Garlsson Real Estate, Di Puma y Consob, el
TJEU calificó las multas administrativas impuestas por la autoridad italiana para
el mercado financiero, ello en atención a la finalidad represiva que las multas
impuestas por dicha autoridad persiguen, y su alto grado de severidad65.
La sentencia J.B. v. Switzerland ejemplifica de manera nítida cómo ope-
ra el razonamiento del TEDH. Como se señaló, en este caso el TEDH estimó
que se había vulnerado el derecho a no autoincriminarse del imputado, por-
que la autoridad tributaria lo había sancionado por rehusarse a entregar, en
el marco de un procedimiento administrativo por una eventual evasión tribu-
taria, documentos relativos a sus ingresos patrimoniales66.
Lo interesante es que, en respuesta al argumento del imputado, el Esta-
do sostuvo, como excepción preliminar, que el derecho a no autoincriminarse
no aplicaba en el presente caso, toda vez que el procedimiento en cuestión
no era de naturaleza penal, sino que administrativa67. Sobre este punto, el
TEDH reafirmó que el concepto de materia penal tiene un significado autó-
nomo, el cual debe determinarse conforme a los criterios Engel. Aplicando

59 
Engel and Others v. Netherlands (1976), § 81-83. Ver también Velkov v. Bulgaria (2020), § 45;
Boman v. Finland (2015), § 30; Jussila v. Finland (2006), § 30.
60 
Nilsson v. Sweden (2005).
61 
Jussila v. Finland (2006), § 37-38.
62 
Ruotsalainen v. Finland (2009), § 47.
63 
Öztürk v. Germany (1984), § 50-54.
64 
Escobar 2021, 205.
65 
Garlsson Real Estate (2018), § 34-35; Di puma (2018), § 38; Consob (2021), § 43. Sobre este
punto, ver también Lo Schiavo 2018, 652-653.
66 
Supra I, 4.
67 
J. B. v. Switzerland (2001), § 43.

ReDAE  Revista de Derecho Administrativo Económico, Nº 34 [ julio-diciembre 2021 ] pp. 39-68


54 Javier Escobar Veas

estos criterios, el TEDH concluyó que el procedimiento tributario en cuestión


era sustancialmente penal, por cuanto una de sus finalidades era sancionar
al imputado e imponerle una multa por haber cometido una conducta ilícita.
Por consiguiente, el TEDH sostuvo que el imputado sí estaba amparado por
el derecho a no autoincriminarse68.
Si bien el concepto autónomo de materia penal desarrollado por el
TEDH ha sido objeto de críticas69, lo relevante para efectos de este trabajo es
demostrar que este concepto autónomo ha permitido extender la aplicación
de las garantías penales más allá de los confines del sistema de justicia crimi-
nal. En efecto, a pesar de que, conforme a la postura del TEDH, el derecho a
no autoincriminarse solamente ampara a las personas imputadas en un pro-
ceso penal, o que puedan ser imputadas en un proceso de dicha naturaleza,
la aplicación de los criterios Engel ha tenido como consecuencia una amplia-
ción sustantiva del campo de aplicación de las garantías penales, incluyendo
el derecho a no autoincriminarse. Por consiguiente, este derecho no está
confinado al sistema de justicia criminal, sino que también aplica a procedi-
mientos administrativos de naturaleza punitiva.

II. Evolución y estado actual de la jurisprudencia del TCC sobre la apli-


cación del derecho a no autoincriminarse en procedimientos admi-
nistrativos sancionatorios
La jurisprudencia del TCC sobre el derecho a no autoincriminarse es notable-
mente distinta a la del TEDH, siendo posible apreciar importantes diferencias
en diversos niveles. En particular, la interpretación que ha desarrollado el
TCC se caracteriza por ser sensiblemente más restrictiva que aquella de la ju-
risprudencia europea. A continuación, se evidenciarán las principales diferen-
cias entre una y otra jurisprudencia, procurando abordar las mismas temáticas
que fueron revisadas en los acápites anteriores.

1. Reconocimiento del derecho a no autoincriminarse como un derecho


asociado a la libertad personal y la seguridad individual
A diferencia de la Convención Europea, la Constitución chilena sí reconoce
explícitamente el derecho a no autoincriminarse, en su ar­tículo 19, número 7,
letra f), norma que dispone: “f) En las causas criminales no se podrá obligar
al imputado o acusado a que declare bajo juramento sobre hecho propio;
tampoco podrán ser obligados a declarar en contra de este sus ascendientes,
descendientes, cónyuge y demás personas que, según los casos y circunstan-
cias, señale la ley”.
Como consecuencia de lo anterior, el TCC no ha tenido ninguna dificul-
tad para reconocer la existencia del derecho en estudio, por cuanto esta no

68 
Ibíd., § 44-50; Berger 2006, 349.
69 
Escobar 2021, 208-210; Bachmaier 2019, 307.

ReDAE  Revista de Derecho Administrativo Económico, Nº 34 [ julio-diciembre 2021 ] pp. 39-68


Aplicación del derecho a no autoincriminarse en procedimientos administrativos sancionatorios:... 55

ha sido objeto de debate. Sin embargo, la regulación constitucional plantea


otro tipo de problemas.
Interpretando el ar­tículo 19, número 7, letra f), el TCC ha sostenido que
la aplicación del derecho a no autoincriminarse requiere la concurrencia de
cuatro elementos: (i) Que se trate de un proceso penal; (ii) Que la obligación
de declarar pese sobre la persona imputada en dicho proceso; (iii) Que la de-
claración se exija bajo juramento; y (iv) Que la declaración se refiera a hechos
propios70.
La interpretación desarrollada por el TCC está decisivamente influida
por una peculiaridad de la regulación constitucional chilena, que establece el
derecho a no autoincriminarse de manera separada del derecho a un debido
proceso y las demás garantías procesales, asociándolo, en cambio, a la pro-
tección de la libertad personal y seguridad individual71.
Esta particular forma de regular el derecho a no autoincriminarse ha lle-
vado al TCC a concluir que el constituyente chileno quiso reconocer esta ga-
rantía “en un procedimiento en particular y no como una garantía general de
todo procedimiento, pues estas se encuentran en el numeral 3° del ar­tículo
19. Asimismo, su inclusión en el numeral 7° del ar­tículo 19, que versa sobre la
libertad personal y la seguridad individual, dirige su aplicación a la tutela de
ambas garantías, que por regla general pueden verse afectadas como resul-
tado de una causa criminal”72.
En conclusión, para el TCC el derecho a no autoincriminarse no forma
parte del derecho a un debido proceso, sino que constituye un derecho autó-
nomo, asociado a la protección de la libertad personal y la seguridad indivi-
dual. Por consiguiente, el derecho a no autoincriminarse estaría separado de
la noción general de un procedimiento justo.
La postura del Tribunal Constitucional chileno se distancia, de esta ma-
nera, de la interpretación desarrollada por el TEDH, diferencia que no es en
absoluto irrelevante, sino que proyecta sus efectos sobre el campo de aplica-
ción que el TCC le reconoce a esta garantía, como se verá más adelante.

2. Fundamento del derecho a no autoincriminarse según el TCC


Sobre al fundamento del derecho a no autoincriminarse, el TEDH y el TCC
han desarrollado interpretaciones similares.
Según se indicó, el TEDH ha señalado que la finalidad del derecho a no
autoincriminarse es proteger a las personas imputadas en un proceso penal
del uso de coacción indebida por parte de las autoridades, evitando así erro-
res judiciales. El derecho a no autoincriminarse estaría, además, relacionado
con la presunción de inocencia, al exigir que la autoridad pruebe los hechos

70 
Sentencia TC Rol Nº 2936-2015 (2015), c. 11°.
71 
Hernández 2015, 237.
72 
Sentencia TC Rol Nº 2381-2012 (2012), c. 10°.

ReDAE  Revista de Derecho Administrativo Económico, Nº 34 [ julio-diciembre 2021 ] pp. 39-68


56 Javier Escobar Veas

de la acusación sin recurrir a evidencia obtenida mediante métodos que ha-


yan coaccionado la voluntad del imputado73.
El TCC ha adoptado una postura similar a la del TEDH, relacionando
el derecho a no autoincriminarse con la integridad del sistema judicial y la
presunción de inocencia. En efecto, el TCC ha afirmado que el derecho a no
autoincriminarse se basa en el derecho a defensa, y es una de las expresiones
de la presunción de inocencia. En palabras del TCC, dado que todas las per-
sonas deben ser reputadas como inocentes, y considerando que “los térmi-
nos en que se manifiestan las declaraciones al interior de un proceso penal”
no son “siempre inteligibles para sus participantes”, es necesario “que se
reconozca su derecho a que no pueden ser obligados a declarar sobre hecho
propio”. Esta posición, que reconoce a la persona imputada como un sujeto
de derechos, y no como un objeto, “vale por igual para todos los procedi-
mientos penales vigentes en Chile”74.

3. Campo de aplicación del derecho a no autoincriminarse


Probablemente, la mayor diferencia entre la jurisprudencia del TEDH y la del
TCC radica en el campo de aplicación que se le reconoce al derecho a no
autoincriminarse.
En el caso del TEDH, el campo de aplicación de este derecho es amplio,
incluyendo no solo declaraciones directamente inculpatorias vertidas en un
proceso penal, sino que también evidencia obtenida coactivamente en un
procedimiento distinto, pero que pudiera ser eventualmente utilizada en
contra del imputado en un proceso penal. De esta manera, lo esencial para
determinar si ha existido o no una violación del derecho a no autoincriminar-
se no es el específico tipo de procedimiento en que se obtuvo la evidencia
mediante coacción, sino que la relevancia penal que dicha evidencia pudiera
tener. Por consiguiente, una persona citada a declarar en un procedimiento
civil puede negarse a responder una pregunta formulada en dicho proceso, si
la respuesta a ella podría eventualmente ser utilizada en su contra en un pro-
ceso penal. Así fue resuelto en Saunders v. United Kingdom y I.J.L. v. United
Kingdom75.
La postura del TCC difiere marcadamente de la del TEDH. Según el
TCC, el derecho a no autoincriminarse no forma parte del derecho general
a un debido proceso, sino que se encuentra asociado a la protección de la
libertad personal y la seguridad individual, estando confinado, por lo tanto,
a los márgenes establecidos en el ar­tículo 19, número 7, letra f). Como se
señaló, conforme a la jurisprudencia del TCC, la aplicación de la prohibición
constitucional exigiría cuatro requisitos: (i) Que se trate de un proceso penal;

73 
Supra I, 2.
74 
Sentencia TC Rol Nº 4210-2017 (2017), c. 18°; 4627-2018 (2018), c. 13°; 5952-2019 (2019), c.
14°; 3948-2017 (2017), c. 12°.
75 
Supra I, 3.

ReDAE  Revista de Derecho Administrativo Económico, Nº 34 [ julio-diciembre 2021 ] pp. 39-68


Aplicación del derecho a no autoincriminarse en procedimientos administrativos sancionatorios:... 57

(ii) Que la obligación de declarar pese sobre la persona imputada en dicho


proceso; (iii) Que la declaración se exija bajo juramento; y (iv) Que la decla-
ración se refiera a hechos propios76. La Constitución chilena reconocería el
derecho a no autoincriminarse únicamente dentro de estos límites77. En otras
palabras, la garantía en estudio beneficiaría solamente a quienes encuentran
amenazada su libertad personal o su seguridad individual en el curso de una
causa criminal78. Como consecuencia de lo anterior, la interpretación del TCC
descarta cualquier posibilidad de reconocer a las personas jurídicas el dere-
cho a no autoincriminarse, pues estas no pueden verse privadas de su liber-
tad personal o seguridad individual, toda vez que, obviamente, no gozan de
dichos derechos79.
Como consecuencia de lo anterior, no existiría una violación del derecho
a no autoincriminarse si una persona imputada en un proceso penal fuese obli-
gada a declarar, siempre que ello no tuviese lugar bajo juramento80. Asimismo,
no existiría una violación al derecho a no autoincriminarse si una persona de-
mandada en un procedimiento civil fuese obligada a declarar, sin importar que
la respuesta a dichas preguntas pudiera significar su eventual responsabilidad
penal por un delito cometido. Lo anterior permite afirmar que, en comparación
a la regulación internacional, el reconocimiento constitucional del derecho a no
autoincriminarse posee un alcance notablemente estrecho81, circunstancia que,
por lo demás, ha sido reconocida por el propio TCC82.
¿Es posible extender la aplicación del derecho a no autoincriminarse a
procedimientos no penales? Esta temática fue abordada por el TCC en su sen-
tencia Rol 2381-2012. En este caso, la autoridad de libre competencia había ci-
tado a declarar al representante legal de una empresa investigada por supues-
tas conductas contrarias a la libre competencia. En ese contexto, la empresa
presentó un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de las
normas que le imponían a dicha persona el deber de declarar bajo juramento,
argumentando que ellas eran contrarias al derecho a no autoincriminarse.
Dado que el procedimiento en cuestión no era penal, sino que se trata-
ba de una investigación llevada a cabo por la autoridad de libre competen-
cia, la cuestión jurídica a resolver consistía en determinar si era posible o no
extender a dicho proceso la aplicación del derecho a no autoincriminarse.
En primer lugar, el TCC sostuvo que la garantía reconocida en el ar­tículo
19, número 7, letra f), no es aplicable a procedimientos jurisdiccionales no

76 
Sentencia TC Rol Nº 5952-2019 (2019), c. 16°; Rol Nº 3948-2019 (2019), c. 14°; Rol Nº 4627-
2018 (2018), c. 15°; Nogueira 1999, 326-328.
77 
Sentencia TC Rol Nº 2897-2015 (2015), c. 37°.
78 
Sentencia TC Rol Nº 4210-2017 (2017), c. 18°; 4627-2018 (2018), c. 13°; 5952-2019 (2019), c.
14°; 3948-2017 (2017), c. 12°.
79 
Hernández 2015, 235-238.
80 
Correa 2018, 254.
81 
Lorca 2020, 304.
82 
Sentencia TC Rol Nº 2897-2015 (2015), c. 33°.

ReDAE  Revista de Derecho Administrativo Económico, Nº 34 [ julio-diciembre 2021 ] pp. 39-68


58 Javier Escobar Veas

criminales, “pues ella de modo explícito y con un propósito claro se refiere


solo a las causas criminales”83. Por esta razón, el derecho a no autoincriminar-
se protege solamente a aquellas personas cuya libertad personal o su seguri-
dad individual es amenazada en el curso de una causa criminal84.
Sin perjuicio de lo anterior, el TCC reconoce que, excepcionalmente,
es posible extender la aplicación de garantías penales a procedimientos no
penales, siempre que se respete el fundamento de cada garantía y su conte-
nido esencial, ello con la finalidad de no “desfigurar el derecho hasta hacerlo
irreconocible”85.
Ahora bien, ¿cuál es el contenido esencial del derecho a no autoincrimi-
narse? A este respecto, el TCC afirma que la esencia de la garantía en cues-
tión, la cual no podría ser desvirtuada por una construcción jurisprudencial,
consiste en la prohibición de forzar a una persona a declarar en su contra,
en un procedimiento que amenace su libertad o seguridad individual86. Por
consiguiente, “la garantía de no autoincriminación podría extenderse a otros
procedimientos, cuando estos afecten la libertad personal o seguridad indi-
vidual de una persona de un modo equiparable a la afectación derivada de
causa criminal, y también podría cubrir supuestos en que la declaración no
se exige bajo juramento”87. Como consecuencia de lo anterior, cuando dicha
afectación no exista, o ella no sea asimilable a la que deriva de un proceso
penal, no corresponderá aplicar el derecho a no autoincriminarse.
En el caso concreto, el TCC concluyó que no era posible reconocer
dicha equiparación, toda vez que se trataba de un procedimiento de libre
competencia, rechazando, por consiguiente, la aplicación del derecho a no
autoincriminarse88.
Como se puede apreciar, el TCC ha desarrollado una interpretación
decididamente restrictiva en relación al campo de aplicación del derecho en
estudio, limitándolo a aquellos procesos que afecten la libertad personal o la
seguridad individual del imputado de un modo equiparable a la afectación
que deriva de una causa penal. Esta tesis está marcadamente influida por la
peculiar regulación constitucional chilena, que explícitamente asocia el dere-
cho a no autoincriminarse a la protección de la libertad personal y seguridad
individual.
La postura desarrollada por el TCC permitiría que la autoridad, a fin
de burlar el derecho a no autoincriminarse de una persona, la obligara a
suministrar información de vital importancia en un procedimiento no penal,
antecedentes que luego serán utilizados en un proceso penal en contra de

83 
Sentencia TC Rol Nº 2381-2012 (2012), c. 11°.
84 
Ibíd., c. 10°.
85 
Ibíd., c. 13°.
86 
Ibíd., c. 14°.
87 
Ibíd., c. 15°.
88 
Ibíd., c. 16° y 17°.

ReDAE  Revista de Derecho Administrativo Económico, Nº 34 [ julio-diciembre 2021 ] pp. 39-68


Aplicación del derecho a no autoincriminarse en procedimientos administrativos sancionatorios:... 59

esa misma persona. Asimismo, tampoco existiría una infracción al derecho


a no autoincriminarse si la autoridad tributaria, a fin de obligar a una per-
sona investigada en sede administrativa a entregar documentos privados
incriminatorios, decidiera imponerle sanciones pecuniarias. De esta forma,
es perfectamente posible imaginar que si el TCC hubiese conocido los casos
Saunders v. United Kingdom y I.J.L. v. United Kingdom, no habría apreciado
una violación del derecho en estudio, a diferencia de lo resuelto por el TEDH.
Desde mi perspectiva, la excesivamente restrictiva interpretación del
TCC sobre el derecho a no autoincriminarse no respeta el estándar mínimo
de protección exigido por los tratados internacionales de derechos humanos,
generando el riesgo, como consecuencia, de hacer incurrir a Chile en respon-
sabilidad internacional. Por esta razón, el TCC debiese iniciar un proceso de
reflexión crítica sobre su interpretación, buscando construir una aproximación
más amplia que la actualmente vigente.
¿Cómo podría desarrollarse esta nueva interpretación? En mi opinión, la
construcción de esta nueva interpretación solamente puede llevarse a cabo
mediante el reconocimiento del derecho a no autoincriminarse como parte
del derecho a un debido proceso, incorporándolo en las garantías procesa-
les reconocidas en el número 3 del ar­tículo 19 de la Constitución. De esta
forma, la fuente positiva del derecho a no autoincriminarse no estaría ya ex-
clusivamente limitada al ar­tículo 19, número 7, letra f). Lo acá propuesto no
representa una contradicción de lo dispuesto en esta última norma, pues, a
mi entender, la regulación constitucional del número 7 del ar­tículo 19 tuvo
por objeto asegurar un estándar mínimo de protección constitucional a la
fecha de entrada en vigencia de la Constitución. Dicho en otros términos, el
constituyente habría querido asegurar que el derecho a no autoincriminarse
no fuese desconocido en el específico ámbito regulado en dicha norma, mas
no limitar la aplicación de este derecho exclusiva y absolutamente a tales su-
puestos.
Por consiguiente, si el TCC reconociera que el derecho a no autoincri-
minarse forma parte del derecho a un debido proceso, tal como lo han afir-
mado el TEDH, el TJEU, y la Corte Suprema estadounidense, sería posible
ampliar razonablemente el campo de aplicación de esta garantía, más allá de
los excesivamente restringidos confines del ar­tículo 19, número 7, brindando
un estándar de protección mayor al actualmente vigente, en línea con la juris-
prudencia internacional y comparada.
Si bien los contornos precisos de esta nueva interpretación podrán cier-
tamente ser objeto de debate, pareciera claro que ella debiese concebirse a
la luz del fundamento de la garantía en estudio. En efecto, si el fundamento
del derecho a no autoincriminarse es proteger a las personas del uso de
coacción indebida por parte de las autoridades, evitando abusos y errores
judiciales, no existiría ninguna razón para limitar este derecho a los confines
del ar­tículo 19, número 7. Por el contrario, el estándar mínimo de protección
de este derecho consistiría en garantizar que una persona, independiente de

ReDAE  Revista de Derecho Administrativo Económico, Nº 34 [ julio-diciembre 2021 ] pp. 39-68


60 Javier Escobar Veas

su estatus y del procedimiento de que se trate, no sea obligada a suministrar


información que pudiera incriminarla penalmente.

III. Referencia a la jurisprudencia de la Contraloría General de la Repú-


blica sobre la aplicación del derecho a no autoincriminarse en pro-
cedimientos administrativos sancionatorios
A fin de evidenciar lo restrictivo de la jurisprudencia del TCC sobre esta ma-
teria, podría resultar interesante revisar la jurisprudencia de la Contraloría Ge-
neral de la República (en adelante, CGR).
En un primer momento, la CGR adopto una aproximación restrictiva al
derecho a no autoincriminarse, similar a la del TCC. Así, en 81351-2011, la
CGR resolvió que este derecho solamente podía ser invocado en el contexto
de un procedimiento penal, no siendo aplicable, por consiguiente, a los pro-
cedimientos administrativos.
Esta interpretación fue modificada por la CGR a finales del año 2014, en
su Dictamen 94425-14. En este caso, la Policía de Investigaciones (en adelan-
te, PDI) inició una investigación interna en contra de dos funcionarios por una
supuesta infracción al principio de probidad administrativa. La PDI les impu-
taba a los funcionarios que, en cumplimiento de una comisión de servicio en
el extranjero para indagar un supuesto delito de lavado de activos, habrían
pernoctado en el inmueble de una persona involucrada en dicho procedi-
miento penal, en circunstancias que se les había otorgado viático. Por consi-
guiente, la PDI estimaba que parte de esos recursos públicos no habían sido
empleados para los fines previstos, configurándose así un enriquecimiento
indebido. Habiendo sido citados a declarar en la investigación interna, los
funcionarios policiales se rehusaron a prestar declaración, contraviniendo lo
dispuesto en el ar­tículo 135 de la Ley Nº 18.834, norma que impone a los
funcionarios públicos la obligación de colaborar con las investigaciones dis-
ciplinarias. Los funcionarios policiales supeditaron el cumplimiento de esa
obligación a la finalización de un proceso penal que, en paralelo a la inves-
tigación interna, el Ministerio Público estaba tramitando en su contra por los
mismos hechos.
En relación al argumento de los funcionarios policiales, la CGR sostuvo
que, si bien el funcionario público a quien se le atribuye alguna infracción tie-
ne el deber de colaborar con el procedimiento administrativo, “tal obligación
no puede estimarse infringida si el servidor se niega a declarar siendo objeto
de un proceso penal (…), en la medida que ese proceso penal se encuentre
en curso simultáneamente con el sumario; que en ambas instancias se inves-
tiguen los mismos hechos; que la investigación administrativa diga relación
con hechos propios del deponente; que de la declaración ante el órgano
público puedan derivarse antecedentes que comprometan negativamente la
responsabilidad penal del declarante y que el funcionario no haya renunciado
a su derecho a guardar silencio”. De concurrir las condiciones anteriormente

ReDAE  Revista de Derecho Administrativo Económico, Nº 34 [ julio-diciembre 2021 ] pp. 39-68


Aplicación del derecho a no autoincriminarse en procedimientos administrativos sancionatorios:... 61

descritas, exigirle al funcionario dar cumplimiento a su obligación de colabo-


rar con la investigación podría infringir su derecho a no autoincriminarse. Esta
interpretación ha sido posteriormente confirmada por la CGR en los Dictáme-
nes 20824-2016 y 8909-2017.
Como se puede apreciar, la CGR ha reconocido la vigencia del derecho
a no autoincriminarse en procedimientos administrativos, siempre que se
configuren las siguientes cuatro condiciones: (i) Que, en paralelo al sumario
administrativo, se esté tramitando un proceso penal en contra del mismo
funcionario; (ii) Que tanto el sumario administrativo como el proceso penal
versen sobre los mismos hechos; (iii) Que la investigación administrativa diga
relación con hechos propios del funcionario citado a declarar; y (iv) Que la
declaración del funcionario pueda suministrar a la autoridad antecedentes
que comprometan su responsabilidad penal. Concurriendo estos cuatro re-
quisitos, el funcionario público podrá legítimamente rehusarse a declarar,
invocando su derecho a no autoincriminarse.
La CGR ha desarrollado así una postura más amplia que la del TCC,
pues no limita el campo de aplicación del derecho a no autoincriminarse a
los confines del sistema de justicia criminal. Por el contrario, la CGR ha exten-
dido el campo de aplicación de la garantía en estudio, comprendiendo, bajo
ciertas condiciones, procedimientos administrativos.
Sin embargo, a pesar de que la interpretación de la CGR es más amplia
que la del TCC, ella todavía no alcanza la misma extensión que la interpreta-
ción desarrollada por el TEDH. En particular, entre la postura de la CGR y la
del TEDH existen dos importantes diferencias.
En primer lugar, la CGR requiere que exista un proceso penal que se
esté tramitando de manera simultánea al procedimiento administrativo. Esta
circunstancia limita, desde un punto de vista temporal, la aplicación del dere-
cho a no autoincriminarse, por cuanto no sería posible, según la postura de la
CGR, que un funcionario público investigado en un proceso administrativo in-
vocase la garantía en estudio si aún no se ha iniciado un proceso penal en su
contra. Esta consecuencia no parece razonable, toda vez que el proceso pe-
nal podría incluso iniciarse precisamente debido a la información que el fun-
cionario investigado estará obligado a entregar en el proceso administrativo.
En segundo lugar, la CGR exige que el proceso administrativo y el
proceso penal, cuya tramitación está teniendo lugar de manera simultánea,
versen sobre los mismos hechos, exigencia que limita, esta vez desde un
punto de vista material, la aplicación del derecho a no autoincriminarse. Esto
significa que un funcionario público no podría invocar el derecho a no autoin-
criminarse, a pesar de estar siendo simultáneamente investigado tanto en
sede administrativa como en sede penal, si ambos procedimientos abordan
distintos hechos, con independencia de si las eventuales respuestas del fun-
cionario pudiesen ser autoincriminatoria. Así, por ejemplo, si un funcionario
público está siendo investigado en sede administrativa por el hecho “A”, y

ReDAE  Revista de Derecho Administrativo Económico, Nº 34 [ julio-diciembre 2021 ] pp. 39-68


62 Javier Escobar Veas

en sede penal por el hecho “B”, dicho funcionario no podrá rehusarse a res-
ponder las preguntas formuladas en el sumario administrativo, sin importar
que sus respuestas pudiesen suministrar información que luego la autoridad
utilizará en su contra en el proceso penal. Nuevamente, esta consecuencia no
parece razonable.
En mi opinión, la CGR debiese ampliar su interpretación, en el sentido
de no exigir que el deponente en sede administrativa esté siendo simul-
táneamente investigado en un proceso penal, ni que este verse sobre los
mismos hechos. No parece haber una diferencia sustantiva, desde el punto
de vista del derecho a no autoincriminarse, entre el caso en que el proceso
penal ya se encuentra en tramitación, y el caso en que el proceso penal será
iniciado en un futuro próximo. Por el contrario, el estándar que debiese go-
bernar la aplicación del derecho a no incriminarse es aquel desarrollado por
el TEDH: Una persona citada a declarar puede negarse a responder una pre-
gunta formulada por la autoridad, si la respuesta a ella podría eventualmente
ser utilizada en su contra en el contexto de un proceso penal.

Conclusiones
1. El derecho a no autoincriminarse puede ser entendido como el de-
recho de toda persona a guardar silencio, y a no ser obligada a colaborar
con una investigación en su contra. Una de las principales discusiones sobre
esta materia consiste en determinar si es posible o no aplicarla esta garantía,
tradicionalmente limitada al ámbito penal, a procedimientos administrativos
sancionatorios.
2. El presente trabajo ha tenido por objeto analizar, en clave compara-
da, la forma en que el TEDH y el TCC han abordado el problema descrito
anteriormente. El estudio comparado de ambas jurisprudencias ha permitido
demostrar, por un lado, que el TEDH ha desarrollado una interpretación am-
plia respecto al derecho a no autoincriminarse, mientras que, por otro lado,
el TCC ha adoptado una postura restrictiva sobre este derecho, limitándolo a
su mínima expresión.
3. Conforme a la jurisprudencia del TEDH, el derecho a no autoincrimi-
narse tiene por finalidad proteger a las personas imputadas en un proceso
penal del uso de coacción indebida por parte de las autoridades, evitando,
de esta manera, errores judiciales.
En cuanto a su campo de aplicación el TEDH ha sostenido reiterada-
mente que este no se limita a la confesión de actos ilícitos por parte de la
persona imputada en un proceso penal, o a declaraciones evidentemente
incriminatorias, sino que también abarca información sobre cuestiones de he-
cho que la autoridad podrían utilizar posteriormente en un proceso penal en
su contra. De esta manera, la cuestión a analizar, a fin de determinar la apli-
cación del derecho en estudio, no es el específico tipo de procedimiento en
que se obtuvo la evidencia, sino que su eventual relevancia penal. Por consi-

ReDAE  Revista de Derecho Administrativo Económico, Nº 34 [ julio-diciembre 2021 ] pp. 39-68


Aplicación del derecho a no autoincriminarse en procedimientos administrativos sancionatorios:... 63

guiente, una persona citada a declarar en un procedimiento civil, laboral, o


administrativo, puede negarse a responder una pregunta formulada en dicho
proceso, si la respuesta a ella podría eventualmente ser utilizada en su contra
en el contexto de un proceso penal.
El campo de aplicación del derecho a no autoincriminarse ha sido ulte-
riormente ampliado por aplicación del concepto autónomo de materia penal
desarrollado por el TEDH, tesis que ha permitido extender la aplicación de
las garantías penales más allá de los confines del sistema de justicia crimi-
nal. En efecto, la aplicación de los criterios Engel ha ampliado el concepto
de materia penal, permitiendo calificar como de naturaleza penal diversas
sanciones administrativas, tales como el retiro de la licencia de conducir por
18 meses, un recargado tributario del 10% por no pago de impuestos, y una
multa de 720 Marcos finlandeses, entre otras.
4. En comparación con la postura del TEDH, la interpretación desarrollada
por el TCC sobre el derecho a no autoincriminarse se caracteriza por ser deci-
didamente más restrictiva, especialmente respecto a su campo de aplicación.
En efecto, interpretando el ar­tículo 19, número 7, letra f), el TCC ha sos-
tenido que la aplicación del derecho a no autoincriminarse requiere la concu-
rrencia de cuatro elementos: (i) Que se trate de un proceso penal; (ii) Que la
obligación de declarar pese sobre la persona imputada en dicho proceso; (iii)
Que la declaración se exija bajo juramento; y (iv) Que la declaración se refiera
a hechos propios.
Sobre la posibilidad de extender la aplicación de este derecho a pro-
cedimientos no penales, el TCC se ha pronunciado en términos sumamente
limitados. En particular, el TCC ha sostenido que la garantía de no autoincri-
minación podría extenderse a otros procedimientos únicamente cuando es-
tos afecten la libertad personal o la seguridad individual del imputado de un
modo equiparable a la afectación que deriva de una causa criminal. Cuando
tal afectación no exista, o ella no sea asimilable a la que deriva de un proce-
so penal, no será posible entonces reconocer la aplicación del derecho a no
autoincriminarse. La tesis del TCC está marcadamente influida por la peculiar
regulación constitucional chilena, que asocia el derecho a no autoincriminar-
se a la protección de la libertad personal y seguridad individual.
Como consecuencia de lo anterior, no existiría una violación del derecho
a no autoincriminarse si una persona demandada en un procedimiento civil
fuese obligada a declarar, sin importar que la respuesta a dichas preguntas
pudiera significar su eventual responsabilidad penal por un delito cometido.
Asimismo, tampoco existiría una infracción al derecho a no autoincriminarse
si la autoridad tributaria, a fin de obligar a la persona investigada en sede ad-
ministrativa a que entregue documentos privados incriminatorios, la sancio-
nara monetariamente. Como se puede apreciar, la interpretación desarrollada
por el TCC permitiría que la autoridad burlase fácilmente el derecho a no
autoincriminarse de una persona imputada.

ReDAE  Revista de Derecho Administrativo Económico, Nº 34 [ julio-diciembre 2021 ] pp. 39-68


64 Javier Escobar Veas

5. Las consecuencias negativas descritas precedentemente no han sido


suficientemente advertidas por parte del TCC, siendo necesario y urgente
que el tribunal revise críticamente su actual jurisprudencia, a la luz del dere-
cho internacional y comparado, desarrollando una interpretación alternativa.
A fin de construir esta interpretación alternativa, el TCC debiese reco-
nocer que el derecho a no autoincriminarse como parte del derecho a un de-
bido proceso, incorporándolo en las garantías procesales reconocidas en el
número 3 del ar­tículo 19 de la Constitución. De esta forma, la fuente positiva
del derecho a no autoincriminarse no estaría ya exclusivamente limitada a lo
dispuesto en el ar­tículo 19, número 7, letra f). Este nuevo enfoque permitiría
ampliar razonablemente el campo de aplicación de la garantía en estudio,
más allá de los excesivamente restringidos confines del ar­tículo 19, número
7, brindando un estándar de protección mayor al actualmente vigente, en
línea con la jurisprudencia internacional y comparada.
Si bien los contornos precisos de esta nueva interpretación podrán cier-
tamente ser objeto de debate, pareciera claro que ella debiese concebirse a
la luz del fundamento de la garantía en estudio. En efecto, si el fundamento
del derecho a no autoincriminarse es proteger a las personas del uso de
coacción indebida por parte de las autoridades, evitando abusos y errores
judiciales, no existiría ninguna razón para limitar este derecho a los confines
del ar­tículo 19, número 7. Por el contrario, el estándar mínimo de protección
de este derecho consistiría en garantizar que una persona, independiente de
su estatus y del procedimiento de que se trate, no sea obligada a suministrar
información que pudiera incriminarla penalmente.

Bibliografía citada
Aracena Salgado, Pedro (2017). Una interpretación alternativa a la justificación de garantías
penales en el derecho administrativo sancionador para Chile, Revista de Estudios de la
Justicia 26, 96-144.
Ashworth, Andrew (2008). Self-Incrimination in European Human Rights Law. A Pregnant
Pragmatism, Cardozo Law Review 30(3), 751-774.
Bachmaier, Lorena (2019). New Crime Control Scenarios and the Guarantees in Non-Crimi-
nal Sanctions: Presumption of Innocence, Fair Trial Rights, and the Protection of Prop-
erty. En U. Sieber (Ed.), Prevention, Investigation, and Sanctioning of Economic Crime.
Alternative Control Regimes and Human Rights Limitations (pp. 299-334). Maklu.
Balsamo, Antonio (2018). The Content of Fundamental Rights. En Roberto Kostoris [Ed.],
Handbook of European Criminal Procedure (pp. 99-170). Springer.
Berger, Mark (2006). Europeanizing Self-Incrimination: The Right to Remain Silent in the
European Court of Human Rights, Columbia Journal of European Law 12(2), 339-382.
Berger, Mark (2007). Self-Incrimination and the European Court of Human Rights: Proce-
dural Issues in the Enforcement of the Right to Silence, European Human Rights Law
Review 5, 514-533.
Cordero, Eduardo (2014). Los principios que rigen la potestad sancionadora de la Adminis-
tración en el derecho chileno, Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica
de Valparaíso XLII(1), 399-439.
Correa Robles, Carlos (2018). Valoración del silencio del imputado en el proceso penal. De-
recho alemán y derecho chileno. Revista de Derecho (Valdivia) XXXI(2), 237-261.

ReDAE  Revista de Derecho Administrativo Económico, Nº 34 [ julio-diciembre 2021 ] pp. 39-68


Aplicación del derecho a no autoincriminarse en procedimientos administrativos sancionatorios:... 65

Escobar Veas, Javier (2021). Ne bis in idem y sistemas sancionatorios de vía múltiple: aná-
lisis crítico de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. En C.
Cárdenas, J. L. Guzmán y T. Vargas (Coords.), XVI Jornadas chilenas de Derecho Penal y
Ciencias Penales. En homenaje a sus fundadores (pp. 201-218). Tirant lo Blanch.
Griswold, Erwin N. (1955). The Fifth Amendment Today, Harvard University Press.
Hancox, Emily (2021). The Right to Remain Silent in EU Law. Cambridge Law Journal 80(2),
228-231.
Hernández Basualto, Héctor (2014). Actividad administrativa, procedimiento sancionato-
rio-administrativo y proceso penal: algunas necesidades de coordinación legal. En J.
Arancibia y P. Alarcón (Coords.), Sanciones Administrativas. X Jornadas de Derecho Ad-
ministrativo (pp. 567-586). Thomson Reuters.
Hernández Basualto, Héctor (2015). ¿Derecho de las personas jurídicas a no auto-incriminarse?
Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso XLIV(1), 217-263.
Higgins, Georganne R. (1977). Business Records and the Fifth Amendment Right against
Self-Incrimination. Ohio State Law Journal 38(2), 351-378.
Klip, André (2019). Fair Trial Rights in the European Union: Reconciling Accused and Victims’
Rights. En T. Rafaraci y R. Belfiore (Eds.), EU Criminal Justice Fundamental Rights, Trans-
national Proceedings and the European Public Prosecutor’s Office (pp. 3-25). Springer.
Lamberigts, Stijn (2016). The Directive on the Presumption of Innocence. A Missed Opportu-
nity for Legal Persons?, Eurocrim 1, 36-42.
Lamberigts, Stijn (2016). The Privilege against Self-Incrimination: A Chameleon of Criminal
Procedure, New Journal of European Criminal Law 7(4), 418-438.
Langbein, John H. (1994). The Historical Origins of the Privilege Against Self-Incrimination at
Common Law, Michigan Law Review 92(5), 1047-1085.
Letelier Wartenberg, Raúl (2017). Garantías penales y sanciones administrativas, Política Cri-
minal 12 (24), 622-689.
Lo Schiavo, Gianni (2018). The principle of ne bis in idem and the application of criminal
sanctions: of scope and restrictions. ECJ 20 March 2018, Case C-524/15, Luca Menci
ECJ 20 March 2018, Case C-537/16, Garlsson Real Estate SA and Others v Commis-
sione Nazionale per le Società e la Borsa (Consob) ECJ 20 March 2018, Joined Cases
C-596/16 and C-597/16, Enzo Di Puma v Consob and Consob v Antonio Zecca. Euro-
pean Constitutional Law Review 14(3), 644–663. Cambridge University Press.
Lock, Tobias (2019). Article 48 CFR. En M. Kellerbauer, M. Klamert and J. Tomkin, The
EU Treaties and the Charter of Fundamental Rights. A Commentary (pp. 2227-2230).
Oxford University Press.
Lorca Ferreccio, Rocío (2020). Libertad personal y seguridad individual. En C. Salgado y P.
Contreras (Eds.), Curso de Derechos Fundamentales (pp. 281-316). Tirant lo Blanch.
Moyland, Charles E. y Sonsteng, John (1990). Privilege against Compelled Self-Incrimina-
tion, William Mitchell Law Review 16(1), 249-308.
Nogueira Alcalá, Humberto (1999). El derecho a la libertad personal y a la seguridad indivi-
dual en el ordenamiento jurídico chileno. Ius et Praxis 5(1), 289-337.
Redmayne, Mike (2007). Rethinking the privilege against self-incrimination, Oxford Journal of
Legal Studies 27(2), 209-232.
Soto Delgado, Pablo (2021). El reproche personal en el Derecho Administrativo sanciona-
dor. Culpa y dolo, responsabilidad objetiva y culpa infraccional. Tirant lo Blanch.
Tracz, Eliot T. (2019). Doctrinal Evolution and the Right against Self-Incrimination, University
of New Hampshire Law Review 18(1), 109-142.
Trechsel, Stefan (2005). Human Rights in Criminal Proceedings. Oxford University Press.

Normativa citada
Constitución Política de la República de Chile [Const]. 17 de septiembre de 2005 (Chile).
Código Tributario [CT]. Decreto Ley Nº 830 de 1974. 31 de diciembre de 1974 (Chile).
Convención Europea de Derechos Humanos. Ar­tículo 6. 4 de noviembre de 1950.
Convención Americana de Derechos Humanos. 22 de noviembre de 1969.

ReDAE  Revista de Derecho Administrativo Económico, Nº 34 [ julio-diciembre 2021 ] pp. 39-68


66 Javier Escobar Veas

Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Ar­tículos 47 y 48. 07 de diciembre


de 2000.
Directiva UE 2016/343 por la que se refuerzan en el proceso penal determinados aspectos
de la presunción de inocencia y el derecho a estar presente en el juicio. Ar­tículo 7. 09
de marzo de 2016.
Constitución de los Estados Unidos [Const.]. 5ª enmienda. 15 de diciembre de 1791 (Esta-
dos Unidos).
Constitución de los Estados Unidos [Const.]. 14ª enmienda. 09 de julio de 1868 (Estados
Unidos).

Jurisprudencia citada
Boyd v. United States. Caso Nº 116 U.S. 616. Juicio (1 de febrero de 1886).
Counselman v. Hitchcock 142 U.S. 547. Caso Nº 1020. Juicio (11 de enero de 1892).
Malloy v. Hogan. Caso Nº 378 U.S. 1. Juicio (15 de junio de 1964).
Ullman v. United States. Caso Nº 350 U.S. 422. Juicio (26 de marzo de 1956).
Murphy v. Waterfront Comm’n. Caso Nº 378 U.S. 52. Juicio (15 de junio de 1964).
Engel and Others v. Netherlands. Caso Nº 5100/71. Plenario. Parágrafo 81-83 (8 de junio
de 1976).
Orkem v Commission of the European Communities. Caso Nº C-374-87. Juicio. Parágrafo
31-35 (18 de octubre 1989).
Funke v. France. Caso Nº 10828/84. Juicio. Parágrafo 44 (25 de febrero de 1993).
John Murray v. United Kingdom. Caso Nº 18731/91. Juicio. Parágrafo 41 y 45 (8 de febrero
de 1996).
Control de constitucionalidad del proyecto de ley, aprobado por el Congreso Nacional,
enviado por la Cámara de Diputados y que modifica la Ley Nº 4.601, Ley de Caza, a fin
de proteger la fauna: Tribunal Constitucional, 26 de agosto de 1996 (Rol Nº 244-1996).
Saunders v. United Kingdom. Caso Nº 19187/91. Juicio. Parágrafo 68-76 (17 de diciembre
de 1996).
I. J. L. and Others v. United Kingdom. Caso Nº 3455/05. Juicio. Parágrafo 79-83 (19 de
septiembre de 2000).
Heaney and McGuinness v. Ireland. Caso Nº 928. Juicio. Parágrafo 40 (21 de diciembre de
2000).
J. B. v. Switzerland. Caso Nº 31827/96. Juicio (3 de mayo de 2001).
Allan v. United Kingdom. Caso Nº 48539/99. Juicio. Parágrafo 44 y 50 (05 de noviembre de
2002).
Weh v. Austria. Caso Nº 38544/97. Juicio. Parágrafo 39 (8 de abril de 2004).
Jalloh v. Germany. Caso Nº 54810/00. Juicio. Parágrafo 97 y 101 (11 de julio de 2006).
Requerimiento de inaplicabilidad presentado por la Compañía Eléctrica San Isidro S. A. y
otras, respecto del ar­tículo 15 de la Ley Nº 18.410, Orgánica de la Superintendencia
de Electricidad y Combustibles, en las causas caratuladas “Compañía Eléctrica San
Isidro S. A. con Superintendencia de Electricidad y Combustibles”, “Empresa Nacional
de Electricidad S. A. con Superintendencia de Electricidad y Combustibles”, “Empre-
sa Eléctrica Pehuenche S. A. con Superintendencia de Electricidad y Combustibles”
y “Empresa Eléctrica Pangue S. A. con Superintendencia de Electricidad y Combusti-
bles”, roles 5782-2004, 5783-2004, 5784-2004 y 5785-2004 respectivamente, todas se-
guidas ante la Corte de Apelaciones de Santiago: Tribunal Constitucional, 8 de agosto
de 2006 (Rol Nº 479-2006).
Jussila v. Finland. Caso Nº 73053/01. Juicio. Parágrafo 30, 37-38 (23 de noviembre de
2006).
Bykov v. Russia. Caso Nº 4378/02. Juicio. Parágrafo 92 (10 de marzo de 2009).
Brusco v. France. Caso Nº 1466/07. Juicio criminal. Parágrafo 44 (14 de octubre de 2010).
Dictamen 81351-11 [Contraloría General de la República]. PDI recurso de reclamación baja
por conducta mala. 29 de diciembre de 2011.
Chambaz v. Switzerland. Caso Nº 11663/04. Juicio (5 de abril de 2012).

ReDAE  Revista de Derecho Administrativo Económico, Nº 34 [ julio-diciembre 2021 ] pp. 39-68


Aplicación del derecho a no autoincriminarse en procedimientos administrativos sancionatorios:... 67

Requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad presentado por Empresas Ariztía


S.A. respecto del ar­tículo 29 del Decreto Ley Nº 211, de 1973, en cuanto permite la
aplicación del ar­tículo 385 del Código de Procedimiento Civil, en los autos caratulados
“Requerimiento de la FNE contra Agrícola Agrosuper S.A. y otros”, de que conoce el
Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, bajo el Rol C Nº 236-11 (2013): Tribunal
Constitucional, 20 de agosto de 2013 (Rol Nº 2381-2012). Segunda Sala. [Requerimien-
to de inaplicabilidad por inconstitucionalidad].
Requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad presentado por CGE Distri-
bución S.A. respecto del ar­tículo 15, inciso primero, de la Ley Nº 18.410, que crea la
Superintendencia de Electricidad y Combustibles, en los autos sobre reclamación de
ilegalidad, caratulados “CGE Distribución S.A. con Superintendencia de Electricidad
y Combustibles”, de que conoce la Corte de Apelaciones de Santiago, bajo el Rol
Nº 4322-2012: Tribunal Constitucional, 10 de octubre de 2013 (Rol Nº 2264-2012).
Requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad presentado por Aldo Motta Camp
respecto del precepto legal contenido en el inciso segundo del ar­tículo 35 de la Ley
Nº 19.880, en aquella parte que dispone “cuando a la Administración no le consten los
hechos alegados por los interesados o la naturaleza del procedimiento lo exija”, en los
autos caratulados “Motta Camp Aldo con Superintendencia de Valores y Seguros”, sobre
reclamo de ilegalidad de que conoce la Corte de Apelaciones de Santiago, bajo el Rol
Nº Civil-4359-2014: Tribunal Constitucional, 30 de octubre de 2014 (Rol Nº 2682-2014).
Glantz v. Finland. Caso Nº 38394/11. Juicio. Parágrafo 48 (20 de mayo de 2014). Dictamen
94425-14 [Contraloría General de la República]. Sobre denuncia de supuestas irregu-
laridades en que habría incurrido la Policía de Investigaciones de Chile a propósito de
una investigación interna. 4 de diciembre de 2014.
Boman v. Finland. Caso Nº 41604/11. Juicio. Parágrafo 30 (17 de febrero de 2015).
Ibrahim and Others v. United Kingdom. Caso Nº 50541/08, 50571/08, 50573/08, 40351/09.
Juicio. Parágrafo 267 (13 de septiembre de 2016).
Requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad presentado por Juvenal Gó-
mez Gómez respecto del ar­tículo 195 bis, inciso primero de la Ley Nº 18.290, Ley
de Tránsito, en los autos sobre delitos de conducción en estado de ebriedad con re-
sultado de daños y negarse a la realización de alcoholemia, RIT Nº 1841-2015, RUC
Nº 1510027986-7 del Juzgado de Garantía de Castro (2016): Tribunal Constitucional,
20 de octubre de 2016 (Rol Nº 2936-2015). Segunda Sala. [Requerimiento de inaplica-
bilidad por inconstitucionalidad].
Dictamen 20824-16 [Contraloría General de la República]. Procede separación y baja por
mala conducta de funcionarios de la Policía de Investigaciones de Chile, por encontrar-
se acreditada sus responsabilidades en los hechos indagados. 17 de marzo de 2016.
Dictamen 8909-17 [Contraloría General de la República]. Desestima recurso de reclama-
ción, en atención a que la responsabilidad administrativa derivada de la conducta de
funcionario de la Policía de Investigaciones de Chile en el hecho que indica se encuen-
tra comprobada. 15 de marzo de 2017.
Requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad respecto de los ar­tículos 195,
196 bis y 196 ter de la Ley Nº 18.290, modificada por la Ley Nº 20.770, en el marco
de los autos penales Rit 1479-2015, RUC 1500116832-8 del 9° Juzgado de Garantía
de Santiago (2017): Tribunal Constitucional, 04 de julio de 2017 (Rol Nº 2897-2015).
Segunda Sala. [Requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad].
Menci. Caso Nº C-524-15. Juicio penal (20 de marzo de 2018).
Garlsson Real Estate SA and  Others v Commissione Nazionale per le Società e la Borsa
(Consob). Caso Nº C-537-16. Juicio (20 de marzo de 2018).
Enzo Di Puma v Commissione Nazionale per le Società e la Borsa (Consob) and Commis-
sione Nazionale per le Società e la Borsa (Consob) v Antonio Zecca. Caso Nº C-596-16.
Juicio (20 de marzo de 2018).
Serazin v. Croatia. Caso Nº 19120/15. Juicio. Parágrafo 64 (9 de octubre de 2018).
Requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad presentado por Carlos Arturo
Durán Low respecto de los ar­tículos 478, 481, 482 y 488, todos del Código de Procedi-

ReDAE  Revista de Derecho Administrativo Económico, Nº 34 [ julio-diciembre 2021 ] pp. 39-68


68 Javier Escobar Veas

miento Penal, en la gestión pendiente en el proceso penal sustanciado por el Ministro


en Visita Extraordinaria don Mario Carroza Espinosa, en actual conocimiento de la Corte
de Apelaciones de Santiago, por recursos de casación en la forma y apelación, bajo el
Rol Nº 351-2016 (2018): Tribunal Constitucional, 11 de diciembre de 2018 (Rol Nº 4627-
2018). Segunda Sala. [Requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad].
Requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad presentado por Guido Hermes
Riquelme Andaur respecto de los ar­tículos 110, inciso segundo, 111, 318, 322, 351,
inciso primero, 481, 485, 486, y 488 del Código de Procedimiento Penal, en el proceso
Rol Nº 345-2017, seguido ante el Ministro en Visita Extraordinaria Mario Carroza Espi-
nosa, en actual conocimiento de la Corte de Apelaciones de Santiago, por recursos de
casación en la forma y apelación, bajo el Rol Nº 1068-2017: Tribunal Constitucional, 22
de enero de 2019 (Rol Nº 4210-2017). Segunda Sala. [Requerimiento de inaplicabilidad
por inconstitucionalidad].
Requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad presentado por Orlando Carter
Cuadra respecto de los ar­tículos 193, 205, 318, 330, inciso primero, 334, 481 y 482,
del Código de Procedimiento Penal, en el proceso seguido ante el Ministro en Visita
Extraordinaria Mario Carroza Espinosa, en actual conocimiento de la Corte de Apelacio-
nes de Santiago, por recursos de casación en la forma y apelación, bajo el Rol Nº 903-
2017 (2019): Tribunal Constitucional, 2 de mayo de 2019 (Rol Nº 3948-2019). Primera
Sala. [Requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad].
Requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad presentado por Manuel Arturo
Montero Souper respecto de los ar­tículos 481, 482, 483, 484, 485, 486, 487, y 488, to-
dos, del Código de Procedimiento Penal, en el proceso penal seguido ante el Ministro
en Visita Extraordinaria de la Corte de Apelaciones de Temuco, Álvaro Mesa Latorre,
bajo el Rol Nº 63.556 del ingreso criminal del Juzgado de Letras de Angol, por el delito
de homicidio calificado de Oscar Armando Gutiérrez Gutiérrez (2019): Tribunal Consti-
tucional, 08 de agosto de 2019 (Rol Nº 5952-2019). Segunda Sala. [Requerimiento de
inaplicabilidad por inconstitucionalidad].
Velkov v. Bulgaria. Caso Nº 34503/10. Juicio. Parágrafo (21 de julio de 2020).
DB vs. Commissione Nazionale per le Società e la Borsa (Consob). Caso Nº C-481-19. Jui-
cio (2 de febrero de 2021).
Bajić v. North Macedonia. Caso Nº 2833/13. Juicio (10 de junio de 2021).
Sentencia 84-2021, depositada con fecha 30 de abril de 2021.

ReDAE  Revista de Derecho Administrativo Económico, Nº 34 [ julio-diciembre 2021 ] pp. 39-68

También podría gustarte