Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Demanda - Agregada 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Econ om ía

DOCUMENTO

M ode lo de de m a n da a gr e ga da

OM
por Alej andra García Forcinit i y Teresa Varela

I n t r odu cción
La macroeconomía se ocupa del comportamiento global del sistema económico,

.C
buscando una representación de las operaciones que se realizan en la economía en su
conjunto. De esta manera, se intenta diagnosticar lo que ocurrirá con el nivel de la actividad
económica.
DD
Un hecho histórico, la Gran Depresión de 1929, dio origen a la llamada revolución
keynesiana. La grave caída del nivel de producción, acompañada de un crecimiento sostenido
en el nivel de desempleo, cuestionó fuertemente los supuestos económicos básicamente
neoclásicos de la época. J. M. Keynes propuso entonces un nuevo marco teórico basado
fundamentalmente en procesos macroeconómicos, para explicar la profundidad y la duración
LA

de la Gran Depresión.

Keynes desarrolló un modelo de corto plazo mediante el cual se explica que las crisis, o
fluctuaciones en el nivel de producción, son generadas por problemas de de m a n da e fe ct iva ;
existiendo la posibilidad de que una economía se encuentre en equilibrio, pero con desempleo.
FI

Estableció de esta manera, que la demanda efectiva sería (en el modelo la


denominaremos como demanda agregada o gasto agregado) la que determinara en la
economía el nivel de producción y al mismo tiempo el nivel de ingreso.


Un a pr im e r a a pr ox im a ción a l m ode lo k e yn e sia n o


Ya hemos visto que una de las formas de obtener el Producto Bruto Interno de una
economía es analizando el gasto o la demanda de los bienes finales. El modelo keynesiano
parte de dicha ecuación para determinar el equilibrio en el mercado de bienes (todos los
bienes y servicios en forma agregada).

Tenemos entonces que:

PBI = YBI = C + I + G + X – M Demanda agregada

El equilibrio en el mercado de bienes se obtendrá, entonces, cuando el Producto


(Ingreso) sea igual al conjunto de bienes y servicios que se desea demandar.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Modelo de demanda agregada UBA XXI
Alejandra García Forciniti y Teresa Varela

Econ om ía

Comenzaremos con un modelo simple en el que vamos a considerar una economía


cerrada y sin sector público; más adelante incorporaremos el resto de los elementos. Entonces
la función de demanda agregada tiene sólo dos componentes: el consumo y la inversión.

DA = C + I

Para conocer la función de demanda agregada debemos comprender como se


comportan el consumo y la inversión para cada nivel de ingreso y luego sumar ambas
funciones.

OM
La función de consum o y las propensiones m arginales 1

Analicemos primero la función de consumo respecto del ingreso. La función tendrá


pendiente positiva debido a la siguiente relación directa entre las variables: a medida que el
ingreso aumenta, el consumo crece y viceversa. Por otro lado, podemos presumir que existe

determinado
.C
un cierto consumo que es independiente del ingreso, es decir que existe consumo aún cuando
el ingreso es nulo 2 . Es por eso que la ordenada al origen de la función no es el cero sino un
nivel positivo de consumo al que denominamos con su m o a u t ón om o.
DD
Gráficamente:

C
LA

Co
FI

Ya determinamos que la pendiente de la función es positiva, pero ¿qué valores puede


tomar? Dijimos que si el ingreso aumenta, por ejemplo en $100, el consumo también


aumenta, pero ¿en cuánto?, ¿cuánto de ese ingreso adicional destinamos al consumo?
Podríamos consumir los $ 100 o sólo una parte, por ejemplo $ 60, o incluso decidir no
consumir ese ingreso adicional. Estamos determinando qué tan propensa es una economía a
consumir su ingreso adicional. Esa propensión a consumir está determinada por la relación (el
cociente) entre los incrementos (o disminuciones) de ambas variables, es por eso que se
denomina pr ope n sión m a r gin a l a con su m ir 3 (pm c).

1
Ver Anexo I.
2
Gastamos nuestros ahorros, pedimos prestado, etc.
3
La propensión marginal a consumir nos indica cuánto se está dispuesto a gastar en bienes y servicios de
consumo de cada nuevo peso de ingreso.
2

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Modelo de demanda agregada UBA XXI
Alejandra García Forciniti y Teresa Varela

Econ om ía

Para el primer ejemplo, la pmc es igual a 1 dado que frente a un incremento de $100
en el ingreso, el consumo creció en $100:

pmc = ∆C = 100 = 1
∆Y 100

En el segundo ejemplo, la pmc es igual a 0,6 ya que frente a un incremento de $100 en

OM
el ingreso, el consumo creció sólo $60:

pmc = ∆C = 60 = 0,6
∆Y 100

.C
En el último caso, la pmc es igual a 0 porque frente a un incremento de $100 en el
ingreso, el consumo no se modifica:
DD
pmc = ∆C = 0 = 0
∆Y 100

Lo máximo que puede destinarse a consumo del ingreso adicional es la totalidad, es


LA

decir el 100% de la variación, y lo mínimo es cero. Por lo tanto, sabemos que la propensión
marginal a consumir (la pendiente de la función consumo) toma valores entre 0 y 1 incluidos
los extremos.
FI

C C C
C
C
C
C


C
Co C Co Co C

Y Y Y
pmc = 0 pmc = 1 valores de pmc entre 0 y 1

Analíticamente, la función de consumo se enuncia así:

C = Co + pmc . Y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Modelo de demanda agregada UBA XXI
Alejandra García Forciniti y Teresa Varela

Econ om ía

donde,

• Co (consumo autónomo) es la ordenada al origen, es decir, el valor de la función


cuando el ingreso (Y) es cero.

• Pmc (propensión marginal a consumir) es la pendiente de la curva y multiplica al


ingreso.

• Y (ingreso) es la variable independiente.

OM
Veamos un ejemplo numérico. Supongamos que existe un consumo autónomo de $ 200
y que la propensión marginal a consumir de nuestra economía es de 0,6. La función consumo
sería entonces:

C = 200 + 0,6 . Y

.C
Podríamos conocer el valor de consumo para cada nivel de ingreso simplemente
asignándole valores a Y, y reemplazándolos en la función:
DD
Y C

0 200 (200 + 0,6 . 0)


300 380 (200 + 0,6 . 300)
1000 800 (200 + 0,6 . 1000)
LA

1500 1100 (200 + 0,6 . 1500)


2000 1400 (200 + 0,6 . 2000)
FI

Función de Consumo C= 200 + 0,6 . Y

C 1600

1400 1400


1200
1100
1000

800 800

600

400 380
200 200

0
0 500 1000 1500 2000 2500

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Modelo de demanda agregada UBA XXI
Alejandra García Forciniti y Teresa Varela

Econ om ía

Observando la tabla podemos notar que para los dos primeros valores de Y, el consumo
resultante es mayor y para los otros tres valores de Y es menor. Quiere decir que existe un
valor de Y (entre $ 300 y $ 800) en el cual el consumo resulta igual al ingreso, un punto en
que ambas variables están niveladas y al que llamamos pu n t o de n ive la ción.

Para visualizarlo gráficamente vamos a trazar en nuestro eje de coordenadas una recta
4
de 45º . La misma nos asegura que, en todos sus puntos, el eje de las ordenadas es igual al
eje de las abscisas. En el punto donde la recta de 45º intersecta a la función de consumo
tenemos que el consumo es igual al ingreso.

OM
C
ahorro
C

.C
desahorro
Co
45°

Y
DD
En el punto de nivelación (n ) el consumo es igual al ingreso (C = Y), todo el ingreso se
destina al consumo, entonces no existe ahorro. A la derecha del punto de nivelación, el ingreso
es superior al consumo y la diferencia es el ahorro. En cambio, a la izquierda del punto de
nivelación, el consumo es mayor al ingreso, se dice que hay desahorro.
LA

Definimos entonces al ahorro como la parte del ingreso que no se destina al consumo,
por lo tanto, podemos obtener la propensión marginal a ahorrar de una economía.

Vamos a suponer que la propensión marginal a consumir es igual a 0,8. Hasta aquí
sabemos que ello significa que por cada peso de ingreso adicional, el 80% lo destinamos al
FI

consumo. Entonces, ¿qué sucede con el 20% restante? La respuesta es simple: lo ahorramos,
ese 20% de ingreso adicional que no se consume constituye el incremento del ahorro. Si
analizamos la relación (el cociente) que existe entre las variaciones del ahorro y del ingreso,
obtenemos la propensión marginal a ahorrar; en nuestro ejemplo:


pms = ∆S = 20 = 0,2
∆Y 100

De lo dicho, tenemos que la suma de las propensiones marginales a consumir y a


ahorrar siempre es igual a 1.

pmc + pms = 1

4
La recta de 45º, también llamada bisectriz, tiene la propiedad geométrica de formar cuadrados de
infinitos tamaños en los cuales la recta de 45º es la diagonal de cada uno de ellos, y como se forman
cuadrados tienen la propiedad de tener todos sus lados iguales, por lo tanto, el lado del cuadrado sobre
la ordenada va a ser igual al lado del cuadrado sobre la abscisa, permitiendo leer las magnitudes de
ingreso y consumo sobre el mismo eje cartesiano.
5

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Modelo de demanda agregada UBA XXI
Alejandra García Forciniti y Teresa Varela

Econ om ía

Es decir, que a partir del dato de una de ellas podemos obtener la otra simplemente
restando a la unidad.

pmc = 1 - pms y pms = 1 - pmc

La función de inversión

Para conocer el comportamiento de la función de inversión respecto del ingreso, es

OM
necesario recordar las diferentes posturas de los pensadores. Para los clásicos la inversión es
función ú n ica m e n t e de la tasa de interés, ya que ésta representa el costo de oportunidad a la
hora de tomar la decisión de invertir. La relación entre ambas variables es inversa: una tasa
de interés alta desalienta la inversión y una tasa baja favorece la inversión. Pero, si la tasa de
interés es la única variable en la función de inversión, dicha función es constante frente a los
distintos niveles del ingreso, por lo tanto, según los clásicos:

.C I = f (i)

siendo i, la tasa de interés (variable exógena en este modelo).


DD
Gráficamente,
I
LA

I
Y
FI

Por su parte, Keynes afirmaba que la inversión es función de la tasa de interés y de la


Eficiencia Marginal del Capital (EM gK), es decir, las expectativas que los productores tienen
respecto de la demanda efectiva de sus productos y este componente sí responde a los
cambios en el nivel de ingreso, en forma directa con los ciclos económicos.


I = f (i, EmgK)

Sin desestimar estas consideraciones, vamos a suponer para el desarrollo simplificado


del modelo de demanda agregada que las expectativas de los productores permanecen
constantes en el período de análisis y, por lo tanto, consideraremos una función de inversión
a u t ón om a , que no depende del nivel de ingreso.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Modelo de demanda agregada UBA XXI
Alejandra García Forciniti y Teresa Varela

Econ om ía

La función de dem anda agregada

Como dijimos anteriormente, si sumamos las funciones de consumo y de inversión


obtendremos la función de demanda agregada para una economía cerrada y sin sector público.
Entonces,

DA = Co + pmc . Y + I

donde, Co + pmc . Y es la función de consumo,

OM
e I es un valor constante que representa a la función de inversión.

Como vemos, la pendiente de la curva de demanda agregada sigue siendo la


propensión marginal a consumir 5 (igual que para el consumo) y lo que se modifica es la
ordenada al origen, representada ahora por la suma de los dos componentes autónomos

.C
respecto del ingreso: el consumo autónomo y la inversión. Gráficamente,

DA
DD
(C + I)
DA

Co + I
LA

Co

Y
FI

Para obtener el punto de equilibrio en este modelo, debemos recurrir nuevamente a la


recta de 45°. Como ya dijimos, esta recta nos muestra en todos sus puntos la igualdad de los
ejes de abscisas y ordenadas; por lo tanto, en el punto donde intersecta a la curva de DA, el
ingreso es igual a la demanda agregada (Y = DA).


DA
(C + I)
DA
e
C

Co + I
n
Co
45°
Y

Donde, el punto e , es el punto de equilibrio.

5
Considerando una economía cerrada y sin sector gobierno.
7

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Modelo de demanda agregada UBA XXI
Alejandra García Forciniti y Teresa Varela

Econ om ía

De acuerdo con lo explicado anteriormente, a partir del punto de nivelación (n ), hay


ahorro; y éste queda representado por la amplitud del ángulo que forman las rectas de
consumo y la de 45º. Si observamos el gráfico, podemos apreciar que, en el punto e , esa
amplitud coincide con la distancia entre las paralelas de la función consumo y la función
demanda agregada, es decir, con el valor de la inversión. Por lo tanto, vemos que en el punto
de equilibrio, el ahorro es igual a la inversión (S = I).

En este punto, todo lo que se produce es igual a todo lo que se demanda por lo tanto
no hay acumulación (o disminuciones) de stock, no hay variación de existencias de bienes. Si

OM
la economía se situara a la derecha del punto de equilibrio, en Y’, donde el ingreso es superior
a la curva de demanda agregada, habría un excedente de productos reflejado en variaciones
de existencias positivas; las empresas estarían acumulando st ocks de bienes, por lo que verían
que sus expectativas de producción fueron equivocadas y para corregirlas tenderían a reducir
la producción (disminuyendo el nivel de empleo). Si por el contrario, la economía se situara
por debajo del punto de equilibrio, en Y’’ (es decir, a la izquierda) donde la demanda agregada

.C
es superior al ingreso, los productos serían insuficientes; las empresas reducirían su nivel de
st ocks y comenzarían a incrementar la producción (aumentando el nivel de empleo) para
cubrir la demanda excedente. Podemos concluir entonces que las economías tienden a
DD
funcionar en el punto de equilibrio estable ya que las mismas fuerzas, representadas por las
expectativas de los empresarios, tienden a corregir cualquier situación que se ubique fuera del
equilibrio.

DA
LA

(C + I) acumulación de stocks
DA

e
FI

Co + I

disminución de stocks

>>> <<<
Y’’ Ye Y’ Y


El m ult iplicador de la inversión

Partiendo de nuestro modelo en equilibrio, vamos a analizar ahora qué sucede si se


produce un cambio en los valores de los componentes autónomos, específicamente de aquel
que resulta más relevante: la inversión.

Supongamos que se produce un aumento de la inversión de $ 1.000, de manera que, la


curva de demanda agregada se desplaza hacia arriba en forma paralela y la economía se ubica
en un nuevo equilibrio; el cual se corresponde con un nivel de ingreso mayor. La pregunta que
nos hacemos es ¿cuánto mayor es este ingreso? Observemos el gráfico:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Modelo de demanda agregada UBA XXI
Alejandra García Forciniti y Teresa Varela

Econ om ía

DA DA’
e’
DA

e
Co + I’
∆ I Co + I

OM
Ye Ye’ Y

∆ Y

A simple vista, podemos apreciar que el incremento del ingreso (ΔY ) es superior al de

.C
la inversión (ΔI ), es decir que se multiplicó. ¿Por qué es mayor esta variación? y ¿cuánto más
creció el ingreso? Son las preguntas que responderemos a continuación.

En nuestro ejemplo:
DD
∆ I = 1.000

∆ Y = ¿?
LA

Decir que la inversión aumentó, implica que se realizó una compra de bienes de capital
por $ 1.000. Esa compra representa un ingreso adicional para el que vendió dicho bien. Por lo
que en principio podemos afirmar que:

∆ I ∆ Y
FI

1.000 1.000

Sin embargo, el análisis no termina allí. Si el vendedor obtuvo un ingreso adicional, una
parte de dicho ingreso la destinará a consumo y el resto lo ahorrará dependiendo del valor de


la propensión marginal a consumir. Entonces, si suponemos que: pmc = 0,8, tendremos un


incremento del consumo de $ 800 y un incremento del ahorro de $ 200. Hasta aquí:

∆I ∆Y ∆C ∆S
1.000 1.000 800 200

Decir que el consumo se incrementó en $ 800, implica que se realizó una compra de
bienes de consumo por dicho valor. El vendedor de dicho bien recibió un ingreso adicional de $
800 y, de acuerdo con el comportamiento que indica la pmc = 0,8, consume $ 640 y ahorra $
160.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Modelo de demanda agregada UBA XXI
Alejandra García Forciniti y Teresa Varela

Econ om ía

∆I ∆Y ∆C ∆S
1.000 1.000 800 200

800 640 160

Nuevamente, los $ 640 destinados al consumo implican la compra de bienes cuyo valor
es ingreso adicional para el vendedor de los mismos. El 80% será consumido y el 20%
ahorrado:

OM
∆I ∆Y ∆C ∆S
1.000 1.000 800 200

800 640 160

640 512 128

.C
Esta situación se repite sucesivamente hasta que el último ingreso adicional toma
DD
valores cercanos a cero. Para saber cuánto es el total de este ingreso adicional tenemos que
sumar los $ 1.000 más los $ 800 más los $ 640, etc. Como podemos ver, esta suma nos da
un número superior a los $ 1.000 producto del e fe ct o m u lt iplica dor . En cambio, si
totalizamos la variación del ahorro, obtenemos exactamente los $ 1.000 en que aumentó la
inversión; porque como ya dijimos, en equilibrio, el ahorro es igual a la inversión.
LA

∆ I ∆Y ∆C ∆S
1.000 1.000 800 200

800 640 160


FI

640 512 128




0 0

5.000 1.000

En nuestro ejemplo, los $ 1.000 de incremento en la inversión se multiplicaron 5 veces


para obtener un incremento del ingreso de $ 5.000. ¿Qué variable determinó ese valor?: la
pr ope n sión m a r gin a l a con su m ir . Veamos qué sucede si esta propensión es de 0,1:

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Modelo de demanda agregada UBA XXI
Alejandra García Forciniti y Teresa Varela

Econ om ía

∆I ∆Y ∆C ∆S
1.000 1.000 100 900

100 10 90

10 1 9

0 0

OM
1.111 1.000

En este caso, el valor del multiplicador es de 1,1. El efecto multiplicador es menor que
en el primer ejemplo debido a que el valor de la propensión es menor.

.C
La variación del ingreso se obtiene, entonces, multiplicando la inversión por un número,
al que simbolizamos con la letra k (el multiplicador keynesiano), que a su vez depende de un
único dato: pm c.
DD
∆ Y = k . ∆ I

Si recordamos que la variación de la inversión es igual a la variación del ahorro,


obtenemos el valor de k reemplazando ∆ I por ∆ S. Luego, despejamos k, y nos queda la
LA

inversa de la propensión marginal a ahorrar, por lo que el multiplicador es el cociente de 1


sobre pms.

∆ Y = k.∆ I=k . ∆ S k= ∆ Y k = 1 ,
FI

∆ S pms

1
k=


1 - pmc

También podemos obtener el valor de k a partir de la función de demanda agregada


(véase Anexo II).

Continuando con los ejemplos anteriores, vamos a calcular las respectivas variaciones
de ingreso obteniendo previamente los valores de cada multiplicador:

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Modelo de demanda agregada UBA XXI
Alejandra García Forciniti y Teresa Varela

Econ om ía

Ejemplo 1: pmc = 0,8

1
k= = 5
1 – 0,8

∆ I = 1.000
∆ Y = 1.000 . 5 = 5.000

OM
Ejemplo 2: pmc = 0,1
1
k= = 1,1
1 – 0,1

∆ I = 1.000
∆ Y = 1.000 . 1,11 = 1.111

.C
El multiplicador se aplica tanto a variaciones de la inversión positivas como negativas,
por lo que si la inversión disminuye, digamos en $ 500, la disminución del ingreso será:
DD
Ejemplo 1:

∆ Y = - 500 . 5 = - 2.500

Ejemplo 2:
LA

∆ Y = - 500. 1,11 = - 555

Por último, cabe agregar que si el valor de la propensión marginal a consumir es igual a
FI

cero, entonces no habrá efecto multiplicador (k = 1) y si la propensión marginal a consumir es


igual a uno, se producirá una indeterminación de dicho efecto (k Æ ∞).


El m ode lo k e yn e sia n o pa r a u n a e con om ía ce r r a da y con se ct or pú blico

El sector público también demanda bienes y servicios por lo que tenemos que incluir un
nuevo componente a la demanda agregada, el ga st o pú blico:

DA = C + I + G

Este componente se considera autónomo, es decir, que no está en función del ingreso;
por lo tanto, aumenta la ordenada al origen de la función DA y la función se trasladaría, e n
pr in cipio, en forma paralela hacia arriba.

12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Modelo de demanda agregada UBA XXI
Alejandra García Forciniti y Teresa Varela

Econ om ía

DA
(C + I + G )
DA (con G)
e
DA

Co + I + G

Co + I
45°

OM
Y

Pero cuando incorporamos al sector público, debemos considerar el otro aspecto con el
cual interviene en este mercado de bienes: la financiación de ese gasto público, es decir, los
im pu e st os. Este componente actúa en forma negativa en la demanda y, por lo tanto, en el
ingreso de equilibrio, reduciendo la capacidad de compra de las familias, es decir que

.C
disminuye el ingreso disponible destinado a consumo y a ahorro. La función consumo y, por lo
tanto, la función de demanda agregada, se modifican.
DD
Considerando que,

Yd = Y - T

donde,

Yd es el ingreso disponible y
LA

T son los impuestos (recaudación impositiva)

tenemos:
FI

C = Co + pmc . Yd

DA = Co + pmc . Yd + I + G


Ahora bien, estos impuestos pueden ser proporcionales o fijos; es decir, que se puede
establecer considerando un porcentaje en función del ingreso o mediante una suma de dinero
independiente de dicha variable (cuantía fija).

Nos abocaremos, en esta parte, a los impuestos proporcionales 6 por ser más
representativos de la realidad económica.

6
Se incluye como Anexo III del presente trabajo, el desarrollo simplificado del modelo con impuestos.
fijos.
13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Modelo de demanda agregada UBA XXI
Alejandra García Forciniti y Teresa Varela

Econ om ía

El m odelo de dem anda agregada con gast o público e im puest os proporcionales

Para conocer el porcentaje o relación entre los impuestos y el ingreso, efectuamos el


cociente entre dichos valores y determinamos la tasa impositiva (t ). Por ejemplo, si el ingreso
es de $ 1.000 y los impuestos ascienden a $ 200, entonces la tasa impositiva es de 0,2 (o su
equivalente porcentual: 20%). Esta tasa toma valores entre 0 y 1.

T
t =

OM
Y

De forma inversa, conociendo la tasa impositiva podemos calcular el nivel de impuestos


efectuando el producto de dicha tasa por el ingreso. Es decir, si sabemos que la tasa es de 0,2
los impuestos se obtienen multiplicando $ 1.000 por 0,2.

T = t .Y

.C
Como ya dijimos, el consumo de las familias está determinado por su in gr e so
dispon ible , aquel que se obtiene deduciendo los impuestos del total del ingreso. Entonces,
con impuestos proporcionales, ese ingreso disponible sería:
DD
Yd = Y – t . Y

Aplicando factor común en la ecuación anterior, tenemos:

Yd = (1 – t) . Y
LA

La función de consumo y la de demanda agregada quedan, entonces, expresadas de la


siguiente manera:

C = Co + pmc . (1 – t) . Y

DA = Co + pmc . (1 – t) . Y + I + G
FI

Los componentes autónomos de la demanda agregada, según puede observase en la


función, son el consumo autónomo, la inversión y el gasto público. La suma de dichos


componentes será la ordenada al origen de la función.

Pero, ¿qué sucedió con la pendiente de la función? Ahora son dos los conceptos que
multiplican al ingreso y determinan, por lo tanto, la inclinación de la recta de demanda
agregada: la propensión marginal a consumir y el ingreso disponible por cada unidad de
ingreso (1 – t). Ambos conceptos son valores entre 0 y 1, por lo tanto, la pendiente es positiva
pero más atenuada que la considerada en el modelo sin sector público. Por ejemplo, si la
propensión marginal a consumir es de 0,8 y la tasa impositiva es de 0,2, la pendiente sería:

0,8 . (1 – 0,2) = 0,64

14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Modelo de demanda agregada UBA XXI
Alejandra García Forciniti y Teresa Varela

Econ om ía

Gráficamente,

DA
(C + I + G )
DA (con sector público e
impuestos proporcionales)

e DA (sin sector público) 7


Co + I + G

OM
Co + I
45°

Al igual que en el modelo anterior, el punto de equilibrio de esta economía se encuentra


cuando el ingreso se iguala a la demanda agregada, considerando para esta última la

.C
incorporación de los componentes del sector público.
DD
El m ult iplicador del gast o

Nuevamente, partiendo de una situación de equilibrio inicial, analizaremos qué sucede


en el modelo cuando se modifican los componentes autónomos, inversión y gasto público.

Podemos fácilmente concluir, a partir de la función de demanda agregada, que frente a


LA

un aumento de cualquiera de los componentes autónomos, esta demanda y, por lo tanto, el


ingreso de equilibrio, aumentan. Y por el contrario, frente a una disminución de dichos
componentes, la demanda agregada y el ingreso de equilibrio disminuyen.

No obstante, las variaciones de demanda agregada y de ingreso no se producen en la


FI

misma magnitud en que se modificaron los componentes autónomos. Como ya vimos en el


modelo sin sector público, una variación de la inversión, y ahora también del gasto público,
produce un efecto mayor sobre el ingreso ya que se produce un e fe ct o m u lt iplica dor .

La lógica matemática del multiplicador del gasto así como su fundamento teórico son


similares a los definidos para el modelo sin sector público. El ingrediente adicional son los
impuestos, que como ya dijimos modifican la pendiente de la función. En forma análoga al
modelo anterior, podemos obtener entonces el valor del nuevo multiplicador:

1
k=
1 – pmc (1 – t)

7
Esta curva se dibuja sólo a los efectos de observar el cambio en la pendiente de la función.
15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Modelo de demanda agregada UBA XXI
Alejandra García Forciniti y Teresa Varela

Econ om ía

Si partimos de la función de demanda agregada y, considerando que el punto de


equilibrio de ésta es igual al ingreso, obtenemos luego de despejar la variable ingreso 8 :

DA = Co + pmc . (1 – t) . Y + I + G

OM
Y = . (Co + I + G)
1 – pmc (1 – t)

Como vemos, el multiplicador del gasto multiplica a todos los componentes autónomos.
Por ejemplo, si el gasto público aumenta $ 100, el ingreso va a aumentar más, los $ 100 por el

.C
valor del multiplicador. Si consideramos que la propensión marginal a consumir es de 0,8 y la
tasa impositiva es de 0,2, entonces el multiplicador será de 2,77 y el incremento del ingreso
será de $ 277. Lo mismo sucederá con el ingreso si se incrementa el valor de la inversión.
DD
DA
DA’

DA
LA

Co + I + G’
∆G = 100
Co + I + G
FI

∆Y= 277

Recordemos que el multiplicador se aplica tanto para incrementos como para




disminuciones, de modo que una vez obtenido el valor del multiplicador de 2,77 y suponiendo
que el gasto se reduce en $ 90, podremos saber que el ingreso disminuyó $ 249,30.

El valor del multiplicador se ve afectado en forma negativa por el efecto de los


impuestos. Cuanto mayor sea la tasa impositiva, menor será el valor del multiplicador y
viceversa. Gráficamente podemos observar el efecto de los impuestos en la pendiente
(inclinación) de la función:

8
En forma análoga a la descrita en el Anexo II para el modelo sin sector público.
16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Modelo de demanda agregada UBA XXI
Alejandra García Forciniti y Teresa Varela

Econ om ía

DA DA’ DA
DA’
DA
DA

∆G ∆G

OM
Y Y
∆Y ∆Y
Ej em plo con t asa im posit iva ( t ) igual a 0,2 Ej em plo con t asa im posit iva ( t ) igual a 0,3

Polít icas fiscales

.C
Hemos visto cómo el sector público interviene en el mercado de bienes a través del
gasto público y de la determinación de la tasa impositiva produciendo aumentos o
DD
disminuciones de la demanda agregada y, consecuentemente del ingreso, según sea la acción
que realice. Es por ello, que estos elementos se consideran h e r r a m ie n t a s de polít ica fisca l.

Si el gobierno pretende llevar a cabo una polít ica fisca l e x pa n siva , es decir, un
incremento del nivel de ingreso, ¿cómo debería utilizar estas herramientas? Puede lograr el
objetivo aumentando el gasto público o disminuyendo la tasa impositiva. En el gráfico del
LA

modelo, los efectos se observan de forma diferente. Si aumenta el gasto público, lo que se
modifica es la ordenada al origen, por lo tanto, la curva de demanda agregada se desplaza
hacia arriba, ubicando el nuevo punto de equilibrio en un nivel de ingreso mayor. En cambio, si
se utiliza la herramienta de la tasa impositiva, lo que cambia es la pendiente de la curva
FI

[pmc.(1- t)], ubicando el nuevo punto de equilibrio, también, en un nivel de ingreso mayor.

Polít ica expansiva por aum ent o del gast o público:

DA


DA1

DA0

Co + I + G1

Co + I + G0

Y
Y0 Y1

17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Modelo de demanda agregada UBA XXI
Alejandra García Forciniti y Teresa Varela

Econ om ía

Polít ica expansiva por dism inución de la t asa im posit iva:

DA
DA1

DA0

Co + I + G

OM
Y
Y0 Y1

Si el gobierno pretende llevar a cabo una polít ica fisca l con t r a ct iva , es decir, una

.C
disminución del nivel de ingreso, utilizará las herramientas de forma inversa; es decir, una
disminución del gasto público o un aumento de la tasa impositiva. Si se utiliza la herramienta
del gasto público, la ordenada al origen disminuye y, por lo tanto, la curva de demanda
agregada se desplaza hacia abajo, ubicando el nuevo punto de equilibrio en un nivel de ingreso
DD
menor. Si se utiliza la herramienta de la tasa impositiva, la pendiente [pmc.(1- t)], disminuye,
ubicando el nuevo punto de equilibrio, también en un nivel de ingreso menor.

Polít ica cont ract iva por dism inución del gast o público:
LA

DA
DA0

DA1
FI

Co + I + G0

Co + I + G1


Y
Y1 Y0

18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Modelo de demanda agregada UBA XXI
Alejandra García Forciniti y Teresa Varela

Econ om ía

Polít ica cont ract iva por aum ent o de la t asa im posit iva:

DA
DA0

DA1

Co + I + G

OM
Y
Y1 Y0

.C
DD
LA
FI


19

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Modelo de demanda agregada UBA XXI
Alejandra García Forciniti y Teresa Varela

Econ om ía

An e x o I – Gráfico de la función ahorro

Ya definimos el ahorro como la parte del ingreso que no se destina al consumo; por lo
tanto, podemos graficar la función de ahorro a partir del gráfico de la función consumo.
También establecimos que en el punto de nivelación, el consumo es igual al ingreso y, por lo
tanto, no hay ahorro. Si trasladamos ese punto a un gráfico de la función ahorro, tendremos
que para el nivel de ingreso de equilibrio, el ahorro es cero, es decir, que corta el eje de las
abscisas.

OM
Otro punto que podemos identificar es el de ingreso igual a cero. En ese punto la
función de consumo es el con su m o a u t ón om o y ese consumo se sustenta con desahorro. Por
lo tanto, para el nivel de ingreso igual a cero, el ahorro es negativo equivalente a: -Co.

.C n
C
DD
Co

Yn Y
LA

Yn Y
FI

- Co


Analíticamente tenemos:

S = - Co + pms . Y

donde,
- Co es la ordenada al origen y,
pms es la pendiente de la curva de ahorro.

20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Modelo de demanda agregada UBA XXI
Alejandra García Forciniti y Teresa Varela

Econ om ía

Veamos un ejemplo: Co = $ 200 ; pmc = 0,8

El punto de nivelación, en el cual el consumo es igual al ingreso, se obtiene


reemplazando C por Y, despejando luego Y:

Co
C = Co + pmc . Y Y = Co + pmc . Y Y=
1 - pmc

El punto de nivelación (n) se alcanza con un nivel de ingreso de $ 1.000 (200 / 0,8).

OM
En este punto el ahorro es cero, podemos comprobarlo:

S = - Co + pms . Y

S = -200 + 0,2 . 1.000 S = 0

.C C

n
C
DD
200

1000 Y
LA

0
FI

1000 Y
- 200


21

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Modelo de demanda agregada UBA XXI
Alejandra García Forciniti y Teresa Varela

Econ om ía

An e x o I I – ¿Cómo se obtiene el valor del multiplicador?

Veamos cómo se obtiene este multiplicador a partir de la función de demanda


agregada:

DA = Co + pmc . Y + I ,

y en el punto de equilibrio: DA = Y,

entonces:

OM
Y = Co + pmc . Y + I

j unt am os los valores de Y ( pm c . Y pasa rest ando al ot ro


m iem bro)

Y – pmc . Y = Co + I

.C
Y (1 – pmc) = Co + I
sacam os fact or com ún Y
DD
despej am os Y ( pasa 1 – pm c dividiendo al ot ro m iem bro)

Y= 1 . (Co + I)
1 - pmc
LA

El ingreso es igual a los componentes autónomos multiplicados por k (el multiplicador


keynesiano 9 ), que es:

1
FI

k=
1 - pmc


9
El valor de k es un número mayor (o igual) a 1, ya que el numerador del cociente siempre será mayor
(o igual) que el denominador, considerando que la pmc es un número entre 0 y 1.
22

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Modelo de demanda agregada UBA XXI
Alejandra García Forciniti y Teresa Varela

Econ om ía

An e x o I I I – El modelo de demanda agregada con impuestos fijos

Hemos visto que al incorporar el sector público, la función de demanda agregada


aumenta por el componente autónomo del gasto público y disminuye porque baja el consumo,
cuya parte proporcional queda expresada en función del ingreso disponible.

Yd = Y – T (1)

DA = Co + I + G + pmc . Yd (2)

OM
Reemplazando (1) en (2), tenemos:

DA = Co + I + G + pmc .( Y – T) (3)

Vemos que la pmc multiplica tanto a la variable independiente Y, como a los impuestos
T, entonces podemos expresar la función identificando los componentes autónomos, que

.C
conforman la ordenada al origen, por un lado y la pendiente de la curva por otro. Cuando los
impuestos son fijos, la propensión marginal a consumir es la pendiente de la función, igual que
en el caso de la economía cerrada y sin sector público, pero se modifica la ordenada al origen
DD
disminuyendo en el valor de los impuestos multiplicados por la propensión marginal a
consumir.

DA = Co + I + G – pmc . T + pmc .Y (4)

or de n a da a l or ige n pe n die n t e
LA

Gráficamente,

DA
FI

DA


Co + I + G – pmc . T

Y
Ye

Como la pendiente no se modifica respecto del modelo sin sector público, tampoco lo
hace el multiplicador k, el cual sin embargo multiplica a todos los componentes autónomos que
incluyen ahora uno nuevo: - pmc . T. Reemplazando en la fórmula (4) DA por Y y despejando
esta variable, tenemos:

1
Y= . (Co + I + G - pmc . T)
1- pmc

23

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Modelo de demanda agregada UBA XXI
Alejandra García Forciniti y Teresa Varela

Econ om ía

Bibliogr a fía

Keynes, J.M. Teoría general de la ocupación, el int erés y el dinero, Buenos Aires, Fondo de
Cultura Económica, 2007.

Mochón, Francisco y Becker, Víctor. Econom ía, principios y aplicaciones, Buenos Aires, Mc
Graw Hill, 2006.

OM
.C
DD
LA
FI


24

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte