NIC 26 Contabilización e Información Financiera Sobre Planes de Beneficio Por Retiro
NIC 26 Contabilización e Información Financiera Sobre Planes de Beneficio Por Retiro
NIC 26 Contabilización e Información Financiera Sobre Planes de Beneficio Por Retiro
NIC 26
ÍNDICE
párrafos
Alcance
1 Esta Norma se aplica a los estados financieros de planes de beneficio por retiro,
cuando éstos se preparan.
2 Los planes de beneficio por retiro son conocidos, en ocasiones, con otros nombres,
tales como “planes de pensiones”, “sistemas complementarios de prestaciones por
jubilación” o “planes de beneficios por retiro”. Los planes de beneficio por retiro se
consideran, en la Norma, como entidades diferentes de los empleadores y de las
personas que participan en dicho planes. El resto de las Normas son aplicables a las
informaciones procedentes de los planes de beneficio por retiro, en la medida en que
no queden derogadas por la presente Norma.
3 Esta Norma trata de la contabilidad y la información a presentar, por parte del plan, a
todos los participantes como grupo. No se ocupa, por el contrario de las informaciones
a los individuos participantes acerca de sus derechos adquiridos sobre el plan.
4 La NIC 19 Beneficios a los Empleados, se refiere a la determinación del costo de los
beneficios por retiro, en los estados financieros de los empleadores que tienen
establecido un plan. Por tanto, esta Norma complementa la citada NIC 19.
5 Los planes de beneficio por retiro pueden ser de aportaciones definidas o de beneficios
definidos. Muchos de ellos exigen la creación de fondos separados, que pueden o no
tener personalidad jurídica independiente, así como pueden o no tener fideicomisarios
que reciben las aportaciones y pagan los beneficios por retiro. La presente Norma es
de aplicación con independencia de la creación del fondo separado o de la existencia
de fideicomisarios.
6 Los planes de beneficio por retiro cuyos activos han sido invertidos en una compañía
de seguros, están sometidos a las mismas obligaciones de contabilidad y capitalización
que aquéllos donde las inversiones se administran privadamente. Por consiguiente,
estos planes quedan dentro del alcance de esta Norma, a menos que el contrato con la
compañía de seguros se haya hecho en nombre de un participante específico o de un
grupo de participantes, y la obligación sobre los beneficios por retiro recaiga
exclusivamente sobre la citada compañía.
7 La presente Norma no se ocupa de otros tipos de ventajas sociales de los empleados
tales como las indemnizaciones por despido, los acuerdos de remuneración diferida,
las gratificaciones por ausencia prolongada, los planes de retiro anticipado o de
reestructuración de plantilla, los programas de seguros de enfermedad y de previsión
colectiva o los sistemas de bonos a los trabajadores. También se excluyen del alcance
de la Norma los programas de seguridad social del gobierno.
Definiciones
8 Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con los significados que a
continuación se especifican:
Planes de beneficio por retiro son acuerdos en los que una entidad se compromete
a suministrar beneficios a sus empleados, en el momento de terminar sus
servicios o después (ya sea en forma de renta periódica o como pago único),
siempre que tales beneficios, o las aportaciones a los mismos que dependan del
empleador, puedan ser determinados o estimados con anterioridad al momento
del retiro, ya sea a partir de las cláusulas establecidas en un documento o de las
prácticas habituales de la entidad.
Planes de aportaciones definidas son planes de beneficio por retiro, en los que las
cantidades a pagar como beneficios se determinan en función de las cotizaciones
al fondo y de los rendimientos de la inversión que el mismo haya generado.
Planes de beneficios definidos son planes de beneficio por retiro, en los que las
cantidades a pagar en concepto de beneficios se determinan por medio de una
fórmula, normalmente basada en los salarios de los empleados, en los años de
servicio o en ambas cosas a la vez.
Financiación mediante un fondo es el proceso de transferencia de los activos del
plan a una entidad separada (el fondo), con cuyo patrimonio se cubre el pago de
las obligaciones derivadas del plan de beneficio por retiro.
Para los propósitos de la presente Norma, se usan también los siguientes términos
con el significado que a continuación se detalla:
Participantes son los miembros del plan de beneficio por retiro y otras personas
que tienen derecho a prestaciones en virtud de las condiciones del plan.
Activos netos disponibles para el pago de beneficios son los activos del plan menos
las obligaciones del mismo diferentes del valor actuarial presente de los
beneficios prometidos.
Valor actuarial presente de los beneficios prometidos por retiro es, en un plan de
beneficio por retiro, el valor presente de los pagos que se espera hacer a los
empleados, antiguos y actuales, en razón de los servicios por ellos prestados hasta
el momento.
Beneficios consolidados (irrevocables) son beneficios, derivados de las condiciones
de un plan de beneficio por retiro, en los que el derecho a recibirlos no está
condicionado a la continuidad en el empleo.
9 Algunos planes de beneficio por retiro son financiados por personas distintas de los
empleadores; esta Norma también es de aplicación a la información financiera sobre
tales planes.
10 La mayoría de los planes de beneficio por retiro se basan en un acuerdo contractual.
Algunos planes son informales, pero han adquirido un carácter obligatorio como
resultado de costumbres establecidas por los empleadores. Mientras que ciertos planes
permiten al empleador terminar, en algún momento, con todas las obligaciones
derivadas de los mismos, normalmente es difícil para el empleador cancelar un plan si
los empleados han de permanecer a su servicio. Las mismas bases de contabilidad e
información financiera se aplican a los planes formales y a los informales.
11 Muchos planes de beneficios prevén el establecimiento de fondos independientes, a
los que se entregan las cotizaciones y se reclaman las prestaciones. Estos fondos son
administrados por terceras personas, que actúan de forma independiente en la gestión
de los activos del fondo. Esas personas son denominadas fiduciarios en algunos países.
El término fiduciario se utiliza en esta Norma para describir a estas personas, con
independencia de la existencia jurídica de la fiducia.
12 Normalmente, los planes de beneficio por retiro pertenecen a uno de los dos tipos ya
mencionados: planes de aportaciones definidas o planes de beneficios definidos,
teniendo cada uno sus propias características distintivas. Ocasionalmente pueden
encontrarse planes con caracteres de ambos. Estos planes mixtos se consideran, para
los propósitos de esta Norma, como planes de beneficios definidos.
las inversiones. Por tanto, quienes apoyan este formato estiman poco probable que tal
comparación pueda llevar a una evaluación actuarial global del plan y, por ello, que el
hecho de realizarla puede inducir a error al lector de la información. Además, algunos
opinan que las informaciones sobre beneficios prometidos, ya sean cuantitativas o no,
solamente deben contenerse en el informe separado del actuario, donde puede ser
suministrada la explicación adecuada.
31 La presente Norma acepta el punto de vista favorable a permitir la presentación de la
información relativa a los beneficios prometidos en un informe del actuario que se
suministre por separado. La Norma rechaza los argumentos en contra de la
cuantificación del valor actuarial presente de los beneficios prometidos. Por
consiguiente, los formatos descritos en los apartados 28(a) y (b) se consideran
aceptables en el contexto de la Norma, así como el formato descrito en el apartado
28(c), siempre que la información financiera contenida en el mismo remita al informe
actuarial adjunto que incluye el valor actual presente de los beneficios prometidos.
Información a revelar
34 En la información procedente de un plan de beneficio por retiro, ya sea de
aportaciones o de beneficios definidos, deben incluirse también los siguientes
extremos:
(a) un estado de cambios en los activos netos para atender beneficios;
(b) un resumen de las políticas contables significativas; y
(c) una descripción del plan y del efecto de cualesquiera cambios habidos en el
plan durante el periodo.
Fecha de vigencia
37 Esta Norma Internacional de Contabilidad tendrá vigencia para los estados financieros
que cubran periodos que comiencen a partir del 1 de enero de 1988.