T06 La-Ciencia
T06 La-Ciencia
T06 La-Ciencia
MAPA CONCEPTUAL....................................................................................................... 21
GLOSARIO...................................................................................................................... 22
FIJATE ............................................................................................................................ 23
PROTAGONISTAS DE LA FILOSOFIA ................................................................................. 24
FRAGMENTOS FILOSOFICOS ........................................................................................... 25
I
T06. LA CIENCIA
I. El conocimiento científico
1. ¿Qué es la ciencia?
El objetivo de la nueva ciencia era hallar las leyes matemáticas que marcan el
funcionamiento de la naturaleza.
Galileo Galilei fue uno de los protagonistas más destacados de la revolución científica.
Luigi SABATELLI
“Galileo en presencia del Dux” (1841)
Las ciencias pueden clasificarse en distintos grupos teniendo en cuenta el tema del que
se ocupan y también el método que emplean. Una primera distinción es la que separa
las ciencias formales de las ciencias empíricas.
1
Las matemáticas, por ejemplo, tratan acerca de números, ecuaciones, conjuntos,
figuras geométricas... Ninguna de estas entidades pertenece al mundo físico. Todos
estos objetos son ideales: existen en la mente de quienes los piensan, pero no en la
naturaleza. Lo mismo sucede con la lógica, que es también una ciencia formal de gran
relevancia para la filosofía.
Las ciencias empíricas, por el contrario, se ocupan de hechos que podemos conocer
mediante la experiencia.
Estas ciencias tratan acerca de realidades que pueden observarse y cuyas propiedades
podemos conocer empíricamente*. La mayor parte de las ciencias que conoces y que
has estudiado son empíricas. Por ejemplo, la física, la química y la biología son ciencias
empíricas, como también lo son la historia, la sociología o la psicología.
Las ciencias humanas tratan acerca del ser humano y de la sociedad desde diferentes
perspectivas.
Por eso, a las ciencias humanas se las denomina también ciencias sociales. La historia o
la antropología cultural son ejemplos de ciencias humanas.
Además de ocuparse de temas diferentes, las ciencias naturales y las ciencias humanas
también se distinguen por el método que emplean. El método característico de las
ciencias de la naturaleza es la experimentación. Los científicos naturales realizan
2
mediciones cuidadosas tratando de encontrar regularidades que puedan expresarse
mediante leyes matemáticas.
Estas leyes generalmente nos permiten predecir con precisión los acontecimientos
futuros mediante el uso de fórmulas matemáticas.
Piensa, por ejemplo, en el pronóstico del tiempo que hará mañana. Los meteorólogos
(que son científicos naturales) se basan en su conocimiento de los factores que son
responsables de la lluvia, el viento, la presión atmosférica... Gracias a sus modelos y
fórmulas matemáticas, son capaces de predecir con gran acierto cuáles serán las
condiciones meteorológicas dentro de 24 horas.
Las ciencias naturales ofrecen explicaciones causales, mientras que las ciencias humanas aspiran a comprender e
interpretar.
Carl ZIERMANN
“El botánico” (s.XIX)
3
2.4. La comprensión en las ciencias humanas
01.- FIJATE
4
Obtención de conclusiones: Si el experimento muestra resultados diferentes
de las predicciones que se derivan de nuestras hipótesis, hay que revisar esas
hipótesis y tratar de elaborar otras nuevas. Si, por el contrario, el experimento
ha confirmado las hipótesis, estas pueden ser aceptadas (al menos de
momento). En esta etapa, se pueden intentar generalizar las conclusiones en
busca de una ley matemática que permita explicar el fenómeno estudiado.
5
En el campo de las ciencias naturales, los hechos además pueden medirse
cuantitativamente. Los científicos tratan de explicar los hechos buscando regularidades
y patrones fijos en la naturaleza. Por ejemplo, si yo observo que los objetos que suelto
caen verticalmente hacia el suelo, me encontraría ante un hecho.
Las leyes relacionan varios hechos o fenómenos entre sí, a menudo mediante fórmulas
matemáticas. Un ejemplo podría ser la ley de la gravedad, que permite explicar por
qué cerca de la superficie terrestre los objetos caen verticalmente hacia el suelo.
6
La mecánica de Newton permite explicar el movimiento planetario y las mareas con una única fórmula
matemática.
LA ESTRUCTURA DE LA CIENCIA
Los hechos se consideran como tales hechos en función del paradigma predominante.
Los fenómenos eléctricos y magnéticos pueden ser explicados dentro del marco de la física clásica.
7
II. Filosofía de la ciencia
4. El inductivismo
Los filósofos siempre han mostrado un gran interés por las cuestiones relacionadas con
el saber. Como sabes, la rama de la filosofía que estudia el conocimiento se denomina
gnoseología, mientras que la parte de la filosofía que analiza la ciencia se llama
epistemología.
Los inductivistas, al igual que los empiristas, creen que la ciencia comienza con la
experiencia. La observación experimental nos permite elaborar enunciados
particulares sobre los hechos que percibimos.
Tratemos de aclarar esto con un ejemplo. Para estudiar cómo se mueven los objetos
en la superficie terrestre, un inductivista comenzaría por realizar observaciones.
Dejando caer distintos objetos en distintas circunstancias se pueden hacer
afirmaciones particulares sobre los fenómenos observados. Una de estas afirmaciones
podría ser: "Al soltar una piedra de dos kilos, hemos observado que desciende con una
aceleración constante". Luego, al repetir la experiencia con una bola metálica más
pesada, podríamos afirmar: "Al soltar una esfera metálica de diez kilos, observamos
que cae con una aceleración constante".
8
enunciado universal obtenido por generalización sería: "Todos los objetos que se
sueltan en la superficie terrestre caen con la misma aceleración".
MODOS DE RAZONAR
¿Es el inductivismo una descripción satisfactoria del modo en que funciona la ciencia?
Muchos filósofos creen que no. Aunque su planteamiento básico resulta fácil de
comprender, resulta muy difícil justificar adecuadamente el proceso de generalización.
¿Cuántas veces habría que repetir el experimento para que las conclusiones sean
verdaderamente universales? ¿Diez? ¿Cien? ¿Mil? Desde luego, no podemos repetirlo
infinitamente, en algún momento debemos detener el proceso. ¿Pero podemos estar
seguros de que no nos hemos olvidado justamente del caso que es la excepción a la
regla?
9
La posibilidad de que aparezcan fenómenos desconocidos e inesperados plantea graves problemas para los
defensores del inductivismo.
5. El falsacionismo
Durante muchos años se creyó que los cisnes solo podían ser blancos, porque todos los
cisnes que se habían observado a lo largo de la historia tenían ese color. La afirmación
"todos los cisnes son blancos" parecía claramente verificada. Sin embargo, a finales del
s.XVII una expedición holandesa descubrió que en Australia existían cisnes negros. Esto
demuestra, según Popper, que las afirmaciones de la ciencia jamás pueden verificarse
por completo.
10
5.2. Los experimentos y la falsación
Un cierto campo del saber es una ciencia cuando produce afirmaciones falsables, es
decir, que pueden someterse a este tipo de prueba. Las ciencias más fiables son las
que contienen muchas afirmaciones que todavía no han podido ser falsadas, a pesar
de haberlas sometido numerosas veces a la prueba experimental.
Por ejemplo, al realizar mediciones precisas sobre el movimiento de los planetas, los
astrónomos comprobaron a finales del s.X IX que había discrepancias entre las
predicciones de la física newtoniana y los datos observacionales. Al parecer, el planeta
Mercurio no se comportaba como indicaban las leyes de la física clásica que eran
generalmente aceptadas en esa época.
De acuerdo con el falsacionismo, este hecho debería haber obligado a los físicos a
revisar las leyes de Newton. Sin embargo, los grandes éxitos de la ciencia newtoniana
resultaban difíciles de cuestionar, así que los científicos no prestaron demasiada
atención a estas anomalías. Por esta razón, parece que la interpretación popperiana
de la ciencia no se ajusta a la realidad histórica. De hecho, las anomalías del
movimiento de Mercurio solo pudieron ser explicadas años después, en el marco de
una cosmovisión nueva y con ayuda de la teoría de la relatividad.
11
6.2. El concepto de paradigma
Las anomalías detectadas en el movimiento del planeta Mercurio solo pudieron ser adecuadamente explicadas
dentro del paradigma de la teoría de la relatividad.
Kuhn cree que la mayor parte del tiempo los científicos se dedican a producir
conocimiento mientras trabajan en un paradigma compartido. Estas son las etapas de
ciencia normal.
Sin embargo, a veces se dan anomalías cuya solución no es fácil de encontrar dentro
del marco teórico del paradigma establecido. En esos casos pueden aparecer
científicos originales y atrevidos, que intentan vencer las dificultades saliéndose del
12
paradigma tradicional. Esos son los momentos de ciencia revolucionaria, en los que las
antiguas teorías son rechazadas porque aparecen ideas nuevas que desafían las
creencias anteriores.
Con el paso del tiempo el paradigma geocéntrico empezó a tener problemas. Los
cálculos para determinar la posición de los planetas mostraban errores. Las
predicciones astronómicas no eran precisas. La invención del telescopio mostró que el
universo no era como Aristóteles había imaginado.
La diferencia que existe entre el paradigma antiguo y el nuevo hace que ambas
visiones de la realidad se excluyan mutuamente. La mayoría de los partidarios del viejo
paradigma son incapaces de entender las propuestas del nuevo, porque estas dos
interpretaciones del mundo son inconmensurables.
13
Durante los siglos XVI y XVII, se vivió un período de ciencia revolucionaria que puso en cuestión el paradigma
aristotélico y lo sustituyó por una teoría completamente distinta.
Jean-Leon HUENS
“Galileo explicando la topografía lunar a dos cardenales” (1974)
14
III. La técnica
7. Ciencia y técnica
Existe una importante distinción entre ciencia y técnica que conviene detallar con
claridad. Aunque a menudo aparecen estrechamente relacionadas entre sí, se trata de
dos actividades diferentes, ya que se ocupan de cuestiones distintas y cada una de
ellas emplea en su desarrollo su propio enfoque.
Como hemos visto en la unidad, algunas ciencias son capaces de ofrecer modelos
explicativos de la naturaleza, mientras que otras tratan más bien de comprender e
interpretar la realidad. Las ciencias naturales emplean el método científico que hemos
estudiado en esta unidad. Las ciencias humanas, en cambio, emplean métodos
interpretativos y comparativos. Sin embargo, todas las ciencias comparten un mismo
enfoque teórico, ya que aspiran a describir cómo es la realidad.
Para recordar esta distinción puede ser útil recurrir a la etimología de la palabra
tecnología. Este término se forma uniendo la palabra técnica con el término griego
lagos, que como recordarás significa 'razón', 'palabra' o 'discurso'. Así pues, tecnología
significa 'discurso' o 'saber acerca de la técnica'. Al tratarse de un saber, la tecnología
tiene carácter teórico, mientras que la técnica es principalmente práctica.
15
Además de artefactos, la técnica incluye procesos, desde la obtención de queso o vino hasta la organización de
una cadena de montaje o la dinámica de grupos.
La técnica ha formado parte de las actividades humanas desde los orígenes de nuestra
especie. Los seres humanos siempre nos hemos servido de la técnica para sobrevivir y
para mejorar nuestras condiciones de vida. Al mismo tiempo, la creación de artefactos
ha permitido a la humanidad modificar el entorno y adaptarlo a nuestras necesidades.
Por los restos que hemos descubierto, sabemos que nuestros más antiguos
antepasados ya fabricaban armas, herramientas y utensilios. De hecho, los artefactos
que hemos encontrado son la única fuente de información que tenemos acerca del
largo período en el que los seres humanos aún no conocían la escritura.
Las distintas técnicas empleadas por nuestros antepasados son tan relevantes que nos
permiten dividir la prehistoria en distintas etapas según el tipo de materiales utilizdos.
16
La técnica es una acción práctica que nos permite intervenir en el mundo natural para transformarlo.
Como puedes ver, la invención técnica ha estado siempre presente en la vida humana,
incluso desde antes de que apareciesen las ciencias. Durante muchos siglos, el
desarrollo de la técnica fue independiente de la investigación científica. Incluso en el
siglo XVIII, durante la época de la Revolución Industrial, muchas innovaciones técnicas
fueron propuestas por personas que desconocían los avances científicos del momento.
Asimismo, los grandes centros de investigación son una muestra de la estrecha unión
que existe hoy en día entre ciencia y técnica. Algunos ejemplos de esta nueva realidad
tecnocientífica son los grandes aceleradores de partículas, los modernos y enormes
telescopios, los laboratorios de biotecnología o los centros de control de naves
espaciales.
17
Muchos de estos dispositivos forman ya parte de nuestra realidad ordinaria. La radio,
la televisión, los aviones, los medicamentos, los ordenadores o Internet son solo
algunos ejemplos concretos del modo en que la técnica forma parte esencial de
nuestra vida cotidiana.
02.- FIJATE
9. ¿Liberación o esclavitud?
Sin embargo, muchos otros filósofos creen que el optimismo de los positivistas no está
justificado.
18
La técnica, que nos ha dotado de avances en la medicina, también es la que ha
permitido construir armas devastadoras capaces de matar a millones de personas. Por
otra parte, algunos avances técnicos que parecen en principio útiles y beneficiosos con
el tiempo muestran una cara menos amable.
Piensa en lo que sucede con los automóviles, por ejemplo. Cuando se inventó, el
automóvil parecía un avance indudable, porque facilitaba la movilidad y convertía el
transporte de personas en algo cómodo y accesible. Sin embargo, cuando el número
de automóviles se multiplica aparecen problemas inesperados: la contaminación, los
atascos, el agotamiento de los recursos petrolíferos, el calentamiento global...
La tecnociencia actual solo se preocupa de crear los medios necesarios para alcanzar
un propósito. Los científicos y los técnicos no suelen cuestionarse si ese propósito es
beneficioso o perjudicial. Si a un ingeniero le en- cargan el desarrollo de un nuevo misil
de combate, su tarea consiste en diseñar el mejor aparato posible. Nadie espera que el
ingeniero cuestione el uso que se va a hacer de su trabajo, que en este caso está
destinado a matar de la forma más eficaz posible.
Por este motivo, los filósofos más críticos como Max Horkheimer afirman que la
ciencia y la técnica solo se basan en la razón instrumental*. Esto significa que, para
lograr sus avances, los investigadores solo se preocupan por encontrar el cómo sin
pararse a pensar en el para qué.
19
La técnica ha mejorado nuestras condiciones de vida, pero también tiene consecuencias negativas y
preocupantes.
20
MAPA CONCEPTUAL
21
GLOSARIO
22
FIJATE
01.-
Hay aspectos de las realidades humanas que son susceptibles de ser tratados mediante la explicación, y
que por tanto acercan las ciencias humanas a las naturales. De hecho, a partir del siglo XX hemos
asistido a un extraordinario desarrollo del enfoque explicativo en Psicología, Sociología, Economía,
Geografía, etcétera. Sin embargo, la distinción que hizo Dilthey y las cuestiones que examinó siguen
vigentes.
23
PROTAGONISTAS DE LA FILOSOFIA
24
FRAGMENTOS FILOSOFICOS
25
concluir: "Siempre como a las 9 de la mañana". Pero ¡ay!, se demostró de manera indudable que esta
conclusión era falsa cuando, la víspera de Navidad, en vez de darle la comida, le cortaron el cuello. Una
inferencia inductiva con pre- misas verdaderas ha llevado a una conclusión falsa.
Alan CHALMERS
¿Qué es esa cosa llamada ciencia?
26
habilidad, sino u na que sigue ciertas reglas. Por eso téchne significa también 'oficio'. En general, téchne
es toda serie de reglas por medio de las cuales se consigue algo. Por eso hay una téchne de la
navegación ('arte de la navegación '), una téchne de la caza ('arte de la caza'), una téchne del gobierno
('el arte de gobernar'), etc.
José FERRATER MORA
“Diccionario de filosofía”
27