Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

T06 La-Ciencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

INDICE

T06. LA CIENCIA ........................................................................................................ 1


I. El conocimiento científico..............................................................................................1
1. ¿Qué es la ciencia?........................................................................................................................... 1
2. Clasificación de las ciencias ............................................................................................................. 1
2.1. Ciencias formales y ciencias empíricas ..................................................................................... 1
2.2. Ciencias naturales y ciencias humanas ..................................................................................... 2
2.3. La explicación en las ciencias naturales.................................................................................... 2
2.4. La comprensión en las ciencias humanas ................................................................................. 4
3. ¿Cómo se hace la ciencia? ............................................................................................................... 4
3.1. La ciencia y el método .............................................................................................................. 4
3.2. La estructura de la ciencia ........................................................................................................ 5

II. Filosofía de la ciencia ...................................................................................................8


4. El inductivismo ................................................................................................................................. 8
4.1. La ciencia y la inducción ........................................................................................................... 8
4.2. Las críticas al inductivismo ....................................................................................................... 9
5. El falsacionismo ............................................................................................................................. 10
5.1. Una forma de delimitar qué es ciencia ................................................................................... 10
5.2. Los experimentos y la falsación .............................................................................................. 11
6. La teoría de los paradigmas ........................................................................................................... 11
6.1. Las limitaciones del falsacionismo .......................................................................................... 11
6.2. El concepto de paradigma ...................................................................................................... 12
6.3. Ciencia normal y ciencia revolucionaria ................................................................................. 12

III. La técnica .................................................................................................................. 15


7. Ciencia y técnica ............................................................................................................................ 15
8. La técnica como acción transformadora ........................................................................................ 16
8.1. La intervención humana modifica el entorno ........................................................................ 16
8.2. La técnica forma parte de nuestras vidas ............................................................................... 17
9. ¿Liberación o esclavitud? ............................................................................................................... 18

MAPA CONCEPTUAL....................................................................................................... 21
GLOSARIO...................................................................................................................... 22
FIJATE ............................................................................................................................ 23
PROTAGONISTAS DE LA FILOSOFIA ................................................................................. 24
FRAGMENTOS FILOSOFICOS ........................................................................................... 25

I
T06. LA CIENCIA

I. El conocimiento científico

1. ¿Qué es la ciencia?

La ciencia moderna, tal y como la conocemos hoy en día, comenzó a desarrollarse en el


s.XVII, tras la revolución científica. En esa época surgió una nueva forma de estudiar la
naturaleza, basada en la experiencia y en la utilización de las matemáticas. Los
científicos modernos rechazaban los argumentos de autoridad que habían sido
aceptados durante siglos. Para ellos, el conocimiento debía basarse en la observación y
la medición.

La ciencia es una actividad investigadora que se basa en la observación y en la


experiencia para producir conocimiento.

El objetivo de la nueva ciencia era hallar las leyes matemáticas que marcan el
funcionamiento de la naturaleza.

Galileo Galilei fue uno de los protagonistas más destacados de la revolución científica.
Luigi SABATELLI
“Galileo en presencia del Dux” (1841)

2. Clasificación de las ciencias

2.1. Ciencias formales y ciencias empíricas

Las ciencias pueden clasificarse en distintos grupos teniendo en cuenta el tema del que
se ocupan y también el método que emplean. Una primera distinción es la que separa
las ciencias formales de las ciencias empíricas.

Las ciencias formales se ocupan de objetos abstractos, que no existen en la realidad


natural.

1
Las matemáticas, por ejemplo, tratan acerca de números, ecuaciones, conjuntos,
figuras geométricas... Ninguna de estas entidades pertenece al mundo físico. Todos
estos objetos son ideales: existen en la mente de quienes los piensan, pero no en la
naturaleza. Lo mismo sucede con la lógica, que es también una ciencia formal de gran
relevancia para la filosofía.

Las ciencias empíricas, por el contrario, se ocupan de hechos que podemos conocer
mediante la experiencia.

Estas ciencias tratan acerca de realidades que pueden observarse y cuyas propiedades
podemos conocer empíricamente*. La mayor parte de las ciencias que conoces y que
has estudiado son empíricas. Por ejemplo, la física, la química y la biología son ciencias
empíricas, como también lo son la historia, la sociología o la psicología.

01.- Fragmentos Filosóficos

2.2. Ciencias naturales y ciencias humanas

Teniendo en cuenta la gran diversidad y variedad de ciencias empíricas existentes,


resulta conveniente dividirlas en dos grandes grupos.

Las ciencias naturales se ocupan de objetos presentes en el mundo físico que se


pueden investigar experimentalmente.

La física o la geología son ejemplos de ciencias de la naturaleza.

Las ciencias humanas tratan acerca del ser humano y de la sociedad desde diferentes
perspectivas.

Por eso, a las ciencias humanas se las denomina también ciencias sociales. La historia o
la antropología cultural son ejemplos de ciencias humanas.

2.3. La explicación en las ciencias naturales

Además de ocuparse de temas diferentes, las ciencias naturales y las ciencias humanas
también se distinguen por el método que emplean. El método característico de las
ciencias de la naturaleza es la experimentación. Los científicos naturales realizan

2
mediciones cuidadosas tratando de encontrar regularidades que puedan expresarse
mediante leyes matemáticas.

Por eso decimos que el conocimiento en las ciencias naturales se basa en la


explicación.

La explicación pretende conectar fenómenos mediante leyes causales.

Estas leyes generalmente nos permiten predecir con precisión los acontecimientos
futuros mediante el uso de fórmulas matemáticas.

Piensa, por ejemplo, en el pronóstico del tiempo que hará mañana. Los meteorólogos
(que son científicos naturales) se basan en su conocimiento de los factores que son
responsables de la lluvia, el viento, la presión atmosférica... Gracias a sus modelos y
fórmulas matemáticas, son capaces de predecir con gran acierto cuáles serán las
condiciones meteorológicas dentro de 24 horas.

Las ciencias humanas, en cambio, pueden recurrir pocas veces a la experimentación.


Un historiador, por ejemplo, no puede reproducir las condiciones del pasado en un
laboratorio para realizar experimentos. Por el mismo motivo, las ciencias humanas
habitualmente no nos ofrecen fórmulas matemáticas o leyes causales precisas. Cuando
estudiamos historia, nuestro objetivo no es predecir con exactitud lo que va a suceder
dentro de unos años. El historiador más bien trata de captar el sentido de los
acontecimientos del pasado, así como su relevancia para quienes los vivieron en
primera persona.

Las ciencias naturales ofrecen explicaciones causales, mientras que las ciencias humanas aspiran a comprender e
interpretar.
Carl ZIERMANN
“El botánico” (s.XIX)

3
2.4. La comprensión en las ciencias humanas

Lo que pretenden las ciencias humanas no es explicar, sino comprender.

El objetivo de la comprensión es conocer las motivaciones y el significado de las


realidades humanas y sociales.

La comprensión emplea el método hermenéutico, que consiste en la interpretación de


los hechos. Las ciencias humanas aspiran a comprender el significado que los
acontecimientos tienen para las personas, tratando de entender la realidad desde el
punto de vista de los actores implicados.

02.- Fragmentos Filosóficos

01.- FIJATE

3. ¿Cómo se hace la ciencia?

3.1. La ciencia y el método

La ciencia moderna, que surgió tras la revolución científica, tuvo un rápido y


espectacular desarrollo. Los éxitos científicos desde el s.XVII se debieron a la utilización
de un nuevo método, enormemente eficaz en las ciencias naturales. Mediante el
método científico, el investigador aspira a encontrar una ley matemática que le
permita explicar causalmente el comportamiento de la naturaleza.

Este método, inicialmente propuesto por Galileo, está basado en la elaboración de


hipótesis que después se contrastan experimentalmente para comprobar si son ciertas
o falsas. Por esta razón también se puede llamar método hipotético-deductivo. La
aplicación del método científico se puede sintetizar en cuatro grandes fases:

Definición del problema: Es necesario determinar con precisión cuál es la


pregunta que se pretende responder.
Planteamiento de hipótesis*: Basándose en lo que ya se conoce sobre el
problema, se elaboran una serie de conjeturas que, en caso de ser verdaderas,
serían la respuesta a la pregunta que nos interesa.
Contrastación de las hipótesis mediante experimentos: Las hipótesis se ponen
a prueba experimentalmente para comprobar si son verdaderas o falsas. En
este paso se deben comparar los resultados del experimento realizado con las
consecuencias que habrían de darse si las hipótesis fuesen ciertas.

4
Obtención de conclusiones: Si el experimento muestra resultados diferentes
de las predicciones que se derivan de nuestras hipótesis, hay que revisar esas
hipótesis y tratar de elaborar otras nuevas. Si, por el contrario, el experimento
ha confirmado las hipótesis, estas pueden ser aceptadas (al menos de
momento). En esta etapa, se pueden intentar generalizar las conclusiones en
busca de una ley matemática que permita explicar el fenómeno estudiado.

La aplicación del método científico ha permitido realizar enormes progresos en las


ciencias de la naturaleza. Este método, sin embargo, no puede utilizarse del mismo
modo en las ciencias humanas. Por lo general, en el campo de las ciencias humanas no
resulta posible realizar experimentos para contrastar las hipótesis. Por este motivo, las
ciencias humanas aplican métodos de investigación diferentes. Los métodos en las
ciencia humanas prestan atención al significado de los fenómenos y a su
interpretación, por lo que tienen un carácter más cualitativo y centrado en la
comprensión.

Los avances de la ciencia moderna han sido posibles gracias a la experimentación.

03.- Fragmentos Filosóficos

3.2. La estructura de la ciencia

En el campo de las ciencias naturales, el método científico ha permitido organizar


nuestros conocimientos de forma ordenada. Las ciencias de la naturaleza nos ofrecen
modelos explicativos integrados por leyes, teorías y paradigmas. Teniendo en cuenta
su gran relevancia, es importante que aprendas a distinguir estos términos.

La ciencia se ocupa de estudiar hechos. Un hecho es un acontecimiento que podemos


observar y registrar.

5
En el campo de las ciencias naturales, los hechos además pueden medirse
cuantitativamente. Los científicos tratan de explicar los hechos buscando regularidades
y patrones fijos en la naturaleza. Por ejemplo, si yo observo que los objetos que suelto
caen verticalmente hacia el suelo, me encontraría ante un hecho.

Una ley científica es la expresión de una regularidad en los acontecimientos naturales.

Las leyes relacionan varios hechos o fenómenos entre sí, a menudo mediante fórmulas
matemáticas. Un ejemplo podría ser la ley de la gravedad, que permite explicar por
qué cerca de la superficie terrestre los objetos caen verticalmente hacia el suelo.

Una teoría científica articula diferentes leyes, hechos y observaciones registradas en


un ámbito concreto de la naturaleza.

Las teorías científicas ofrecen visiones generales y coherentes sobre un campo


determinado. Un ejemplo de teoría científica sería la mecánica newtoniana, que
incluye de forma coherente diversas leyes, como la ley de la gravitación o las tres leyes
del movimiento de Newton. La mecánica newtoniana permite explicar con gran
precisión tanto el movimiento de una piedra en la superficie terrestre como las
trayectorias de la Luna y los planetas.

Un paradigma científico es un conjunto de diversas teorías relacionadas entre sí que


permiten explicar globalmente la realidad.

Los paradigmas son sistemas integrados de conocimientos, creencias, interpretaciones


y métodos de trabajo, dentro de los cuales se desarrolla el trabajo de los científicos en
una época determinada. La mecánica newtoniana es una teoría que forma parte del
paradigma de la física clásica. Además de la mecánica de Newton, la física clásica
incluye otras teorías, como las que explican los fenómenos eléctricos y magnéticos.

Los paradigmas científicos actúan como un marco explicativo de la realidad. Cada


paradigma está asociado a una cosmovisión o interpretación del mundo
característica. Con el paso del tiempo un paradigma puede ser sustituido por otro, lo
cual implica un cambio completo en la visión de la realidad y en la forma de hacer
ciencia. Por eso es posible distinguir diferentes cosmovisiones, que se corresponden
con los distintos paradigmas que se han ido sucediendo a lo largo de la historia, como
vimos en la unidad 4.

6
La mecánica de Newton permite explicar el movimiento planetario y las mareas con una única fórmula
matemática.

LA ESTRUCTURA DE LA CIENCIA

Los hechos se consideran como tales hechos en función del paradigma predominante.

Los fenómenos eléctricos y magnéticos pueden ser explicados dentro del marco de la física clásica.

7
II. Filosofía de la ciencia

4. El inductivismo

4.1. La ciencia y la inducción

Los filósofos siempre han mostrado un gran interés por las cuestiones relacionadas con
el saber. Como sabes, la rama de la filosofía que estudia el conocimiento se denomina
gnoseología, mientras que la parte de la filosofía que analiza la ciencia se llama
epistemología.

A partir de la revolución científica de los s.XVI y s.XVII, la epistemología se convirtió en


una parte central de la investigación filosófica. En esa época, los extraordinarios
avances logrados por las ciencias fueron a menudo interpretados con un enfoque
inductivista.

El inductivismo afirma que la ciencia se construye mediante razonamientos que,


partiendo de los casos particulares dados por la experiencia, tratan de obtener
conclusiones aplicando la generalización.

El inductivismo ha tenido muchos partidarios desde los inicios de la ciencia moderna.


Uno de los ms influyentes fue Francis Bacon, a comienzos del s.XVII. En el s.XIX, el
filósofo John Stuart Mill defendió también el inductivismo como procedimiento básico
para el avance de las ciencias.

Los inductivistas, al igual que los empiristas, creen que la ciencia comienza con la
experiencia. La observación experimental nos permite elaborar enunciados
particulares sobre los hechos que percibimos.

Tratemos de aclarar esto con un ejemplo. Para estudiar cómo se mueven los objetos
en la superficie terrestre, un inductivista comenzaría por realizar observaciones.
Dejando caer distintos objetos en distintas circunstancias se pueden hacer
afirmaciones particulares sobre los fenómenos observados. Una de estas afirmaciones
podría ser: "Al soltar una piedra de dos kilos, hemos observado que desciende con una
aceleración constante". Luego, al repetir la experiencia con una bola metálica más
pesada, podríamos afirmar: "Al soltar una esfera metálica de diez kilos, observamos
que cae con una aceleración constante".

Un buen inductivista repetiría el mismo experimento con muchos tipos de objetos, de


diferentes formas, tamaños y masas, para ver qué es lo que ocurre en cada caso.
Finalmente, después de llevar a cabo la experiencia muchas veces y comprobar que el
resultado siempre es el mismo, el inductivista pasaría a generalizar sus conclusiones. El

8
enunciado universal obtenido por generalización sería: "Todos los objetos que se
sueltan en la superficie terrestre caen con la misma aceleración".

MODOS DE RAZONAR

El inductivismo sostiene que las leyes científicas se obtienen por inducción

04.- Fragmentos Filosóficos

4.2. Las críticas al inductivismo

¿Es el inductivismo una descripción satisfactoria del modo en que funciona la ciencia?
Muchos filósofos creen que no. Aunque su planteamiento básico resulta fácil de
comprender, resulta muy difícil justificar adecuadamente el proceso de generalización.

¿Cuántas veces habría que repetir el experimento para que las conclusiones sean
verdaderamente universales? ¿Diez? ¿Cien? ¿Mil? Desde luego, no podemos repetirlo
infinitamente, en algún momento debemos detener el proceso. ¿Pero podemos estar
seguros de que no nos hemos olvidado justamente del caso que es la excepción a la
regla?

Esta dificultad, que se conoce como "el problema de la inducción", ha impulsado a


muchos filósofos a buscar interpretaciones alternativas para explicar cómo funciona la
ciencia. El caso del pavo inductivista, que has leído en la página anterior, permite
entender de forma clara y amena en qué consiste el problema de la inducción.

9
La posibilidad de que aparezcan fenómenos desconocidos e inesperados plantea graves problemas para los
defensores del inductivismo.

5. El falsacionismo

5.1. Una forma de delimitar qué es ciencia

El falsacionismo es una teoría epistemológica propuesta por Karl Popper a mediados


del s.XX. Antes de Popper, se creía que la ciencia avanzaba cuando conseguía verificar
alguna afirmación, convirtiéndola en una ley. Sin embargo, Popper rechazó con
contundencia esta interpretación inductivista.

Según Popper, nunca podemos estar seguros de que una generalización es


completamente cierta, porque abarca un número infinito de casos.

Durante muchos años se creyó que los cisnes solo podían ser blancos, porque todos los
cisnes que se habían observado a lo largo de la historia tenían ese color. La afirmación
"todos los cisnes son blancos" parecía claramente verificada. Sin embargo, a finales del
s.XVII una expedición holandesa descubrió que en Australia existían cisnes negros. Esto
demuestra, según Popper, que las afirmaciones de la ciencia jamás pueden verificarse
por completo.

Si la ciencia no avanza mediante la verificación, ¿cómo consigue elaborar sus leyes?


Popper creía que los enunciados científicos solo tienen una validez provisional. Una
ley científica hace afirmaciones que podemos aceptar temporalmente mientras no
hayan sido contradichas por la experiencia. Desde este punto de vista, la frase "todos
los cisnes son blancos" resultó ser válida durante un tiempo, pero dejó de serlo cuando
se descubrieron cisnes negros en un remoto lugar del planeta.

01.- Protagonistas de la Filosofía

10
5.2. Los experimentos y la falsación

El planteamiento de Popper permite establecer un criterio para decidir si una


afirmación es científica o no. La ciencia propone enunciados que pueden ser sometidos
a experimentos.

Según Popper, los experimentos no pueden nunca verificar completamente una


afirmación, pero sí que la pueden falsar demostrando que no es cierta.

Un cierto campo del saber es una ciencia cuando produce afirmaciones falsables, es
decir, que pueden someterse a este tipo de prueba. Las ciencias más fiables son las
que contienen muchas afirmaciones que todavía no han podido ser falsadas, a pesar
de haberlas sometido numerosas veces a la prueba experimental.

6. La teoría de los paradigmas

6.1. Las limitaciones del falsacionismo

Aunque el falsacionismo resuelve muchos de los problemas del inductivismo, sus


críticos afirman que la ciencia en realidad no funciona de acuerdo con el modelo de
Popper. Se pueden encontrar muchos ejemplos en la historia de la ciencia de
afirmaciones científicas que siguen siendo aceptadas después de que un experimento
las haya falsado.

Por ejemplo, al realizar mediciones precisas sobre el movimiento de los planetas, los
astrónomos comprobaron a finales del s.X IX que había discrepancias entre las
predicciones de la física newtoniana y los datos observacionales. Al parecer, el planeta
Mercurio no se comportaba como indicaban las leyes de la física clásica que eran
generalmente aceptadas en esa época.

De acuerdo con el falsacionismo, este hecho debería haber obligado a los físicos a
revisar las leyes de Newton. Sin embargo, los grandes éxitos de la ciencia newtoniana
resultaban difíciles de cuestionar, así que los científicos no prestaron demasiada
atención a estas anomalías. Por esta razón, parece que la interpretación popperiana
de la ciencia no se ajusta a la realidad histórica. De hecho, las anomalías del
movimiento de Mercurio solo pudieron ser explicadas años después, en el marco de
una cosmovisión nueva y con ayuda de la teoría de la relatividad.

05.- Fragmentos Filosóficos

11
6.2. El concepto de paradigma

La propuesta epistemológica de Kuhn trata de tener en cuenta el modo en que la


ciencia ha ido evolucionando en la historia. Según Kuhn, el falsacionismo es incapaz de
explicar los grandes cambios que se han producido en las ciencias a lo largo del
tiempo.

Kuhn elaboró una teoría alternativa al falsacionismo, introduciendo el concepto de


paradigma científico.

Según Kuhn, los científicos que trabajan en un determinado momento histórico


comparten una misma visión del mundo. Esta visión incluye una perspectiva sobre los
problemas que hay que investigar, los métodos que pueden emplearse para hacerlo y
las ideas fundamentales de las que se debe partir. Esto es lo que Kuhn denomina un
paradigma científico.

MOVIMIENTO ORBITAL DE MERCURIO SEGÚN NEWTON Y EINSTEIN

Las anomalías detectadas en el movimiento del planeta Mercurio solo pudieron ser adecuadamente explicadas
dentro del paradigma de la teoría de la relatividad.

6.3. Ciencia normal y ciencia revolucionaria

Kuhn cree que la mayor parte del tiempo los científicos se dedican a producir
conocimiento mientras trabajan en un paradigma compartido. Estas son las etapas de
ciencia normal.

Sin embargo, a veces se dan anomalías cuya solución no es fácil de encontrar dentro
del marco teórico del paradigma establecido. En esos casos pueden aparecer
científicos originales y atrevidos, que intentan vencer las dificultades saliéndose del

12
paradigma tradicional. Esos son los momentos de ciencia revolucionaria, en los que las
antiguas teorías son rechazadas porque aparecen ideas nuevas que desafían las
creencias anteriores.

El ejemplo de la cosmovisión aristotélica puede servirnos para ilustrar en qué consiste


un paradigma. Como vimos en la unidad 4, Aristóteles propuso en su filosofía una
visión geocéntrica, heterogénea y teleológica del universo. Esta interpretación estuvo
en vigor durante casi dos mil años. No en vano, el paradigma aristotélico ofrecía una
explicación consistente de la realidad y permitía calcular con bastante precisión
algunos fenómenos astronómicos como los eclipses. Los investigadores que aceptaban
la cosmovisión aristotélica para desarrollar su trabajo estaban realizando lo que Kuhn
denomina ciencia normal.

Con el paso del tiempo el paradigma geocéntrico empezó a tener problemas. Los
cálculos para determinar la posición de los planetas mostraban errores. Las
predicciones astronómicas no eran precisas. La invención del telescopio mostró que el
universo no era como Aristóteles había imaginado.

Entonces algunos científicos propusieron una teoría alternativa, basada en el


heliocentrismo. Ese fue el comienzo de una revolución científica, que marcó el cambio
de paradigma hacia la ciencia moderna.

Según Kuhn, la ciencia revolucionaria aparece cuando algunos científicos se separan


del paradigma establecido y proponen una visión diferente, novedosa e incompatible
con la cosmovisión anterior.

La diferencia que existe entre el paradigma antiguo y el nuevo hace que ambas
visiones de la realidad se excluyan mutuamente. La mayoría de los partidarios del viejo
paradigma son incapaces de entender las propuestas del nuevo, porque estas dos
interpretaciones del mundo son inconmensurables.

13
Durante los siglos XVI y XVII, se vivió un período de ciencia revolucionaria que puso en cuestión el paradigma
aristotélico y lo sustituyó por una teoría completamente distinta.
Jean-Leon HUENS
“Galileo explicando la topografía lunar a dos cardenales” (1974)

06.- Fragmentos Filosóficos

14
III. La técnica

7. Ciencia y técnica

Existe una importante distinción entre ciencia y técnica que conviene detallar con
claridad. Aunque a menudo aparecen estrechamente relacionadas entre sí, se trata de
dos actividades diferentes, ya que se ocupan de cuestiones distintas y cada una de
ellas emplea en su desarrollo su propio enfoque.

La ciencia tiene como objetivo la producción de conocimiento válido.

Como hemos visto en la unidad, algunas ciencias son capaces de ofrecer modelos
explicativos de la naturaleza, mientras que otras tratan más bien de comprender e
interpretar la realidad. Las ciencias naturales emplean el método científico que hemos
estudiado en esta unidad. Las ciencias humanas, en cambio, emplean métodos
interpretativos y comparativos. Sin embargo, todas las ciencias comparten un mismo
enfoque teórico, ya que aspiran a describir cómo es la realidad.

El propósito de la técnica, en cambio, es fundamentalmente práctico.

El principal objetivo de la técnica no es conocer, sino más bien intervenir en la realidad


para modificarla de acuerdo con nuestros intereses. La técnica es una actividad
transformadora que permite crear artefactos o diseñar procedimientos para satisfacer
nuestros deseos y necesidades.

Para evitar confusiones, conviene además que distingas la técnica de la tecnología.


Aunque a menudo se utilizan como si fueran sinónimos, en realidad se trata de
conceptos diferentes. La técnica, como hemos visto, es una actividad que se ocupa de
crear dispositivos o de inventar métodos para lograr nuestros propósitos. La
tecnología, en cambio, es una reflexión o un saber acerca de la técnica.

Para recordar esta distinción puede ser útil recurrir a la etimología de la palabra
tecnología. Este término se forma uniendo la palabra técnica con el término griego
lagos, que como recordarás significa 'razón', 'palabra' o 'discurso'. Así pues, tecnología
significa 'discurso' o 'saber acerca de la técnica'. Al tratarse de un saber, la tecnología
tiene carácter teórico, mientras que la técnica es principalmente práctica.

15
Además de artefactos, la técnica incluye procesos, desde la obtención de queso o vino hasta la organización de
una cadena de montaje o la dinámica de grupos.

07.- Fragmentos Filosóficos

8. La técnica como acción transformadora

8.1. La intervención humana modifica el entorno

La técnica ha formado parte de las actividades humanas desde los orígenes de nuestra
especie. Los seres humanos siempre nos hemos servido de la técnica para sobrevivir y
para mejorar nuestras condiciones de vida. Al mismo tiempo, la creación de artefactos
ha permitido a la humanidad modificar el entorno y adaptarlo a nuestras necesidades.

Por los restos que hemos descubierto, sabemos que nuestros más antiguos
antepasados ya fabricaban armas, herramientas y utensilios. De hecho, los artefactos
que hemos encontrado son la única fuente de información que tenemos acerca del
largo período en el que los seres humanos aún no conocían la escritura.

Las distintas técnicas empleadas por nuestros antepasados son tan relevantes que nos
permiten dividir la prehistoria en distintas etapas según el tipo de materiales utilizdos.

En los orígenes de la humanidad, las primeras herramientas estaban hechas de piedra.


Esto nos permite distinguir la edad de la piedra tallada (Paleolítico) de la edad de la
piedra pulimentada (Neolítico). Posteriormente, los seres humanos aprendieron a
fundir y utilizar los metales. El uso del metal nos permite diferenciar nuevas etapas en
el desarrollo de la humanidad, como son la Edad del Cobre, la Edad del Bronce y la
Edad del Hierro.

16
La técnica es una acción práctica que nos permite intervenir en el mundo natural para transformarlo.

8.2. La técnica forma parte de nuestras vidas

Como puedes ver, la invención técnica ha estado siempre presente en la vida humana,
incluso desde antes de que apareciesen las ciencias. Durante muchos siglos, el
desarrollo de la técnica fue independiente de la investigación científica. Incluso en el
siglo XVIII, durante la época de la Revolución Industrial, muchas innovaciones técnicas
fueron propuestas por personas que desconocían los avances científicos del momento.

En la actualidad, sin embargo, la ciencia y la técnica están íntimamente relacionadas.


La innovación técnica en campos como la electrónica, la informática, las
comunicaciones o la aeronáutica solo puede llevarse a cabo partiendo del
conocimiento científico disponible. La interconexión entre ciencia y técnica es tan
estrecha que algunos filósofos hablan de una única realidad, a la que denominan
tecnociencia.

Asimismo, los grandes centros de investigación son una muestra de la estrecha unión
que existe hoy en día entre ciencia y técnica. Algunos ejemplos de esta nueva realidad
tecnocientífica son los grandes aceleradores de partículas, los modernos y enormes
telescopios, los laboratorios de biotecnología o los centros de control de naves
espaciales.

Actualmente muchas grandes empresas disponen también de sus propios centros de


investigación. En ellos tratan de aplicar los avances científicos y técnicos para crear
nuevos productos y servicios que posteriormente serán lanzados al mercado.

17
Muchos de estos dispositivos forman ya parte de nuestra realidad ordinaria. La radio,
la televisión, los aviones, los medicamentos, los ordenadores o Internet son solo
algunos ejemplos concretos del modo en que la técnica forma parte esencial de
nuestra vida cotidiana.

Actualmente, la ciencia y la técnica se encuentran estrechamente unidas

02.- FIJATE

9. ¿Liberación o esclavitud?

Los espectaculares avances técnicos de la modernidad han influido decisivamente en la


vida de millones de personas. Hoy en día nos resultaría difícil imaginar un mundo en el
que, por ejemplo, no existieran la electricidad, la anestesia o los teléfonos móviles.
Estos y otros muchos desarrollos técnicos hacen que nuestra vida sea más fácil,
cómoda y agradable.

El indudable poder transformador de la técnica ha hecho pensar a algunas personas


que puede convertirse en un medio para resolver los grandes problemas de la
humanidad. Los filósofos positivistas, por ejemplo, creían que los avances científicos y
técnicos serían la base para construir en el futuro una sociedad nueva, más plena y
feliz.

Sin embargo, muchos otros filósofos creen que el optimismo de los positivistas no está
justificado.

Aunque es cierto que la técnica proporciona herramientas útiles y poderosas, también


hay que tener en cuenta que sus repercusiones no siempre han sido positivas.

18
La técnica, que nos ha dotado de avances en la medicina, también es la que ha
permitido construir armas devastadoras capaces de matar a millones de personas. Por
otra parte, algunos avances técnicos que parecen en principio útiles y beneficiosos con
el tiempo muestran una cara menos amable.

Piensa en lo que sucede con los automóviles, por ejemplo. Cuando se inventó, el
automóvil parecía un avance indudable, porque facilitaba la movilidad y convertía el
transporte de personas en algo cómodo y accesible. Sin embargo, cuando el número
de automóviles se multiplica aparecen problemas inesperados: la contaminación, los
atascos, el agotamiento de los recursos petrolíferos, el calentamiento global...

La aparición de problemas como estos ha llevado a algunos filósofos a criticar con


dureza el imparable desarrollo científico y técnico propio de nuestra época. Según
estas críticas, la ciencia nos ofrece conocimientos y la técnica instrumentos, pero
ninguna de las dos puede aclararnos el sentido de nuestras acciones. En el mundo
actual, repleto de aparatos y de innovaciones, las personas se han olvidado de buscar
la finalidad última de lo que hacen.

La tecnociencia actual solo se preocupa de crear los medios necesarios para alcanzar
un propósito. Los científicos y los técnicos no suelen cuestionarse si ese propósito es
beneficioso o perjudicial. Si a un ingeniero le en- cargan el desarrollo de un nuevo misil
de combate, su tarea consiste en diseñar el mejor aparato posible. Nadie espera que el
ingeniero cuestione el uso que se va a hacer de su trabajo, que en este caso está
destinado a matar de la forma más eficaz posible.

Por este motivo, los filósofos más críticos como Max Horkheimer afirman que la
ciencia y la técnica solo se basan en la razón instrumental*. Esto significa que, para
lograr sus avances, los investigadores solo se preocupan por encontrar el cómo sin
pararse a pensar en el para qué.

Ni la ciencia ni la técnica se plantean la finalidad última de lo que hacen. Por eso la


ciencia y la técnica son incapaces, por sí solas, de ofrecernos la felicidad. Frente a esta
situación, lo que verdaderamente necesita la humanidad es una racionalidad
orientada a los fines*. Para los críticos de la técnica, antes de desarrollar nuevos
inventos, debemos plantearnos si nos van a ayudar a lograr el tipo de vida que
realmente queremos vivir.

19
La técnica ha mejorado nuestras condiciones de vida, pero también tiene consecuencias negativas y
preocupantes.

08.- Fragmentos Filosóficos

20
MAPA CONCEPTUAL

21
GLOSARIO

Empíricamente: mediante la experiencia. La palabra griega empeiría significa


'experiencia'.
Hipótesis: suposición o conjetura. Aplicando el método científico, los
investigadores plantean hipótesis que posteriormente deben someterse a
contraste experimental.
Razón instrumental: uso de la razón para determinar los medios que son
necesarios con vistas a un fin determinado. La razón instrumental permite
encontrar los medios, pero no reflexiona sobre la finalidad a la que se orientan.
Razón orientada a fines: uso de la razón para reflexionar acerca de la finalidad
que queremos lograr con nuestras acciones.

22
FIJATE

01.-
Hay aspectos de las realidades humanas que son susceptibles de ser tratados mediante la explicación, y
que por tanto acercan las ciencias humanas a las naturales. De hecho, a partir del siglo XX hemos
asistido a un extraordinario desarrollo del enfoque explicativo en Psicología, Sociología, Economía,
Geografía, etcétera. Sin embargo, la distinción que hizo Dilthey y las cuestiones que examinó siguen
vigentes.

02.- LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA


El período Neolítico recibe este nombre por el uso de instrumentos de piedra pulimentada que
caracteriza esta época. Sin embargo, más allá del empleo de estas herramientas, durante el Neolítico se
produjeron innovaciones técnicas cruciales para el desarrollo de la humanidad. La más importante de
todas fue la adopción de la agricultura y la ganadería, que permitió establecer comunidades sedentarias
y modificar de forma radical la forma de vida de los seres humanos. La aparición de los cultivos y de la
cría de animales proporcionó seguridad en el abastecimiento de alimentos, favoreció una mejora de las
condiciones de vida e hizo posible la aparición de las primeras ciudades. Así pues, la "revolución
agrícola" del Neolítico es un magnífico ejemplo del modo en que los avances técnicos pueden cambiar
por completo la vida de los seres humanos.

23
PROTAGONISTAS DE LA FILOSOFIA

01.- KARL POPPER (1902-1994)


Aunque nació en Austria, gran parte de la vida de Karl Popper transcurrió en Londres, donde fue
profesor universitario durante muchos años.
Tras realizar sus estudios universitarios, Popper entró en contacto con el Círculo de Viena y desarrolló
un creciente interés por la filosofía de la ciencia. Sin embargo, la principal contribución teórica de
Popper, recogida en su libro La lógica de la investigación científica, se aparta del neopositivismo del
círculo vienés. Según Popper, la clave para entender el progreso de la ciencia no es la verificación, sino la
falsación. Una teoría científica es falsable cuando puede ser puesta a prueba experimentalmente. Solo
las teorías falsables son verdaderamente científicas, porque solo ellas pueden someterse a contraste
empírico. La ciencia, según Popper, avanza cuando una teoría falsable es capaz de superar con éxito
(siempre de manera transitoria) las pruebas a las que es sometida.
Pero además de sus trabajos epistemológicos, Popper también se interesó por temas sociales y políticos.
Por ejemplo, en su libro La sociedad abierta y sus enemigos analiza el fenómeno totalitario que
amenazaba la forma de vida liberal y democrática con la que él se sentía plenamente identificado. En
esta obra Popper extiende su crítica a todos los sistemas políticos autoritarios, desde la ciudad ideal
diseñada en La República de Platón hasta el nazismo o el estalinismo.

24
FRAGMENTOS FILOSOFICOS

01.- LA NATURALEZA ESTÁ ESCRITA EN LENGUAJE MATEMÁTICO


La filosofía está escrita en ese grandísimo libre que tenemos abierto ante los ojos, quiero decir, el
universo, pero no se puede entender si antes no se aprende a entender la lengua, a conocer los
caracteres en que está escrito. Está escrito en lengua matemática y sus caracteres son triángulos,
círculos y otras figuras geométricas, sin las cuales e imposible entender ni una palabra. Prescindir de
estos caracteres es como girar vanamente en un oscuro laberinto.
GALILEO Galilei
“El ensayador”

02.- EXPLICACIÓN Y COMPRENSIÓN


[En las ciencias del espíritu predominan] la descripción (el relato), el análisis y los métodos comparados,
que en las ciencias de la naturaleza retroceden cada vez más ante la inducción, el experimento y la
teoría matemática. Además [hay otra diferencia] que se basa en la transferencia del propio yo a algo
exterior y la transformación consiguiente de este yo en el proceso de comprender. [...]
De la naturaleza de la experiencia interna, de la transposición del propio yo a lo exterior y a la
correspondiente transformación de este yo en el proceso de comprender, de las propiedades de los
hechos espirituales y de la conexión espiritual, se desprenden estas propiedades comunes de este
campo de las ciencias del espíritu y provocan así sus diferencias radicales con las ciencias de la
naturaleza.
Wilhelm DILTHEY
“Obras Completas, VI” (Psicología y teoría del conocimiento).

03.- EL MÉTODO CIENTÍFICO


Podemos distinguir los estadios principales del camino de la investigación científica, esto es, los pasos
principales de la aplicación del método científico. Distinguimos, efectivamente, la siguiente serie
ordenada de operaciones:
1. Enunciar preguntas bien formuladas y verosímilmente fecundas.
2. Arbitrar conjeturas, fundadas y contrastables con la experiencia, para contestar a las preguntas.
3. Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas.
4. Arbitrar técnicas para someter las conjeturas a contrastación.
5. Someter a su vez a contrastación esas técnicas para comprobar su relevancia y la fe que merecen.
6. Llevar a cabo la contrastación e interpretar sus resultados.
7. Estimar la pretensión de verdad de las conjeturas y la fidelidad de las técnicas.
8. Determinar los dominios en los cuales valen las conjeturas y las técnicas, y formular los nuevos
problemas originados por la investigación.
Mario BUNGE
“La investigación científica”

04.- EL EXTRAÑO CASO DEL PAVO INDUCTIVISTA


La inducción no se puede justificar sobre bases estrictamente lógicas.
Un ejemplo de la cuestión [...] lo constituye la explicación de la historia del pavo inductivista por
Bertrand Russell. Este pavo descubrió que, en su primera mañana en la granja avícola, comía a las 9 de la
mañana. Sin embargo, siendo como era un buen inductivista, no sacó conclusiones precipitadas. Esperó
hasta que recogió una gran cantidad de observaciones del hecho de que comía a las 9 de la mañana e
hizo estas observaciones en una gran variedad de circunstancias, en miércoles y en jueves, en días fríos
y calurosos, en días lluviosos y en días soleados. Cada día añadía un nuevo enunciado observacional a su
lista. Por último, su conciencia inductivista se sintió satisfecha y efectuó una inferencia inductiva para

25
concluir: "Siempre como a las 9 de la mañana". Pero ¡ay!, se demostró de manera indudable que esta
conclusión era falsa cuando, la víspera de Navidad, en vez de darle la comida, le cortaron el cuello. Una
inferencia inductiva con pre- misas verdaderas ha llevado a una conclusión falsa.
Alan CHALMERS
¿Qué es esa cosa llamada ciencia?

05.- ¿QUÉ ES EL FALSACIONISMO?


Con ayuda de otros enunciados anteriormente aceptados, se deducen de la teoría a contrastar ciertos
enunciados singulares -que podremos denominar "predicciones"-; en especial, predicciones que sean
fácilmente contrastables o aplicables. Se eligen entre estos enunciados los que no sean deducibles de la
teoría vigente y, más en particular, los que se encuentren en contradicción con ella. A continuación,
tratamos de decidir en to que se refiere a estos enunciados deducidos (y a otros), comparándolos con
tos resultados de las aplicaciones prácticas y de experimentos. Si la decisión es positiva, esto es, si tas
conclusiones singulares resultan ser aceptables, o verificadas, la teoría a que nos referimos ha pasado
con éxito tas contrastaciones (por esta vez): no hemos encontrado razones para desecharla. Pero si la
decisión es negativa, o sea, si las conclusiones han sido falsadas, esta falsación revela que la teoría de la
que se han deducido lógicamente es también falsa.
Conviene observar que una decisión positiva puede apoyar a la teoría examinada solo temporalmente,
pues otras decisiones negativas subsiguientes pueden siempre derrocarla. Durante el tiempo en que una
teoría resiste contrastaciones exigentes y minuciosas, y en que nota deja anticuada otra teoría en la
evolución del progreso científico, podemos decir que ha "demostrado su temple" o que está
"corroborada " por la experiencia
Karl POPPER
“La lógica de la investigación científica”

06.- LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS


Se puede resumir la imagen que tiene Kuhn de cómo progresa una ciencia mediante el siguiente
esquema abierto: preciencia-ciencia normal-crisis-revolución-nueva ciencia normal-nueva crisis.
La desorganizada y diversa actividad que pre- cede a la formación de una ciencia se estructura y dirige
finalmente cuando una comunidad científica se adhiere a un solo paradigma. Un paradigma está
constituido por los supuestos teóricos generales, las leyes y las técnicas para su aplicación que adoptan
los miembros de una determinada comunidad científica. Los que trabajan dentro de un paradigma, ya
sea la mecánica newtoniana, la óptica ondulatoria, la química analítica o cualquier otro, practican lo que
Kuhn denomina ciencia normal. La ciencia normal articulará y desarrollará el paradigma en su intento
por explicar y acomodar el comportamiento de algunos aspectos importantes del mundo real, tal y
como se revelan a través de los resultados de la experimentación. Al hacerlo experimentarán
inevitablemente dificultades y se encontrarán con aparentes falsaciones. Si las dificultades de ese tipo
se escapa n de las manos, se desarrolla un estado de crisis. La crisis se resuelve cuando surge un
paradigma completamente nuevo que se gana la adhesión de un número de científicos cada vez mayor,
hasta que finalmente se abandona el paradigma original, acosado por problemas. El cambio discontinuo
constituye una revolución científica. El nuevo paradigma, lleno de promesas y no abrumado por
dificultades en apariencia insuperables, guía entonces la nueva actividad científica normal hasta que
choca con serios problemas y aparece una nueva crisis seguida de una nueva revolución.
Alan CHALMERS
“¿Qué es esa cosa llamada ciencia?”

07.- EL ORIGEN DEL TÉRMINO TÉCNICA


Los griegos usaban el término téchne (con frecuencia traducido por ars, 'arte', y que es la raíz
etimológica de técnica) , para designar una habilidad mediante la cual se hace algo-generalmente, se
transforma una realidad natural en una realidad "artificial". La téchne no es, sin embargo, cualquier

26
habilidad, sino u na que sigue ciertas reglas. Por eso téchne significa también 'oficio'. En general, téchne
es toda serie de reglas por medio de las cuales se consigue algo. Por eso hay una téchne de la
navegación ('arte de la navegación '), una téchne de la caza ('arte de la caza'), una téchne del gobierno
('el arte de gobernar'), etc.
José FERRATER MORA
“Diccionario de filosofía”

08.- MÁS ALLÁ DE LA RAZÓN INSTRUMENTAL


Cuando se concibió la idea de razón, esta había de cumplir mucho más que una mera regulación de la
relación entre medios y fines; se la consideraba como el instrumento destinado a comprender los fines,
a determinarlos. Sócrates murió por el hecho de subordinar las ideas más sagradas y familiares de su
comunidad y de su tierra a la crítica del daimon o pensamiento dialéctico, como lo llamaba Platón. Con
ello luchó tanto contra el conservadurismo ideológico como contra el relativismo que se disfrazaba de
progreso, pero que en verdad se subordinaba a intereses personales y de clase. Dicho con otras
palabras: luchaba contra la razón subjetiva, formalista, en cuyo nombre hablaban los demás sofistas.
Sócrates socavó la sagrada tradición de Grecia, el estilo de vivir ateniense, y preparó así el terreno para
formas radicalmente distintas de la vida individual y social. Sócrates tenía por cierto que la razón,
entendida como comprensión universal, debía determinar las convicciones y regular las relaciones entre
los hombres y entre el hombre y la naturaleza.
Max HORKHEIMER
“Crítica de la razón instrumental”

27

También podría gustarte