Figuras Literarias
Figuras Literarias
Figuras Literarias
1. FIGURAS LITERARIAS FÓNICAS: Son las que buscan un efecto sonoro especial en la expresión literaria.
NOMBRE DEFINICIÓN EJEMPLOS
En el silencio solo se escuchaba.
Empleo de palabras en las que se repiten con Un susurro de abejas que sonaba.
ALITERACIÓN frecuencia uno o más sonidos. Con ello se contribuye a (Garcilaso de la V.)
la expresividad del verso. El ruido con que rueda la ronca tempestad.
(J. Zorrilla)
Empleo de vocablos que reproducen o imitan el sonido Me despertó el quiquiriquí del gallo.
ONOMATOPEYA
de lo que nombran. ¡Qué agradable el tintineo de esa campanilla!
Consiste en colocar próximos dos vocablos «... ha de pagar por la pica
PARONIMIA semejantes en el sonido, pero diferentes en el Lo que perdió por el pico».
significado. (del Romancero)
2. FIGURAS LITERARIAS GRAMATICALES: Son las que están relacionadas con el orden de las palabras y con su ubicación
dentro del contexto.
NOMBRE DEFINICIÓN EJEMPLOS
Desde la aurora
Alteración del orden habitual, lógico y natural que Desde la aurora
combaten dos reyes rojos combaten dos reyes
HIPÉRBATON tienen los elementos de un enunciado. La
con lanza de oro. rojos con lanza de oro.
expresión adquiere mayor elegancia, más belleza.
(J.M. Eguren)
Supresión de una o más palabras innecesarias Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido;
Ella baila salsa; él,
ELIPSIS sin atentar contra el sentido fundamental de la Mi nombre está en la atmósfera, en la brisa.
marinera. ELIPSIS
oración. (Salaverry)
REDUNDANCIA/ Empleo de más palabras de las necesarias para Lo vi con mis propios ojos.
PLEONASMO dar expresividad a lo dicho. Ahora duerme el sueño de los justos.
Adjetivo o participio que no determina ni ¡Ay del que al llegar el ardoroso estío
EPÍTETO especifica al nombre, sino que solo se usa para No conserva la blanca nieve de la infancia!
caracterizarlo. (Miguel Unamuno)
¡Hora de la nostalgia, hora de la alegría,Adj. Epítetos
Adj. Calificativos
Repetición de una o más palabras al inicio de los Alumno alto todas. sangre roja
…………………… Hora de la soledad, hora mía entre
versos o enunciados. Carpeta nueva mar inmenso
(Pablo Neruda)
Polo viejo sol ardiente
Coordinación de unidades lingüísticas usando, Toda la vida se nos muestra austera
…………………… con armonía y gracia, varias veces una misma y yerma y clara y verde y rosa pura.
conjunción. (Rafael Alberti)
Llamas, dolores, guerras,
Se produce cuando en vez de abusar de
Muertes, asolamientos, fieros males
…………………… conjunciones, estas son reemplazadas
Entre tus brazos cierras…
generalmente por comas.
(Fray Luis de León)
Consiste en desordenar las palabras de una Más vale perder un minuto en la vida
……………………
expresión para formar otra distinta. Que perder la vida en un minuto.
3. FIGURAS LITERARIAS SEMÁNTICAS: Son los que tienen que ver con lo que representa y significa la palabra o expresión
1
¡Somos Villa María, protejámonos todos!
DOCENTE: PERCY VERGARA PALACIOS
SÓLIDA FORMACIÓN EN VALORES,
DISCIPLINA Y EXIGENCIA ACADÉMICA VM
Demostrando nuestros aprendizajes
literaria.
NOMBRE DEFINICIÓN EJEMPLOS
Consiste en establecer una relación de En la mañana azul, al despertar sentía
…………………. semejanza entre dos términos que se refieren a El canto de las olas como una melodía.
dos realidades. (Abraham Valdelomar)
Era un hombre con una nariz pegado,
Exageración de cualidades, características o
Érase una nariz superlativa…
…………………… acciones de un ser, para realzarlo o burlarse de
(F. Quevedo)
él.
Te comeré a besos esta noche.
Los gorriones discuten desaforadamente.
Se atribuye a seres inanimados o abstractos,
Peina el mar canas de seda.
…………………. acciones y cualidades propias de seres animados,
¡Pobre mi lapicero!, ya no quiere escribir.
o a seres irracionales del hombre.
(R. Alberti)
METÁFORA: Consiste en la sustitución de una palabra por otra con base en su semejanza de significado;
esta semejanza es posible porque los dos términos comparten un rasgo semántico común, ya sea la forma,
la función, la materia, etc. Identificación entre dos elementos, inicialmente diferentes, de manera que
sustituyen un elemento real (expreso o implícito) por otro imaginario que tiene relación de analogía (no de
similitud) con el real.
Ejemplo:
“Nuestras vidas son los ríos
que van a dar al mar
que es el morir”
METONIMIA: Cambio de nombre basado en la proximidad. Sustitución de un término propio por otro que se
encuentra con él en una relación real.
Ejemplo:
“Con la cruz y la espada”
“Es una gran pluma”
SINÉCDOQUE: Consiste en la sustitución de una expresión semánticamente más amplia (todo, plural,
género) por otra semánticamente más restringida (parte, singular, especie), o al revés.
Ejemplo:
“Yo, para todo viaje
siempre sobre la madera
de mi vagón de tercera - ,
voy ligero de equipaje
2
¡Somos Villa María, protejámonos todos!
DOCENTE: PERCY VERGARA PALACIOS