Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe Gametogenesis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

CENTRO DE RECURSOS DE APRENDIZAJE DE EDUCACION A


DISTANCIA
CRAED/UNAH TOCOA

ALUMNO: KELVIN CHACON / 20201800025


WILSON AGUILERA / 20201800004

CATEDRATICO: ELDY AGUILAR

ASIGNATURA: BIOLOGIA GENERAL

SECCION: SABADO A 1300

TEMA: INFORME GAMETOGENESIS

FECHA: 30-06-2020
INTRODUCCION

A continuación, encontraremos de manera detallada, la información


correspondiente con el tema “Gametogénesis”.

Y como esta se da de manera casi ininterrumpida en la vida del ser


humano, hembra y varón, y como se lleva a cabo el proceso de
reproducción en el ser humano, en animales y plantas.

También veremos como la meiosis es la causante de este proceso que


ayuda a preservar la vida en los seres vivos.
OBJETIVOS

 Conocer de manera más detallada el tema de gametogénesis, y


procurar un fácil entendimiento del tema.

 Como se lleva a cabo este proceso en los seres vivos, masculinos


y femeninos para ser más preciso.

 Conocer cuando este proceso se hace presente y cuando deja su


función en los seres vivos.
GAMETOGENESIS.

Se llama gametogénesis al fenómeno por el cual se forman las células sexuales o


gametos. Comprende dos importantes procesos: la formación de los gametos
femeninos y la de los gametos masculinos.

Las etapas del desarrollo del óvulo, gameto femenino, se conocen con el nombre de
ovogénesis, y las de los espermatozoides o gametos masculinos como
Espermatogénesis.

Tanto en las etapas de la ovogénesis como en las de la Espermatogénesis hay


divisiones por mitosis y divisiones por meiosis. En la primera resulta un óvulo con 23
cromosomas (mitad de la carga genética de la madre) y en la segunda un
espermatozoide con 23 cromosomas (mitad de la carga genética del padre). Al
unirse, el óvulo y el espermatozoide forman una célula con 46 cromosomas (los
normales en el ser humano) que posee la mitad de la carga genética del padre y la
mitad de la carga genética de la madre.

Este proceso puede dividirse en cuatro fases:

- Origen y migración de las células germinales


- Incremento del número de células germinales
- Reducción cromosómica
- Maduración de los gametos

  

Origen y migración de las células germinales hacia las gónadas

Los gametos, el óvulo y el espermatozoide, derivan de las células


germinales primordiales. Estas células se originan tempranamente en el
epiblasto, se alojan en la pared del saco vitelino y migran, a través del
mesenterio primitivo, hacia las crestas genitales, lugar de la futura gónada
embrionaria. Este proceso ocurre entre la cuarta y la quinta semana de
desarrollo embrionario.

Incremento del número de células germinales


Instaladas allí, las células germinales sufren sucesivas mitosis, dando
origen a las ovogonias y espermatogonias, según el sexo del embrión,
aumentando de unos pocos miles a varios millones de células. Las
espermatogonias conservan la capacidad de proliferar durante toda la vida
del sujeto. Las ovogonias en cambio alcanzan su número máximo en el
periodo prenatal y comienzan luego a sufrir una degeneración natural
llamada atresia.

Reducción cromosómica
Los cambios cromosómicos involucran la reducción a la mitad del número
de cromosomas, generándose células haploides con 22 autosomas + 1
cromosoma sexual, lo que se logra mediante la división meiótica o meiosis.
Este tipo especial de división celular, exclusiva de los gametos, permite
además la segregación del material genético a través del crossing over o
entrecruzamiento, proceso que asegura una recombinación constante de
genes, lo que se traduce en la gran variabilidad de características presentes
en cada sujeto. Además, en el caso de los gametos masculinos, la meiosis
permite generar espermatozoides, con un cromosoma sexual X o Y, los que
van determinar el sexo del cigoto durante la fecundación (XX o XY). Las
células que ingresan, ovogonia o espermatogonia, a esta fase de división
meiótica reciben el nombre de ovocito o espermatocito primario
respectivamente. En el caso del hombre, la diferenciación de los
espermatocitos primarios comienza en la pubertad y se extiende a lo largo
de toda la vida del sujeto. En cambio, en la mujer, la población de ovocitos
primarios se establece al momento del nacimiento y el proceso es frenado
en la profase de la primera división meiótica, para ser reactivado en la
pubertad. La meiosis presenta dos etapas llamadas primera y segunda
división de maduración. Al final de la primera división de maduración, que
es reduccional, de cada célula (ovo o espermatocito primario) se generan
dos células haploides, en el caso del hombre dos espermatocitos
secundarios y en la mujer un ovocito secundario y un cuerpo polar. Al final
de la segunda división de maduración, que es ecuacional, de cada
espermatocito secundario surgen dos espermátides y de cada ovocito
secundario surge un ovocito maduro y un cuerpo polar.

Maduración de los gametos

Los cambios morfológicos que habilitan a los gametos para participar en el


proceso de la fecundación, involucran a las modificaciones en la relación
núcleo-citoplasma y al desarrollo de especializaciones celulares.

En el hombre.

Espermatogénesis  
La Espermatogénesis es el proceso de formación de los espermatozoides o
gametos masculinos que tiene lugar en los testículos de los machos.
Los millones de espermatozoides que producen los testículos provienen de
unas células diploides conocidas como espermatogonias.

Las espermatogonias se dividen muchas veces por mitosis para dar origen
a nuevas espermatogonias, pero algunas se transforman en espermatocitos
primarios que al dividirse por meiosis generan espermatocitos secundarios
los cuales llevan a cabo la segunda división meiótica y reciben el nombre
de espermátidas haploides. Las espermátidas modifican notablemente su
estructura para transformarse en espermatozoides funcionales.

En general, el espermatozoide es una célula pequeña y móvil que consta


de una cabeza y una cola. En la cabeza, cerca de la punta, se observa el
acrosoma, donde se acumulan las vesículas de Golgi que forman enzimas
hidrolíticas para permitir al espermatozoide penetrar al óvulo. En la pieza
intermedia se disponen las mitocondrias, que proporcionan energía
suficiente al flagelo para permitir su desplazamiento hasta encontrarse con
el óvulo.

El tiempo de vida de los espermatozoides es muy variado; por ejemplo, el


espermatozoide de un zángano puede vivir dentro del cuerpo de la abeja
reina durante más de un año; en los seres humanos, la actividad del
espermatozoide puede mantenerse hasta una semana dentro del aparato
reproductor femenino.

Cuadro resumen de la espermatogénesis


En la mujer

Ovogénesis
 

La ovogénesis es el proceso de formación de los gametos femeninos, que


tiene lugar en los ovarios. Las ovogonias se ubican en los folículos ovario,
crecen y tienen modificaciones; éstos llevan a la primera división meiótica
que da como resultado un ovocito primario (que contiene la mayor parte del
citoplasma) y un primer corpúsculo polar. Las dos células resultantes
efectúan la meiosis II, del ovocito secundario se forman una célula grande
(que tiene la mayor parte del citoplasma) y un segundo corpúsculo polar,
estos se desintegran rápidamente, mientras que la célula grande se
desarrolla convirtiéndose en los gametos femeninos llamados óvulos. Al
óvulo lo rodea una capa de diferentes células, llamada folículo de Graaf.

La ovogénesis cuenta con diversas fases, las cuales son:

 Proliferación: durante el desarrollo embrionario, las células


germinales de los ovarios sufren mitosis para originar a las
ovogonias.
 Crecimiento: en la pubertad crecen para originar los ovocitos de
primer orden.
 Maduración: el ovocito del primer orden sufre meiosis.

La ovogénesis comienza antes del nacimiento y se completa durante la vida


reproductiva de la mujer, al ocurrir la fecundación.

Cuadro resumen de la ovogénesis


Una vez conocido estos dos procesos es necesario conocer a fondo el
resultado de estos procesos, es decir las gónadas femeninas y masculinas.
Se explicará detalladamente..

También llamadas órganos sexuales primarios funcionan como glándulas


mixtas en la medida que se producen hormonas y gametos. Los órganos
sexuales secundarios son aquellas estructuras que maduran en la pubertad
y que son esenciales en el cuidado y transporte de gametos, son rasgos
que se consideran de atracción sexual.

Fig. 3: Ovulación
El desarrollo del folículo ovárico se caracteriza por:

1. El crecimiento y maduración del ovocito primario.


2. Por la proliferación de las células foliculares que rodean al ovocito.
3. La formación de la zona pelúcida, que separa al ovocito de las
células foliculares.
4. La formación de un espacio, el antro folicular, donde se ubica
excéntricamente el ovocito. Con la aparición del antro el folículo
recibe el nombre de folículo secundario.
5. La formación de una cápsula de tejido fibroso, que rodea al folículo,
llamada teca folicular la cual ulteriormente dará origen a la teca
interna, celular, y a la teca externa, fibrosa.

Las células foliculares y tecales elaboran estrógenos. Esta hormona induce


en el endometrio la proliferación de la mucosa, fase proliferativa,
estrogénica o folicular del endometrio, lo que permite que la mucosa
recupere su altura después de la perdida ocurrida durante la
menstruación. En los días previos a la ovulación (días 12 a 13 del ciclo
menstrual) el folículo ovárico aumenta de tamaño llegando a medir 15 mm;
tomando ahora el nombre de folículo terciario, folículo vesicular o folículo de
Graaf. Este crecimiento es estimulado por las hormonas FSH y LH. En esta
etapa el ovocito primario completa su primera división meiótica;
generándose así el ovocito secundario, que recibe la mayor parte del
citoplasma, y el primer cuerpo polar, célula pequeña que pronto degenera.
El crecimiento del folículo vesicular se hace evidente en la superficie del
ovario, apareciendo en la superficie de la gónada una zona avascular
llamada estigma. El día 14 del ciclo se produce la ovulación, al romperse la
pared del folículo. En este momento el ovocito secundario comienza su
segunda división meiótica y sale rodeado por las células de la corona
radiante. Desde la superficie del ovario el ovocito secundario es tomado por
la trompa uterina y transportado, mediante movimientos peristálticos y de
los cilios, hacia el útero, proceso que tarda cuatro días. La segunda división
meiótica será completada sólo si el ovocito secundario es fecundado. En tal
caso se expulsa el segundo cuerpo polar, célula pequeña que pronto
degenera, quedando el ahora llamado óvulo con la mayor parte del
citoplasma. El óvulo presenta un ambiente citoplasmático heterogéneo que
al ser fecundado va a interactuar recíprocamente con el programa genético
proveniente del núcleo del cigoto, estableciendo la progresiva diferenciación
de las células embrionarias en el curso del proceso de desarrollo.

Ecográficamente es posible seguir el desarrollo del


folículo ovárico desde el día 10 del ciclo menstrual,
cuando éste ha alcanzado un diámetro de 10mm. Hacia
el día 14 del ciclo, próximo ya a la ovulación, el folículo
maduro adquiere un diámetro de aproximadamente 22
mm., ocupando gran parte del volumen del ovario.
Incluso, en algunos casos, es posible ver, en el interior
Ecografía 1
del folículo, una zona ecorefringente que representa al
cúmulo proligero.
Después de la ovulación, las células foliculares y tecales se transforman,
por acción de la hormona LH, en células luteínicas que forman el cuerpo
lúteo o amarillo, el cual secreta progesterona. Esta hormona, junto con los
estrógenos induce en el endometrio el crecimiento y secreción de las
glándulas mucosas y el incremento de la irrigación, fase secretora del
endometrio, preparándolo para una posible implantación.

 
Fig. 4: Ciclo Hormonal Endometrial
Si no hay fecundación el cuerpo amarillo involuciona y forma una cicatriz, el
cuerpo albicans. Si el óvulo es fecundado, el cuerpo amarillo crece y
secreta progesterona, siendo mantenido por la gonadotrofina coriónica,
producida por el trofoblasto del embrión. Hacia el cuarto mes de gestación
el cuerpo amarillo gravídico involuciona y la secreción de progesterona es
realizada ahora por la placenta. La extirpación del cuerpo amarillo antes de
cuarto mes de gestación induce el aborto del embrión.

(http://publicacionesmedicina.uc.cl/Anatomia/adh/embriologia/html/parte1/
gameto.html)

 
DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE ESPERMATOGÉNESIS Y OVOGÉNESIS
ESPERMATOGÉNESIS OVOGÉNESIS
Se realiza en los Se realiza en los ovarios.
testículos.
Ocurre a partir de la Ocurre a partir de la
espermatogonia. ovogonia.
Cada espermatogonia Cada ovogonia da origen
da origen a cuatro a un ovocito II el cual sólo
espermatozoides. en el caso de ser
fecundado pasará a
llamarse óvulo y a 2
cuerpos polares I y a un
cuerpo polar II (sólo en
caso de fecundación).
En la meiosis el material En meiosis I no se divide
se divide el citoplasma por igual,
equitativamente. quedando una célula hija
(ovocito II) con casi todo
el citoplasma.
Los espermatozoides se La mujer nace con un
producen durante toda número determinado de
su vida. folículos,
aproximadamente
400.000.
SEMEJANZAS ENTRE ESPERMATOGÉNESIS Y OVOGÉNESIS

 Ambos son subprocesos de la


gametogénesis.
Los dos producen gametos.
En ambos se produce la meiosis.
Los dos son procesos de la reproducción
sexual en mamíferos.
Ambos procesos se producen dentro de las
gónadas.
(https://sites.google.com/site/gametogenesisdrandres/)

Gametogénesis en las plantas.


La gametogénesis se genera en las llamadas plantas superiores que se reproducen
sexualmente.
Para las plantas típicas este proceso se divide en dos que es microsporogenesis
correspondiente al sexo masculino para la formación de granos de polen y
megasporogenesis como el proceso en la parte femenina para la produccion de
sacos embrionarios.
Fecha de actualización: 09/07/2018. Cómo citar: "Gametogénesis". En: Significados.com. Disponible
en: https://www.significados.com/gametogenesis/ Consultado: 30 de junio de 2020, 08:44 pm.

o La parte masculina de la flor está representada por los estambres formados


por el filamento y la antera.
o La parte femenina la constituye el gineceo cuyas partes son: estigma, estilo,
y ovario.
LA FLOR 

es una yema con crecimiento limitado, generalmente originado en las axilas de


las hojas, cuyas partes son adaptadas y modificadas para la formación y desarrollo
de las células reproductivas para la formación del fruto/semilla.

Las flores completas o hermafroditas, poseen órganos masculinos que son el


Androceo
con sus componentes. Estaminados y en su interior las microporas o granos
de polen y el Femenino o Gineceo compuesto por el pistilo con sus Óvulos,
forman las macroosporas o saco embrionario.

o Las plantas que tienen flores unisexuales en las cuales los órganos están en
la misma planta, son llamadas monoicas.

o Cuando los órganos están en diferentes plantas son llamadas dioicas

o El Ovulo llamado Megasporangio es el precursor de la semilla.


Está constituido por: un Funículo, Pedúnculo, Integumento, Micro pila, Nucela
y saco embrionario.

 El funículo es el soporte del ovulo que une la placenta.


 Los integumentos son capas que envuelven a la nucela y quedando una
pequeña abertura el micrópilo por el cual penetrara el tubo de polen.
 La nucela es el cuerpo del ovulo y contiene el saco embrionario y durante el
desarrollo sirve de alimento al embrión y en estado de reposo sirve de tejido
de reserva y es llamado perisperma.
 El saco embrionario está en el tejido nuclear y contiene ocho núcleos.

LA GAMETOGENESIS VEGETAL
(Fuente: https://es.scribd.com/presentation/374012401/2-4-Gametogenesis-animal-y-vegetal-1-ppt)

¿Qué es la microsporogenesis?

La microsporogenesis es un proceso que tiene lugar durante la reproducción de la


planta. Como hecho general, durante este proceso, se desarrolla un microgametófito
dentro de un grano de polen. Este desarrollo tiene lugar en una etapa de tres
celdas. Con respecto a las plantas con flores; angiospermas, el proceso de
microsporogenesis tiene lugar con la participación de una célula madre de
microesporas. La célula madre de la microespora está presente en la antera de la
flor, que es uno de los dos segmentos del androceo (unidad reproductora masculina
de la flor de angiosperma).
Bajo un examen transversal, la antera aparece con dos lóbulos distintos. Cada
lóbulo consta de dos microsporangios (tecas). Una sola antera está compuesta por
04 microsporangia. Hay 4 capas de células fértiles en cada microsporangium. Son
(de afuera hacia adentro), epidermis, endotelio, capas medias y tapetum. Estas
células se conocen como células esporógenas. La capa más externa, que es el
tapetum, consiste en células estériles. La función del tapetum es proporcionar
alimento a los granos de polen en desarrollo.

Otros tres tipos de células esporógenas que se convierten en células madre de


microesporas son diploides (2n). Estas células madre de microesporas también se
denominan microsporocitos. Estos microsporocitos experimentan una división
meiótica para convertirse en cuatro (04) células de microesporas que son haploides
(n). La célula tubular y la célula generativa se desarrollan a través de la división
mitótica de estas células de microesporas haploides.

¿Qué es la microgametogénesis?

La microgametogénesis es un proceso por el cual el desarrollo progresivo de las


microsporas unicelulares tiene lugar donde se desarrollan para madurar
microgametophytes que contienen gametos. La fase de desarrollo de las
microsporas tiene lugar con el inicio de la expansión de la microespora. En esta
fase, se produce una única vacuola grande dentro de la célula de microesporas. La
formación de la vacuola da como resultado el movimiento del núcleo de la
microespora a una posición excéntrica. El desplazamiento del núcleo ocurre contra
la pared de la célula de microesporas. En esta posición dentro de la célula, el núcleo
sufre mitosis.

Esta división mitótica se conoce como mitosis de polen I (primera mitosis de polen).
Aquí, a través de esta división, se producen 4 células diferentes. Incluyen dos
células desiguales, una pequeña célula generativa y una gran célula vegetativa.
Estas células contienen un núcleo haploide. La célula generativa se desprenderá de
la pared del grano de polen. El destino de la célula generativa es decidido por la
gran célula vegetativa que la envuelve. Esto da como resultado el desarrollo de una
estructura única que es una célula dentro de una célula. La célula generativa
engullida se divide mitóticamente. Esta división se conoce como mitosis de polen II
(segunda mitosis de polen). El resultado de esta división mitótica es el o dos
gametos masculinos.

¿Cuáles son las similitudes entre la microsporogenesis y la


microgametogénesis?
 Los procesos de microsporogenesis y microgametogénesis tienen lugar
dentro de la flor de angiosperma. Tanto la microsporogenesis como la
microgametogénesis implican la formación de células haploides. Durante la
microsporogénesis y la megasporogénesis, se producen esporas que dan
lugar a gametofitos.

Microsporogénesis vs
Microgametogénesis
La microgametogénesis es el proceso de
La microsporogénesis es el proceso
formación de gametos masculinos a partir
de formación de granos de polen
del núcleo celular generativo que está
(microsporas) a partir del tejido
presente dentro del grano de polen a
esporógeno.
través de la mitosis.
Lugar de desarrollo
Microsporangium es el lugar donde se Megasporangium es el lugar donde se
produce la microsporogénesis. produce la microgametogénesis.
Función
La producción de pólenes es el La producción de gametos masculinos es
resultado de la microsporogénesis. el resultado de la microgametogénesis.

¿Cuál es la diferencia entre la microsporogénesis y la microgametogénesis?

1. "Archivo de plantas medicinales". Microsporogénesis y Microgametogénesis - Granos de polen.


Disponible aquí 2. Tang, Ya, et al. "Microsporogénesis y microgametogénesis de Excentrodendron
hsienmu (Malvaceae sl) y sus implicaciones sistemáticas". Revista Botánica de la Sociedad
Linneana, vol. 150, no. 4, 2006, pp. 447–457., Doi: 10.1111 / j.1095-8339.2006.00476.x
CONCLUCIONES

La gametogénesis es la formación de gametos por medio de la meiosis a partir de


células germinales. Mediante este proceso, el contenido genético en las células
germinales se reduce de diploide (2n, doble) a haploide (n, único), es decir, a la
mitad del número de cromosomas que contiene una célula normal de la especie de
que se trate.
En el caso de los hombres; el proceso que tiene como fin producir son los
espermatozoides y se le denomina espermatogénesis, realizándose en los testículos
y en el caso de las mujeres, el resultado son los ovocitos, denominado ovogénesis y
se lleva a cabo en los ovarios.
Este proceso se realiza en dos divisiones cromosómicas y citoplasmáticas, llamadas
primera y segunda división meiótica o simplemente meiosis
La meiosis no es un proceso perfecto, a veces los errores en la mitosis son
responsables de las principales anomalías cromosómicas.

También podría gustarte