Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

GestiónNeoliberal AnaChavez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

MARÍA ANAHÍ GALLARDO


VELÁZQUEZ
ADMINISTRACIÓN PARA EL
DESARROLLO
ANA GABRIELA CHÁVEZ TRONCOSO
21920119608
HJA51
1. Caracteriza el modelo neoliberal implementado en el país.
Considera el trabajo del profesor Salazar
El modelo neoliberal de los años ochenta (1982) a los primeros años del Siglo
XXI11. Grosso modo, cada modelo económico se acompañó de una forma
particular de Estado: El modelo agrario-exportador se escoltó del Estado
“guardián”; el sustitutivo de importaciones, del Estado interventor; el modelo
neoliberal, del Estado “mínimo” o neoliberal.
En el modelo sustitutivo de importaciones, el Estado mexicano cumplió con
eficacia su papel de promotor del crecimiento económico y de legitimidad estatal,
al fomentar las expectativas de un mejor nivel de vida y bienestar entre la
población.
Sin embargo, la crisis e inestabilidad internacional de la década de los setentas,
repercutió de forma aguda en la esfera económica, con la inflación, el déficit
fiscal, la devaluación, el “boom petrolero” y la crisis de la deuda; empero, lo más
sobresaliente, fue el acelerado deterioro del Estado interventor que alcanzó su
clímax y quiebra con la nacionalización de la banca de 198214.
En los setentas, el rasgo característico fue la intensa intervención del Estado en
la economía, bajo la lógica que después se calificaría de “populista”, es decir,
ampliar el gasto estatal sin fuentes de financiamiento. Así, por ejemplo, en 1970
el gasto público representó cerca del 22% del PIB, para 1976 se incrementó al
36% y en 1982 se aproximó al histórico 44% del PIB; mientras que el déficit fiscal,
creció cosa del 6%, al 10% y al 16% como proporción del PIB, en los mismos
años; asimismo, el número de empresas paraestatales se incrementó de 322 en
1971, a 845 en 1976 y el máximo registrado de 1,155 en 198215.
Con la nacionalización de la banca (septiembre de 1982) el Estado interventor
alcanzó su clímax y, al mismo tiempo, su quiebra, en un contexto de total
desprestigio por la corrupción, el nepotismo, el patrimonialismo y por la paulatina
crisis de legitimación gubernamental.
A partir de 1982 y durante tres administraciones (1982–2000) se aplicó en
México el proyecto neoliberal que se tradujo en el abandono del Estado
interventor, así como de su responsabilidad social; además, se reemplazó el
modelo de industrialización sustitutiva de importaciones (“hacia dentro”) por la
liberalización y desregulación industrial, comercial y financiera (hacia fuera); a
diferencia de antaño, se dio prioridad al capital financiero o inversión de cartera
por el capital productivo; de la aspirada soberanía en el diseño de la política
económica, se aceptaron las directrices del FMI y del BM.
En la esfera social, la exclusión, la marginación, la “pobreza extrema”, fueron las
palabras clave; en el ámbito político, se produjo la división de la elite priísta y el
dominio de la tecnocracia neoliberal sobre el estructuralismo Keynesiano; el
achicamiento del aparato estatal (privatizaciones) y la disminución del gasto
público, afectaron al corporativismo y al control clientelar.
La recuperación económica se confirmó elocuentemente en el gobierno de
Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) en tres aspectos: la contención de la
inflación, el crecimiento de la producción y la renegociación de la deuda externa.
Con el PECE, la inflación redujo considerablemente sus índices de crecimiento.
A partir de octubre de 1994, se produjo el derrumbe de las reservas
internacionales, pero Salinas decidió postergar la devaluación del peso, lo que
implicaba que el ajuste tendría un costo mayor.
En este contexto y ya con Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000) instalado
en la Presidencia de la República, se produjo el “error de diciembre”,cuando José
Serra Puche, Secretario de Hacienda, decidió cambiar la resolución del Director
del Banco de México, Miguel Mancera Aguayo (quien proponía la libre flotación)
y estableció una ligera ampliación de la banda de flotación (del 15%); sin
embargo, se hizo del conocimiento de los empresarios miembros del Comité de
Seguimiento del Pacto, la difícil situación de las reservas internacionales.
Filtrada la información, hubo compras masivas y especulativas de dólares. La
devaluación no fue provocada por la fuga de capitales sino a la inversa. Entre el
20 y el 21 de diciembre las reservas se redujeron en casi 5 mil millones de
dólares; lo que forzó a decretar la libre flotación.
A partir de entonces los gobiernos de Miguel de la Madrid, de Carlos Salinas y
de Ernesto Zedillo, ejecutaron un conjunto de acciones con el objetivo de
consolidar al Estado “mínimo”, cuyas estrategias tuvieron un carácter global:
reducción de la deuda externa, liberalización de la economía, rigurosa política
presupuestaria y monetaria, reformas estructurales, política fiscal restrictiva,
desreglamentación interna y externa, privatización del sector público.
2. Debido a la implementación del modelo neoliberal en el país.
(1983 a 2018). Refiere dos impactos negativos para la población
mexicana, Utiliza el artículo de la Profesora Gallardo.
Lo primero que sobresale en los indicadores económicos, es el comportamiento
que ha tenido la oferta y la demanda globales, donde en el año de 1980 el PIB
representaba el 88.6% de la oferta y, para 2007, solo equivale al 67.6%; de
manera contraria las importaciones, para ese año, significan el 32.4%, con una
tendencia a su aumento.
Luego en el sector industrial, el índice del volumen físico de producción de la
industria manufacturera no maquiladora, da señales de estancamiento a partir
del año 2000. Por otro lado, el índice del volumen físico de producción de la
industria maquiladora alcanza su punto de mayor auge en el año 2000, y mas
adelante presenta un nivel de estabilización
La economía mexicana, presenta una flexibilización laboral creciente, fenómeno
que aparece ya como un proceso estructural, en la medida que el tipo de
contratación atípica; contrato temporal, de tiempo parcial, sin prestaciones, ni
seguridad social, se vuelve hoy una práctica recurrente en el mercado formal de
trabajo.
Un indicador importante del nivel de vida del trabajador, es el índice del costo
unitario del trabajo, en el que se combina las remuneraciones reales y la
productividad del trabajador, mismo que muestra una tendencia decreciente
entre1993 y 2008, periodo de este análisis.
En efecto, las revisiones al salario mínimo general son un referente del cambio
que sufren los sueldos y salarios de la economía mexicana. En este caso la
evolución del salario mínimo real muestra una tendencia creciente durante la
década de los años 60 y hasta principios de los años 80. Las crisis y el cambio
de política económica (liberalizadora) han conducido a que el salario mínimo real
haya perdido, al año 2010, más del 70% de su valor. Y a partir del año 2000
fluctúe en un rango entre el 25 y 27% del nivel de 1982.
El análisis estadístico del comportamiento económico en las dos últimas
décadas, permite apreciar varios aspectos relevantes: uno, el proceso de
subcontratación en la industria manufacturera del país, es una práctica que
incrementa cada vez más su proporción.
Sin embargo, bajo el modelo de flexibilización laboral, otra vía para bajar el valor
del trabajo, en la industria manufacturera, se logra a través de la disminución del
costo unitario.
En ese caso, el resultado se puede conseguir mediante: el incremento de la
productividad del trabajo y estableciendo un tope a los incrementos en las
remuneraciones reales; donde se incluyen los salarios y todas las prestaciones;
aguinaldo, primas y seguridad social
En el total del personal ocupado; dos, la productividad de la industria
manufacturera ha mantenido una tendencia creciente, mientras que, por el
contrario, el personal ocupado ha venido disminuyendo, lo que alude a una
intensificación laboral, sin que ello signifique mejores condiciones para el
trabajador y; tres, si bien la tendencia a bajar el salario mínimo real, vía la política
antiinflacionaria, ha llegado a una frontera, las remuneraciones reales, se han
mantenido estancadas, a través de la disminución de las prestaciones,
favorecida por el proceso de flexibilización laboral.
En suma, la disminución del costo unitario se presenta, incrementando la
productividad laboral y manteniendo un tope en el crecimiento de las
remuneraciones reales, lo que se consigue reduciendo los salarios y/o abatiendo
las prestaciones.
Precisamente, los resultados econométricos permitieron verificar que la
flexibilidad laboral, medida a través de menores prestaciones, es una variable
que incide en la reducción del costo unitario del trabajo.
Lo anterior lleva a sugerir, que es necesario un cambio en la estrategia
económica, si verdaderamente se quiere generar un desarrollo integral del país.
Es decir, es necesaria la implementación de una política económica que
fortalezca al sector productivo de México, sin sacrificar o precarizar al trabajador,
porque la pobreza redunda no solo en un mercado interno deprimido, sino en
graves limitaciones para el desarrollo del país.

3. ¿De acuerdo a Adrián Sotelo qué es la Superexplotación laboral?


Ejemplifica con algún caso en México
Para Sotelo Valencia la superexplotación es la compra-venta de la fuerza de
trabajo por debajo de su valor, mientras que para Osorio es ese fenómeno junto
al bloqueo de la acumulación ampliada de capital por la falta de un mercado
interno que la superexplotación genera. Por ello se podría decir que la definición
del último autor es la que utiliza Marini en Dialéctica de la dependencia, mientras
que la concepción de la superexplotación de Sotelo Valencia se corresponde a
las ideas que Marini desarrolló durante la década de los noventa.
Por eso es que entendemos que la superexplotación siempre se da en relación
a la especificidad de cada espacio nacional de acumulación de capital. Teniendo
esto en mente, podemos decir que existen distintas ‘variedades de
superexplotación, en las que la compra-venta de la fuerza de trabajo por debajo
de su valor afecta de manera diferente a las distintas economías nacionales.
La precariedad laboral es vulnerar los derechos de los trabajadores mediante el
arrebato de los derechos laborales. Esto se traduce en bajos salarios, jornadas
laborales extensas, falta de claridad en la contratación, falta de seguridad y poca
posibilidad para exigir que se garanticen los derechos de trabajo.
La seguridad social surgió como una forma de distribución de la riqueza del
empresario al reconocer la situación insegura de su subordinado. El Estado
interviene entre el capitalista y el obrero para garantizar que este último trabaje
seguro mientras el primero disfruta de sus riquezas.
El Estado interviene entre el capitalista y el obrero para garantizar que este último
trabaje seguro mientras el primero disfruta de sus riquezas. Si bien lo anterior
sólo termina por justificar la desigualdad social, al menos, en teoría, permite la
distribución de la riqueza generada en la producción. A través de la seguridad
social el trabajador puede acceder a satisfactores para la reproducción de su
vida que no podría alcanzar de otra forma con su nivel de sueldo, tales como
acceso a servicios de salud ante accidentes de trabajo o de otra índole, descanso
pagado, reparto de utilidades, etc.
Explotación Laboral, como una modalidad de Trata de Personas, se entiende
cuando una persona obtiene, directa o indirectamente un beneficio injustificable,
económico o de otra índole, de manera ilícita, mediante el trabajo ajeno,
sometiendo a la persona a prácticas que atenten contra su dignidad, tales como:

• Condiciones peligrosas o insalubres, sin las protecciones


necesarias de acuerdo a la legislación laboral o las normas
existentes para el desarrollo de una actividad o industria.
• Existencia de una manifiesta desproporción entre la cantidad de
trabajo realizado y el pago efectuado por ello.
• Salario por debajo de lo legalmente establecido.

Un ejemplo de sobreexplotación laboral sería sobre las 22 víctimas de


explotación laboral atendidas hasta septiembre por UGT Aragón.
El sindicato ha considerado "urgente" una ley contra la trata de personas en
España y ha denunciado que en lo que va de año ha atendido más del doble de
casos que el pasado.
Osman vino de Honduras hace dos años atraído por una oferta de trabajo que
vio su mujer en internet para un puesto de confección donde tenían experiencia.
Se vieron trabajando 11 y 12 horas al día, de lunes a domingo, encerrados bajo
llave en una nave en Zaragoza. “Al principio uno es feliz porque tiene trabajo”,
ha reconocido, pero al tercer mes dejaron de pagarles lo que les dijeron y “solo
nos pagaban a uno u otro”, dinero con el que tenía lo justo “para pagar la
habitación y comida”.
Es uno de los casos que han llegado este año a UGT Aragón, que ha presentado
este lunes un informe sobre explotación y trata de seres humanos con fines de
explotación laboral. Desde enero a septiembre el sindicato ha atendido 19 casos
con 22 víctimas. “Es un tema bastante invisible, pero una realidad en Aragón”,
ha asegurado Pura Huerta, secretaria de Empleo y Formación de UGT Aragón.
Además, ha habido un “aumento importante” de casos, desde los ocho del año
pasado, ha apuntado Antonio Ranera, responsable del departamento de
Migraciones de la organización.
El sindicato ha recordado que este viernes,18 de octubre, se celebra el Día
Europeo contra la trata de personas. La explotación laboral es una de las
variantes del trabajo forzoso, junto a la explotación sexual y la trata de seres
humanos (mendicidad, matrimonios forzosos y comisión de delitos). En España
afecta a 105.000 personas, que según estimaciones podrían alcanzar las 3.000
víctimas en Aragón de cualquier tipo de “esclavitud moderna”.
Tratos vejatorios
El perfil que más se repite es el de una mujer, de entre 18 y 35 años, empleada
de hogar, en trabajos de cuidados o agricultura. Como el caso de una joven de
21 años de Guatemala, con un bebé. “Trabajaba sin contrato 40 horas de lunes
a viernes como empleada doméstica. Al principio me dijeron que me iban a pagar
500 euros, pero fueron unos 400”, ha recordado. Del mismo país llegó otro joven
al que contrataron fuera de Aragón para trabajar en el campo por 5,50 euros la
hora, entre 10 y 12 horas diarias durante dos meses y medio que no llegó a
cobrar. Salarios por debajo de los estipulado o inexistentes, jornadas
prolongadas todos los días de la semana, ausencia de contrato, tratos vejatorios
y degradantes y falta de medidas de prevención y seguridad laboral se repiten
en muchos casos.

BIBLIOGRAFÍA
• Salazar Francisco (2004) Globalización y política neoliberal en
México El Cotidiano Vol. 20 no. 126
• Sotelo Adrián (2019) “Teoría de la dependencia y extensión de la
superexplotación: una perspectiva teórica”. En Superexplotación
del trabajo en el Siglo XXI. Gil Felix y Juliana Guanais
(coordinadores) Editorial El tiple
• Gallardo, Anahí. (2016) Impactos en la ocupación y en la
distribución del ingreso por efecto de los cambios laborales en
México en REDPOL No. 14

También podría gustarte