Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Modelos Económicos en México

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

MODELOS ECONMICOS EN MXICO

El cardenismo (1934-1940):

Se sientan las bases del desarrollo capitalista, surge de un proyecto del Partido Nacional Revolucionario (PNR), que elabora un Plan Sexenal sin reeleccin que van integrando la sucesin presidencial en Mxico. Tiene un sentido popular y democrtico, buscaba reformar al Estado en cuatro puntos principales: a) El agrario, b) el obrero, c) el industrial d) el educativo. Buscaba no slo el crecimiento de la economa sino la distribucin de la produccin y del ingreso entre todos los miembros de la sociedad mexicana, pretenda un desarrollo econmico. El Modelo de sustitucin de importaciones

Inici en 1940, debido a los efectos de la segunda guerra mundial, la demanda de los bienes mexicanos se elev y trajo consigo una elevada tasa de empleo. Algunas empresas incrementaron los turnos de trabajo para satisfacer las demandas internas que no podan ser satisfechas, porque los pases europeos padecan los horrores de la Segunda Guerra Mundial. Otro factor que propici este modelo, fue la poltica del presidente vila Camacho (1940-1946) porque prometi indemnizar a los ex dueos de la industria petrolera mexicana, reconocer la deuda de los bonos vencidos y se estimul la inversin extranjera en los ramos de la manufactura y el comercio. Tambin el presidente Miguel Alemn (1946-1952) impuls ms este modelo. Control fuertemente la importacin de bienes de consumo, pero fue flexible con los bienes de capital. Mxico vio llegar maquinaria y equipo extranjero adquiridos con las ganancias logradas durante los aos de guerra. Los empresarios mexicanos de ese tiempo, fueron tambin causa del fortalecimiento de este modelo. Negociaron las paces con el Gobierno, aceptaron la necesidad de una reforma econmica y social, y pensaron en una expansin de los mercados nacionales y extranjeros. Los beneficios se extendieron a toda la poblacin, se le conoce como la poca del "milagro mexicano". Modelo de desarrollo Estabilizador:

Derivado de la intencin del gobierno de intervenir en la economa para controlar la industria se genera en los sexenio de Adolfo Ruz Cortines (1952-1958), Adolfo Lpez Mateos (1958-1964) y Gustavo Daz Ordaz (1964-1970). El modelo evita los factores desestabilizadores de origen externo o interno, como devaluaciones, inflaciones, etc., para fomentar la industria en un desarrollo no accidentado y sin conflicto que sea permanente, estable y estabilizador del orden social.

Es una continuacin de polticas econmicas industrialistas en nuestro pas de 1952 a 1970 y las medidas son: 1. El crecimiento industrial se financi por las exportaciones agrcolas, mineras y el turismo 2. A nivel interno, los productos agrcolas, mantuvieron el precio bajo al igual que la mano de obra y facilito la capitalizacin de la industria. 3. Barreras para proteger el crecimiento de la industria nacional y no competir con la internacional, se garantiz un mercado cautivo y apoyo en asuntos fiscales de crdito y de infraestructura bsica, el estado tubo que ser empresario en comunicaciones y energa con la economa mixta de empresas de capital pblico y privado. La poltica de sustitucin de importaciones fortaleci la industria pero trajo consigo una serie de desequilibrios que obligaron a crear una poltica diferente, para seguir su crecimiento se requera de tecnologa pero los pases extranjeros no colaboraban sino se les dejaba invertir, adems las medidas antes tomadas para impulsar el sector industrial generaron alzas de precios y terminaron por encarecer la vida, para detener el aumento constante de precios y saltar el obstculo de la transferencia tecnolgica que pona al desarrollo industrial, el desarrollo estabilizador limitaba los gastos del gobierno, frenaba los aumentos salariales y abra las puertas a la inversin extranjera. El plan alcanz sus propsitos que algunos autores denominan como el milagro econmico mexicano (1952-1970). Los beneficios recayeron en los grandes industriales y en menor medida en la poblacin, quienes mantenan bajos ingresos y se hacan cada vez ms pobres.

Desarrollo compartido.

Luis Echeverra lvarez presidente de Mxico (1970-1976) hace fuertes crticas al modelo de desarrollo estabilizador y plantea un desarrollo compartido, los objetivos de este plan se parecan a los que haba perseguido el gobierno de Lzaro Crdenas; satisfacer las demandas mnimas de los trabajadores sin afectar los intereses financieros de las empresas. Dejaron de recibir los apoyos empresarios, lo que paralizo la industria y por consecuencia, la oferta de trabajo disminuy. Con el propsito de estimular la demanda de productos, el gobierno realiz grandes inversiones de infraestructura, adquiere empresas en quiebra y otorga aumentos salariales, recurriendo a deudas externas y a la emisin de la moneda. El mal desarrollo del sector agropecuario y la creciente poblacin favorecieron que Mxico comenzar a importar alimentos. Una elevacin de los precios del petrleo oblig a elevar los combustibles de consumo nacional, lo que llev a un gran periodo inflacionario, que desemboc en una crisis econmica. Modelo del crecimiento econmico acelerado (1976-1982)

Con Echeverra, el Estado se haba convertido en un autntico seguro del fracaso de los negocios privados, ya que para evitar cierre de empresas las asuma el gobierno. Con el tiempo, acumul un gran nmero de empresas quebradas e ineficientes, que contribuan al crecimiento del dficit pblico. Ante la resistencia y presin empresariales, encontr que la nica salida era el endeudamiento pblico externo, ruta que despus magnific Lpez Portillo. Sin embargo, nunca mejor la distribucin del ingreso; ms bien empeor.

Finalmente, la inflacin y la inestabilidad de la balanza de pagos provocaron la primera devaluacin en 22 aos, situacin en la cual asumi la presidencia Lpez Portillo. Ya como presidente, su primera tarea era atender y controlar la crisis que se haba desatado por la devaluacin y los desequilibrios tanto de la balanza de pagos y el presupuesto pblico. Se lleg a un acuerdo con el FMI para instrumentar un programa de estabilizacin. Propuso dividir su sexenio en dos aos de recuperacin, dos de consolidacin y dos de crecimiento ms acelerado. Sin embargo, se encontr con reservas crecientes de petrleo justo cuando escaseaba en el mundo. Por lo mismo, en vez de resolver los desequilibrios existentes, se apost a un precio elevado permanente en el petrleo. El aumento exagerado del precio del petrleo llev a una acumulacin descomunal de dlares por parte de los pases rabes, que a su vez se depositaban en los bancos norteamericanos. Este exceso de liquidez los llev a incrementar sus prstamos tambin en forma acelerada. Ante las promesas de abundancia en Mxico, el gobierno cay vctima de un sobreendeudamiento que en pocos lugares se haba visto. Lpez Portillo jug con el bienestar mexicano un albur de que el precio del petrleo permanecera por encima de 40 dlares por muchos aos. El modelo neoliberal.

Este modelo, detectado desde 1982 hasta la presidencia de Felipe Caldern, pretende la reduccin del gasto pblico, el combate a la inflacin, la estabilidad financiera y el fortalecimiento del ahorro interno. Los empresarios nacionales estn encargados de reactivar y llevar a cabo el nuevo impulso econmico del pas. Esta reorientacin consolid la posicin del gobierno para una apertura comercial radical y el establecimiento del tratado de integracin econmica con Estados Unidos y Canad. Se da una poca de gobiernos de cambio de politica economica Algunos les llaman tecncratas o neoliberales, siendo su principal caracterstica el impulso de la economa libre mercado. Esto empieza con la disminucin de aranceles a la exportacin y el inicio de nacionallizaciones/privatizadas, cobra impulso cuando ingreso de Mxico al GATT en enero de 1986, con Miguel de la Madrid y alcanza su apogeo con la firma del TLCAN bajo el gobierno de Carlos Salinas, empieza a perder popularidad el nuevo modelo econmico despus de la gran devaluacin del peso mexicano frente al dlar en los primeros das del gobierno de Zedillo.

Sexenio de Miguel de la Madrid (1982-1988)

De la Madrid lleg al poder en una de las pocas ms difciles del pas, mucho debido a su antecesor Jos Lpez Portillo, quien nacionaliz la banca tres meses antes de salir del poder. Como resultado, la inflacin subi a un promedio de casi 100% cada ao, el desempleo creci a 15% entre 1983 y 1985 y hubo cadas drsticas en produccin, sobre todo en industrias gubernamentales, ya para ah entonces anticuadas. Para resolver tales problemas, emprendi la Renovacin Moral de la sociedad, elabor un Plan Global de Desarrollo, estableci a nivel constitucional un sistema de planificacin

democrtica y ms importante, inici con la apertura econmica, la desregulacin y descentralizacin as como la privatizacin de empresas estatales, algo que seguira bajo su sucesor; como resultado, el nmero de paraestatales bajaron de 1155 en 1982 a 412 en 1988; el sistema bancario se volvi a descentralizarse tambin durante sta poca de una forma extraoficial. Ante la severa crisis econmica (donde se alcanz el 3,100 por ciento de devaluacin del peso), se establecieron los Pactos de Crecimiento Econmico con los diversos sectores sociales, mediante los cuales el gobierno subsidiaba parte de los precios de los productos bsicos y los productores/distribuidores se comprometan a no aumentarlos. Sexenio de Carlos Salinas

El sexenio de Carlos Salinas se caracteriz por un fuerte crecimiento econmico y la privatizacin de numerosas empresas paraestatales, cuya desincorporacin se realiz en condiciones de poca transparencia. Destaca entre estos eventos la privatizacin bancaria, que al llevarse a cabo sin contar con un marco regulatorio adecuado y dada la poca experiencia bancaria de sus beneficiarios, desemboc en la crisis bancaria de 1995, cuya consecuencia fue la quiebra de varios bancos y su posterior rescate bajo el polmico esquema del Fobaproa. De igual modo, la privatizacin de Telmex se llev a cabo sin prever la entrada de otros actores al mercado, de modo que Mxico acab teniendo un monopolio privado que proporciona uno de los servicios en telecomunicaciones ms onoresos del mundo, junto con uno de los hombres ms ricos del orbe: Carlos Slim Hel. Su principal acto en materia comercial fue la firma del Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte con los Estados Unidos y Canad. El mismo da que dio inicio el tratado ocurri el levantamiento zapatista. Que era como una protesta a la maniobra que estaba realizando salinas, que estaba dejando rezagado a una gran parte de la poblacin mexicana, es decir, salinas anunciaba que mexico estaba apunto de entrar a las filas de los pases de primer mundo, cuando irnicamente en algunas partes de territorio (Chiapas), se viva en condiciones precarias de vida.Entonces en movimiento zapatista es una manifestacin hacia la falacia que propugnaba salinas de gortari, con su fantica idea de que Mxico pasara a ser un pas de primer mundo, despus de firmar el TLC. La columna vertebral de la poltica social de Salinas fue el llamado Programa Nacional de Solidaridad, un esquema de financiacin de obras pblicas en zonas marginadas que buscaba la participacin comunitaria como eje. Con algunas importantes modificaciones y con el nombre de Progresa durante el sexenio de Zedillo y Oportunidades, durante el sexenio de Fox, estos programas han seguido constituyendo el tronco principal de la poltica social del gobierno federal en Mxico. Gran parte de la estrategia financiera de Salinas se apuntalaba en deuda de corto plazo. Ernesto Zedillo, su sucesor, incapaz de articular una estrategia de amortiguamiento de los vencimientos de pagars denominados en dlares, (Tesobonos), precipit el advenimiento de una de las peores crisis financieras que ha vivido Mxico, conocida como error de diciembre; y en el exterior como Efecto Tequila.

Sexenio de Ernesto Zedillo

La presidencia de Ernesto Zedillo estuvo marcada por la crisis financiera ms severa del siglo con repercusiones internacionales llamada fuera del pas como Efecto Tequila. Zedillo y Salinas se culparon mutuamente de la crisis. Carlos Salinas, responsabiliz al llamado error de diciembre que fue la tctica de libre flotacin de la paridad peso-dlar (la cual haba estado controlada en el sexenio de Salinas) en diciembre de 1994, la cual caus una fuga masiva de divisas ante la situacin poltica del pas (levantamiento del Ejrcito Zapatista de Liberacin Nacional, asesinato de Colosio y otros polticos, etc.). El precio del dlar increment cerca del 100% inmediatamente, causando quiebras de miles de compaas, desempleo y que muchos deudores se vieran impedidos de pagar sus deudas. El gobierno de Zedillo ide el Fondo Bancario de Proteccin al Ahorro, FOBAPROA para apoyar a la banca nacional contra los deudores.

Sexenio de Vicente Fox

Antes de ser elegido como presidente, Fox prometi en su campaa que proporcionara a cada mexicano la oportunidad de un trabajo en Mxico. En la prctica, Fox ha dependido en gran parte de una poltica de migracin hacia los Estados Unidos como manera de proporcionar los medios de subsistencia a los obreros mexicanos. La poltica de migracin se ha convertido en pieza principal de las relaciones con los Estados Unidos y la prioridad del gobierno de Mxico. Fox es un promotor entusiasta de de una poltica de fronteras abiertas que permita el libre trnsito de personas entre los dos pases. Su ms reciente solicitud al gobierno de los Estados Unidos fue la de crear un Plan de Trabajadores Huspedes que segn Fox proporcionar una mayor seguridad a los EUA - "Lo mejor que le puede suceder a ambos pases es que tengan un flujo ordenado y controlado de la migracin hacia los Estados Unidos. En el sexenio de Fox se han implementado polticas sociales tales como becas a estudiantes de escasos recursos de nivel primaria y secundaria, preescolar, maternal y apoyo econmico a familias marginadas. Estas dos medidas son consideradas por el gobierno como causa de una "notable" reduccin en el nmero de pobres en Mxico, opinin que es compartida por algunos organismos internacionales. De modo adicional, ha intentado aumentar la capacidad de asistencia en los servicios de salud a personas sin seguridad social, introduciendo el llamado Seguro Popular. A finales de 2005, el presidente Fox declar su intencin de aplicar un plan de ayuda econmica a personas ancianas de escasos recursos que se implementar en marzo de 2006. Segn la ONU, en su informe sobre Indice de Desarrollo Humano, Mxico es considerado un pas de desarrollo alto, por encima de Brasil, Venezuela o Colombia. Incluso pases de rpido crecimiento como China o India tienen un desarrollo peor que el de Mxico . Sin embargo, su IDH es rebasado por Chile, Argentina o Costa Rica, Adems de casi estar cerca, en la lista, con pases de desarrollo medio y de estar junto a Mauricio, el pas ms desarrollado de frica.

Lamentablemente, el Banco Mundial, por su parte, mostr que el poder de compra del mexicano es muy bajo, similar al de Botswana, dando a demostrar una de las vulnerabilidades que an faltan por ser resueltas en Mxico para el desarrollo de su poblacin Felipe Caldern

El 1 de diciembre de 2006, Vicente Fox le entreg la presidencia de la repblica al Lic. Felipe Caldern Hinojosa en medio de una crisis poltica debido al resultado tan cerrado en las Elecciones generales de Mxico (2006) el 2 de julio. Desde su llegada (fraudulenta) a la Presidencia de la Repblica, Felipe Caldern decidi emprender una guerra contra el narcotrfico para solucionar su dficit de legitimidad. Pero lo hizo sin planeacin, sin atajar las causas profundas del problema. No cabe duda, el trfico de sustancias ilegales es un asunto multinacional, pero no solamente eso: es una cuestin econmica, de pobreza en el pas, de falta de oportunidades. Ms de 400 mil personas en Mxico estn relacionadas con el narcotrfico. Si en el pas no existen las condiciones para que miles de mexicanos puedan sobrevivir, las opciones son claras: migrar a los Estados Unidos o integrarse de una u otra forma al negocio del narcotrfico. Si no se soluciona esto, el problema continuar profundizndose. La manera como Caldern afront al narco fue la ms desatinada posible: con una supuesta guerra, una guerra donde uno de los bandos estaba infiltrado por el otro. El fracaso, era muy anunciado, inexorable.

También podría gustarte