Proyecto de Práctica Educativa Final
Proyecto de Práctica Educativa Final
Proyecto de Práctica Educativa Final
PRESENTADO POR:
JOSÉ MARIO HUERTAS CORRALES
NATALIA GAMARRA ROCHA
PRESENTADO A:
DOC. EISLEYDA SUÁREZ
ASIGNATURA:
PRÁCTICA EDUCATIVA
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
SINCELEJO – SUCRE
2021
1. Titulo
Orientación vocacional de los estudiantes del grado 11 de la institución Educativa San José C.I.P
2. Introducción
vocacional, analizarla, enseñarla, describirla y conocer más de ella, ya que en Latinoamérica por
la situación socio-económica, además de las dificultades que ha traído la pandemia en las áreas
de estudio y trabajo.
En el Test CHASIDE empleado a los estudiantes de 11° de la institución educativa San José
CIP, queremos mostrar que aptitudes y intereses presentan en las carreras más adecuadas a ellos;
concepto de este, también su importancia, como se evalúa, como se trabaja la orientación a los
estudiantes, que beneficios traen a su situación, y por último como están los alumnos en su
proyecto de vida con los cambios escolares, los cambios en el mercado laboral y por la situación
de covid-19, son factores nuevos que nos puede dar una visión más amplia de esta temática.
Identificación De Necesidades.
FORTALEZAS. AMENAZAS.
DEBILIDAD. OPORTUNIDAD.
clases.
adolescentes que reciben clases en ellos. Reyes y Novoa (2014), explican que desde el grado de
preescolar y la primaria, es importante explorar en los gustos, habilidades y preferencias que
presentan los estudiantes, y así identificar el panorama del proyecto de vida que pueden tener los
Gómez (2013) plantea que los niños suelen tener mayor expresividad en cuanto a qué
que se encuentran, en este periodo de vida suelen ser muy perceptivos con su entorno y toman de
ejemplo a los adultos que le rodean en su vida, es así como se les hace fácil expresarse sobre la
un poco más expresar estos intereses y puede llegar la confusión en su parte profesional y qué
elegir para estudiar a futuro. Por esto, Reyes y Novoa (2013) plantean que se debe elegir un
docente que esté comprometido a orientar a los estudiantes desde el inicio de la etapa escolar,
este docente debe contar con la capacidad de empatía y escucha con los estudiantes. Así mismo,
capacitar a los niños y jóvenes en temas como la toma de decisiones en torno a sus ocupaciones y
proyección profesional.
Galilea (2005) plantea que en las decisiones de elegir que estudiar y que no,
interés vocacional, si no que la decisión era tomada por los padres que direccionaban el futuro de
sus hijos basados en la tradición de que sus ancestros se dedicaban a determinada profesional.
Ante esta problemática se empezó a crear estrategias para que los individuos tengan participación
Morán, Muñoz y García (2015), se centraron en evaluar las perspectivas que presentaban los
estudiantes de bachillerato para su orientación profesional, y de esta se determinó que para los
estudiantes es importante los intereses personales que tiene ante la carrera y la elección de esta,
la básica secundaria.
Rodríguez, 2014 (citado por Castañeda y Niño, 2005) explican que el coordinador del 1er.
bachilleres se gradúan cada año; de estos solo 140.000 bachilleres ingresan a las 328 entidades
académicas de carácter superior que existen en el país. Al realizar una pirámide al respecto se
muestra que son muy pocos los estudiantes que ingresan a la universidad y tienen un acceso a
57.700 establecimientos de educación básica primaria que tienen; en la secundaria existen 12.500
profesionales cuentan con 1.020.000 estudiantes y en los postgrados están matriculados 57.200
Las cifras anteriores, muestran la realidad del país en cuanto al acceso limitado de la
estas instituciones. Por lo tanto, si un joven se equivoca al momento de elegir una carrera o
programa, está afectándose a sí mismo, y no solo eso, si no que afecta la posibilidad de que otra
persona que si está interesada en la carrera pueda acceder a la educación, así como afecta a todo
estudiantes no saben qué estudiar por lo tanto, no presentan una orientación vocacional, y esto
puede hacer que escojan una carrera que no guste ni vaya de acorde con las actitudes y
habilidades con las que cuentan los estudiantes, generando que inicien una carrera y luego se
presenta una deserción universitaria lo cual ocasionará una inestabilidad en su vida por causa de
estudiantes tomaron la decisión de evaluar a los estudiantes que están a punto de finalizar sus
aplicación de una prueba que ayude determinar los intereses y habilidades que presenta cada
Institución Educativa San José CI.P de la ciudad de Sincelejo, Sucre en el segundo periodo de
2021?
2.2. Justificación
encuentran en los últimos grados, en donde se debe realizar un proceso de orientación vocacional
que ayudará a que los estudiantes pueden conocer hacia donde se encuentra inclinada su
vocación en el ámbito profesional, haciendo que sea fácil para el alumno tomar la decisión más
acertada.
Todo lo anterior, se puede lograr por medio de la aplicación de pruebas que estén
estandarizadas, con validez y confiabilidad para llevar a cabo la actividad de forma imparcial y
sin margen de error, esto se aplica de manera individual para que cada estudiante conozca sus
resultados personalizados, que muestren sus propios intereses y habilidades frente a lo que le
La Institución Educativa San José C.I.P tiene presente su papel en ayudar a los
estudiantes, es por tanto que, se opta por aplicar una prueba y determinar su orientación
vocacional. La situación de muchos estudiantes de esta institución es que no cuentan con una
idea clara para decidir hacia que profesión se van a inclinar, generando un desconcierto en ellos y
secundaria. Por lo tanto, se creó una estrategia para prestar la ayuda necesaria al alumnado y que
estos puedan tomar la decisión objetivamente de su vida futura y a la profesión que se dedicarán.
Con este proyecto se pretende brindar claridad a los alumnos acerca de la realidad de sus
intereses y habilidades.
2.3. Objetivo general
un proceso fundamental para determinar que intereses vocacionales presentan los individuos y
generar un ajuste hacia esos intereses relacionados a la competencia laboral de las personas, y así
contribuir a las necesidades del mercado de trabajo. Este proceso debe estar acompañado de
profesionales que asuman el rol de orientador para guiar a los adolescentes en el camino, y así,
ayudar a escoger la carrera correcta con una base sólida para construir el futuro.
Galilea (s.f) explica que para poder tomar una decisión correcta referente a qué profesión
ejercer, se debe elegir un interés realista que le permita a las personas alcanzar una meta labora.
Existen unos factores que influyen en el proceso de orientación vocacional. Dentro de estos, está
la situación familiar del estudiante, aquí el apoyo de las familias se marca notablemente y
también la capacidad económica con la que pueden contribuir a la formación de la carrera que el
estudiante elija. La motivación laboral que el estudiante tenga ante la idea de estudiar la carrera
Según Parsons (1996) la orientación vocacional tiene tres importantes factores que son:
primero, que las personas deben tener claro sus aptitudes, intereses, causas, recursos, quienes son
y hasta donde quieren llegar. Recordemos que la orientación vocacional es una elección de
para alcanzar el éxito. Lo bueno y lo malo de esta, que podemos perder y ganar. Si vemos
diferentes perspectivas de las líneas del trabajo entenderemos que nos conviene más. Por último,
Gonzales (2010) define la orientación vocacional citando a Fitch, quien nos dice que es
un proceso de atención individual para elegir a que se quieren dedicar, como es el inicio y el
Mitchell, Levin y Krumboltz (1999) nos enseñan un concepto muy interesante, en el cual
se plantea que los objetivos principales de este tema es facilitar el aprendizaje los intereses, los
talentos, las destrezas, hábitos laborales, sus creencias y cualidades. Para que la persona sea feliz
con lo que trabaja, que se sienta bien en lo que dedica su tiempo. En un mundo laboral tan
cambiante se busca que con estos conocimientos las personas se logren adaptar más fácilmente y
disfruten de lo que hacen. Así no se cansan tan rápido y duran mas tiempo en sus trabajos.
Otras definiciones más modernas que destacan que hay que crear una correlación entre
los intereses, actitudes, valores y las capacidades o aptitudes necesarias para emplear en el
mundo laboral, es decir lo que se tiene y lo que se necesita, unirlo para encontrar un bienestar
personal según Frisancho León (2006). Chacon y Martínez (2003), en el artículo “Hacia un
nuevo paradigma en orientación vocacional” nos habla de que en Venezuela los estudiantes no
reciben capacitación para elegir una carrera, los alumnos en Latinoamérica necesitan una
elección firme, responsable y consistente de lo que quieren estudiar y trabajar de una forma clara
Otros factores de la orientación vocacional que son de impacto, son los factores casuales
fortuitos, estos tratan de que se escoge una carrera por accidente. Sucede cuando la persona no
sabe que estudiar y estudia lo que se le presento, no hay una guía o orientación, solo es algo que
escogió al azar entre varias carreras. El segundo factor es el económico, Cepero (2009) nos
explica que, aunque están sujetos a limitaciones económicas o de recursos, se investigan los
beneficios como, por ejemplo; prestamos estudiantiles, que ofrece el mercado laboral según los
intereses, la idea es que se estudie lo que se gusta y se mantenga en equilibrio. El tercer factor es
el sociológico, que son la familia, el colegio y nuestra clase social, estas pueden ayudar o limitar
nuestra vocación. Martínez (2011) explica que la presión de estas influye en la elección y el
tiene un papel muy predominante, aunque no es el único que afecta en una elección correcta.
Debido a que los adolescentes pueden dejarse influenciar por sus amigos y también por sus
familiares o tutor. Muchas veces los deseos de los padres, o de las carreras que seguirán nuestros
amigos, nos pone mas difícil las elegir las preferencias que tenemos para en lo posterior sentirse
a gusto con el estudio elegido. Los estudiantes son capaces de descubrir lo que realmente les
gusta y cuáles son sus aptitudes y habilidades donde mejor rendimiento tienen; es importante
contar con consejeros o mentores que les enseñen las normativas de las especialidades de cada
carrera, para que se guíen sin problemas personales que a futuro desmotiven esa elección.
3. Metodología
3.1. Enfoque
completamente y predeterminados.
que se debe llevar a cabo de las variables a investigar, se determina que debe usarse el enfoque
cuantitativo.
3.2. Población y muestra
Educativa San José C.I.P de la ciudad de Sincelejo, Sucre; el cual está conformado por una
3.2.1. Muestra
corresponden al grado 11° B de la institución. Esta muestra fue escogida de manera aleatoria con
investigadores.
3.3. Instrumento
El instrumento que se aplicó es la prueba CHASIDE que consta de 98 preguntas que van
orientadas a determinar las preferencias vocacionales en los estudiantes, esta prueba se responde
de manera fácil marcando los ítems con el interés que presentan ante el enunciado descrito en las
preguntas. Las preguntas tienen por objetivo que las personas muestren su disposición o gusto
puntaje más alto que el alumno lance, indicará en qué profesión tiene habilidades e interés.
3.4. Procedimiento
ubicar a los estudiantes en un lugar tranquilo y sin interrupciones para aplicar la prueba. Seguido,
explicarles en qué consistía la prueba y cómo se debía contestar. Al finalizar la prueba y tener los
4. Ejecución
los alumnos de 11B de la Institución Educativa San José C.I.P de la ciudad de Sincelejo,
Sucre.
sociales con un 16%, artísticas con un 16% también e ingenierías y computación con un
15%.
5. Resultados
5.1. Resultados
Grafica 1.
Fuente: Autores
5.2. Análisis de resultados
Al analizar los resultados de las gráficas se evidencia que muchos alumnos lograron
determinar y conocer cuáles eran los intereses vocacionales que presentaban frente a un grupo de
carreras. De igual forma, se indicaron primeras y segundas opciones que pueden tomar como
consideración para estudiar debido a que presentaban intereses y habilidades por dos carreras en
el mismo porcentaje. Adicional a ello, se determinaron terceras opciones en caso dado, las dos
primeras no le son posibles estudiar por agentes externos como situación familiar o económicas.
5.3. Conclusiones
La mayoría de los encuestados tiene un interés vocacional orientado hacia las carreras
Las carreras con menos inclinaciones para estudiar fueron las ciencias exactas y
agrarias con un 13%, ciencias de la salud con una probabilidad del 12% y por ultimo
porcentaje hacia las ciencias agrarias. A pesar de no estar dentro de sus intereses
Se evidencia que en algunos estudiantes que les dio como resultado el área
5.4. Recomendaciones
Educativa San José para concientizar sobre estas carreras a los alumnos y que se despierte un
De igual forma, se recomienda buscar estrategias para desarrollar mayores habilidades en las
ciencias que resultaron con mayor interés como lo fueron: carreras humanísticas, sociales,
Referencias
Galilea, V., (s.f). Orientación vocacional. Centro de rehabilitación central, nueva vida.
Recuperado de:
http://www.crlnuevavida.es/crl/images/articulos_pdf/Orientacion_vocacional.pdf
Interamericana.
8ed3-cfa3df246614/Orientaci%E2%94%9C%E2%94%82n_vocacional.pdf
Morán, G., Muñoz, T., y García, Y., (2015). Revista de Docencia e Investigación
https://www.ecorfan.org/spain/researchjournals/Docencia_e_Investigacion_Educati
va/vol1num2/1-Docencia-e-Investigacion-Educativa-101-110.pdf
Oliveros, O., y González, J:, (2012). Hacia un nuevo paradigma en orientación vocacional.
http://revistaparadigma.online/ojs/index.php/paradigma/article/view/503
Reyes, I., y Novia, A., (2013). Orientación vocacional. Universidad Central, Bogotá.
Recuperado de:
https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inlinefiles/2015_cartilla_orientacion_sed_0
01.pdf