Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto de Grado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 57

PORTADA

DEDICATORIA

Dedicado de manera especial a el colegio Inmaculado Corazón de María pues este fue el motor
principal para la construcción de profesionales de gran calidad como se están formando en este
recinto educativo. En nosotros el Colegio brindo apoyo y creo la necesidad en nosotros de tener
una responsabilidad inmensa y deseos de superación, por ende, en el Colegio Inmaculado Corazón
de María inculcando los valores claretianos, los llevamos presentes a donde quiera que vayamos
puesto que en este se refleja un espejo en el cual nos queremos reflejar con sus virtudes infinitas y
gran capacidad de hacer fácil el camino hacia los demás.

A nuestros padres y madres los cuales son personas que nos han ofrecido el amor y la calidez de la
familia en la cual amamos y respetamos para siempre.

A nuestra tutora principal la cual brindo total apoyo incondicional y nos apoyo en todo lo que se
genero a partir de este proyecto de grado el cual se realizó con total satisfacción de lo realizado.
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION

JUSTIFICACION

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECIFICOS

DESCRIPCION DEL PROYECTO

PLANTEAMIENTO

PREGUNTA PROBLEMA

MARCO TEORICO

MARCO CONCEPTUAL

MARCO LEGAL

CONCLUSIONES

ANEXOS

PROPUESTA

BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION

La educación, es una formación fundamental destinada a desarrollar la capacidad moral e intelectual


de una persona de acuerdo con su cultura social; tiene un gran impacto para la equidad social, y a su
vez, para el mejoramiento de la productividad y la competitividad. La ley 30 de 1992, establece que
“La Educación Superior es un servicio público cultural, inherente a la finalidad social del Estado”,
lo que se complementa con decretos reglamentarios y convierte a la educación en un negocio
dependiente de la oferta y la demanda de la nación y no como el sendero por el cual se podría
superar la pobreza; es así como, aquellos jóvenes de escasos recursos se verán condenados, por
causas netamente socioeconómicas, a la deserción. Asimismo, existen diversas variables que
aumentan las cifras de deserción en Colombia.

La deserción estudiantil en Colombia a nivel de pregrado, es un tema de suma importancia, puesto


que en los últimos años el porcentaje de deserción en programas académicos de pregrado ha
aumentado significativamente. Es por ello que, ciertas entidades junto con el Ministerio de
Educación Nacional, han tratado de encontrar herramientas que contribuyan a la retención
estudiantil y a su vez controlen el riesgo de deserción en los primeros semestres académicos;
resultado de aquello, ha sido el SPADIES (Sistema de Prevención y Análisis de la Deserción en
Instituciones de Educación Superior), una herramienta que permite hacer un seguimiento detallado
del proceso del alumno que ingresa a una institución de educación superior, teniendo en cuenta las
variables de tiempo y espacio, y los diversos factores que ponen en riesgo de deserción al individuo.

Cabe resaltar que, con el uso del SPADIES, se logró reconocer que las tasas más altas de deserción
en Colombia, a nivel de carácter, se presentan en las instituciones de educación técnica, seguido de
la educación tecnológica y, por último, las universidades. De igual manera, se establece que, las
tasas más altas de deserción se presentan con mayor frecuencia en instituciones privadas y no en
instituciones públicas.

Con respecto a lo anterior, nace la iniciativa e interés por abordar con profundidad el fenómeno de
la deserción estudiantil en programas de pregrado, y a su vez, nace el deseo de indagar las causas y
posibles soluciones a la problemática con el fin de que el resultado nos permita plantear estrategias
y contribuir en la planificación de políticas de retención.

Conviene subrayar que, con esta investigación se pretende aportar nuevos elementos para el
mejoramiento de programas o servicios de apoyo y bienestar de los estudiantes, evitando que tomen
la decisión de abandonar su proyecto académico; y, por otro lado, busca concientizar a aquellos que
le restan importancia al fenómeno, para que así, tengan una mejor comprensión del mismo desde un
punto de vista global e institucional.
JUSTIFICACION

Las cifras de deserción estudiantil a nivel nacional, según un informe del banco mundial, están
cerca al 48%, de esto se puede inferir claramente, que casi la mitad de estudiantes que ingresan a las
instituciones de educación superior, no culminan sus estudios. El fenómeno de deserción, alcanza
un 37%, a nivel institucional, lo cual implica importantes pérdidas académicas y económicas para
las instituciones educativas, dado que se vera afectada por la incapacidad de cumplir sus propósitos
formativos.

De ahí, se hace necesario estudiarla con profundidad y encontrar estrategias que contribuyan a la
retención estudiantil, y a su vez, permitan realizar un seguimiento detallado de la problemática para
lograr tener control sobre los diversos factores que conducen a un individuo a abdicar sobre sus
estudios.

Esta investigación se justifica, por el deseo de demostrar que la falta de tratamiento y relevancia de
las causas del abandono, es uno de los aspectos mas importantes que son ignorados durante el
estudio del fenómeno. Así pues, se considera que el estudio del fenómeno, no solo debe hacerse
desde el ámbito institucional, sino también desde el ámbito individual. Por esta razón, la
investigación es cualitativa y no cuantitativa, puesto que, la problemática se tarta de individuos con
diversas problemáticas que lo conducen a desertar, y no solo de estadísticas y cifras crecientes
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Identificar las principales causas que conducen al estudiante hacia la deserción universitaria en

primer, segundo y tercer semestre, para proponer estrategias y programas de retención que

eviten y enfrenten la deserción desde un determinado análisis cualitativo de las causas de

abandono de cada joven en particular, desde diferentes factores, ya sean, socioeconómicos,

personales, institucionales o académicos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Señalar las causas que llevan a la deserción universitaria.


 Analizar las causas y motivos de la deserción universitaria.
 Proponer acciones estratégicas de prevención y corrección que ayuden a confrontar o
contrarrestar la deserción.
 Fomentar la culminación exitosa de los estudios universitarios.
 Evaluar el uso de diferentes programas, servicios de apoyo o estrategias que ofrece la
facultad universitaria a sus estudiantes, como lo son programas de apoyo académico, de
apoyo económico y social, de interés y motivación, de orientación y asesoría psicológica y
de apoyo a docentes.
DESCRIPCION DEL PROYECTO DE GRADO

En el trabajo se busca comprender el proceso de transición entre educación media y


educación superior, y lo que trae consigo la culminación de su educación básica y en
función de lo señalado poder identificar las diferentes opciones del ingreso a la universidad,
a lo que lleva la frecuente pregunta de los estudiantes se hacen:” ¿Qué hago después de
terminar el colegió?”, a la indecisión de su carrera y su futura profesión. Además de cobrar
interés en los alumnos si existe una alta tasa de predicción exitosa de aceptación en la
universidad deseada. Este proceso conlleva una gran variedad de métodos, encuestas,
estadísticas y teorías sobre comportamientos, actitudes y métodos de estudio de los jóvenes
que ingresan a la educación superior, también el proyecto presenta una complejidad, se han
tomado estudiantes de diferentes bloques estudiantiles. Desde bachilleres hasta estudiantes
universitarios de primer, segundo y tercer semestre de una carrera específica, la cual es
Psicología en la Fundación Universitaria Konrad Lorenz , donde ya han tenido la primera
idea de lo que en realidad se presenta, que actitudes presentan, que pensamientos les llega a
la cabeza por primera vez al entrar a la universidad, y las conductas que tomaron al ingresar
de nuevos a la universidad; por consiguiente, que implican las suposiciones que se tenían
de estos antes de acceder a la universidad. En el presente trabajo está diseñado para
dialogar sobre diferentes aspectos que presentan los jóvenes universitarios como lo son la
deserción escolar, y en esta se desglosan diferentes aspectos de los estudiantes como son las
diferentes cuestiones económicas o porque en el proceso del colegio no se sintieron a gusto
con lo que realizaron en todo su trayecto. También abordaremos el tema de que dichos
estudiantes presentan un cambio de carrera en carrera, ¿A qué se debe esto? , ¿Por qué se
debe esto? y ¿Cuál sería la posible solución para que no se presente este tipo de fenómeno
estudiantil?
Abordaremos el tema de si ¿Sus docentes durante el bachillerato, le brindaron apoyo a nivel
de su elección profesional? ¿A que lo llevo esa toma de decisión? Y ¿Cómo considero
elegir esta carrera universitaria?; ¿ A partir de que aspectos?. Esto se debe a que el recién
graduado presenta indecisiones que solo se descartan cuando se da cuenta en lo que tiene
desempeño académico superior y en lo que no, es necesario hacer este tipo de preguntas a
los jóvenes para poder tener resultados positivos y proyectarnos a una vida universitaria.
Hablaremos sobre la influencia de los padres de familia con la elección de la carrera
universitaria, que es tan importante el consejo del padre de familia en este paso tan
importante para el joven que quiera acceder a la educación superior y por consiguiente
realizaremos un paralelo entre los diferentes aspectos que se generan en cambios del
colegio a la universidad, como lo son los métodos de estudio, carga académica y claramente
en la universidad es un trabajo autónomo por parte del estudiante, puesto que, es lo que el
adolescente quiere y le gustaría estudiar para en un futuro se cumplan sus ideales o metas
que se propuso durante toda la trayectoria de la educación media.
De igual forma conversaremos cambios de modelo pedagógico en el sistema de evaluación,
en la autonomía y en el manejo de horarios específicamente con jóvenes de primer semestre
de la universidad, ya que son aspectos que determinan mucho el rendimiento del estudiante
en las diferentes líneas de desempeño académico que maneja la universidad a trabajar
nombrada anteriormente. Este trabajo está realizado por un grupo conformado de tres
personas, las cuales muestran indecisiones que se dan en la mayoría de posibles graduados
al haber culminado sus estudios medios. A demás que seremos futuros universitarios como
los cuales estaremos estudiando a fondo en este proyecto de investigación. El impacto más
grande del grupo es el ambiente de los jóvenes al ingresar de novatos a la universidad,
porque, a partir de ello sabremos qué es lo que realmente nos enfrentaremos en la vida
universitaria, como lo son temas de amistades, procesos académicos, economía, vida social
y principalmente la autonomía tan grande que se manejara en la universidad. A partir de
ello sacaremos conclusiones y determinaremos gran variedad de alumnos que se encuentran
en una universidad, que es lo que es más conveniente y lo que no y claramente que es lo
que queremos lograr ser en un futuro aproximado.
También queremos abordar este tema por nuestra inquietud sobre la carrera que vamos a
elegir y que tan difícil es tomar una decisión contundente como lo es escoger una carrera
profesional. De igual manera, esta investigación nos ayudara a clarecer diferentes dudas
como lo son ¿En qué me desempeño mejor?, ¿Cómo me desenvuelvo solo en un recinto
completo de personas iguales que yo con muchas dudas?, ¿Qué se necesita para poder
encajar en un ambiente de trabajo?, ¿Qué amistades son favorables y las que no aportan
nada bueno en mi vida? Y claramente que es lo que hare en un futuro a partir de dicha
carrera universitaria a escoger.
Por esas razones es que se presentó interés al escoger el tema de transición del colegio a la
universidad, es viable para el grupo y para cada estudiante que esta cursando su ultimo
grado de educación media como se presenta en este recinto educativo, con la ayuda de
estudiantes de primer, segundo y tercer semestre de carrera universitaria, nos ayudaran a
que este proyecto sea todo un éxito y que podamos tener los resultados que queremos llegar
a obtener en un futro próximo.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El fenómeno de la deserción se ha presentado hace varios años atrás, sin embargo, en los últimos,
las cifras de este, han incrementado, dejando con una gran preocupación al Estado e Instituciones de
Educación Superior. No obstante, la situación no tendrá mejora sino se plantea una reforma en la
calidad y estructura de la educación básica y media; y mientras no se adopten estrategias
inteligentes para frenar las alarmantes cifras de deserción. De lo contrario, todos aquellos recursos
invertidos en la educación superior podrían ser completamente inútiles.

Existe una gran variedad de factores y variables que conducen directamente, al estudiante, a
desertar. Teniendo en cuenta, que el desertor se presenta con más frecuencia en los primeros
semestres académicos, las razones por las que abandona el programa o la institución, están ligadas a
la escaza orientación vocacional que el individuo recibió, la incompatibilidad entre sus expectativas
y la realidad del ambiente académico, la dificultad de financiar su carrera, o la incapacidad de
adaptarse con facilidad al nuevo entorno universitario; todo esto se resume en factores
socioeconómicos e individuales, que si bien afectan al estudiante, debido a que no continua
correctamente con su proceso académico, también afecta a la institución puesto que genera grandes
pérdidas económicas y a su vez a la sociedad Colombiana, ya que el ser desertor del sistema de
educación y, más específicamente, de la educación superior, ya sea en programas de pregrado o
posgrado, representa un retraso en los avances socioeconómicos del país.

En este sentido, se hace necesario realizar una profunda investigación al fenómeno de deserción
estudiantil, plateando la siguiente pregunta problema de investigación: “¿Cuáles son los
principales factores causantes de la deserción universitaria en estudiantes de primer, segundo
y tercer semestre académico en algunas universidades colombianas?”
¿CUALES SON LAS PRINCIPALES FACTORES
CAUSANTES DE LA DESERCION ESCOLAR EN
ESTUDIANTES DE PRIMER, SEGUNDO Y TERCER
SEMESTRE AL ELEGIR UN PERFIL PROFESIONAL?
MARCO TEÓRICO
1. Transición hacia la educación superior y Deserción escolar.

1.1 Teorías sobre la deserción escolar.

2. Factores determinantes de la deserción escolar.

3. Política y estrategias desde la esfera gubernamental e instituciones de educación superior.


1. DESERCIÓN ESCOLAR

La deserción universitaria es un problema social que ha traído consigo varias problemáticas que
preocupa a gobernantes, intelectuales e interesados en el estudio constante del fenómeno que
permita plantear medidas previsibles desde un programa político-cultural, y a su vez logre revelar
las causales de la deserción estudiantil, para que, de esta manera, el Estado y el Ministerio de
Educación puedan desarrollar métodos estratégicos de retención en las instituciones educativas del
país y reducir las cifras de deserción que hoy inquietan al sistema de educación superior
colombiano.

Para entender mejor el concepto de deserción, es importante comenzar por explicar el proceso de
transición de la educación media a la educación superior.

El proceso de Transición consiste en el “ingreso por primera vez a un nuevo entorno”


(Bronfenbrenner.2002:234), proceso que requiere de una adaptación entre el antiguo ambiente y el
nuevo; dichos ambientes o entornos manejan actividades propias, roles determinados, estructuras
interpersonales y equilibrio entre estas.

En esta medida, se dice que los entornos permiten el desarrollo humano, que en términos de
Bronfenbrenner (2002) es el proceso en el cual las personas adquieren una concepción más amplia
de su ser, su vida y sus relaciones que le permiten a la persona “aumentar su flexibilidad,
competencia cognitiva, sus habilidades sociales y a su vez exigen de ella una gran facilidad de
adaptación” (Ibíd.2002: 236) todo mediado por la comunicación como eje central de toda
interacción.

Es así como el ingreso a la escuela o la universidad, el primer empleo o el cambio de barrio, ciudad,
país; genera un cambio para las personas en la medida que se ven enfrentadas a nuevas costumbres,
reglas y ambientes y todo esto implica un proceso de transición en el ser humano, un proceso de
adaptación a nuevos entornos, un largo o corto proceso que depende de la persona que lo vivencia.
Para que este cambio genere efectos positivos el individuo debe estar enterado de la importancia del
paso que van a dar. Por esta razón es que los jóvenes que ingresan a la universidad deben estar
informados sobre la institución, la profesión a estudiar, la exigencia académica, el entorno social; y
de igual forma, los padres deben conocer cada uno de estos aspectos para hacer el debido
acompañamiento durante el proceso de transición del joven.

El colegio es una etapa larga por la que todos tienen que pasar, es también donde se conocen los
primeros amigos cercanos y se tienen responsabilidades académicas de acuerdo a las capacidades y
habilidades de cada individuo. Por otro lado, la universidad representa el asumir nuevas
responsabilidades y es prácticamente el preámbulo a la vida adulta. Así como se prepara para una
carrera profesional, también se está preparando como persona.

Puesto que es el primer cambio total de rutina y ambiente que se experimenta, dicha transición, se
ha estudiado a lo largo de los años, en diferentes campos y se ha tratado de comprender sus
repercusiones a nivel social, ya que para muchos es una experiencia agobiante, pero para otros un
simple cambio que se experimenta sin mayor complicación.

Para el nuevo bachiller, el hecho de enfrentarse ante una decisión de vida lo puede dejar sin sueño
por varias noches, hasta estar seguro de qué es lo que quiere o busca. Y cuando finalmente se
decide, debe enfrentarse al nuevo ritmo de vida que se maneja en la universidad; el dejar de
depender de un timbre que avise el comienzo o el final de una clase, la tentadora libertad de puertas
abiertas hacia afuera o el simple hecho de poder decidir el horario escolar. El poder de decidir en
toda su plenitud es algo de doble filo, que el bachiller debe aprender a manejar.

El paso del colegio a la universidad no es nada fácil, pues son dos espacios totalmente diferentes, en
el cual los jóvenes por lo general experimentan fuertes cambios en la vida académica y
cotidiana. Para algunos de ellos, la experiencia de ingresar al primer semestre es un proceso de
acoplamiento, en el cual las universidades desde el departamento de bienestar universitario trabajan
con distintas dinámicas de acompañamiento, para que, el entrar a un mundo nuevo, la universidad,
sea un proceso menos complicado

 El temor que tienen los bachilleres al entrar a la universidad es normal, pero es una etapa muy
importante en la vida de toda persona, pues se define el futuro laboral y económico de cada
profesional.  De igual forma la responsabilidad académica y personal será una gran herramienta
para enfrentar la vida universitaria. 

 “La universidad se basa en saber escoger la carrera correcta y tener responsabilidad y pasión por lo
que se va hacer en toda su vida laboral, personal y familiar, pues te forman como persona y después
como profesional”, opina. Javier Vélez, psicólogo de la Universidad Autónoma de Occidente, UAO
asegura que para facilitar esta transición los padres de familia deben “darles independencia a sus
hijos tanto en la universidad como en el hogar, ya que esto puede traer contrastes
positivos”.  Muchas veces esta dependencia a los padres, posteriormente, puede convertirse en un
causal de la deserción escolar. (Rescatado de
https://www.elpais.com.co/entretenimiento/cultura/temores-en-la-transicion-del-colegio-a-la-
universidad.html).

1.1 Teorías sobre la deserción estudiantil

Así como existen factores individuales y sociales, que llevan al joven a abandonar sus estudios,
también están los factores institucionales y económicos. Es por esto, que varios autores como Tinto,
Spady, Gonzales, Bean Castaño, entre otros, se han dedicado a estudiar la deserción desde sus
propias disciplinas, lo que les ha permitido desarrollar este concepto y presentar los diferentes
modelos, enfoques y factores asociados al fenómeno.
Una de las primeras definiciones que se dio a conocer, fue la desarrollada por Gordillo et al. (1970,
citados en ICFES 2002, p. 21), quienes llaman a la deserción estudiantil “…al hecho de que el
número de alumnos matriculados en la universidad no siguiera la trayectoria normal de su carrera,
bien sea por retirarse de ella o por demorar mas tiempo del previsto en finalizarla, es decir por
repetir cursos”.

Posteriormente, Ricoachury et al. (1984, citados en ICFES 2002, p.21) definen la deserción escolar
como el “abandono que los alumnos hacen de sus actividades escolares antes de concluir su ciclo de
estudios o de obtener el grado, y se considera desertores a los alumnos que por factores intrínsecos
o extrínsecos se ven forzados a retirarse de la institución, antes de concluir sus estudios.”

De ahí en adelante, la investigación de la deserción estudiantil se dividió en aquellos estudios que


apuntaban a la profundización teórica del problema y los interesados en encontrar, a través de
evidencia empírica, las causas del fenómeno. Actualmente, el concepto y definición de la deserción
estudiantil sigue en discusión, sin embargo, existe consenso en precisarla como un abandono que
depende de diferentes categorías de variables individuales, institucionales, socioeconómicas y
académicas, aunque la manera de estudiar cada uno de estas variables depende del punto de vista
desde el cual se realice el análisis.

A continuación, se abarcará cada una de las definiciones de la deserción escolar, desde diferentes
autores y su campo de estudio:

Tinto (1989) afirma que el estudio de la deserción en la educación superior es extremadamente


complejo, debido a que no solo implica una gran variedad de perspectivas, sino que a su vez implica
también una alta gama de diferentes tipos de abandono. De acuerdo con Tinto, estas perspectivas
antes mencionadas, dependen de los sujetos involucrados en el proceso, como son los estudiantes,
los funcionarios de las instituciones de educación superior y los representantes de la política
nacional de educación. Asimismo, sostiene que ningún concepto o definición abarcaría en su
totalidad la complejidad de este fenómeno. En este sentido, el fenómeno de deserción puede ser
estudiado desde tres puntos de vista:

1. Desde la perspectiva individual, la deserción se refiere a un conjunto de metas, sueños y


propósitos que tiene el estudiante al incorporarse a la institución de educación superior, no
obstante, esto implica una complejidad, dado que involucra una percepción individual de la
meta del estudiante y su resultado final, el cual, si no ha sido el esperado, lo verá entonces,
como un fracaso.
2. Desde la perspectiva institucional, el concepto de deserción incluye el conjunto de
intereses, es decir, cada individuo desertor crea una vacante en la comunidad estudiantil que
puede ser ocupado rápidamente por otro alumno que bien puede persistir en sus estudios,
sin embargo, el hecho de que un estudiante abandone sus estudios genera una posible
pérdida de recursos para la institución educativa e inestabilidad en la fuente de sus ingresos.
Sin embargo, la deserción es un problema que afecta también, la relación del Estado con las
instituciones de educación superior públicas, puesto que, al perder parte de la población
estudiantil por causa de la deserción, demuestra que las metas sociales y políticas
establecidas no están siendo cumplidas.
3. Finalmente, desde la perspectiva estatal o nacional, el Centro Interuniversitario de
Desarrollo, CINDA, ejecutó durante el año 2006 un proyecto con el propósito de analizar
los antecedentes, situación y perspectivas de la educación superior en Iberoamérica, en el
cual se menciona que la deserción en Colombia, comprende el abandono del estudiante del
sistema educativo general. Por lo cual, no todos los abandonos institucionales corresponden
a un abandono total del sistema educativo, sino que algunos pueden definirse como un
traslado o una transferencia entre instituciones educativas o simplemente un cambio al
interior de la institución, es decir, entre facultades.

La deserción, entonces, según CINDA, adopta distintos comportamientos en el alumno


afectando la trayectoria continua de sus estudios, que se caracterizan por:

a.) Abandono por deficiencia académica o bajo rendimiento escolar.


b.) Cambio de carrera o de institución (el alumno continua en el sistema educativo)
c.) Abandono o suspensión voluntaria y definitiva del sistema de educación
superior.
d.) Pequeña cantidad de alumnos que alteren el orden y la disciplina institucional,
que generalmente, dificulta el ingreso a otra institución u otro programa.

No obstante, no todos los tipos de abandono, requieren la misma atención. Es allí donde radica el
gran problema de las instituciones de educación superior, puesto que no tienen conocimiento alguno
acerca de los diferentes tipos de abandono, causando así, el aumento en las cifras de deserción. De
lo contrario, el conocimiento de los factores causales de la deserción, constituye la base
fundamental para tomar medidas efectivas con el fin de aumentar la retención escolar en lugar de la
deserción. En este sentido, solo aquellas formas de abandono que implican a su vez el abandono
definitivo y formal del sistema educativo nacional, deben ser consideradas como deserciones, y en
cuanto a todos aquellos estudiantes que hacen un cambio de institución o facultad, es decir,
transferencias interinstitucionales, pueden ser considerados como, migrantes dentro del sistema.

De acuerdo con lo anterior, y al tomar las definiciones expuestas por Tinto (1982) y Giovagnoli
(2002), se puede entender a aquella situación que un estudiante enfrenta cuando aspira y no logra
concluir sus estudios, como deserción; y en contraste a ello, se considera desertor, a aquel
estudiante de una institución de educación superior, que no presenta actividad académica durante
dos o más semestres consecutivos. En algunos casos, este fenómeno se considera como “primera
deserción” ya que se desconoce si el estudiante retomara de nuevo sus estudios, si decidirá
reiniciarlos en un programa académico diferente o si fue un abandono definitivo de su proyecto
educativo.

A partir de esta definición se ha logrado diferenciar claramente dos tipos diferentes de abandono en
estudiantes universitarios:

1. La deserción con respecto al tiempo, a su vez se clasifica en:

a.) Deserción precoz: estudiante que, aun siendo admitido por la institución educativa
superior, no se matricula.
b.) Deserción temprana: estudiante que deserta en los primeros semestres académicos del
programa educativo.
c.) Deserción tardía: estudiante que deserta en los últimos semestres académicos del
programa educativo.
Ministerio de Educación Nacional, Republica de Colombia. Deserción estudiantil en la
educación superior colombiana, 23. Adaptado de Castaño, et al (2004). [Diagrama].
Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-
254702_libro_desercion.pdf

La pluralidad de estudiantes que acoge una institución de educación superior, hace que las
causas de la deserción sean igual de diversas e irregulares. Todo depende de, en que parte
del proceso, se presenten las características y/o causales de la deserción. De esta manera, se
han reconocido dos periodos críticos que elevan las cifras del riesgo de deserción. El
primero, se evidencia en aquel momento en el que el estudiante es admitido por la
institución y se genera el primer contacto con ella, es aquí en donde brotan las primeras
impresiones y expectativas frente al programa académico, el ambiente institucional, etc. En
esta etapa, la falta de información y orientación adecuada para el individuo, puede
conducirlo a una deserción precoz. El segundo periodo, se presenta durante los primeros
semestres, en donde comienza el proceso de adaptación social y académico. Durante este
periodo es probable que el estudiante deserte, debido a que, si el individuo no logra
ajustarse eficazmente al entorno universitario, será un paso directo para tomar la decisión
de abandonar su proyecto educativo. Es así como, la falta de adaptación, la inconformidad
con el programa académico, la incompatibilidad entre sus intereses y las exigencias reales
de la vida universitaria, o simplemente la conclusión que concluir con su proyecto
educativo no es una meta deseable, son algunos de los factores que se presentan durante
esta etapa, que bien podrían ser tratados a tiempo por la institución educativa, desde
diferentes programas o servicios de apoyo y bienestar universitario.

Es importante resaltar, que la población desertora no solo constituye a aquellos jóvenes que
están experimentando un proceso de transición de un pequeño colegio a una institución de
educación superior grande, sino también, puede involucrar a extranjeros o mayores de edad,
entre otros.

Por otro lado, el riesgo de deserción tiende a disminuir en los últimos años de carrera,
puesto que, el abandonar los estudios en este periodo, podría significar una gran perdida, en
términos de inversiones económicas efectuadas hasta tal punto. Aunque, siempre hay una
pequeña parte de la población, para quienes sus metas educativas pueden ser más limitadas
o, por el contrario, mas amplias que las de la institución de educación superior.

2. La deserción con respecto al espacio, a su vez se clasifica en:

a.) Deserción institucional: el estudiante abandona la institución educativa. Dentro de este


tipo de deserción, existen dos posibilidades:

 El alumno decide matricularse en otra institución educativa


 El alumno abandonó sus estudios para vincularse ala mercado laboral u otras
actividades que no le permitan seguir con sus estudios (aunque existe la posibilidad
de reintegrarse al sistema educativo)

b.) Deserción interna: el estudiante decide cambiar de facultad o programa académico


dentro de la misma institución.

La idea teórica desarrollada por Tinto, describe las características predeterminadas que los
individuos poseen; dichas características delimitan los objetivos personales del individuo. Es así
como, algunos factores externos junto con el crudo proceso de adaptación, determinan el éxito o
fracaso del estudiante y su proyecto educativo.
Ministerio de Educación Nacional, Republica de Colombia. Deserción estudiantil en la
educación superior colombiana, 26. Adaptado de Castaño, et al (2004). [Diagrama].
Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-
254702_libro_desercion.pdf

Hay gran variedad de variables explicativas individuales y características o atributos del estudiante
que determinan si hay una posible deserción o, por el contrario, permanencia, en el sistema
educativo. En términos
generales, existen más
teorías que caben
resaltar, que destacan los
diferentes conjuntos
de variables desde una
perspectiva institucional
e individual, y a su vez,
son analizados,
no como un conjunto de
causales de deserción,
sino de manera

independiente.
Diagrama 3. Estado del arte de los determinantes de la deserción estudiantil
Ministerio de Educación Nacional, Republica de Colombia. Deserción estudiantil en la
educación superior colombiana, p. 27. Adaptado de Castaño, et al (2004). [Diagrama].
Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-
254702_libro_desercion.pdf

En este diagrama se resumen los autores, se agrupan las variables mas frecuentes y se determinan
cuatro categorías determinantes para la problemática. En este ultimo grupo de investigaciones se
incluye la dimensión dinámica del proceso de deserción, lo que indica, que la posibilidad de
desertar, no es constante a lo largo del tiempo. En contraste, la estructura se constituye por cuatro
posibles situaciones: suspender estudios, pero regresar; desertar, culminar estudios o estudiar
continuamente. Cada una de estas situaciones se pueden ver afectadas por variables exógenas (tanto
variantes como estáticas) y aunque sean constantes en el tiempo, el efecto que tienen en la decisión
de abandono, cambia. El género, la discapacidad, la raza, el tipo y la localización de la vivienda, la
edad de ingreso a la institución, el colegio de procedencia y puntaje en el examen de Estado o de
admisión, pueden considerarse como algunas de las variables determinantes de deserción.
2. FACTORES DETERMINANTES DE LA DESERCIÓN ESCOLAR

La decisión de desertar, por parte de un estudiante, se ve fuertemente influenciada por las


percepciones y el análisis que hace de su vida universitaria, una vez hace parte del sistema de
educación superior. Así afirman los primeros estudios realizados sobre la deserción universitaria, se
encuentra el de Fishbein y Ajzen (1975, CEDE 2007, p.8) quienes afirman que la deserción es el
resultado del debilitamiento de las expectativas e intenciones iniciales del individuo; y de la
persistencia, como el fortalecimiento de aquellas expectativas e intenciones. Es por ello, que la
permanencia en la institución esta definida por el autoconcepto del individuo, es decir, el estudiante,
luego de evaluar la dificultad del programa académico, su comodidad en el entorno universitario y
sus metas y expectativas personales, es cuando decidirá si continuar o abandonar su estadía en el
sistema educativo.

Por su parte, Ethingon (1990, CEDE 2007, p.8) considero dentro del conjunto de causales de la
deserción, atributos como la elección, el desempeño y la perseverancia, afirmando que los valores,
como las expectativas de éxito, o en su defecto, fracaso del individuo al ingresar, influyen en su
estancia en la universidad. Asimismo, plantea que el entorno familiar influye de gran manera en la
decisión de desertar de un estudiando, puesto que las opiniones, el apoyo o los incentivos de los
padres de familia en situaciones adversas, están estrechamente relacionadas con la deserción.

A su vez, Spady (1970, CEDE 2007, p.8) desde la sociología, aseguro que la falta de adaptación e
integración al entorno universitario, puede conducir directamente al estudiante, a tomar la decisión
de desertar. Esto traerá consigo insatisfacción en el rendimiento académico y en las relaciones
sociales y, a su vez, generará falta de compromiso con la institución y descontento personal, lo que,
en pocas palabras, elevaría las probabilidades de que el estudiante abandone sus estudios.
En el aspecto económico, anteriormente, el riesgo de desertar estaba netamente ligado a un
problema de índole económico, relacionado con la imposibilidad de garantizar la vinculación del
estudiante al sistema educativo, dadas las limitaciones o dificultades para financiar o cubrir los
costos de matricula y pensión. Desde este enfoque se encuentran dos modelos: costo – beneficio
(cuando el estudiante percibe que la inversión sobre sus estudios académicos es mayor que lo que
pueda recibir por actividades alternas, opta por retirarse) y focalización (cuando los subsidios se
dirigen únicamente para aquellos que presentan limitaciones económicas, constituyen una forma de
influir sobre la decisión de desertar)

Posteriormente, autores como Porto et al. (2001, CEDE 2007, p.9) estudiaron la interacción entre
variables y su incidencia en la deserción, usando indicadores de rendimiento académico y
características individuales, determinando de esta manera, que una variable que también influye en
la deserción es el nivel educativo de los padres. Así pues, a mayor educación de los padres, menor
riesgo de deserción por parte del estudiante.

En general, todas estas investigaciones, llegan siempre al mismo punto: los desertores tienden a
tener un bajo rendimiento académico, padres con poca educación y bajos ingresos familiares. Sin
embargo, el Sistema de Prevención de la Deserción en Educación Superior (SPADIES) ha
concluido que la decisión de desertar por parte de un alumno, depende de factores académicos
como la educación previa (media), el puntaje del examen de Estado o el examen de admisión, la
orientación profesional, reincidencia, la integración académica y el desempeño académico que
presenta durante sus primero semestres; factores socioeconómicos como el nivel de ingresos,
educación de los padres, estrato social, la situación laboral y el entorno macroeconómico del país;
factores institucionales, como las formas de financiamiento, los créditos y los recursos
universitarios, calidad del programa, relaciones docente – estudiante; y finalmente factores
individuales/personales, como la edad, el género, el sexo, la integración social, incompatibilidad
horaria, etc.
Ministerio de Educación Nacional, Republica de Colombia. Deserción estudiantil en la
educación superior colombiana, p. 86. Adaptado de Castaño, et al (2004). [Diagrama].
Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-
254702_libro_desercion.pdf
3. POLÍTICA Y ESTRATEGIAS DESDE LA ESFERA GUBERNAMENTAL E
INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

El plan decenal de Educación establece que el Estado debe promover un sistema educativo publico
sostenible eficaz, con calidad y permanencia. Sin embargo, el mismo Plan explica que no es fácil
asegurar un sistema de educación coherente con los contextos y que cubra las necesidades de cada
estudiante. Es así como “La Revolución Educativa”, realiza el seguimiento y la atención al
estudiante y sus condiciones socioeconómicas, individuales, individuales e institucionales, dado que
son las variables básicas que impulsan al estudiante a permanecer o abandonar el sistema educativo.

El Ministerio de Educación Superior, ha avanzado significativamente en la identificación de las


cusas y factores de la deserción para así, encontrar y aplicar políticas y estrategias efectivas en
contra del fenómeno. Como resultado de esto, se ha logrado un fortalecimiento de un enfoque
preventivo sobre un enfoque correctivo, la construcción de una visión sectorial sobre el tema,
priorizar al estudiante como sujeto central, establecer créditos educativos y la articulación de la
educación media con la educación superior. Posiblemente el mayor logro sea fomentar la
permanencia en la educación superior, es decir, la retención estudiantil, que ha sido el antídoto y
tratamiento del fenómeno en Colombia. A pesar de ello, hay un gran reto para el Estado y el
Ministerio de Educación, puesto que se debe dar continuidad y prioridad a dichas políticas publicas
e institucionales que han logrado fomentar la graduación y permanencia de los estudiantes en las
instituciones nacionales de educación superior.

Por su parte, las instituciones de educación superior, también deben aplicar estrategias que
contribuyan a la retención de estudiantes y fortalezcan las políticas publicas ya establecidas por el
Ministerio de Educación. Por ello, las estrategias impuestas por las universidades deben ser
diseñadas y ejecutadas integralmente, teniendo en cuenta la variabilidad en el tiempo, considerando
el periodo en el que se presenta el riesgo de deserción.

El bienestar universitario, la orientación vocacional, los programas de apoyo financiero, académico


o psicológico al estudiante, la gestión universitaria, son algunas de las medidas adoptadas por las
instituciones de educación superior en el país, que han realizado un seguimiento riguroso del
fenómeno para lograr reducir las cifras en los siguientes años.
Ministerio de Educación Nacional, Republica de Colombia. Deserción estudiantil en la
educación superior colombiana, p. 114. Adaptado de Castaño, et al (2004). [Diagrama].
Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-
254702_libro_desercion.pdf

Finalmente, debería establecerse un marco legal que incentive el proceso de seguimiento y


evaluación de la deserción estudiantil y graduación, y mostrarse los resultados en términos de
retención estudiantil. Esto garantizara y recompensara todas aquellas políticas y estrategias
aplicadas por todos los entes participantes en el sistema de educación colombiano.
Marco conceptual.
Daniela Peña, Gabriel Jiménez, Juan David Cubillos

Área del Término. Definición. Referencia.


conocimiento.

Aprendizaje. Se define como el cambio Gardey, A. y Pérez, J. (2012).


relativamente invariable de la Definición de aprendizaje.
conducta de un ser humano a partir Definición.DE. Recuperado
del resultado de las experiencias. de:
definicion.de/aprendizaje/

Desercion define la deserción como el Gordillo, E. y Polanco, J.


número de alumnos matriculados (1970). Deserción
en la universidad que no siguen su Estudiantil: Análisis
proceso académico debido a que se Cuantitativo. Oficina de
retiran y el tiempo estipulado en Planeación, División de
graduarse no lo cumplen o repiten Programación Económica,
asignaturas. Universidad Nacional de
Colombia

Trancision. cambio trascendental en la vida de (Sacristán 1997; Psaltis,


los estudiantes, ya que ellos se 2002; Midgley y Maehr 2000)
encuentran en procesos de cambio,
adaptación y ajuste, tanto en
relación con el sistema educativo,
como a su etapa de adolescencia.

Educacion educación que forma parte del Diccionario de la Lengua


Superior sistema educativo y comprende la Española. Real Academia
enseñanza universitaria, la Española.
formación profesional de grado
superior.

Desercion el abandono en la institución Centro de Estudios sobre el


Institucional. durante dos periodos consecutivos Desarrollo Económico
o se registra matricula en otra (CEDE, 2007)
institución, y por último si el
estudiante abandona la institución
y no registra matricula

Adaptacion  Acción y efecto de adaptar o ada Diccionario de la Lengua


ptarse. Española. Real Academia
Española.

Integracion se define así a el conjunto de Diccionario de la Lengua


Academica. acciones que realiza un Española. Real Academia
determinado grupo social para su Española.
interacción y conllevar a su mejor
funcionamiento
, Integracion se refiere a la capacidad del Tinto Vincent (1989)
Social. estudiante para alternar el estudio
con la familia, el trabajo y la
sociedad.

. Ambiente Red de interacciones socio- Bean (1980)


Academico. psicológicas entre estudiantes en Spady (1970)
un espacio social. La transición y Tinto (1975)
adaptación de los estudiantes a este
nuevo entorno o ambiente han sido
factores cruciales y de gran
impacto en la retención escolar

. Permanencia la motivación de la población que Diccionario de la Lengua


ingresa, promoviéndola al Española. Real Academia
siguiente nivel, hasta la Española.
culminación exitosa del programa
de estudios Sistema de educación
superior.

Poblacion características asociadas al Castaño, E., Gallón, S,


Desertora estudiante en función de los gustos Gómez, K. & Vásquez, J.
hacia las bases sociales o temáticas (2004). Deserción estudiantil
del campo de estudio y el tiempo universitaria: una aplicación
de permanencia en la institución. de modelos de duración.

Pregrado. Nivel de estudios posterior a laens Diccionario de la Lengua


eñanza media y anterior a la obten Española. Real Academia
Española.
ción de un grado académico otítul
o profesional.

Ministerio de la operación del sistema de https://


Educacion. aseguramiento de la calidad de la www.mineducacion.gov.co/
educación superior, la pertinencia 1621/article-196488.html
de los programas, la evaluación
permanente y sistemática, la
eficiencia y transparencia de la
gestión para facilitar la
modernización de las instituciones
de educación superior,
implementar un modelo
administrativo por resultados y la
asignación de recursos con
racionalidad de los mismos.

Acreditacion de Acto por el cual el Estado https://


Alta Calidad adopta y hace público el www.mineducacion.gov.co/
reconocimiento que los pares sistemasdeinformacion/
académicos hacen de la 1735/articles
comprobación que efectúa una
institución sobre la calidad de
sus programas académicos, su
organización y funcionamiento
y el cumplimiento de su función
social

Instituto Establecimiento público del orden https://


Colombiano para nacional, adscrito al Ministerio de www.mineducacion.g
la Evaluación de Educación Nacional, con ov.co/
la Educación personería jurídica, autonomía sistemasdeinformacio
(ICFES) administrativa y financiera y n/1735/articles
patrimonio independiente. Su
objeto fundamental es evaluar el
sistema educativo colombiano en
todos sus niveles y modalidades, y
propender por la calidad de dicho
sistema a través de la
implementación de programas y
proyectos de fomento de la
educación superior.

Universidades Son universidades las reconocidas https://


actualmente como tales y las www.mineducacion.gov.co/
instituciones que acrediten su sistemasdeinformacion/
desempeño con criterio de 1735/articles-
universalidad en las siguientes 213912_glosario.pdf
actividades: la investigación
científica o tecnológica; la
formación académica en
profesiones o disciplinas y la
producción, desarrollo y
transmisión del conocimiento y de
la cultura universal y nacional.

Prevencion.  Preparación y disposición que se  Diccionario de la Lengua


hace anticipadamente para evitaru Española. Real Academia
Española.
n riesgo o ejecutar algo

Financiamiento el financiamiento viene siendo el Gitman (1996: p. 175)


conjunto de recursos monetarios
financieros utilizados para llevar a
cabo una actividad económica,

Servicios Hace referencia al conocimiento Alonso T., Jesús. S.f.


Universitarios. que las personas tienen sobre sus Metaconocimiento y
diversos tipos de conocimientos aprendizaje.
(hechos, conceptos,
procedimientos, principios, etc.) o
sobre su actividad cognitiva.

Servicios Ayudas que brinda la institución https://


Academicos educativa para beneficio del www.mineducacion.gov.co/
estudiante universitario 1621/article-196488.html

. Sistema analiza la educación GAIRÍN, J. (1996): La


Educativo sistemáticamente supone Organización Escolar:
reconocer que está conformada por contexto y texto de actuación.
un conjunto de partes o elementos La Muralla. Madrid.
íntimamente relacionados entres sí
y subordinados a un objetivo
común

Orientacion Es la ayuda en la elección de una (Anthony y cols., 1984).


Profesional. profesión. Es un proceso que se
basa en el conocimiento del sujeto
y de su entorno.

. Programa Conjunto de asignaturas, materias https://


Academico u ofrecimientos educativos, www.mineducacion.gov.co/
organizado por disciplinas, de tal sistemasdeinformacion/
forma que da derecho a quien lo 1735/articles-
completa satisfactoriamente a 213912_glosario.pdf
recibir de la institución que lo
ofrece un reconocimiento
académico, producto del estudio
formal y según el nivel de
formación.
MARCO LEGAL

En Colombia, las investigaciones que intentaban estudiar y cuantificar los diferentes motivos por
los cuales los estudiantes deciden abandonar sus estudios superiores eran escasas hasta hace poco
tiempo, y lo era, igualmente, formular posibles políticas o reformas educativas que aumentaran la
permanencia de los estudiantes dentro del sistema de educación superior o de la institución, siendo
el común denominador el estudio de las características de la población desertora, la construcción de
índices de deserción y la descripción estadística del problema al interior de cada institución.

Antes del año 2003 algunas instituciones de educación superior hicieron seguimiento a la deserción,
pero estos seguimientos, de una parte, apenas se realizaron sobre cada institución, y las más de las
veces sólo sobre algunos de sus programas académicos; de otra parte, el seguimiento de factores
determinantes no estaba sistematizado y se realizaba una vez se abandonaba la carrera; finalmente,
no había un marco conceptual sólido que soportara incluso definiciones básicas para un adecuado
seguimiento, tales como la definición de desertor, la relación de la deserción con las temáticas del
rezago, la repetición de cursos, la interrupción de estudios y la graduación. Es de señalar que
tampoco existía un marco conceptual y una medición a nivel nacional que permitiera la referencia
entre todos estos estudios institucionales y la disponibilidad de estadísticas precisas en la materia.
(Guzman Ruiz, Duran Muriel, & Franco Gallego , 2009)

Podría decirse que fue en el año 2003 cuando comienzan en el país a desarrollarse investigaciones
que, partiendo de la revisión exhaustiva de la literatura existente, construyeran el estado del arte
sobre la deserción estudiantil e identificaran los cuatro grupos de factores y las variables que dentro
de cada grupo permiten explicar empíricamente sus causas. Esta aproximación teórica permitió
establecer diferencias en cuanto al estudio de la deserción dependiendo del tiempo y del espacio.

En relación con el tiempo, el estudio de la deserción enfatiza sus factores determinantes. Con
respecto al espacio, tiene en especial consideración el punto de vista desde el cual se analiza el
fenómeno.

(Guzman Ruiz, Duran Muriel, & Franco Gallego , 2009)


Esto permite tratar el cambio de programa dentro de una misma institución como un problema de
transferencia o deserción del programa y a la transferencia hacia otras instituciones como deserción
institucional; esta clasificación no aplicaría si la unidad de análisis es el sistema de educación
superior, ya que sólo se considerarían como desertores aquellos estudiantes que no registran
matrícula en ninguna institución de educación superior.

La metodología de seguimiento y medición de la deserción adoptada por el Ministerio de Educación


Nacional, y operada mediante el Sistema de Prevención de la Deserción en Educación Superior –
SPADIES–, permite un seguimiento diferenciado de los tres tipos de deserción antes enunciados,
bajo el entendido que ellos pueden ser objeto de particular interés por parte de diferentes agentes de
la comunidad educativa.

En términos metodológicos se determinó que la herramienta estadística más adecuada para la


estimación de los determinantes de la deserción eran los modelos de duración, ya que éstos
permitirían estimar el riesgo que un estudiante deserte dadas no sólo las características asociadas al
estudiante sino también el tiempo de permanencia en la institución, lo cual permite tener una visión
dinámica del problema a partir del seguimiento de cohortes completas de estudiantes en las cuales
puede haber tres tipos de estados para los mismos: activos, graduados y desertores. Esto significó
un gran avance en el estudio de la deserción en el ámbito nacional, en el sentido que se
abandonaron los estudios de corte estático y puramente descriptivo.

De los resultados de tales investigaciones se estableció que las estrategias de retención deberían
centrarse en aquellas variables que aparecen como fuertes determinantes en la disminución del
riesgo de deserción y del aumento en los niveles de graduación y que además pudieran ser
intervenidas directamente por la institución. Así, se ha sugerido que las políticas institucionales
deberían dirigirse a: fomentar programas de apoyo académico, facilitar la transferencia de
estudiantes entre programas, mejorar los mecanismos de regulación en el ingreso de estudiantes que
cursan simultáneamente carreras en otras instituciones de educación superior, incrementar y mejorar
la información que se entrega a los aspirantes sobre los programas ofrecidos, crear programas de
ayuda financiera para los estudiantes de estrato bajo y para los que provienen de otras ciudades e
impulsar la orientación vocacional y profesional previa.
Pese a los esfuerzos realizados por las instituciones de educación superior y las entidades
gubernamentales, la tasa de deserción estudiantil a nivel de pregrado sigue siendo alta, lo que se
traduce en disminuciones de la eficiencia del sistema de educación superior y dificultades para el
cumplimiento de la función social de la educación, particularmente en aspectos de equidad social y
utilización eficiente de recursos estatales, institucionales y familiares.

Finalmente se pueden destacar tres investigaciones claves en el entendimiento en el ámbito


nacional del problema de la deserción estudiantil. El primero, realizado por la Universidad Nacional
y el ICFES, el cual contribuyó a la comprensión teórica y conceptual del fenómeno; el segundo,
realizado por la Universidad de Antioquia, en el que se implementaron técnicas estadísticas
adecuadas para estudiar la deserción como un problema dinámico y, el tercero, realizado por el
Ministerio de Educación Nacional con apoyo de la Universidad de los Andes, quienes además de
hacer un análisis del riesgo de deserción, desarrollaron el Sistema de Prevención y Análisis de la
deserción en las instituciones de Educación Superior o SPADIES, software que permite a cada
institución identificar y clasificar a los estudiantes en riesgo de deserción, dado un grupo
determinado de variables.

Sistema de Educación en Colombia

 Ley 29 de 19901: "Por la cual se dictan disposiciones para el fomento de la investigación


científica y el desarrollo tecnológico y se otorgan facultades extraordinarias.

 Ley 30 de 19922- Servicio Público de Educación Superior. Expresa normas por medio de
las cuales se reglamenta la organización del servicio público de la Educación Superior. (El
Congreso de Colombia, 28 de Diciembre de 1992).

Decreto 1403 de 1993- Reglamentación de Ley 30 de 1992. Establece que mientras se dictaminan
los requisitos para la creación y funcionamiento de los programas académicos de pregrado que
puedan ofrecer las instituciones de educación superior, estas deberán presentar al Ministerio de
Educación Nacional por conducto del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación
1
(Guzman Ruiz, Duran Muriel, & Franco Gallego , 2009)
2
Ibidem 10
Superior (ICFES), con el fin de garantizar el cumplimiento de los fines de la educación, la
información referida al correspondiente programa. Así también regula lo referido a la autorización
de la oferta de programas de Maestría, Doctorado y Postdoctorado, de conformidad con la referida
Ley. (Dado el 21 de Julio de 1993 y Publicado en el Diario Oficial N° 41.476 del 5 de agosto de
1994

 Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación), de conformidad con el artículo 67 de la


Constitución Política, define y desarrolla la organización y la prestación de la educación
formal en sus niveles de preescolar, básica (primaria y secundaria) y media, no formal e
informal.

La educación superior, por su parte, es reglamentada por la Ley 30 de 1992 que define el carácter
y autonomía de las Instituciones de Educación Superior -IES-, el objeto de los programas
académicos y los procedimientos de fomento, inspección y vigilancia de la enseñanza. Estas dos
leyes indican los principios constitucionales sobre el derecho a la educación que tiene toda persona,
por su parte, las condiciones de calidad que debe tener la educación se establecen mediante el
Decreto 2566 de 2003 y la Ley 1188 de 2008

El Decreto 2566 de 2003 reglamentó las condiciones de calidad y demás requisitos para el
ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior, norma que fue derogada
con la Ley 1188 de 2008 que estableció de forma obligatoria las condiciones de calidad para
obtener el registro calificado de un programa académico, para lo cual las Instituciones de
Educación Superior, además de demostrar el cumplimiento de condiciones de calidad de los
programas, deben demostrar ciertas condiciones de calidad de carácter institucional.

Esta normatividad se complementa con la Ley 749 de 2002 que organiza el servicio público de la
educación superior en las modalidades de formación técnica profesional y tecnológica, amplía la
definición de las instituciones técnicas y tecnológicas, hace énfasis en lo que respecta a los ciclos
propedéuticos de formación, establece la posibilidad de transferencia de los estudiantes y de
articulación con la media técnica.
 Ley 489 de diciembre 29 de 1998.Por la cual se dictan normas sobre la organización y
funcionamiento de las entidades del orden nacional.
Decreto 2230 de 2003- Modificación Estructura Ministerio de Educación Nacional. Sanciona
normas por las cuales se modifica la estructura del Ministerio de Educación Nacional, y se dictan
otras disposiciones. Dado en Bogotá, D. C., a 8 de agosto de 2003.

Decreto 644 de 2001- Reglamentación sobre puntajes altos en Exámenes de Estado.

Acuerdo No. 01 de Junio 23 de 2005. Consejo Nacional de Educación Superior, CESU, por el
cual se expide el reglamento interno de funcionamiento.

Acuerdo No. 02 de Junio 23 de 2005. Consejo Nacional de Educación Superior, CESU, por el
cual se subroga el Acuerdo 001 de 2000 del Consejo Nacional de Educación Superior, CESU, y
con el cual se expide el reglamento, se determina la integración y las funciones del Consejo
Nacional de Acreditación.

Resolución Nº 000167 del 31 de Mayo de 2006 - ICFES, por la cual se formaliza una delegación.

Resolución N° 183 de Febrero 2 de 2004, por la cual se define la organización de la Comisión


Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, CONACES.

Decreto 4675 de 2006. Por el cual se Modifica la Estructura del Ministerio de Educación Nacional

Decreto 4674 de 2006. Por el cual se modifica la Planta Global del Ministerio de Educación
Nacional

Decreto 4729 de 2007. Por el cual se otorga la Orden a la Educación Superior y a la Fe Pública
"Luis López de Mesa".

_____________
(Guzman Ruiz, Duran Muriel, & Franco Gallego , 2009)
Ibidem. pag20
CONCLUSIONES

La deserción escolar no debe ser vista solo como un problema engendrado por el estudiante
únicamente; si bien es cierto que este asume toda la responsabilidad y las consecuencias que trae el
desertar de los estudios universitarios, el fenómeno de la deserción no solo es inherente a la vida
estudiantil, se logró percibir a lo largo de la investigación que independientemente de las
situaciones económicas y socio-culturales del entorno universitario, este fenómeno persistirá de
alguna manera, así el estudiante decida cambiar de universidad o carrera universitaria, si no se
tratan o se restauran los factores causantes de la deserción, a tiempo. Conocer el problema permite
establecer soluciones que controlen parcialmente los altos índices de deserción, pero a su vez
también lograr mantener una tendencia de retención creciente de los estudiantes.

El estudio realizado es sumamente relevante ya que permitió identificar claramente las causas que
generan la deserción en los estudiantes de primer, segundo y tercer semestre. Es equivoco afirmar
que la investigación finaliza de una manera concluyente con unas causas finales y concisas que
determinen el factor de la deserción; pero se puede confirmar que la conclusión principal de esta
investigación esta enfocada en demostrar que las causas de deserción varían según el grupo
poblacional que se analice y la falta de orientación vocacional y otros programas y apoyos
estudiantiles que las universidades deberían reformar para mantener una tasa creciente de retención
estudiantil inversamente proporcional a la tasa de deserción.

También se logró percibir que las causas del fenómeno suelen clasificarse en grupos muy amplios
que impiden distinguir las causas raíz de la verdadera deserción del joven. Categorizamos cuatro
grandes causas: socio-económicos, institucionales, académicas e individuales.

En la categoría de las causas institucionales, el factor determinante que causa una posible deserción
se produce por la falta de oferta adecuada para los jóvenes universitarios, ahora, cuando el
estudiante decide abandonar la institución universitaria y no hay suficientes centros universitarios
que puedan ofrecerle un servicio educativo similar al de la institución inicial, exige al individuo a
abandonar por completo sus estudios ya que no se encuentra satisfecho por los servicios
disponibles.

Por su parte, las causas económicas analizadas demuestran que el bajo ingreso familiar o la
situación laboral de los padres o estudiante es una posible causa de deserción, sin embargo, la
verdadera causa del abandono es aquella preocupación y desesperanza que genera la mala situación
económica familiar del estudiante, que junto con otros aspectos conducen el desertor a tomar la
decisión de no continuar.

Ahora bien, existen causas académicas, que aunque aparentan ser menos relevantes, a lo largo de la
carrera van agotando al estudiante y generando a su vez cierta desmotivación y frustración al no
obtener los resultados deseados, hasta llegar a perder el deseo de continuar. En estos casos, es
donde la institución debe generar espacios donde los estudiantes manifiesten sus inconformidades y
a su vez, debe crear grupos de apoyo académicos.

Por último, se encuentran las causas de deserción individuales o afectivas, y posiblemente son las
de más difícil manejo. Se ha concluido que el cumulo de situaciones personales significativas para
el individuo lo conduce directamente a desertar, debido a que no se encuentra en un estado óptimo
para continuar su carrera y prefiere priorizar asuntos personales.

Con los resultados arrojados por todo este proceso de investigación se obtiene suficiente
información para proponer estrategias de retención estudiantil aplicables y pertinentes, tanto en la
institución de educación básica como en la de educación superior.
ANTECEDENTES

ANTECEDENTE DE CAMPO

Nombre: La educación superior en Colombia

Autor(es): Yarce, Lopera, y Pacheco (2002)

El objetivo general que propone el texto es que a partir de los lectores del libro se incentive
a los jóvenes universitarios para promover una gran problemática que su enfoque principal
es el impedimento del sector estudiantil al cual marco del nuevo contexto de la
aproximación y los cambios tecnológicos y sociales que sobresalen en la conformación de
una sociedad del conocimiento. A partir de ello se empezó como punto de partida la cual es
el punto de partida de la revolución educativa en la última década, lo cual Colombia ha
avanzado notoriamente en su proceso de contribuir en la educación del país, en la
organización del sector, en cubrimiento y calidad de la educación superior y básica, en
eficiencia de los organismos y entidades de la zona y de las instituciones educativas que
generan una buena calidad de educación para los estudiantes.

Este proyecto de investigación se realizó partir de un estudio a fondo sobre los principales
acontecimientos ocurridos en el sector estudiantil durante los últimos 10 años, donde se
realiza una relación entre acontecimientos nombrados anteriormente. Tomando el paralelo
como una muestra de datos recogidos, se generan diferentes métodos de realización del
trabajo de investigación como lo son tablas de valores, donde se observa diferentes aspectos
entre el estudiante y los ámbitos académicos y sociales en el cual el estudiante vive su día a
día, graficas de muestreos, para generar como se fue desarrollando año por año en
diferentes sectores de las organizaciones educativas, mapas conceptuales, en los cuales se
observa la información de cada capítulo más detallada y fácil de entender al lector y
comparaciones profundas entre las diferentes entidades educativas, donde se puede concluir
sus ventajas y desventajas de las mismas.

Los resultados obtenidos a partir de la investigación son favorables, entre 1990 y 2001,
puesto que, accedieron de 242 a 311 estudiantes según su tipología y origen de estado, lo
que representa un incremento del 22%. La fuente tomada para partir este resultado fue el
ICFES.

Por conclusión de este texto, se puede deducir que las instituciones educativas están
cumpliendo con su trabajo, el que es preparar jóvenes estudiantes a su proyecto de vida en
sus diferentes aptitudes y destrezas en las cuales se desenvuelven fácilmente.

En relación este texto con el proyecto de investigación el cual se abordara, es la relación


entre las diferentes entidades educativas y sus principales factores en los cuales un
estudiante puede acceder a una universidad.
ANTECEDENTE DE CAMPO

Nombre: La transición a la educación superior.

Autor(es): Sacristán (1996)

La transición de los estudios secundarios a los universitarios comprende un espacio


temporal que abarca desde el último año del bachillerato hasta los primeros semestres de la
universidad, en donde se evidencia dicha transición al final del primer año. Es un proceso
en el que intervienen distintos factores y/o aspectos tanto por parte del estudiante como del
entorno que pueden resultar favorable, pero también complicada y problemática. En esta
ponencia se desarrollan modelos teóricos, y resultados de investigaciones, sobre los
factores intervinientes en el éxito, el fracaso, el abandono y el cambio de estudios
universitarios que pueden revestir el carácter de predictores. También se plantea a modo de
reflexión posibles tareas preventivas que ayudarán en el futuro profesional. En los ámbitos
educativos algunos, como la que tiene lugar con el paso a la enseñanza de la secundaria,
son objetos de atención, precisamente a partir del cambio obligatorio de instituciones
educativas
En el texto se dan a conocer los ámbitos escolares variables que se estiman en cada una de
las etapas del estudiante. Primero como un estudiante primerizo que ha culminado sus
saberes conceptuales en su anterior etapa de formación básica, después de esto inicia su
saber superior  el cual es utilizado como refuerzo para los estudiantes en su vida, al
terminar esta educación se entra a una etapa superior donde los estudiantes ya no se rigen
por una ley establecida, sino por su propia autonomía y es de esto que se da la percepción
de un gran paso a la universidad, puesto que se forma el camino para una carrera
profesional.
De acuerdo con lo señalado las transiciones que se presentan en ámbitos escolares
presentan dos tipos de factores: factores que afectan a la persona quien está experimentando
la etapa de transición y factores de los que depende la persona. Los factores que afectan al
estudiante lo llevan a hesitar de su personalidad, de lo cual se desprenden algunas
consecuencias, ya sea como el cambio de ánimo y la doble faceta que presentan en los
distintos ambientes en los que invierten su tiempo (casa, colegio/universidad). Y por otra
parte los factores de los que dependen los estudiantes de dicha transición, y son aquellos
causantes del cambio de personalidad para poder encajar en la nueva institución y los
grupos sociales que la conforman, es decir, estos factores llevan el nombre de “malas
amistades” mejor conocidas así por muchos, y las cuales llevan a la persona a cambiar
muchas de sus actitudes, comportamientos y entre otros para seguir el prototipo de persona
en la que están interesados en aparentar. Para concluir, muchos de los estudiantes que pasan
por esta etapa, en este caso denominada transición, presentan cambios tanto psicológicos
como físicos, para imponer ante la sociedad, un prototipo de persona el cual no se llega a
ser.

ANTECEDENTE TEORICO
Nombre: De La Universidad y Sus Misiones:

Autor(es): Tünnermann (1990)

En esta capítulo del texto Teoría sobre la Universidad se realiza un fuerte acercamiento a la
sintonización de conceptos sobre lo que es la universidad, se toma a este como una
sociedad con problemas y metas, donde se trabaja el hecho de la comunicación de un
emisor a varios receptores , también llamada teoría de comunicación, que se basa en el
hecho de un entendimiento por niveles, el cual maneja una enseñanza propia para cada
estudiante, puesto que en esta teoría se plantea la eficacia y rapidez con la que aprende un
estudiante, ya sea un entendimiento de poco tiempo como estudiantes que se les dificulta el
aprendizaje

De este capítulo que maneja planteamientos de la rama de la psicología, se puede deducir


que su contenido se debe a que solo se puede observar el cuestionamiento de un miedo o
intranquilidad por parte del estudiante por medio de las emociones, es por esto que
planteamientos educativos son ineficaces para poder retomar una línea de informe que se
basa en los miedos y adaptaciones de nuevos universitarios

Se utiliza este tipo de análisis, como teoría de comunicación utilizada en ámbito escolar
para poder reflejar la inquietud de nuevos universitarios por adaptarse a un nuevo entorno,
la cual es la temática inicial del proyecto, esta abarca diferentes ideas tomadas en el texto,
como lo son la educación por niveles utilizada por docentes que tratan de manejar el
aprendizaje de sus estudiantes, a veces aplicada desde la etapa de bachilleres, pasando a un
tipo de educación autónoma, hasta el momento una nueva característica de la educación
superior.

ANTECEDENTE TEORICO

Nombre: Las Universidades Desde La Teoría y Los Sistemas Sociales

Autor: Paulus (2006)

En el objetivo principal y que se destaca notoriamente del autor a partir de una teoría de los
sistemas sociales, en el ámbito académico y social, lo cual se genera una observación
principal que es la autonomía y la manera de desenvolverse por sí solo en un recinto
educativo

A partir de la teoría de los sistemas sociales, el autor aplica los movimientos y puestos de la
sociedad dentro del ámbito educativo, y a su vez reflejar una parte de lo que era la
educación superior dentro de esta, buscando así algún tipo de efecto de observación dentro
de la sociedad educada formulando así otra teoría sustentada como los sistemas sociales
auto hipotéticos, capaces de mantenerse y poder progresar por si mismos

Como conclusión se puede retomar la comparación de las sociedades con la universidad,


siendo una metáfora muy acertada como método para entender la teoría del autor, teniendo
esta alegoría puestos de autoridad, emisores, receptores y una población específica, abarca
todo el significado de lo que es una educación independiente o autónoma, demostrando los
cambios por los que se pasa en el transcurso de la educación media

Durante el proyecto se ha tratado el tema de la adaptación de los estudiantes a un ambiente


más abierto en comparación a sus campos de estudio anteriores. Utilizando esta teoría de
metáforas sociales se permite observar los ámbitos más autónomos que tienen los
estudiantes cuando entran a un campo de estudio más profundo, sus cambios y sus
características personales

ANTECEDENTE TEORICO

Título: La educación superior desde la teoría de los bienes públicos: ¿Con o sin ánimo de
lucro?

Autor(es): Ruiz (2013)

El texto se basa principalmente en la teoría de los bienes públicos, es decir, que en la


educación se presenta un único caso en el cual se basa en el que un servicio puede ser
generalizado a la vez como un bien público y un bien privado y también se debe a la teoría
de Samuelson la cual se presenta, debido a los bienes personales. Como objetivo principal
del texto se genera a partir de las reformas educativas que se generan en la constitución
(Ley 30 de 1991) y se relaciona con la financiación de la educación superior y a la
participación de los jóvenes que por su ubicación geográfica no pueden acceder fácilmente
a una universidad.

De igual manera, en este texto se observa la reforma educativa que propuso el ex presidente
Juan Manuel Santos en la Ley 30 de la constitución del 91. En la cual se generó unos
mecanismos de financiación de las universidades oficiales y estatales, el fortalecimiento de
las universidades privadas como alternativa para la ayuda y la inclusión de una sociedad
con una ganancia individual. Que se realiza a partir de diferentes aspectos como lo sería
una educación desde niveles básicos hasta niveles mucho más avanzados.

La relación de esta teoría con el tema del proyecto son los diferentes métodos de
financiación del cual un estudiante puede llegar a obtener, ya sea, por su nivel académico,
social, familiar o por su capacidad económica que posee. La teoría nos relata que entre más
bienes personales posee tendrá un bien privado, el cual se genera a partir de la economía de
la canasta familiar. También nos da a conocer diferentes métodos del ahorro financiero para
su proyecto de vida, porque, ya en vida universitaria se tiene que pensar en su proyecto de
vida y en cómo se va a generar de acuerdo a unos parámetros de financiación económica.

ANTECEDENTE TEORICO

Autor (es): Rojas y Beltrán (2013)

Título: Teorías organizacionales aplicadas en las universidades públicas: Estudio de caso de


la ciudad de Bogotá.

A partir del texto se puede observar que su trabajo de investigación se genera al dar paso a
teorías organizacionales aplicadas en algunas universidades públicas, específicamente en la
ciudad de Bogotá. Con el fin de optimizar los recursos en que las universidades les
brindan a los estudiantes y a la vez, les da un soporte en el nivel educativo en el cual se
presenta el joven universitario. Desde teorías de organizaciones es que se basa este texto,
donde su principal objetivo es identificar las prácticas administrativas utilizadas en algunas
universidades públicas de Bogotá.

Las teorías tomadas como referencia son como lo son la teoría de relaciones humanas,
teorías clásicas y teorías contingentes. Las cuales se evidencio que las instituciones
educativas dan a conocer su gestión administrativa a partir de la teoría de la contingencia.

Se puede concluir que teniendo en cuenta lo anterior, todos los agentes que participan en
los procesos de la educación de los estudiantes, tendrán que realizar un mayor esfuerzo para
que la calidad de la educación en Colombia, sea favorable y se pueda llegar a un punto
crítico de que, en Colombia si hay oportunidades, también se puede generar un mayor
aprovechamiento de los recursos que tienen las instituciones públicas educativas, a través
de cambios que permitan tener una mayor autonomía en el joven universitario

La relación que existe entre este texto y el proyecto de investigación que se está abordando
es que, en las universidades públicas se genera una gran calidad de educación y se puede
llegar a tener mayores oportunidades, ya sea en el país o en el exterior. Pero se debe
también tener un buen nivel de educación, para el cual, se pueda llegar a obtener valiosos
resultados en el proyecto de vida del estudiante. También se debe aprovechar el nivel de
educación de estas entidades educativas públicas y todos sus recursos que brinda a futuros
profesionales.

ANTECEDENTES TEÓRICOS

Título: Vida Universitaria y Bienestar.

Autor(es): Universidad Nacional (2005)

La realización de metas y logros profesionales y la satisfacción a la que se puede llegar al


conseguirlos, pueden dar pautas sobre el papel que ha jugado la universidad, durante su
estancia en ella y dando algunas pautas también sobre el “fenómeno de la deserción
estudiantil”, es decir, el abandono anticipado del sistema escolar, ya sea por factores que se
generan tanto al interior del sistema como en el contexto social, familiar o personal. Triana,
A (2005) afirma “La decisión del abandono abrupto o anticipado puede darse por
situaciones forzosas o no, de carácter personal, familiar o social o por razones
institucionales y académicos. el estudio encontró algunos perfiles de desvinculación
definidos por variables económicas y académicas.”
El bienestar universitario implica enfrentarse a un sin número de perspectivas ideológicas y
metodológicas que lo hacen complejo como campo de investigación. La temática del
bienestar universitario en las Instituciones de Educación Superior colombianas, ha sido
asumida como una dependencia administrativa o académica. Los acontecimientos políticos,
sociales y educativos del país, configuraron lo que sería el verdadero significado del
bienestar universitario.
Para empezar, un adecuado gobierno es aquel que permite que toda su sociedad avance. Y
todas las causas de deserción escolar en gran medida se deben a problemas sociales,
económicos. Goethe, J (1772) “¿Cuál es el mejor gobierno? El que nos enseña a
gobernarnos a nosotros mismos.” El mejor gobierno es aquel que permite que todas las
brechas sociales se hagan más pequeñas y que todas las personas que pertenecen a esa
comunidad tengan oportunidades para avanzar, crecer, para tener educación y no tener que
desertar por factores económicos o sociales.
De acuerdo con lo señalado, se plantea que el bienestar universitario debe ser un canal de
comunicación efectivo o un puente por el cual se generen planes de acción para canalizar
las verdaderas necesidades e inquietudes de los estudiantes, siempre y cuando estén
involucrados gobierno, instituciones de educación superior y universitaria.

ANTECEDENTE TEORICO

Título: Teorías Del Aprendizaje En El Contexto Educativo

Autor(es): Aradillas (2013)

En el texto se evidencian teorías de la psicología, enfocadas básicamente en la principal


teoría de Heredia Escorza, la principal autora de los niveles de aprendizaje a lo largo de los
últimos años. Esta autora retoma teorías e hipótesis de diferentes especialistas en el ámbito
educativo como lo son analistas clásicos, resaltando a Carlos Tünnermman en sus ensayos
de 1951-1990, donde caracteriza el aprendizaje de grupos o individuos por bloques. Lo que
hace Heredia Escorza es adecuar esta teoría seccional a el campo universitario, separando
así una de las metodologías para gente adulta, incluyendo en su misma teoría
comportamientos adquiridos y nuevos ámbitos de aprendizaje

Se puede concluir de esta teoría que la inspiración o referencia que se realiza en dicha
teoría ayuda a complementar cada vez más, la evidencia de un cambio instintivo de los
alumnos al llegar a un nuevo ambiente educativo, donde conocen lo que es un
comportamiento autónomo y se acercan cada vez más a una profesión estable
Durante el texto se llega a una teoría de aprendizaje seccional, tratada en el proyecto como
bloques educativos o secciones de aprendizaje, donde se categoriza a el estudiante con un
nivel de conocimiento más avanzado o más tardío, dependiendo de su nivel se profundiza
en los vacíos conceptuales que este tenga.

ANTECEDENTE TEORICO

Título: La teoría de las representaciones sociales.


Autor(es): Osorio y Cajiga (2004)  

En este texto se evidencia un propósito por parte de la educación, que consiste en realizar
un proyecto, a partir de las teorías de las representaciones sociales, con el fin de que lleguen
estudiantes con propuestas creativas en métodos de aprendizaje cognitivo y en analizar
diferentes modelos de pedagogía que están propuestas por dicha teoría en la cual se ha
investigado a fondo durante la última década en el país. También trata hacer que los
estudiantes fortalezcan su nivel de interpretación y de inferencia a partir de textos y/o
graficas en los cuales, se basa la teoría de las representaciones sociales, la comunicación
también hace parte de este método al igual que los diversos cambios que transcurren dentro
de una etapa de nivel educativo básico y medio.

La teoría de RS nos relata que ser relacionan dos factores importantes, los cuales son la
combinación del ser psicológico y del ser social con el ser colectivo y el ser individual, es
decir, la forma de pensar y conocimiento, con la autonomía, la creatividad y la forma de
interpretación. Por conclusión, se toma en diferentes aspectos el cual influye la teoría de
RS, ya que, se presenta en su entornó educativo estos factores, lo cual harán que el
estudiante se dará a conocer y como se desenvolverá en situaciones específicas, que lo
trataran de llevar a su proceso educativo que sea exitoso y pueda llegar a cumplir su
proyecto de vida. También con esta teoría se puede tener un modelo de educación en alguna
institución educativa, la cual la puede tomar en cuenta y lo pueda llevar a su facultad en la
cual se diferencia entre diferentes universidades, ya sean públicas o privadas. Para así se
incremente las oportunidades de trabajo en el país

La relación existente entre esta teoría y el proyecto en el cual se está trabajando, es los
diferentes factores que pueden utilizar un estudiante universitario y que lo puedan llevar a
sus resultados que desea tener. También son métodos de en los cuales se puede basar para
sus diferentes retos que se le pueden presentar en su entorno académico específicamente.
OBSERVACION #1

OBJETIVO:
Observar el comportamiento, actitudes y el desarrollo de clase de los estudiantes del
grado 1101.
VARIABLE DESCRIPCIÓN
El lugar a donde se dirigió para realizar la observación fue
el salón de 1101, el cual está ubicado en el tercer piso del
edificio principal del colegio INMACULADO CORAZON
DE MARIA. El salón es adecuado para los jóvenes que
están en este curso, el recinto educativo es grande, posee
LUGAR todos los recursos que ayudan al aprendizaje de los
estudiantes. Tiene buena ventilación, lo cual genera un
ambiente agradable al realizar las clases que tienen los
estudiantes, sin embargo al tener las ventanas abiertas se
perciben diferentes ruidos provenientes del patio central del
colegio, que interfieren con las clases del grado 1101.
El principal propósito son los jóvenes que están cursando el
grado 1101.
Se toma un grupo determinado de estudiantes que están
cursando este grado, ya que, al ser solo un grado por curso
es demasiada grande la población. Se toma una población
de 20 estudiantes.
POBLACIÓN
Con edades de 14 – 17 años, se encuentran en el salón de
clases 45 estudiantes.
De los cuales había 10 jóvenes del sexo masculino y 10
jóvenes del sexo femenino en el aula de clases.
Se formaron grupos de trabajo para así generar ambiente de
trabajo y ayuda mutua al realizar el trabajo de ese día.
También se evidencio en la población acudida la estatura
promedio de 1.70 metros, por parte de los el sexo
masculino como media y en estándares femeninos, estatura
promedio de 1.60 metros.
Todos los estudiantes estaban presentes en la observación
que se realizó, cada uno ubicado en su respectivo lugar de
llegada.
Sin embargo, se toma en cuenta la población de 20
estudiantes, ya que, la demás población estaba en
actividades del colegio, por ende, no se encontraban
presentes en a la observación. La población estaba de
particular ese día de la observación, lo cual era un espacio
cómodo para ellos a la hora de tener la asignatura
propuesta por el horario de clases al iniciar el año escolar.
Al iniciar la observación, se evidencia que los estudiantes
estaban en la primera hora de clases curriculares propuesta
por el horario escolar al inicio de año del grado1101. Por lo
que todos los estudiantes se encontraban con una buena
disposición y ordenados para tener su primera hora de
clases. También todos los estudiantes estaban prestando
atención y respetando la palabra de docente facilitadora de
la materia de matemáticas, puesto que, la docente estaba
hablando acerca del proceso académico de los 20
estudiantes, como de igual manera la de los mismos
estudiantes que en su momento siguieron la orden de que
dieran su punto de vista acerca de sus respectivos procesos
académicos.
Al terminar el espacio de generar dialogo con los
SEGUIMIENTO estudiantes, ya se comienza con el horario de clase normal.
DE El curso 1101 tenía clase de Matemáticas, lo cual la
INSTRUCCIONES docente facilitadora de la asignatura fue Janet Galindo. De
manera que los estudiantes acataron la orden de la docente
la cual fue que se ordenaran en grupos de máximo 5
personas y con libre elección de sus integrantes. Por otro
lado, la profesora dejo un trabajo para entregar al finalizar
el bloque de clases, debido a esto los estudiantes se
organizaron rápidamente para poder presentarlo de forma
correcta.
La docente en diferentes oportunidades se manifestaba ante
los estudiantes para revisar su trabajo que estaban
realizando. Algunas veces los estudiantes seguían el
consejo de la docente, pero, otras veces lo realizaban por sí
mismo.
De igual manera, los estudiantes se dispersaban y
generaban indisciplina cuando la docente no se encontraba
en el aula de clases, esto quiere decir que, necesitan una
autoridad para que puedan trabajar de manera correcta.
También la docente dio una instrucción para los estudiantes
la cual fue trabajar a conciencia y aprovechar el tiempo al
máximo, ya que era un trabajo extenso y que tenía que
tomarse su tiempo, claro está, para que fuera una nota que
ayudara en su proceso académico y para que fuera el
repaso para la evaluación, que acordó con todos los
estudiantes para la próxima clase. Lo cual los estudiantes
no siguieron la orden y varios grupos no pudieron terminar
el trabajo propuesto por la docente y optaron el camino de
pedir ayuda a otros grupos que si siguieron ordenes de
manera correcta.
En esta observación se demuestran diferentes actitudes o
manifestaciones por parte de los estudiantes. Al iniciar con
esta observación se evidencia que los estudiantes del grado
1101 se muestran preocupados, con temor e incertidumbre,
ya que, la docente facilitadora de matemáticas estaba
comentando con los estudiantes el proceso que llevaban a
ACTITUDES
nivel general, durante el primer ciclo académico del tercer
/
periodo y durante todo el año electivo.
GESTUALIDADES
Por otro lado, al finalizar este espacio generado por la
DEL
docente facilitadora ya se inician clases en este curso. La
ESTUDIANTE
docente entra al aula de clases y genera un ambiente
agradable en el desarrollo de la clase y los estudiantes
toman actitudes de cordialidad, ya que, generan grupos de
trabajo para realizar lo propuesto por la docente.
Se genera un ambiente de trabajo y de apoyo entre los
grupos conformados por los estudiantes. Pero los jóvenes al
ver que no se encuentra la docente, generan indisciplina y
alboroto, lo cual, un grupo en específico adopta actitudes
de discordia y rivalidad entre los grupos que estaban
generando la indisciplina.

Dentro de las actitudes de la docente presente durante el


tiempo de acompañamiento, se muestran algunas como la
figura de autoridad dentro del aula de clases, señalando el
ACTITUDES trabajo que debía ser realizado por los estudiantes en la
/ clase, en este momento la gestualidad de la docente se
GESTUALIDADES mostró de manera neutra, atendiendo las cuestiones de cada
DEL estudiante de manera cordial y de misma forma
DOCENTE manteniendo un perfil de seriedad y dominio frente a sus
receptores, en específico caso manteniendo un orden del
comportamiento y eficiencia en el trabajo de cada
estudiante. Durante este espacio se evidencio una ausencia
intermitente de la docente, un pequeño espacio donde la
falta de autoridad en el aula de clases se evidenciaba
notablemente en el desarrollo de la clase.

DESCRIPCION GENERAL DE LA OBSERVACION:

La observación fue dirigida hacia los estudiantes del curso 1101 y en la cual se pudo
evidenciar durante dicho proceso, todas y cada una de las actitudes adoptadas del
estudiante y también de la docente, sus gestualidades, el seguimiento de instrucciones y
su desarrollo dentro del aula de clase.
Al iniciar la clase, se presenciaba una mala actitud luego del reporte de notas del tercer
periodo del año escolar 2019 en el curso 1101, ya que el nivel académico del curso se
encontraba en niveles bajo-básico.
Por otro lado, los estudiantes se desenvolvieron de forma correcta en su entorno y
desarrollaban el trabajo propuesto por la docente, teniendo en cuenta las explicaciones y
los parámetros para realizar dicho trabajo de la docente facilitadora y de igual manera se
conformaron los grupos de trabajo con asertividad y conformidad.
De igual manera, los estudiantes generaban un ambiente de dispersión e indisciplina,
cuando la docente no se encontraba en el aula de clase. Se generaban murmullos, gritos,
risas y alboroto durante este espacio corto sin autoridad que se encontraba en el salón de
clases.
Al terminar el bloque de clases, la docente recordó que era un trabajo para entregar y era
una nota que ayudaba en el proceso de la asignatura, pero, algunos grupos de trabajo no
siguieron la indicación y se dedicaron a generar indisciplina y murmullos entre ellos. Por
eso es que esos grupos de trabajo, al finalizar la clase procedieron a pedir ayuda a otros
grupos que si trabajaron durante el bloque de clase.

COLEGIO INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA


MISIONERAS CLARETIANAS
BOGOTA D.C
TRANCISION DE LA EDUCACION MEDIA A LA EDUCACION SUPERIOR
ESTUDIOS DE PRIMER, SEGUNDO Y TERCER SEMESTRES DE
UNIVERSIDAD: ANÁLISIS DE RESULTADOS

OBJETIVO: Aplicar una encuesta a estudiantes de primer, segundo y tercer semestre que
permita señalar y caracterizar las causas que llevan a la deserción universitaria

Análisis General:

Las encuestas realizadas a un grupo de 20 estudiantes universitarios de primer, segundo y


tercer semestre permitieron permear y visualizar algunos factores que influyeron en la
decisión de su carrera y perfil universitario, manifestando que la elección de carrera fue un
proceso de alta complejidad, ya que su decisión se afectaba por diferentes factores de tipo
económico, puntajes obtenidos en el Icfes y además es una decisión que tal vez tomaron a
temprana edad, lo que indica que no hay total seguridad sobre su perfil profesional, así
pues, su primera opción, probablemente, no es una opción fiable; la exigencia y orientación
en el bachillerato, en su gran mayoría, es coherente con la carrera que cursan, aunque se
evidencia ser necesario orientar y potencializar sus competencias para lograr un éxito
personal y profesional.
Se enfatiza que, durante el bachillerato, recibieron apoyo y acompañamiento por parte de
sus docentes al tomar la mejor opción de carrera universitaria; sin embargo, otros
encuestados declaran que no fue así, posiblemente por la baja calidad de las instituciones
donde cursaron su bachillerato o por la falta de profundización sobre sus aptitudes y
destrezas para determinados ámbitos. , fueron determinantes sus habilidades y fortalezas en
el momento de su elección profesional, las cuales reconocen que son potenciadas y
estimuladas desde temprana edad tanto por sus familias y docentes, teniendo en cuenta el
papel del proceso educativo dentro de la formación vocacional y profesional de los
estudiantes considerándose los gestores de grandes decisiones las cuales son determinantes
en sus vidas.
Dentro de la aplicación de la encuesta se pudo percibir que para algunos estudiantes
universitarios no era de su interés reconocer el proceso por el cual habían decidido optar
por un perfil universitario.

1. ¿Sus docentes durante el bachillerato, le brindaron apoyo a nivel de su elección


profesional?
Análisis: Las encuestas realizadas a un grupo de 20 estudiantes universitarios de primer, segundo y
tercer semestre están satisfechos con la educación básica y media que recibieron y con el apoyo
que cada de uno de sus docentes le brindaron para la correcta elección de su carrera profesional. El
interés de los docentes frente al futuro escolar de los estudiantes en su mayoría fue bastante
positivo, esto podría deberse en primer lugar a su deber como docente, en seguir los intereses de la
institucion frente a las carreras universitarias o de la misma relacion docente-estudiante.
2. ¿La carrera que usted eligió fue por tradición familiar?

Análisis: El total de los encuestados responde “no” a la pregunta, debido a que pudieron escoger
frente a sus intereses personales por encima de una tradicion, ademas de el apoyo por parte de su
familia. Por lo regular, los aspirantes universitarios hacen una elección de carrera profesional
determinada por la tradición y el ambiente familiar en el que el aspirante se desenvuelva. Sin
embargo, en la población encuestada se puede apreciar que la elección no varía de ninguna forma
por factores influyentes, tanto como la tradición familiar o herencia fisiológica y psíquica, así como
rasgos de carácter y personalidad, nivel o promedio académico, recursos económicos, o situación
laboral de padres y/o familiares.

3. ¿El nivel de exigencia durante el bachillerato fue coherente con la exigencia de la carrera
que hoy cursa en la universidad?

3.¿EL NIVEL DE EXIGENCIA DURANTE EL BACHI-


LLERATO FUE COHERENTE CON LA EXIGENCIA DE
LA CARRERA QUE CURSA EN LA UNIVERSIDAD?

NO
36%

SI
64%

SI NO

Análisis: Los ciclos de educación primaria y secundaria permiten que el individuo fortalezca sus
conocimientos y habilidades para un buen desempeño en la etapa de educación superior. Por tal
razón, el proceso de educación durante el colegio es un factor que influye para que el estudiante
realice una acertada elección de un programa académico de educación superior. Claramente, esto
depende del nivel de exigencia de las instituciones de educación básica en las que se formaron cada
uno de los encuestados. Algunas instituciones del país orientan arduamente a sus estudiantes hacia
una educación superior, aumentando el nivel de exigencia en cuanto el estudiante va ascendiendo de
grado. Evidentemente, este tipo de instituciones son calificadas o reconocidas por su excelencia
académica y acreditada internacionalmente. En relación con el no, se deduce que el interés y la
preparación que brindó la institución por educar a sus estudiantes no fue excelente para adaptarse en
un ambiente educativo mas complejo.

4. ¿La carrera que estudia fue la elegida inicialmente al egresar de su bachillerato?


4.¿LA CARRERA QUE ESTUDIA FUE LA ELEGIDA
INICIALMENTE AL EGRESAR DE SU BACHILLE-
RATO?

NO
43%

SI
57%

SI NO

Análisis: La elección de carrera se ve influenciada por la motivación que ésta genere en el


estudiante a nivel personal, social y laboral.Este factor está relacionado con el rendimiento
académico durante el colegio, en áreas relacionadas con el plan de estudios del programa
universitario.Cuando el estudiante opta por estudiar una carrera determinada, surge la pregunta de si
la elección ha sido la acertada, debido a que existe un gran número de personas que mientras cursan
su carrera no obtienen buenos resultados académicos, motivo que puede llevar a la deserción
estudiantil. Una de las razones de este fenómeno es la falta de una verdadera orientación
profesional, que se base en proyectos que permitan el total conocimiento de todos los componentes
de una educación superior.La elección de carrera es un proceso de alta complejidad debido a que la
mayoría de aspirantes que afrontan esta situación lo hacen a temprana edad, y se enfrentan a una
amplia oferta de programas académicos de los cuales no poseen la suficiente información. Por otro
lado, no hay total seguridad sobre su perfil profesional, por lo que se infiere que su primera opción,
probablemente, no es una opción fiable ya que requiere mucho más análisis.
5. ¿Considera que sus mayores habilidades y fortalezas fueron determinantes en su elección
profesional?

5.¿CONSIDERA QUE SUS MAYORES HABILIDADES


Y FORTALEZAS FUERON DETERMINANTES EN SU
ELECCIÓN PROFESIONAL?
NO
29%

SI
71%

SI NO

Análisis: Notoriamente, existen gran cantidad de factores, tanto internos como externos,
influyentes, en una acertada elección de carrera universitaria, ya sea la edad, el género, el
estado civil o estrato social, los ingresos familiares, entre otros; no obstante, entre estos se
destacan algunos factores internos tales como las características personales: las habilidades
y fortalezas del aspirante. Se es bien sabido que la relación entre capacidad y gusto definen
bien una elección de carrera, por esta misma razón, la identificación de los gustos
personales, así como de las aptitudes, competencias o destrezas para desempeñarse
correctamente en un ámbito determinado es un proceso sumamente importante de
indagación interna que resulta fundamental en el momento de la elección.

6. ¿Cree usted haber elegido la carrera universitaria correcta?


6.¿CREE USTED HABER ELGIDO LA CARRERA
UNIVERSITARIA CORRECTA?

SI
100%

SI NO

Análisis: El total de la población garantiza que escogió la carrera correcta a pesar de cursar los
primeros semestres, en los que particularmente se puede manifestar la inseguridad o incertidumbre
en cuanto a la correcta elección de su carrera profesional.Sin embargo, esta idea puede verse
alterada a causa de diversos factores influyentes durante el proceso del estudianteque cursa,
especialmente, primer semestre.

7. ¿Conoce los diferentes programas y ayudas que brinda la universidad en la carrera que
eligió?

7.¿CONOCE LOS DIFERENTES PROGRAMAS Y


AYUDAS QUE BRINDA LA UNIVERSIDAD EN LA
CARRERA QUE ELIGIÓ?

NO
14%

SI
86%

SI NO

Análisis: Se entiende por programas académicos u otras intervenciones institucionales, a las


diversas modalidades de planes de estudio ofrecidas por la institución educativa, en este caso
Konrad Lorenz, institución de educación superior universitaria; y que implica o requiere de ciertos
requisitos para acceder a los mismos. Al encuestar la población universitaria, se aprecia como la
mayoría de esta tiene conocimiento de estos programas brindados por la institución, lo que se
considera beneficioso y favorable para el estudiante, quien debería reconocer la utilidad de dichos
programas e indagar más acerca de sus beneficios.

8. ¿Sabe que es una Facultad Certificada?

8.¿SABE QUE ES UNA FACULTAD CERTIFICADA?


NO
14%

SI
86%

SI NO

Análisis: Una Facultad Certificada es aquella que es reconocida y avalada por el Ministerio de
Educación, ya sea por su calidad, su legitimidad, o su eficacia. Mediante la encuesta se percibe que
el 86% de los estudiantes reconocen una facultad certificada, lo que indica que están bien
informados ya que es un factor determinante al momento de elegir un pregrado, obteniendo , todos
los beneficios que pueden adquirir al culminar en una facultad certificada, tales como un mejor
salario, consecución de créditos para financiación de estudios, reconocimiento a la comunidad
académica, Becas Internacionales , entre otras; cabe aclarar que aproximadamente, el 20% de las
instituciones universitariasdel país están acreditadas en alta calidad.

9. ¿Conoce si en la carrera universitaria elegida, la facultad de ella está Certificada?


9.¿CONOCE SI EN LA CARRERA UNIVERSITARIA
ELEGIDA, LA FACULTAD DE ELLA ESTA CERTI-
FICADA?

SI
100%
SI NO

Análisis: Una facultad certificada se comprende como las facultades que son avaladas por el
ministerio de educación, ya sea por su calidad, su legitimidad, su eficacia. El 100% de la población
encuestada afirma reconocer que su facultad es certificada, señalando así que al hacer la elección de
la carrera se informo detalladamente de cada uno de los factores influyentes, siendo uno de ellos la
acreditación.

10. ¿Al finalizar primer semestre ratificaste tu elección de carrera?

10.¿AL FINALIZAR PRIMER SEMESTRE RATIFI-


CASTE TU ELECCION DE CARRERA?
NO
7%

SI
93%

SI NO

Análisis: Los estudiantes manifiestan no haber corroborado la elección acertada de su carrera, lo


que no coincide con los resultados de la pregunta número 6, ya que de ser así no dudarían de su
elección luego de cursar el primer semestre; esto se presenta como posible consecuencia de
problemas vocacionales asociados, en mayor medida a dificultades motivacionales; esto hace
sospechar que muchos de los aspirantes a ingresar a la educación superior no cuentan con criterios
suficientes y adecuados para hacer una elección de programa académico; y paralelamente, colegios,
padres de familia, entre otros, como entes que intervienen, de manera directa o indirecta, en la
elección de carrera, tienen desconocimiento de factores asociados a este.

También podría gustarte