6 Factores
6 Factores
6 Factores
Introducción
2
de las asignaturas, el quehacer docente de sus profesores y profesoras y, en
general, sobre su experiencia académica y personal en la licenciatura.
Acerca de esta licenciatura nos preguntamos cuáles son las causas por las
que con la matrícula más baja y un alto número de profesores y profesoras que
atienden el programa, no se logra abatir el bajo índice de titulación y unificar
criterios para renovar el plan de estudios, con el objetivo común de proporcionar
una formación de profesionales con capacidades, conocimientos y habilidades
para desempeñarse como sociólogos y sociólogas, en un campo laboral que
requiere respuestas y posibles soluciones a diversos problemas educativos de
nuestro país.
La recopilación de información se realizó mediante la aplicación de un
cuestionario a estudiantes de 3º. 5º. y 7º. semestres de la licenciatura, de los
turnos matutino y vespertino, y la realización de entrevistas a 15 estudiantes de los
semestres 5º. y 7º. El cuestionario proporcionó datos sobre aspectos
sociodemográficos y académicos de los y las estudiantes relacionados con el
ingreso a la carrera, ausentismo, reprobación y condiciones, recursos y apoyos
con que cuentan para el estudio.
3
y mecanismos que pretenden responder a aspiraciones sociales generales, las
actividades y relaciones que de ellos derivan cobran sentido cuando son
experimentadas y relatadas por quienes, a través de sus prácticas, las reproducen
y recrean cotidianamente.
4
presenciales, ofrece dos licenciaturas en línea: Educación e Innovación Pedagógica
y Enseñanza del Francés, todas ellas, según se declara en la visión institucional, con
el objetivo común de “conformar cuadros profesionales especializados en la
planeación, el diseño, la instrumentación y evaluación de proyectos y programas que
atiendan los problemas del Sistema Educativo Nacional y de la educación en
general” (UPN, 2012, p. 26).
5
Tiempo completo 409 85 89 39 901 26
Asignatura 61 13 80 35 1 704 48
Sin datos - - - - 4 1
* Números absolutos.
Como se observa, en la Unidad Ajusco 90% de las y los profesores son de tiempo
completo y cuentan con las mejores condiciones académicas, lo cual ha
favorecido la creación de Cuerpos Académicos inscritos en el Perfil Deseable para
el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP). Este programa tiene el propósito de
fomentar la investigación vinculada a la docencia mediante líneas de Generación y
Aplicación de Conocimiento, en ámbitos socioeducativos, pedagógicos,
psicoeducativos y formación docente.
6
carrera de Sociología la tendencia es a la disminución. Por ejemplo, la diferencia
en la matrícula de las licenciaturas en 2013-2014 fue la siguiente:
7
Tabla 3. Matrícula
Educación 60 74 78
Indígena
Sociología de 57 50 54
la Educación
8
Aunque reducida, la oferta en esta licenciatura se ha mantenido sin que el
plan de estudios, que data de 1990, se haya modificado para la incorporación de
nuevos contenidos y enfoques metodológicos en el estudio de la sociología y su
vinculación con áreas de conocimiento educativo.
De acuerdo con el número reducido de estudiantes, correspondería lograr
un alto porcentaje de titulación y una formación sólida, especializada en el
conocimiento e intervención de problemas sociales y educativos. Sin embargo,
como veremos enseguida, la carrera arrastra varios problemas que redundan en
baja eficiencia terminal, titulación y conocimientos profesionales.
En este caso, el predominio de intereses políticos han condicionado la
renovación del plan de estudios y las innovaciones académicas. Se ha ejercido
presión a las autoridades en turno para abrir convocatorias de ingreso, mantener
una matrícula, aunque sea escasa, y conservar el control sobre el grupo de
profesores que imparten las asignaturas.
Con ello, la formación académica y profesional de los y las estudiantes que
logran permanecer y egresar de la carrera, se traslada a un segundo plano. Se
puede afirmar que en la LSE la eficacia de la docencia y los resultados de
aprendizaje han dependido más del empeño individual de algunos profesores y
profesoras que del compromiso académico e institucional del programa educativo.
9
en la cohorte 2009-2013 el número de alumnas y alumnos regulares es el
siguiente:
1 91 47 275 289 32
3 64 36 217 196 20
5 51 36 192 167 17
7 54 34 196 169 14
Fuente: Centro de Atención a Estudiantes (CAE) (2013). Informe Final del Programa de Apoyo a la
Formación profesional 2012. México: UPN- Ajusco.
10
eficiencia terminal y la titulación se han convertido en un problema cuya solución
no se vislumbra.
Administración Educativa 84 51
Pedagogía 87 47
Psicología Educativa 87 45
Educación Indígena 87 57
Sociología de la Educación 69 36
11
2005-2009 118 38 32%
2006-2010 89 24 27%
2007-2011 89 25 28%
2008-2012 61 19 31%
2013-2017 70 29 30%
2014-2018 50 19 25%
Fuente: Datos de Servicios Escolares (2019), UPN-Ajusco.
12
acompañamiento efectivo a los y las estudiantes de los últimos semestres, con el
fin de que logren su titulación inmediata al egreso de la carrera.
13
El problema de la falta de títulación se acentúa en licenciaturas en ciencias
sociales, humanísticas y educación. Para la OCDE (2018), los problemas a los
que se enfrentan las y los egresados para no obtener su título universitario y, así,
terminar con la última fase de formación, pueden ser múltiples, desde una mala
planeación dentro del currículum para titular, deficiencias en los planes y
programas de estudio, hasta la falta de herramientas teórico-metodológicas para
que los y las estudiantes puedan elaborar trabajos destinados a su titulación.
14
Gráfica 1. Institución de educación media superior de egreso de las y los alumnos
que ingresan a la Licenciatura en Sociología de la Educación
37%
4% 15% 15%
9% 3% 2% 4%
15
herramientas que les permitan acceder a los usos del conocimiento universitario y
a los códigos de comunicación académica.
Las y los profesores pasan por alto que los cambios en los métodos de
estudio, las lecturas de textos complejos y el análisis de temas abstractos exige de
los y las estudiantes estrategias de aprendizaje diferentes. Aprender a estudiar
“desde otro lugar” en la educación superior demanda de un proceso de
alfabetización académica que ayude a las y los estudiantes a comprender otras
lógicas y modos de ver y utilizar el conocimiento universal y el de las disciplinas
que se abordan en los cursos de licenciatura.
El apoyo a los y las estudiantes de nuevo ingreso es fundamental si se
considera que no cuentan con una formación previa más sólida, afectada también
por la lógica de la certificación de la educación media superior en la que ha
entrado el sistema educativo, lo cual ha derivado en el incremento de estudiantes
que provienen de otras opciones para obetener el certificado de bachillerato sin
pasar por un proceso escolarizado, por ejemplo, los programas de preparatoria a
distancia y el examen general de conocimientos del Centro Nacional de
Evaluación (Ceneval). Aun cuando la certificación representa una opción para
personas que tienen una ocupación laboral, es común que los propios estudiantes
la vean como una limitación para adaptarse a un sistema universitario presencial y
a la dinámica de los cursos. Una estudiante se refiere a este tema:
Yo estaba en la prepa 8 en el año 2001 y la tuve que dejar para poder trabajar. Dejé de
estudiar un lapso de tres años y me dediqué a trabajar de demostradora en las tiendas de
auto servicio. Terminé y me certifiqué por el CENEVAL, en examen único, allí la terminé,
pero eso me ha dado muchos problemas, ya que no he podido adaptarme al 100, dejé
mucho tiempo de estar en el ambiente escolar (Informante E).
16
En el caso de algunos estudiantes, el proceso de adaptación se dificulta
aún más por el hecho de que 77% no ingresó a la universidad de manera
inmediata, de modo que hay un desfase de conocimientos y habilidades de
estudio que se van perdiendo con el tiempo.
17
las que se enfrentan se deben al desconocimiento de metas claras y a la no
reflexión sobre la elección de carrera o institución donde quieren formarse como
profesionales (Beguet, Cortada, Castro y Renault, 2001).
Gráfica 3. ¿La Universidad Pedagógica Nacional fue tu primera opción para continuar con
tus estudios de educación superior?
65%
35%
SI NO
18
Gráfica 4. ¿La Licenciatura en Sociología de la Educación fue tu primera opción?
77%
23%
SI NO
Sufrí el rechazo de varias universidades, hice un par de veces el examen a la UNAM, dos
al politécnico, porque tenía las esperanzas de estar ahí dentro. La UPN fue mi última
opción; el reciclaje. No entré inmediatamente a la universidad, hasta que por consejo de mi
mamá me decidí a regresar. Ella es egresada de una UPN, es licenciada en pedagogía, es
maestra, da clases en Pachuca, me convenció de hacer el examen y me quedé (Estudiante
C).
19
las instituciones públicas de mayor prestigio en el país ha sido un obstáculo para
valorar los motivos que le han permitido permanecer en la institución.
20
Hice un examen de elección vocacional en la preparatoria y salió que tenía orientación más
a las Ciencias sociales, entonces mi primer examen lo hice para la UNAM para Psicología
y después, o sea al mismo tiempo antes de que salieran los resultados, presenté el de aquí
de la Universidad Pedagógica Nacional, pero de aquí chequé el programa de Psicología y
no me convencía tanto, siento que no estaba tan orientado a lo social, así que chequé el de
Sociología y me llamó mucho la atención y la elegí. Salieron los resultados de la UNAM y
no quedé, me faltaron puntos, no me acuerdo cuántos puntos, no me faltaban muchos,
aquí sí me quedé en la primera vez que hice el examen (Estudiante K).
... me gustaba la historia, pero la historia del mundo, allí buscaba una línea de
especialización y todo el rollo. Yo quería Historia o Sociología, pero principalmente Historia.
En la UPN no hay, pero lo único que me gustó pues fue sociología. Ya tenía algunos
conocimientos, ya que tengo una carrera trunca en Pedagogía, en el Colpos de la Ciudad
de México (Colegios de Estudio de Posgrado de la Ciudad de México), pero lo dejé porque
dije: esto no es lo mío (Estudiante C).
Con una posición más razonada algunos estudiantes dijeron haber revisado
los planes de estudio para tomar la decisión:
21
estudiante un sentido de apuesta individual, en la que puede conjugarse
conocimiento, sentimiento y conciencia de lo social. El tema de la educación
significa un plus para quienes se interesan en lo social y la LSE le proporcionó esa
disposición.
En otros casos, la influencia de la familia sobre la elección de la carrera se
basa en su situación económica, aunque no coincida con aquella por la que tiene
mayor inclinación. El siguiente fragmento de relato ilustra en este sentido:
Hice el examen para diseño gráfico para la UNAM y en ese pedían 80 y tantos y saque 70,
en ese mismo periodo lo hice para la UAM para diseño gráfico, pero yo les había
comentado a mis papas que quería estudiar eso y pues los vecinos y todos, “esa carrera
sale muy cara y es que tienes que comprarle a tu hijo esto y esto” y entonces también mis
papás como que me empezaron a desanimar, dije “chin, ni modo”, lo presente y en la UAM,
pues igual, no, nada… ya después dije bueno y ahora qué hago, llegué a ese proceso en el
que dije ya, quiero estudiar una carrera universitaria (Estudiante H).
22
Perseverar y permanecer. Reto individual e institucional
23
La motivación de este estudiante focalizada en la lectura y escritura influye
para “creerme universitario”, sin embargo, tener que escribir “como al maestro le
gustaba” menoscaba su desempeño. Es frecuente que los planes de estudios
cerrados y la falta de estrategias didácticas atractivas para los y las estudiantes,
no generen motivaciones intrínsecas en el aprendizaje, lo que produce estados de
desmotivación en el alumnado y, consecuentemente, el aumento en el número de
fracasos.
En el proceso de permanencia el y la estudiante va descubriendo tanto sus
capacidades como sus limitaciones, la adaptación se basa en lo que le gusta y le
da confianza, pero parece que el régimen de enseñanza de la LSE, al estar
centrado más en la instrucción que en los aprendizajes, conduce a desarrollar
estrategias de simulación para pasar las materias y dar gusto al maestro(a) en
turno. De modo que si las y los docentes se siguen moviendo sólo en su lógica de
transmisión y autoridad, los estudiantes recurren a tácticas de jugar un nuevo
juego de impostura o de conciliación que afecta su proceso cognitivo.
Propiciar la permanencia del estudiante compete a los y las docentes, es en
el espacio del aula donde se puede estimular el interés por encontrar significado a
sus saberes e identificaciones con la carrera y un sentido de pertenencia a la
institución. Por el contrario, cuando el esfuerzo por permanecer es solo individual,
se puede recurrir a acomodos y pactos que van en menoscabo de la formación a
la que aspiraba.
Vale destacar que ante el problema de retención y atención a la adaptación
académica de los y las estudiantes, en los últimos años la institución ha promovido
algunas propuestas de intervención, tales como el Programa de Tutoría por parte
del CAE, que ofrece al estudiante un asesor para dar acompañamiento individual y
personalizado, con el fin de desarrollar estrategias que fortalezcan habilidades y
destrezas necesarias en la formación universitaria; el Programa Tutor Par, dirigido
a los y las jóvenes que cursan los primeros semestres, a quienes se asignan
estudiantes de los últimos semestres de las licenciaturas o egresados para ser
tutores acompañantes que les brinden orientación y asesoría, con el fin de
apoyarlos en su proceso de inserción a la vida universitaria.
24
A dónde van a trabajar las y los egresados de la LSE
25
No contestó. 8 6
26
normal como institución proveedora de maestros de educación básica. En los
últimos años, el propio sistema educativo ha dado cabida a egresados y
egresadas de licenciaturas afines a la educación, como Sociología de la
Educación, para ejercer la docencia en primaria y secundaria.
27
Gráfica 5. Edad de las y los alumnos inscritos semestre 2017-2 en la Licenciatura Sociología
de la Educación
65%
11% 4%
9% 9% 2%
Soy alumno irregular, porque trabajo y mi horario no coincide con los horarios de la UPN,
aunque he hablado con los maestros sobre mi situación, no he podido pasar todas las
materias, ya que a veces no llego a las clases o de plano no puedo presentarme. Si
termino la licenciatura es a costa de muchos esfuerzos (Estudiante K).
28
sus necesidades básicas y el financiamiento de sus estudios universitarios, y 30%
del autosostenimiento, tal como se observa en la siguiente gráfica.
57%
30 %
11% 2%
El apoyo de los padres y madres podría representar para las y los jóvenes
una opción viable para terminar en tiempo y forma su formación académica; mas
al triangular la información con el ingreso promedio mensual de las familias, se
constató que para 41% de las y los estudiantes el ingreso mensual familiar está
por debajo de los $6000.00 mensuales. Esto justifica que 57% de las y los
encuestados soliciten y cuenten con Beca de Manutención.
26%
33%
41%
29
El nivel económico de las familias de las y los estudiantes de la LSE es
medio o medio bajo y no ofrece las condiciones materiales suficientes para que se
dediquen exclusivamente a su formación profesional. Sin embargo, la expectativa
de los padres y madres de familia de que sus hijos(as) concluyan sus estudios y
tengan mayores posibilidades de insertarse al mercado laboral está presente en el
pensamiento de las y los estudiantes:
Mi papá es obrero y mi mamá trabaja en una tienda de autoservicios, los dos ya son
mayores. Ellos quisieron que mis hermanos y yo estudiáramos, tengo dos hermanos, mis
hermanos llegaron a nivel secundaria, me llevan 10 años, se pusieron a trabajar y aportar
dinero al hogar, entonces fue como yo pude llegar a estudiar la preparatoria, con el objetivo
de obtener un mejor trabajo y también aportar dinero (Informante B).
Este estudiante parece asumir que cumplir con la expectativa de sus padres
no solamente es una especie de deuda moral, sino económica, lo que debe tener
en cuenta, a pesar de que las condiciones materiales no sean óptimas para
concluir exitosamente la carrera.
Otro elemento que opera en contra de mejores condiciones para realizar los
estudios, es que para un número importante de estudiantes de la UPN el tiempo
invertido en el traslado de su domicilio a la Universidad representa un tiempo que
podrían utilizar para la lectura y la realización de las actividades académicas,
culturales o recreativas que les ofrece la institución. Dos horas a dos horas y
media de traslado influye inevitablemente en el ausentismo y deserción (Olivier,
2017).
30
Gráfica 8. ¿Cuánto tiempo tardas en trasladarte a la Universidad?
31
Gráfica 9. ¿Cuáles son los espacios donde estudias?
50
31
23
32
Gráfica 10. Tipo de recursos con los que cuentas para apoyar tus actividades
académicas
33
intereses y realizaciones que se objetivan como indicadores del nivel de
aprendizaje alcanzado (Gimeno Sacristán en Edel Navarro, 2003).
34
Gráfica 11. ¿Cuánto tiempo le dedicas a tus tareas y trabajos escolares?
1 hora
3
19%
Más de 3 horas
2
35%
2 horas
1
46%
En cuanto al tipo de estrategias de estudio que utilizan para realizar sus tareas y
trabajos académicos, los y las jóvenes señalaron: leer, extraer ideas, elaborar
resúmenes y mapas conceptuales. Cerca de 50% indicó leer únicamente y un
menor porcentaje admitió redactar resúmenes o notas para apoyar sus
participaciones en clase o plantear dudas sobre las ideas de los autores.
Gráfica 12. ¿Cuáles son tus estrategias de estudio para realizar tus tareas y trabajos
académicos?
48
36
27 28
35
Acerca del tipo de lectura que realizan, 53 de los 54 encuestados
contestaron que sólo leen los textos de las asignaturas que se les da en los
programas de estudio como lecturas obligatorias y no indagan otros textos para su
construcción profesional. Resalta que sólo 12 hayan contestado que una de sus
lecturas cotidianas sea la revisión de periódicos y revistas, lo cual revela poco
interés para informarse del acontecer social cotidiano.
Gráfica 13. ¿Qué tipo de lecturas realizas?
36
Vemos la teoría sin aplicación práctica… digamos que los primeros semestres son muy
teóricos, pero creo que ese es el objetivo del perfil y cuando empiezan a exigirte que
relaciones con la vida social, se vuelve más difícil. Eso al principio me ayudó porque me
dije: es que tengo que echarle más ganas, pero últimamente eso también me ha
desanimado porque ya después de 5 semestres no logro entender lo que quieren los
maestros (Estudiante D).
El volumen de lecturas que exige cada uno de los cursos requiere de una
etapa de construcción de una nueva experiencia de lectura para los y las jóvenes.
En esto consiste un proceso de alfabetización que facilite, desde los primeros
semestres, poner a los y las estudiantes en contacto con textos de la disciplina y
ampliar su conocimiento hacia una nueva comprensión del mundo.
Al preguntarles sobre las actividades que realizan dentro del salón de clase
como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje, las respuestas coincidieron
en que la clase generalmente se da en forma individual, por la exposición del
profesor o en ocasiones se asigna la presentación de temas a los estudiantes,
pero sin promover dinámicas colaborativas para un aprendizaje más significativo
para ellos.
37
Llama la atención que las asignaturas que más reprueban en la LSE son las
teóricas, sobresalen Historia Contemporánea con dos semestres, Fundamentos de
la Sociología, Educación, Sociedad e Ideología Estadística y Estratificación de
Clases.
5
4 4 4 4 4
3
2 2 2
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Las y los profesores de estas asignaturas asumen que se deben leer a los
autores clásicos (Weber, Parsons, Marx) como fundamento de la Sociología y
pueden dedicar semestres completos a cada autor. Así, los y las jóvenes se
enfrentan de golpe a autores lejanos a su experiencia escolar, sin que medie
orientación alguna para abordar la complejidad de los textos.
La transmisión y exposición oral por parte de las y los profesores es la
estrategia más socorrida; bajo el supuesto de que el estudiante debe ya poseer
habilidades lectoras, se traslada la responsabilidad al alumno de conseguir
estrategias para entrar en el laberinto textual que se le presenta en los cursos
(Carli, 2012).
En un estudio realizado sobre la relación entre abandono escolar y la
reprobación, Abarca y Sánchez (2005) muestran, según lo expresado por los
estudiantes, que un obstáculo clave en el bajo rendimiento académico son sus
deficiencias en el perfil cognitivo, además de conocimientos disciplinarios
38
insuficientes. No saber estudiar y no saber aprender enfrenta dificultades para
desarrollar competencias básicas para pensar y comprender versus repetir y
memorizar en las diversas disciplinas.
39
asignaturas ha sido un problema, con mayor incidencia en el turno vespertino que
en el matutino. Los motivos que aducen los y las estudiantes para ausentarse
temporal o definitivamente de los cursos son múltiples, van desde problemas de
salud, cuidado de algún familiar, problemas laborales, situaciones emocionales,
hasta el gusto o disgusto por las asignaturas y rechazo a estilos de enseñanza de
las y los profesores.
Siempre fui un alumno regular, sin embargo, en el sexto semestre me incorporé al mundo
laboral, eso interrumpe un poco mi trayectoria académica porque tenía que empezar a
sopesar en preparar un futuro para mi vejez y un futuro, quería formar una familia y
40
continuar después con mis estudios, entonces tenía que asegurar una fuente laboral y
después tratar de buscar los mecanismos para poder terminar la licenciatura, es por ello
que me ausenté tres años (Estudiante E).
Cuando entré a la UPN me hacía una hora y media de trayecto y el pasaje era de
cincuenta pesos diarios, lo que significaba no tener dinero para venir y entre los libros y
esas cosas, no alcanzaba para que siguiera asistiendo, así que estuve como alumna
regular hasta tercer semestre con un promedio de 9.2. Dejé de ser regular por problemas
económicos y de salud. Mis papás se veían más presionados y mi mamá tuvo un accidente
en su brazo y yo tuve que trabajar (Estudiante D).
41
experimenta el estudiante para tener o no éxito en su rendimiento, pero también
en el ejercicio de habilidades de pensamiento o cognitivas (Covington, 1984).
Por otra parte, vale insistir en que los motivos por los que los y las
estudiantes se ausentan y pierden interés por los cursos no son solamente
personales, tienen igualmente explicación en la dinámica que permite la propia
licenciatura: ausentismo de las y los profesores, débil atención a los y las
estudiantes, sobre todo en el turno vespertino, estilos de enseñanza y formas de
evaluar los aprendizajes.
El ausentismo de las y los docentes es visto como indiferencia y abandono,
lo que provoca desinterés en las materias y detrimento en el trabajo de los y las
estudiantes. Según el punto de vista de un alumno:
El ausentismo se debe a los profesores, porque si nosotros como grupo nos damos cuenta
de que los profesores llegan tarde, o que hay veces que no vienen o que no nos están
pasando lista ni nada, dejamos de venir. Tuvimos maestros malos que no vienen, que
tienen desinterés con la materia y hacen que el grupo deje de venir. El grupo dejó de
trabajar y solo nos presentamos cuando recogen el trabajo final (Estudiante D).
Cuando se pide a los estudiantes que indiquen los motivos por los que se
ausentan de las clases, sobresale el estilo de enseñanza de los profesores.
Gráfica 15. Indique los motivos por los que te has ausentado de los cursos
42
Los estilos de enseñanza y la falta de interés en las asignaturas se
entrecruzan, y el hecho mismo de que 30% nos contestara esta pregunta es un
indicador de una inconformidad cuyos motivos no son sencillamente precisos. La
siguiente descripción de uno de los estudiantes es un pista clara de la percepción
sobre los modos de enseñar:
Algunos profesores son un poco cerrados, si uno les pregunta algo que no es de su tema
las sacas de su ambiente de confort, no te saben responder. En la Licenciatura hay
muchos vicios, los profesores agarran las materias en donde son especialistas y repiten lo
mismo cada semestre porque manejan los contenidos o porque está apegado a su área de
investigación y no los puedes sacar de ahí (Estudiante G).
43
corporales) e incluso la forma de vestir”, es natural que los y las estudiantes se
sientan desmotivados por profesores para quienes la docencia es confort,
indiferencia e individualismo.
La percepción que tienen los y las estudiantes de la LSE sobre las asignaturas
suele ser más positiva y obsequiosa que sobre los estilos de enseñanza,
especialmente de aquellos que cursan 3º. y 5º. semestres. Los estudiantes de 7º.
semestre mantienen posiciones más críticas, pero también de reconocimiento
hacia algunos de sus docentes y la formación que recibieron.
Sin duda, los puntos de vista tienen que ver con la historia y
aprovechamiento académico de cada estudiante, su condición de regular/irregular,
44
el número de materias aprobadas/reprobadas, el número de exámenes que han
presentado para acreditar una asignatura, el número de créditos acumulados y las
calificaciones obtenidas (Corral, 1997); pero su percepción sobre el desempeño de
las y los docentes y la dinámica que establece la licenciatura para atender los
problemas de rezago, la reincidencia en la reprobación de las mismas asignaturas
y falta de seguimiento del historial académico de los estudiantes es justa y ha de
tomarse en cuenta para mejorar el programa.
En primer momento y creo que sí fue muy importante que se diera, Fundamentos a la
Sociología porque sí estuve leyendo, sí leí algunas cosas pero no tenía claro qué era la
45
sociología, pues dije "bueno ya se me abrió un campo, no", de qué es lo que significa la
sociología y qué es lo que uno hace como sociólogo y más sociólogo de la educación o
sociología educativa algo así, […] después ya las teorías con Marx, Durkheim y todos estos
como para ver sus perspectivas, otra que hablaba de comunicación y cultura algo así, no
recuerdo la materia, pero esa también de una u otra manera fue forjándonos una idea de
entender qué era la cultura en sociología. La materia de currículum solamente la vimos con
la profesora E así muy de abajito, me imagino que sí hubiera sido un tema muy interesante
(Estudiante H).
46
Esta dimensión subjetiva de la experiencia en el conocimiento sociológico
está muy presente en los y las estudiantes. Tener conciencia social a partir de
conocer los fundamentos sobre las clases y relaciones sociales, reconocer que
hay asignaturas de las que se obtienen elementos para “saber quién eres” y “el
momento en que estás parado”. Esto explica de alguna manera la participación
activa de grupos de alumnos en movimientos de protesta dentro y fuera de la
Universidad.
La comprensión de problemas sociales está en el discurso de los
estudiantes porque los han experimentado en sus barrios, colonias y la ciudad
donde habitan. Contribuyen a una visión de vida y de profesión que se va forjando
en la formación, pues como sostiene Carli (2012, p. 135) “en la relación con el
conocimiento se ponen en juego procesos de identificación tanto individuales
como colectivos en un tiempo-espacio determinado”. Un estudiante explica así su
gusto e inclinación por algunas materias:
Las materias que también me gustaron fueron las Economías, porque te explicaban la
realidad a partir de parámetros más concretos, Aparte de Economía, las Teorías
Sociológicas e Historia, así como las que analizan a Latinoamérica. Me gusta mucho la
Historia y sobre todo, los Movimientos Sociales y sobre todo los de Latinoamérica […]. El
movimiento de los desfavorecidos en América Latina siempre me ha llamado mucho la
atención y eso me motiva mucho a seguir en la carrera… uno de los temas que me llaman
la atención es el de los afroamericanos en Estados Unidos, porque lo relaciono con el
racismo que hay en Latinoamérica. Aclaro que también tenía que ver con los maestros, ya
que había algunos que se apasionaban y otros como que no les importaba mucho
(Estudiante F).
47
Paradójicamente, son pocos los trabajos de tesis que reportan información
empírica, resultado de la observación y documentación de acontecimientos de
índole social y política. Esto puede tener una explicación en que tradicionalmente
se ha exigido por parte de los asesores la presentación de trabajos de recepción
“teóricos”, ensayos y estudios documentales sobre temas vistos en las
asignaturas.
La frecuente participación de estudiantes de sociología en protestas sociales
dentro y fuera de la institución ha tenido algún efecto negativo en el perfil de la
licenciatura. Un estudiante manifestaba su inconformidad por la imagen que se ha
creado por la participación política activa de grupos de alumnos.
No estoy de acuerdo con la imagen que se tiene sobre la licenciatura, los grilleros, los
porros, los hipies ¿no?, nos etiquetan, parece que son estigmas que nos perjudican, hasta
que uno llega y dice no, es que no somos hipies, es que no todos somos grilleros…, pero
creo que eso se debe también un poco a la gestión de quien se encuentra al frente de la
licenciatura… recuerdo mucho que la Licenciatura de Sociología ha sido el patito feo, nos
mandaron al “psiquiátrico”, ¿no?, nadie nos pela, no tenemos ni un proyector si queremos
exponer, el pizarrón está horrible, o sea no tenemos las condiciones ni siquiera mínimas
para que podamos llevar una clase lo más decente que se pueda (Estudiante J).
48
procesos que incluyen el desarrollo de las capacidades subjetivas, la capacidad
para adaptarse e integrarse a la sociedad de manera activa y la habilitación en
tareas y actividades que permitan al egresado integrarse a opciones laborales
donde pueda poner en juego las competencias profesionales adquiridas a lo largo
de los cursos.
49
no requiere necesariamente evidencias empíricas. Por ello, es común que en los
cursos no se fomente la apropiación crítica del conocimiento de autores clásicos y
que no se incorpore la indagación empírica para identificar, explicar y comprender
problemas sociales y educativos del entorno inmediato, como bien lo expresa otro
estudiante.
Además, en estos últimos semestres nos empezaron a pedir que aplicáramos los
conocimientos teóricos y se nos complicó porque nunca lo habíamos hecho. Estábamos
acostumbrados a pura teoría y yo me sentía cómodo nada más leyendo y viniendo a
hablar, comentar la lectura. Ahora tengo que buscar un problema y nunca nos enseñaron
cómo. Como le digo, de por sí me daba flojera leer, ahora que tenemos que problematizar
se me complica más, creo que impacta en mis estados de ánimos y prefiero no hacer nada,
ni siquiera intentarlo (Estudiante F).
50
Siento que faltan prácticas de campo porque todo es teórico y pues sí, al momento es
teórico pero cuando uno se enfrenta al mundo laboral de allá afuera te das cuenta que lo
teórico se queda en las aulas, se queda en los libros y afuera te dicen, sí maestro, sí eres
sociólogo, qué bonito pero qué sabes hacer, a mí no me importa tu título, a mí me importa
que sepas usar una computadora, que sepas hacer esto y aquello… pues muchas gracias
por participar (Estudiante J).
Lo anterior coincide con un estudio realizado por Sandra Carli (2012) sobre
las experiencias de conocimiento de estudiantes de Sociología en una universidad
argentina. Refiere que los y las estudiantes perciben que ciertos profesores
seleccionan textos cuya lectura e interpretación invita a la construcción de
filiaciones ideológicas y a los usos políticos de autores, como es el caso
paradigmático de Marx, y observan una falta de convergencia entre las dos
disciplinas, sociología y educación. Así mismo, que las lecturas son sesgadas por
la transmisión del profesor(a) y la lectura se privilegia sobre la escritura o, en todo
51
caso, la escritura se reduce a resúmenes o a ensayos cuya elaboración no tuvo
orientaciones por parte del profesor(a) (Carli, 2012).
Por último, en uno de los rubros del cuestionario aplicado a las y los
estudiantes se pidió la opinión acerca de las fortalezas y debilidades de la LSE
con referencia a atributos positivos y negativos observados en la práctica de las y
los docentes.
52
Consideraciones finales
Si se toma en cuenta que la identidad del estudiante está constituida por una
amalgama de biografía personal, cultura, influencia social y valores institucionales,
su trayecto por la universidad puede contribuir a una identidad positiva con la
53
inserción profesional, para adaptarse o cambiar de acuerdo con la función y la
circunstancia y para lograr que la invención y originalidad sean un pivote en la
construcción de la propia identidad personal y profesional (Day, 2007).
Referencias
54
Abarca Rodríguez A. y Sánchez Vindas, M. A. (2005). Revista electrónica
Actualidades Investigativas en Educación, 5. Universidad de Costa Rica.
Beguet, B., Cortada, N., Castro, A. y Renault, G. (2001). Factores que intervienen
en el rendimiento académico de los estudiantes de psicología y
psicopedagogía. Recuperado el 14 de agosto del 2009 de http://www.
salvador.edu.ar/uc4-pub-01-1-1.ht
55
Covington, A. (1984). Sobre calidad, eficacia y cambio en educación. Revista
Iberoamericana, 1 (2), 50-61.
56
Pascarella, E. T. y Terenzini, P. T. (1980). Predecir la persistencia de los
estudiantes de primer año y las deciciones de abandono voluntario a partir
de un modelo teórico. Revista de educación superior, 51 (1).
57
58
59