Conversas para La Juntanza - Fanzine Pedagógico1
Conversas para La Juntanza - Fanzine Pedagógico1
Conversas para La Juntanza - Fanzine Pedagógico1
fanzine pedagógico
Presentación 3
Guías fanzine 5
1. Regar las plantas, los cuerpos y los jardines 7
2. Muchos hombres posibles 19
3. Sanar desde lo ancestral 31
4. Así suena mi resistencia 43
5. La delgada línea 55
6. Verdad en clave de Género (Así lo hicimos) 63
Anexos 71
1. Cómo hacer un fanzine en 5 pasos 73
2. Crónicas «Muchos hombres posibles» 81
>> El hombre que teme 81
>> El hombre que acaricia 93
>> El hombre que no fue 101
>> El hombre que sana 109
>> El hombre que danza 121
3. Álbum de recortes 133
Presentación
>> La primera guía, Regar las plantas, los cuerpos y los jardines, aborda
cómo desde las distintas acciones cotidianas, las mujeres y personas
LGBTIQ+ víctimas del conflicto armado han logrado resistir, afrontar y
hacer transformaciones para la paz a partir del cuidado de la vida.
>> La tercera guía, Sanar desde lo ancestral, invita a reconocer las maneras
como las mujeres víctimas han logrado sanar los impactos que causó
el conflicto armado en sus cuerpos, sus familias, comunidades y
territorios, a través de procesos de juntanza.
>> La cuarta guía, Así suena mi resistencia, reflexiona sobre las luchas de las
mujeres que, desde distintas regiones de Colombia, se han dedicado a
afrontar y resistir al conflicto armado desde sus cuerpos y los lugares
que habitan.
>> La quinta guía, La delgada línea, reflexiona sobre los impactos del
conflicto armado en la vida de las mujeres, que desde distintos roles
han vivido la guerra de cerca.
>> La sexta guía, Verdad en clave de Género (Así lo hicimos), propicia una
conversación sobre la importancia del componente de género en la
búsqueda de la verdad; así mismo, profundiza sobre cómo las mujeres y
las personas LGBTIQ+ vivieron y narran el conflicto armado colombiano.
• Vidas en re-existencia:
https://www.comisiondelaverdad.co/vidas-en-re-existencia
• Pdf imprimible de la «guía-fanzine»:
https://www.comisiondelaverdad.co/conversas-para-la-
juntanzacomisiondelaverdad.co/pedagogia/conversas-para-la-
juntanza-version-imprimible
GUÍAS
FAN-
ZINE
Regar las plantas,
los cuerpos y los jardines
Guía pedagógica de conversación / junio 2022
¿Sobre qué
conversaremos?
? PASO 1
Solicite a las personas participantes que se pongan cómodas y
reproduzca música suave de fondo para crear un momento de
relajación y distensión. Para ello, le proponemos leer a las y los
asistentes en voz alta y de manera pausada el texto del siguiente:
MEDITACIÓN
? PASO 3
Cuando haya finalizado la reproducción de la cápsula audiovisual,
permita a las y los asistentes una ronda de intervenciones sobre
las reacciones que suscitó la historia de «La poderosa». Luego de
esto pregúnteles: Ante los momentos adversos que nos cuenta «La
poderosa»:
? PASO 4
Recoja en el tablero o papelógrafo las respuestas y agrúpelas por
cercanía entre ellas, luego invite a las y los participantes a ver la
siguiente cápsula audiovisual, llamada «Melania», de la serie Regar
las plantas, los cuerpos y los jardines, en la cual se presenta a Melania,
una mujer campesina del Cauca, quien tuvo que enfrentarse al
reclutamiento forzado de su hija y luego al desplazamiento forzado
por defender y proteger la vida de su hija y familia.
? PASO 6
Recoja las respuestas en el tablero o papelógrafo y agrúpelas
por cercanía entre ellas. Una vez consignadas, pregúnteles
a las y los participantes:
? PASO 7.
Cuando hayan terminado, recoja las ideas principales en-
contradas en las respuestas y relaciónelas con el concepto
de resistencias cotidianas que encontrará en el recuadro 1.
En especial, conéctelo con las respuestas consignadas en el
tablero o papelógrafo que giren en torno a aquello que les
dio fuerza para continuar.
Resistencias cotidianas
Fuentes:
? PASO 8.
Al terminar la reflexión anterior, indíqueles que van a llevar toda
la conversación a un fanzine tipo ruana. Para esto facilite a las y los
participantes los siguientes materiales:
SEGUNDA ACCIÓN
? PASO 9.
Para el cierre de la actividad, invite a las personas participantes a
que escojan un nombre para su fanzine y decoren la portada y con-
traportada. Luego de ello pídales que formen un círculo y que cada
una presente su fanzine y lo comparta con las y los demás.
11
Empecemos la conversación…
Paso 1
Clave para quien facilita: Dé un tiempo prudencial entre cada una de las
indicaciones con el fin de que sean realizadas adecuadamente. Tenga en cuenta
que ellas también pueden ser adaptadas según las particularidades del contexto.
Paso 2
Clave para quien facilita: indíqueles a las y los participantes que el acto de
recordar a personas significativas de nuestras vidas no está intrínsecamente
relacionado con emitir juicios de valor sobre sus trayectorias, como tampoco
con cuestionar sus proyectos vitales. De lo que se trata es de reflexionar y
preguntarnos sobre cómo han sido estas vidas y cuáles son los matices que las
han caracterizado.
Paso 3
Paso 4
Paso 5
Paso 6
Recuadro 1
La construcción biográfica de la masculinidad
Fuente:
Viveros, Mara. «Diversidades regionales y cambios generacionales
en Colombia». Hombres e identidades de género: investigaciones
desde América Latina. CES Universidad Nacional. XXXIII (2001):
35-152.
Fuente:
Grupo de Trabajo de Género, Comisión de la Verdad.
10 MUCHOS HOMBRES POSIBLES
Paso 7
Paso 8
2
Empecemos la conversación…
Paso 1.
Previamente al inicio de la actividad, tenga a mano hojas en
blanco, colores, marcadores, plastilina o arcilla (elementos que
les permitan a las y los participantes dibujar o moldear). En el
centro del espacio, delinee un círculo (puede ser con tiza, flores,
pétalos). La idea es que en el transcurso de la sesión puedan ir
construyendo entre todas las personas su círculo de sanación.
Paso 2.
Solicite a las personas que se sienten alrededor del círculo.
Pídales que cierren sus ojos y que hagan consciente su respira-
ción. Para ello invíteles que inhalen y exhalen pausadamente,
de manera que ello permita un momento de conexión entre la
mente, el corazón y sus pulmones. Solicite que inhalen y exha-
len cinco veces.
Clave para quien facilita: la respiración natural, rítmica y pausa-
da permite la conexión de la mente y el corazón. Desde lo simbólico,
la respiración nos conecta con el mundo exterior tomando lo mejor
de él: por eso, al dar la instrucción de inhalar y exhalar, hágalo de
manera muy pausada.
Paso 3.
Pídales que, en silencio, rememoren aquellas situaciones en las
que se han sentido mal, física y/o emocionalmente. Sugiérales
que de ser posible se trasladen en el tiempo y recuerden
aquel momento en que eran muy pequeñas/os y se sintieron
protegidas/os por su madre, padre, familiar o alguna persona
significativa en su vida. Para este fin, puede decirles que tengan
en cuenta las siguientes preguntas:
Paso 5.
Después de un tiempo y cuando observe que todas las personas
hayan acabado de realizar sus dibujos o moldear sus figuras,
solicite a cada uno de las y los participantes que socialicen sus
respuestas en plenaria. Y que a medida que van explicando el
elemento o acción lo ubiquen en el centro del círculo.
Paso 6.
Posteriormente, solicite a las y los participantes que sentados
alrededor del círculo escuchen con atención el relato fotográfico
y sonoro «Lavar el dolor», del Colectivo de Mujeres Lavanderas
de Turbo, Antioquia.
Paso 8.
A medida que vayan participando, retome los elementos
más importantes sobre el significado del agua y las plantas
medicinales. A manera de cierre, coloque el agua y las plantas
medicinales en el centro de sanación.
Paso 9.
Explique que a través de la siguiente pieza sonora y fotográfica,
«Cantar la ausencia», se acercarán a la experiencia de otro grupo
de mujeres llamadas Mujeres buscadoras de Tumaco, Nariño.
Recuadro 1.
Alabaos
son cánticos que desde distintas zonas del Pacífico colombiano
crean un puente entre los muertos que se van y los vivos que
quedan. De acuerdo a la edad del muerto, los cantos cuentan
historias narradas por una voz líder y un coro de mujeres que
responde. Si la persona murió en edad adulta los versos resultan
románticos, se exalta la alabanza a Dios, se crean plegarias para
que lo acoja, lo perdone, lo cuide y le abra las puertas del cielo.
Fuente
Centro Nacional de Memoria Histórica «Alabaos, cantos de resistencia
y memoria». https://n9.cl/7yyft
8
Chigualos
son cantos para acompañar a los niños que fallecen. Dice la
tradición que cuando un niño muere los ángeles lo reciben en el
cielo libre de todo pecado. Su partida es una ceremonia alegre,
por eso entonan cantos donde suenan romances, bailes, arrullos,
rondas, rimas para ayudarlo a despedirse de este mundo material.
Fuente
Radio Nacional de Colombia. «¿Qué son los alabaos y los gualíes?».
https://www.radionacional.co/cultura/que-son-los-alabaos-y-los-gualies
9
Paso 11.
Invite a las personas participantes a que, al igual que las mu-
jeres cantadoras de Tumaco, realicen unos versos cortos que
honren los elementos dispuestos en su centro de sanación. Para
motivarlas puede recitar los siguientes versos de uno de los can-
tos que se presentó en la pieza sonora y fotográfica
La paz no es un imposible.
La podemos alcanzar
cuando todos trabajemos por bien de la humanidad
Agarrados de la mano sí podemos trabajar
para que el día de mañana tengamos Colombia en paz.
La paz, la paz
No es difícil de alcanzar
Paso 12.
Para el cierre de la actividad prenda la vela en el centro del círculo
de sanación e invíteles a que canten los versos compuestos.
Finalmente, agradezca a las personas por su participación.
10
11
Si deseas imprimir esta y otras de las guías - fanzine,
escanea este código QR o ingresa al siguiente link:
https://www.comisiondelaverdad.co/pedagogia/
conversas-para-la-juntanza-version-imprimible
12
Grupo de trabajo de género - Equipo de pedagogía.
Guía pedagógica de conversación
Junio 2022
1
ASÍ SUENA MI RESISTENCIA
¿Sobre qué conversaremos?
La presente conversación busca reflexionar y reconocer las luchas de muje-
res que, desde distintas regiones de Colombia, se han dedicado a afrontar y
responder al conflicto armado a partir de sus cuerpos y los lugares que habi-
tan. Para esto, se recurre, en particular, a las postales sonoras Así suena mi
resistencia y a un Tendedero de resistencia en clave de género, en cuanto
dispositivos didácticos, para fortalecer la escucha plural y para descubrir
cómo suenan las vidas de cinco mujeres defensoras de su territorio.
2
ASÍ SUENA MI RESISTENCIA
Empecemos la conversación…
Paso 1.
Solicite a las personas participantes que se pongan cómodas y reproduzca
música suave de fondo, de manera que permita un momento de relajación y
distensión; para ello se dispone el espacio con pétalos de diversos colores en
el suelo, y entre ellos se ubicarán de manera aleatoria los esferos y las hojas
de papel. Se pide a cada participante que explore los pétalos ubicando su
esfero y su hoja en blanco y sintiendo la sensación y el olor de la flor, la cual
llevará consigo para la reflexión individual.
Paso 2.
Luego de que cada participante haya recogido su esfero y su hoja en blanco,
indique a las personas que se pueden ubicar en cualquier lugar del espacio
para realizar una reflexión personal, la cual será consignada en las hojas en
blanco. Seguidamente y de manera pausada, lea las siguientes preguntas,
dejando intervalos entre preguntas, para que puedan ser respondidas en la
hoja:
• ¿Cómo son los lugares que habitan, rurales o urbanos? Por ejemplo
¿Hay ríos, calles, las casas son de algún tipo?
• ¿Qué hacemos en estos lugares? Por ejemplo: ¿tenemos espacios de
reunión? ¿Qué alimentos tenemos? ¿Qué actividades hacemos?
• ¿Qué situaciones difíciles hemos afrontado en estos lugares?
• ¿Cómo hemos afrontado estas situaciones?
3
ASÍ SUENA MI RESISTENCIA
Te invitamos a escuchar «Viviana, la mujer llanura»
Si no puedes escanear el código QR sigue la siguiente ruta:
https://www.comisiondelaverdad.co/viviana-la-mujer-llanura
4
ASÍ SUENA MI RESISTENCIA
Paso 3.
Una vez consignadas las respuestas, solicíteles que conformen subgru-
pos pequeños, de entre cuatro y cinco personas. Luego de esto, pídales
que compartan sus recuerdos y que identifiquen los puntos en común, así
como las opiniones divergentes. A medida que terminen, invíteles a que,
a través de la selección de una persona delegada y de manera voluntaria
socialicen los asuntos sobre los que conversaron. Recoja en el tablero o
papelógrafo las respuestas, agrúpelas por cercanía y resalte los elemen-
tos del cuidado de la vida.
Paso 4.
Luego de esto, anuncia a quienes participan de la actividad que conocerán
la historia de cinco mujeres defensoras de su territorio, quienes desde
distintas regiones de Colombia se han dedicado a afrontar y a responder
al conflicto armado desde sus cuerpos y los lugares que habitan. Ellas son:
5
ASÍ SUENA MI RESISTENCIA
Te invitamos a escuchar «María Flor, la mujer resguardo»
Si no puedes escanear el código QR sigue la siguiente ruta:
https://www.comisiondelaverdad.co/maria-flor-la-mujer-resguardo
6
ASÍ SUENA MI RESISTENCIA
«Gloria Amparo, la mujer río», ha padecido la guerra en su territorio,
en la zona rural del bajo Calima, de la ciudad de Buenaventura, Valle del
Cauca. Su historia está ambientada por los sonidos del puerto de Buena-
ventura, en el que ha aprendido a resistir, junto con su comunidad, a partir
de los saberes ancestrales de su pueblo.
Paso 5.
Reproduzca la historia sonora de Libia (ver código QR y link en la página 2).
Luego de escucharla y ver la ilustración, solicite que en una de las hojas
de papel consignen, por un lado: la fecha del suceso de resistencia, la
descripción y contexto del hecho de resistencia, y las mujeres protagonistas
del mismo. Luego aclare que en el otro lado de la hoja deben crear una
imagen que simbolice este hecho de resistencia. Para esto puede imprimir
el álbum de recortes y llevar tijeras y pegante para que las personas creen
su propias imágenes a partir del collage.
Paso 6.
Luego de realizar el primer ejercicio, se presenta la segunda historia, con
la misma indicación de la primera, acción que se repite hasta transitar por
las cinco postales sonoras de la serie Así suena mi resistencia.
7
ASÍ SUENA MI RESISTENCIA
Te invitamos a escuchar Gloria «Amparo, la mujer rio»
Si no puedes escanear el código QR sigue la siguiente ruta:
https://www.comisiondelaverdad.co/gloria-amparo-la-mujer-rio
8
ASÍ SUENA MI RESISTENCIA
CLAVE PARA QUIEN FACILITA:
la intención es que cada historia inspire un hito de la comunidad o el territorio
y que este se pueda plasmar colectivamente en las hojas de papel o cartulina
brindadas por los equipos de trabajo.
Paso 7.
Al terminar de transitar por las cinco postales sonoras y consensuar los
cinco hitos más relevantes de las resistencias del territorio o comunidad
en clave de género, se invita a responder a las siguientes preguntas por
equipos de trabajo:
Paso 8.
Seguidamente se solicita armar el tendedero colgando las hojas de papel
desde el orden dado a los hitos en la cuerda disponible con los ganchos de
colgar ropa.
Paso 9.
Luego de que cada grupo haya armado el tendedero de resistencias en
clave de género, solicite que cada equipo de trabajo lo socialice a partir de
las preguntas brindadas anteriormente.
9
ASÍ SUENA MI RESISTENCIA
Te invitamos a escuchar «Beatriz, la mujer cosecha»
Si no puedes escanear el código QR sigue la siguiente ruta:
https://www.comisiondelaverdad.co/beatriz-la-mujer-cosecha
10
ASÍ SUENA MI RESISTENCIA
Paso 10.
Cuando hayan terminado, recoja las ideas principales encontradas en las
respuestas, conéctelas con las respuestas del paso 2 y relaciónelas con
el concepto de protección y el cuidado de la vida que encontrará en el
recuadro 1.
Recuadro 1.
La protección y el cuidado de la vida
Fuente:
Ruta Pacífica de las Mujeres. «Tejer la vida colectiva». La verdad de las
mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. 2013: 78.
Paso 11.
Para el cierre de la actividad, invite a las personas participantes a que
circulen por el espacio observando y leyendo el tendedero de los otros
grupos, y a que conversen desde lo que observan.
Paso 12.
Finalmente se organiza y se proyecta una instalación pública en el territorio
o comunidad en la que se visibilicen los tendederos de las resistencias
cotidianas en clave de género, elaborados en el encuentro, de la mano con
las postales sonoras.
11
ASÍ SUENA MI RESISTENCIA
Si deseas imprimir esta y otras de las guías - fanzine,
escanea este código QR o ingresa al siguiente link:
https://www.comisiondelaverdad.co/pedagogia/
conversas-para-la-juntanza-version-imprimible
La delgada línea
Empecemos la conversación…
Paso 1.
Solicite a las personas participantes que se pongan cómodas y reproduzca música
que permita un momento de relajación, distensión y disposición. Para ello pida a
las mujeres que se ubiquen en círculo donde encontrarán un poema, el cual deberán
tomar en sus manos y seguir la lectura que se realiza en voz alta por parte de la
persona facilitadora:
HERMOSURA DE LA DIALÉCTICA
(A Cosme, mi profesor de Filosofía)
Estoy viva
como fruta madura
dueña ya de inviernos y veranos,
abuela de los pájaros,
tejedora del viento navegante.
3
No se ha educado aún mi corazón
y, niña, tiemblo en los atardeceres,
me deslumbran el verde, las marimbas
y el ruido de la lluvia
hermanándose con mi húmedo vientre,
cuando todo es más suave y luminoso.
Crezco y no aprendo a crecer,
no me desilusiono,
ni me vuelvo mujer envuelta en velos,
descreída de todo, lamentando su suerte.
No. Con cada día, se me nacen los ojos del asombro,
de la tierra parida,
el canto de los pueblos,
los brazos del obrero construyendo,
la mujer vendedora con su ramo de hijos,
los chavalos alegres marchando hacia el colegio.
La delgada línea
Sí.
Es verdad que a ratos estoy triste
y salgo a los caminos,
suelta como mi pelo,
y lloro por las cosas más dulces y más tiernas
y atesoro recuerdos
brotando entre mis huesos
y soy una infinita espiral que se retuerce
entre lunas y soles,
avanzando en los días,
desenrollando el tiempo
con miedo o desparpajo,
desenvainando estrellas
para subir más alto, más arriba,
dándole caza al aire,
gozándome en el ser que me sustenta,
en la eterna marea de flujos y reflujos
que mueve el universo
y que impulsa los giros redondos de la tierra.
4 Soy la mujer que piensa.
Algún día
mis ojos
encenderán luciérnagas.
La delgada línea
Paso 2.
Después de escuchar el poema y tener un momento de encuentro individual, se les
sugiere que piensen en el sabor, la forma y el olor de la fruta que más les gusta,
y que al respaldo de las hojas dibujen su silueta y dentro de la silueta de la fruta
escriban sus reflexiones acerca de las siguientes preguntas:
Paso 3.
Una vez consignadas las respuestas, solicíteles a quienes participan de la actividad
5
que conformen subgrupos de entre cuatro y cinco personas. Luego de esto, pídales
que compartan las respuestas y que identifiquen los puntos en común, así como las
opiniones divergentes, y que lleguen a respuestas comunes.
Paso 4.
Solicite a las y los participantes que socialicen sus respuestas en plenaria. Recoja en
el tablero o papelógrafo las respuestas y agrúpelas por cercanía entre ellas. Una vez
consignadas las respuestas, invite a las y los participantes a ver la siguiente cápsula
audiovisual, llamada «Mariana», de la serie La delgada línea, en la cual se presenta
la historia de una niña que nació al interior de la antigua guerrilla de las FARC-EP,
mujer excombatiente.
La delgada línea
CLAVE PARA QUIEN FACILITA:
indíqueles a las y los participantes que esta es solo una cápsula de
cinco que el grupo de trabajo de género de la Comisión de la Verdad
realizó para profundizar en la complejidad de la violencia en Colombia
y humanizar a quienes tal vez hemos deshumanizado.
Paso 5.
Cuando haya finalizado la reproducción de la cápsula audiovisual, permita una ronda
de intervenciones sobre las reacciones que suscitó la historia de Mariana. Luego de
esto, pregúnteles:
◊ ¿Qué significó para Mariana haber nacido en la guerrilla y tener que defender
una lucha política a través de las armas, que ella no eligió?
◊ ¿Cómo vivió ella su feminidad en la vida de la lucha armada?
◊ ¿Cuáles fueron los retos que tuvo que asumir Mariana para hacer parte de la
sociedad civil después de haber estado vinculada a un grupo armado?
◊ ¿cómo tuvo que resignificar su vida, su subjetividad y reconstruir sentidos en
ese proceso?
◊ ¿Qué ha significado para Mariana su maternidad después de salir de la guerrilla?
6
Paso 6.
Deje intervalos entre cada pregunta y posibilite que se dé una conversación. Recoja
en el tablero o papelógrafo las respuestas y agrúpelas por cercanía entre ellas. Al
finalizar establezca un segundo nivel de cercanía, esta vez entre estas respuestas y
las que se dieron en el paso 2.
Paso 7.
Al terminar, pida a las y los participantes que en subgrupos revisen las respuestas que
han desarrollado hasta ahora. Posteriormente, invíteles a que, teniendo en cuenta la
historia de Mariana, reflexionen alrededor de los impactos del conflicto armado en la
vida de las mujeres, que desde distintos roles han vivido la guerra de cerca. Para pro-
fundizar haga las siguientes preguntas:
La delgada línea
◊ ¿Qué costo tiene la Verdad en la vida de las mujeres excombatientes?
◊ ¿Cómo escucharlas desde su humanidad, sin excluirlas?
◊ ¿cómo hacerlas partícipes activas de la comunidad?
◊ ¿Qué piensas cuándo dicen «el arte me dio la luz, me sostiene»?
Paso 8.
Al terminar la reflexión anterior, anúncieles que van a llevar esta reflexión a un
fanzine collage, para lo cual van a realizar dos acciones: la primera, es una imagen
collage y la segunda un escrito para una mujer excombatiente, que puede ser una
carta, un poema, una frase o lo que sea más cercano para quienes estén participando
de la conversación. El motivo tanto de la imagen como del escrito es brindar una
mano amiga…
Diga que esto lo pueden hacer de manera individual, en parejas o por los grupos en
los que se encuentran. Y facilite a las y los participantes los siguientes materiales:
Hojas tamaño carta, revistas, diarios antiguos, libros viejos, papelitos sueltos
de colores, fotocopias de poemas o fragmentos de libros, tijeras, pegamento
en barra, marcadores, resaltadores, hojas o flores secas, stíckers y un cuaderno 7
para anotar ideas.
Paso 9.
Pida que, de manera libre, comiencen a hacer recortes de imágenes, palabras
o fotografías que vayan dando respuestas al tema de trabajo. Y que en paralelo
trabajen en el escrito que acompañará a esta imagen.
Paso 10.
Una vez se tengan las imágenes, así como los distintos elementos (flores, imágenes,
recortes, stíkers, etc.) que se quieran incluir en la imagen collage y el escrito, dé
un tiempo necesario para que quienes participan puedan darle forma y armonía al
mensaje que quieren comunicar, hasta garantizar que todas las personas puedan
terminarlo. Se sugiere ambientar el momento con música para movilizar la creatividad.
La delgada línea
CLAVE PARA QUIEN FACILITA:
Este es un momento de creación, donde cada elemento, color, detalle,
tamaño o mensaje cuentan, así que puede sugerir que antes de pegar los
elementos, realicen varios bosquejos con los distintos elementos en la hoja,
hasta encontrar la composición que más les guste a quienes participan.
Paso 11.
Una vez se tenga el escrito y el collage casi terminado, anúncieles a quienes participan,
que pueden hacer intervenciones adicionales, es decir, se le pueden sumar a estos
otros elementos para resaltar el mensaje que se quiere difundir. Pueden ser acciones
como: delinear las imágenes, resaltar palabras o cambiar de tamaño algunas partes,
entre otras, que creativamente se decidan.
Paso 12.
Para el cierre, invite a las personas participantes a que circulen por el espacio obser-
vando y leyendo los fanzines colaje de las demás, y a que conversen desde lo que
observan en las imágenes y los escritos.
PASO 1
PASO 2
PASO 3
Una vez revisados los fragmentos, pídales que regresen a los grupos y
compartan sus apreciaciones sobre lo que vieron, y pregunte si cambiaron
las respuestas consignadas en el paso 1, o si las pueden nutrir, para
consignarlas en la segunda parte del pliego de cartulina.
PASO 4
Fuente
Comisión de la Verdad (CEV), «Enfoque de género». Enfoques (Bogotá: CEV, s. f.).
PASO 5
PASO 6
PASO 7
PASO 8.
Pida a las personas que participan del espacio que cuenten qué reflexión les
deja este ejercicio, desde la perspectiva de la transmisión de mensajes sobre la
Verdad con enfoque de género.
Si deseas imprimir esta y otras de las guías - fanzine,
escanea este código QR o ingresa al siguiente link:
https://www.comisiondelaverdad.co/pedagogia/
conversas-para-la-juntanza-version-imprimible
Paso 1.
La primera tarea será conformar el equipo de autoras y autores. Es re-
comendable que el equipo de trabajo esté conformado por personas con
habilidad para dibujar, para escribir y para ilustrar. Siempre será mejor
conformar un equipo de trabajo para intercambiar ideas y para investi-
gar sobre el tema de trabajo. Además, la creación colectiva del fanzine
se convierte en una posibilidad de juntanza para construir paz desde lo
cotidiano en clave de género.
Paso 2.
Hagan una lista con temas de interés que les parezcan inspiradores,
relevantes, de denuncia, de conocimiento y/o de socialización de saberes,
entre otros. Si hacen un listado de temas, ordénenlos de mayor a menor,
siendo los primeros los más importantes. Otra opción es elaborar
preguntas cortas sobre problemas que les interroguen. Si hacen un
listado de preguntas, ordénenlas de mayor a menor, siendo las primeras
las más importantes.
Paso 3.
Identifiquen el público a quien se dirigirá la publicación. No será lo mismo
dirigirse a niñas y niños que dirigirse a adultos o personas mayores; ni
tampoco será lo mismo dirigirse a personas que saben leer y escribir que
a personas que no tienen estas habilidades. Siempre debemos identificar
al público a quien se dirige el fanzine, lo cual establece el tipo de lenguaje
escrito y simbólico, y además la conformación de grupos y la distribución
del material.
Paso 4.
Estructurar y diseñar el fanzine. Para esto hay diversas técnicas, las
cuales se seleccionan según la experiencia del equipo y la habilidad
para escribir textos cortos, dibujar, para armar figuras en papel, para
fotografiar, hacer collages e ilustrar.
Imagen 2 PLEGADO
En esta misma técnica, un diseño muy interesante y que lo usamos en la Guía de
conversación regar las plantas, es el tipo ruana (imagen 2), el cual puede ser en
tamaño carta u oficio, y la hoja se diseña con un agujero en el centro, dando la forma
de una ruana.
Otra técnica es el tipo collage (imagen 3), el cual usamos en la Guía de conversación
«La delgada línea», la que mezcla dibujos, témperas, papel picado o figuras de alto
relieve. Por supuesto, también pueden tener textos escritos que deben ser cortos y
sugestivos, con alusiones a las imágenes.
La decisión del tipo de diseño hecho a mano depende de la forma como lo vayan a
reproducir, en la fotocopiadora más cercana, y que ofrezca mejores precios para la
reproducción. Pero siempre deben tener en cuenta las márgenes, ya que, al fotocopiar
las páginas, pueden quedar partes del texto por fuera de la copia.
Ahora bien, si deciden hacerlo en formato digital (conocido como webzine o ezine),
los computadores disponen de ayudas para editar, dibujar y maquetar. Estos ofrecen
tipos y tamaños de letras y otras ayudas. De igual manera existen programas
profesionales como Publisher, Pagemaker, QuarkXPress, InDesign, entre otros; todo
depende de la experiencia en su uso.
Imagen 3 COLLAGE
Paso 5.
Cuando terminen el diseño del fanzine, de modo grupal, se debe revisar con ojo
crítico la comunicación de los mensajes fuerza y, posteriormente, diseñar un plan de
fotocopiado y distribución. Para esto es importante hacer las siguientes tareas
Los fanzines, por lo general, son económicos: este es uno de sus atributos, sin
embargo, es importante construir un estimado de su costo para repartir su valor
equitativamente entre el grupo o para que, si es el caso, busquen alguna financiación.
Una recomendación…
• 10 fanzines hechos por mujeres que no puedes dejar de leer. En: Pallarés,
Ámina. «10 fanzines hechos por mujeres que no puedes dejar de leer». El País.
3 de abril de 2014. https://bit.ly/33PwcuI
Cada vez que llega un bus articulado y las personas salen en cardumen de
la estación, los soldados se ponen en guardia para detener a los hombres
más jóvenes. Adentro empieza a correr el rumor de la batida y algunos
—los más ágiles— logran escabul lirse. Un muchacho también lo intenta,
pero apenas pone un pie en la calle lo aborda un militar.
Estando casi por graduarse, dos amigos suyos volvieron del servicio
militar. “Usted no tiene idea de lo que le va a pasar”, le dijeron. “Le
toca humillarse, y a uno que es pobre, peor”.
Fue por esos días que, por casualidad, un cliente de su papá les
habló por primera vez de la objeción de conciencia, y, antes de que
se acabara el año, ya estaba navegando el barco que no solo lo
libraría de la guerra, sino que también lo llevaría a encontrar su
vocación.
Joel sonríe porque está tranquilo. Pero no siempre fue así. Llegar a este
punto le ha tomado años, y aún quedan cosas por resolver. Las cicatrices
de su cuerpo, por ejemplo. O las caricias que no sabe cómo dar a su hija
de tres años.
Joel contó que había nacido en un pueblo con una partera, aunque lo re-
gistraron en Cúcuta. Después se lo llevaron para Pailitas, un municipio del
Cesar que limita con Norte de Santander, y ahí vivió hasta finales de los
noventa con su papá, su mamá y sus cuatro hermanos mayores.
De hecho, sus tíos vivían del contrabando. Viajaban a San Cristóbal, una
ciudad del estado venezolano de Táchira a 57 kilómetros del Puente In-
ternacional Simón Bolívar, para comprar carne y verduras que transpor-
taban de vuelta a Cúcuta por las trochas. El negocio fue rentable y Joel
creció con comodidades hasta que el Frente Fronteras de las Autodefen-
sas Unidas de Colombia, AUC, empezó a cobrarles vacuna.
Llegaron a una bodega en la ribera del río Táchira, cerca al paso fronterizo
de El Escobal. Alguien abrió la puerta y entraron al galpón montados en
el carro. Era una chatarrería o un taller de mecánica, con partes de autos
y carros a medias desperdigados por el espacio.
Jaiber le dijo a Joel que esperara ahí y se fue con la gente que los había
recogido. Cuando volvió, una o dos horas después, y ya iban de regreso a
la Ciudadela, Joel le contó que unos hombres habían abusado de él. “Le
toca que se quede callado porque si no esta gente lo mata y desaparece
a su familia”, fue su respuesta.
“Mi mamá decía que ella no era capaz de soportar eso, que era imposi-
ble”, cuenta. “Como ella sufre ataques de epilepsia, decidimos que este
tema era mejor no hablarlo”.
Los años diluyeron los recuerdos de Jaiber y los hombres del Iguano,
pero la herida volvió a abrirse cuando, a sus casi dieciocho años, tres
guerrilleros del ELN que pasaban por la zona del Catatumbo abusaron de
él. Esta vez, al tratar de escapar, su cuerpo sufrió heridas que aún son
visibles y le siguen recordando los horrores que vivió. Si pudiera —con
una cirugía o algún tratamiento—, las haría desaparecer.
Uno de los pasos fundamentales del proceso que Joel llama “agencia
política” fue el primer encuentro nacional de hombres víctimas de vio-
lencia sexual, que organizaron la Unidad de Investigación y Acusación
de la JEP, la Organización Internacional para las Migraciones —OIM— y
la Red de Mujeres Víctimas y Profesionales en 2019 en Paipa, Boyacá.
De ese encuentro nacieron certezas, preguntas, reflexiones y lo que sería
más tarde el primer informe de la Comisión de la Verdad sobre hombres
heterosexuales víctimas de abuso.
Joel confirmó, por ejemplo, que es más fácil denunciar siendo hombre
que mujer: “A las mujeres les ha tocado demostrar que lo que dicen es
verdad, que no se lo buscaron, que no dicen mentiras. Eso a los hombres
no nos pasa. Cuando denunciamos, sentimos de parte de los funcionarios
esa compasión de ‘pobrecito, le tocó duro, valoro su relato, su historia es
muy fuerte’. Y eso no está mal, pero así debería ser para todos”.
Eso no significa que atreverse a denunciar sea fácil para ellos en una
sociedad que aplaude al hombre guerrero. Según Joel, muchos hombres
víctimas van al gimnasio porque sienten que si son más fuertes, están
protegiendo su masculinidad. Para Joel, sin embargo, lo más difícil es
preguntarse por su condición de hombre sabiendo que casi todos los vic-
timarios de abuso lo son.
Cuando nació su hija, hace tres años, no sabía cómo acercarse y tocarla sin
sentirse un violador. Ahora sabe que la violencia sexual no tiene por qué
estar ligada a lo masculino y que él puede ser un hombre heterosexual
diferente al imaginario que forjó la guerra en Colombia: Joel es el hombre
que no viola, que no maltrata y que busca proteger a los que lo rodean.
“Eso es ser un hombre para mí”.
Desde niño, Raúl había querido ser soldado por las ha-
zañas de Los Magníficos. Los veía en el televisor de su casa
en Los Libertadores, un barrio pobre al suroriente de Bo-
gotá, en la salida hacia Villavicencio, y al verlos soñaba con
saltar de un avión en movimiento, con empuñar un arma y
disparar al enemigo en nombre de la justicia.
Era de noche y no podía ver el cami- A los dos meses, Félix ya conocía al
no. Elimelec solo supo que los saca- comandante Mario, a Cero Ocho, a
ron por San Pedro de Urabá y que, Cero Nueve, al Indio, al comandante
cuando menos pensó, llegaron a Cali. Javier. Y no mucho después, su es-
Ahí pasaron el día encerrados, y por cuadra pasó a manos de Salvatore
la noche volvieron a arrancar. De Mancuso, que arrancó con ellospara
Cali se fueron para Tuluá, la noche si- los Llanos a pelear la guerra contra
guiente viajaron a Monteloro y de ahí los Buitrago —los creadores de las
subieron a Las Lomas, donde estaba Autodefensas Campesinas del Casa-
INVITACION A LA ACCION
CORTE
COLOREE
PEGUE
UTILICE Y
COMPARTA
2
Álbum de recortes
COLCHA DE MUJERES
3
Álbum de recortes
COLCHA DE MUJERES
4
Álbum de recortes
COLCHA DE MUJERES
5
Álbum de recortes
COLCHA DE MUJERES
6
Álbum de recortes
COLCHA DE MUJERES
7
Álbum de recortes
8
Álbum de recortes
9
Álbum de recortes
10
Álbum de recortes
11
Álbum de recortes
12
Álbum de recortes
13
Álbum de recortes
14
Álbum de recortes
15
Álbum de recortes
16
Álbum de recortes
17
Álbum de recortes
18
Álbum de recortes
19
Álbum de recortes
20
Álbum de recortes
21
Álbum de recortes
22
Álbum de recortes
23
Álbum de recortes
24
Álbum de recortes
25
Álbum de recortes
26
Álbum de recortes
27
Álbum de recortes
28
Álbum de recortes
29
Álbum de recortes
30
Álbum de recortes
31
Álbum de recortes
32
Álbum de recortes
33
Álbum de recortes
34
Álbum de recortes
35
Álbum de recortes
36
Álbum de recortes
37
Álbum de recortes
38
Álbum de recortes
39
Álbum de recortes
40
Álbum de recortes
41
Álbum de recortes
42
Álbum de recortes
43
Álbum de recortes
44
Álbum de recortes
45
Álbum de recortes
46
Álbum de recortes
47
Álbum de recortes
LA DELGADA LINEA
48
Álbum de recortes
LA DELGADA LINEA
49
Álbum de recortes
LA DELGADA LINEA
50
Álbum de recortes
LA DELGADA LINEA
51
Álbum de recortes
LA DELGADA LINEA
52
Álbum de recortes
LA DELGADA LINEA
53
Álbum de recortes
LA DELGADA LINEA
54
Álbum de recortes
LA DELGADA LINEA
55
Si deseas imprimir esta y otras de las guías - fanzine,
escanea este código QR o ingresa al siguiente link:
https://www.comisiondelaverdad.co/pedagogia/
conversas-para-la-juntanza-version-imprimible