Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Neoclasicismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

I.E.

“San José” Comunicación 5° Año


Cuyumalca

El Neoclasicismo
Movimiento espiritual, literario y cultural, que surge en Francia, en el s. XVII,
época de la Ilustración, basado en el Racionalismo, gusto por el antiguo
Clasicismo y rechazo al espíritu barroco del S. XVI.
LITERATURA NEOCLÁSICA
Comprende el s. XVIII, desde la muerte del rey Luis XIV (1715) hasta el
estallido de la revolución francesa (1789). Época de la Ilustración y del
Racionalismo.

Sus características más relevantes son:


 Intención didáctica, poderosa comicidad.
 Convierte a la razón en objetivo estético.
 Desarrolla una burda imitación de los antiguos modelos clásicos (Horacio,
Eurípides, etc.).
 Respeta las normas clásicas y las unidades
literarias en las poesías, fábulas y comedias.

Daniel Jonathan Swift: Jean de La


Defoe: Los viajes de Fontaine:
Robinson Gulliver Fabulas

NARRATIVA

TEATRO Pierre Jean Racine: Moliere: El


REPRESENTANTES Voltaire: Montesquieu: Rousseau: El
Andrómaca, misántropo,
ENSAYO Corneille:
Cartas Cartas Persas contrato El
El cid, Edipo, La tebaida, burgués
filosóficas social
Horacio Berenice gentilhombre

NEOCLASICISMO
Se conoce con el nombre de Neoclasicismo a la parte final de la Etapa Clásica que
se extiende sobre todo a lo largo del siglo XVIII y alcanza el mayor grado de
difusión territorial de todos los movimientos estéticos desarrollados hasta
entonces en Europa.
1 Prof. Ramiro E. Martínez Malca
I.E. “San José” Comunicación 5° Año
Cuyumalca

Los orígenes del estilo neoclásico se hallan en la Francia de la segunda mitad del
siglo XVII y tienen estrecha relación con el ascenso de esta nación como potencia
hegemónica en el continente. De hecho, podríamos definir el Neoclasicismo, al
menos en sus orígenes, como la reinterpretación francesa de los fundamentos
estéticos del Renacimiento italiano. El punto de partida de este nuevo estilo sigue
siendo, como durante toda la Etapa Clásica, los modelos de la antigüedad
grecorromana pero a la altura de 1650 los cambios introducidos en los criterios de
valoración estética por los preceptistas y los creadores franceses ya no tienen que
ver con la aparición de nuevos textos o la revalorización de nuevos estilos, como
había sucedido en el Barroco, sino con la potenciación de determinados gustos
estandarizados en confrontación con los modelos inmediatamente anteriores.
En este sentido, el Neoclasicismo es, por supuesto, una reacción frente al Barroco
imperante en la primera mitad del siglo XVII, y, como sucede de forma cíclica en
la historia de la cultura europea, esa reacción tiene lugar en una región, Francia,
que se había incorporado de forma tardía y superficial a ese movimiento cultural
anterior pero que precisamente a partir de ese momento se va a imponer con
rapidez en el contexto político europeo a las potencias hegemónicas anteriores,
sobre todo España, y va a tener capacidad, por lo tanto, para crear y divulgar un
nuevo modelo estético.
Esta reacción francesa consiste en esencia en un regreso a los modelos teóricos
clásicos predominantes en el Renacimiento del siglo XVI, es decir, los artistas
romanos del siglo I a. C. Pero junto a esa retórica ya conocida y bien establecida,
cuyo mejor ejemplo es el recurso a Horacio como modelo lírico y preceptista, la
importancia de la cultura francesa de la época de Luis XIV consiste, sobre todo,
en proporcionar al resto de Europa un arsenal de modelos clásicos adaptados a los
gustos cultos de la época. Así, la arquitectura renacentista de estilo romano se
simplifica y amplía en los modelos gigantescos del palacio de Versalles, la pintura
clasicista se remansa en una amplia lista de modelos mitológicos para todos los
gustos o la propia lírica se demora en todo tipo de juegos retóricos sin llegar a
abandonar el fondo petrarquista de siglos anteriores. De este modo, el
[Neo]Clasicismo francés de la primera mitad del siglo XVIII se convierte en la
esencia destilada de lo que la intelectualidad europea podía considerar un
auténtico estilo “europeo” de origen clásico después de los esfuerzos creadores y
renovadores del Renacimiento y el Barroco. Y así fue recibido de forma
generalizada en una auténtica pasión por el gusto francés que puede constatarse
desde los gigantescos palacios rusos de San Petersburgo hasta los jardines
plantados con tiralíneas de la Granja de San Ildefonso en Segovia (España) o
desde la catedral de San Pablo de Londres hasta la decoración de Schönbrunn en
Viena.
2 Prof. Ramiro E. Martínez Malca
I.E. “San José” Comunicación 5° Año
Cuyumalca

En el ámbito literario la fuerza de los modelos franceses es impresionante en toda


Europa durante la primera mitad del siglo XVIII. En Alemania se representan las
tragedias de Shakespeare adaptadas a las normas clásicas o se escriben fábulas a la
manera de La Fontaine, al igual que sucede en Inglaterra. Y en Prusia o en
Dinamarca o en la propia Rusia, los intelectuales franceses como Diderot, Voltaire
o el matemático d'Alembert van a ser considerados embajadores de lujo de un
nuevo mundo intelectual y artístico.
Esta hegemonía cultural francesa alcanza su máxima expresión hacia 1750 pero
muy poco después comienzan a abrirse fisuras en lo que había llegado a ser una
auténtica manifestación común europea. En este caso se tratará de una
transformación cultural básica, es decir, una variación radical en los criterios de
creación y de valoración de las propias bases del modelo cultural europeo de tanta
entidad como la que había tenido lugar en el siglo XV con el paso de la Etapa
Constituyente a la Etapa Clásica.
La Academia francesa
Fundada por el Cardenal Richelieu en 1635, durante el reinado de Luis XIII.
Durante varios años, cierto número de caballeros ilustres, tales como Godeau, de
Gombeaud, Giry, Chaplain, Habert, de Serizay, y el Abad Cerisy de Malleville, se
encontraban una vez por semana en la casa de Conrart, con el propósito de discutir
asuntos literarios. Gracias a los esfuerzos del Abad de Boisrobert, la existencia de
esta sociedad llegó a ser conocida por el Cardenal Richelieu, quien concibió la
idea de hacer de este ente una institución nacional.
La rigidez del Neoclasicismo estuvo normada por: “La Poética “(Aristóteles),
“Arte Poética” (Horacio) y “Arte Poética” (Boileau). Esta última obra apareció en
1674 y nos da un conjunto de normas estilísticas a las que él llama clásicas por
haberlas extraído, según dijo, de los clásicos greco romanos. Estas normas se
basan en dos
fundamentos eternos:
En la RAZÓN: La que da a las obras su carácter de verosimilitud, sustrayéndolas
de la fantasía. Sólo la verdad es bella. Lo fantástico y lo misterioso debe ser
excluido de la obra literaria.
En lo MORAL: El escritor debe perseguir un fin educativo y moral. La obra
literaria debe apuntar a estos fines.

Estos fundamentos plasmados por Boileau serán características básicas del


movimiento artístico que estamos estudiando.
CARACTERÍSTICAS:

3 Prof. Ramiro E. Martínez Malca


I.E. “San José” Comunicación 5° Año
Cuyumalca

 Imitación de los modelos grecolatinos. Los principios plasmados por


Aristóteles en La Poética y Horacio en Arte Poética son tomados como reglas
básicas a seguir.
 Predominio de la razón sobre la imaginación y la fantasía. La razón se
convierte en el eje central de la literatura.
 Preocupación por la perfección formal de la obra literaria buscando un
equilibrio entre el fondo y la forma.
 Respeto a las normas y reglas en el arte. En este afán se funda la Academia
Francesa en 1635.
 Finalidad didáctica y moralizadora en toda obra literaria.
Aquí podemos encontrar las más saltantes diferencias entre el Neoclasicismo y el
Renacimiento, movimiento que en el siglo XVI también había girado la vista
hacia el mundo antiguo.
RENACIMIENTO NEOCLASICISMO
 Renovación creadora del arte.  Implantación de un conjunto de
 Búsqueda del deleite y la belleza preceptos.
 Búsqueda de la educación. Labor
formativa y didáctica
Podemos decir que las características del NEOCLASICISMO son:
 Uso de la literatura como vehículo de enseñanza.
 Absoluta fidelidad a los preceptos antiguos.
 Separación en géneros y en unidades clásicas.
 Formación intelectual y espiritual.
 Temas de reflexión.
 Trata de cambiar las costumbres de los hombres de la época.
 Lenguaje claro y armonioso para un mejor entendimiento.
Los Géneros Literarios utilizados por los neoclásicos fueron:
ENSAYOS NARRATIVA TEATRO
 Género por excelencia  Idea del “buen salvaje”,  En este género las normas
 Exposición de nuevas indígena que gracias a se aplicaron con mayor
ideas la sencillez de sus rigor.
Voltaire costumbres se mantenía  Tragedias: temas y
Montesquieu puro y auténtico. personajes griegos y de la
Rousseau  Fábulas: Jean de la Biblia. No sucumben a sus
Fontaine pasiones, sino que son
 Novelas: Relatan viajes salvados por la razón.
remotos a (Corneille y Racine)
civilizaciones  Comedias:
inexistentes. Critican Principalmente dedicadas a
así a la sociedad en que criticar las costumbres.

4 Prof. Ramiro E. Martínez Malca


I.E. “San José” Comunicación 5° Año
Cuyumalca

vive. (Moliere)
EL TEATRO FRANCES: Es el primer género neoclásico que se introduce. Es la
adaptación de la preceptiva clásica a la tragedia. Tiene una doble función,
catártica (libera al público de sus pasiones) y didáctica.
En el teatro, surgió una nueva fórmula que retomó a las tres unidades clásicas,
insistió en la finalidad didáctica y moral y propuso la reducción del número de
personajes (en el teatro barroco había demasiado, para el gusto de los
neoclásicos).
Además, las obras de teatro debían lograr verosimilitud; es decir, la historia
representada debía ser creíble, para que los espectadores la recibieran como un
hecho posible de suceder. Leandro Fernández de Moratín fue el máximo creador
del teatro neoclásico español.
REPRESENTANTES
A) TRATADISTAS:
BOULEAU: Sátiras juveniles, Escritos polémicos. El Arte poético.
FENELON: Diálogo de los muertos, La educación de las niñas, Las aventuras
de Telémaco.
B) FILÓSOFOS:
DESCARTES: Discurso del método, Meditaciones filosóficas. (“Pienso, luego
existo)
BLAS PASCAL: Pensamientos
C) PENSADORES:
LA ROCHEFOUCAULD: Máximas
LA BRUYERE: Caracteres o costumbres de este siglo
D) DRAMATURGOS:
CORNEILLE: El Cid, Horacio
RACINE: Andrómaca, Fedra
E) COMEDIANTES:
MOLIERE: El Avaro, El Tartufo
F) FABULISTAS:
LA FONTAINE: Fábulas (12 libros)
G) ORADORES:
BOSSUET: Discurso sobre la Historia Universal, Oraciones fúnebres.

CORNEILLE

5 Prof. Ramiro E. Martínez Malca


I.E. “San José” Comunicación 5° Año
Cuyumalca

Pierre Corneille nació en Ruán, Francia, el 6 de junio de 1606, y fue un famoso


dramaturgo, considerado como uno de los más importantes de la historia de su
país.
Criado en el seno de una familia de magistrados, se inició en el terreno del
teatro luego de un desengaño amoroso que lo marcó de por vida. Por esta
razón, a los 23 años de edad, inicia su actividad teatral representando tragedias,
en las cuales muestra un profundo talento. El dramaturgo europeo escribió y
dirigió la comedia "Melita", la cual fue estrenada en París, por la compañía
de Mondory y Le Noir.
Este estreno provocó gran entusiasmo en el mundo del teatro francés de la
época, el cual, acompañado de nuevos estrenos de su autoría, lo consagraron
como uno de los grandes dramaturgos de la época. Este acontecimiento se dio,
sin dudas, por la propuesta renovada que presentó, en donde los sentimientos
trágicos fueron expresados en un entorno muy real para la época, en donde los
espectadores podían sentirse identificados de fácil manera.
Fue por este fenómeno, que Pierre Corneille se convirtió en el autor oficial
del Cardenal Richelieu, para quien comienza a escribir obras que ponen en
manifiesto las condiciones sentimentales de los miembros de la nobleza, como,
por ejemplo, "El Cid" que a la vez fue una forma de llevar a Francia un éxito
de la Literatura española.
En el año 1647, fue premiado por su trayectoria, siendo nombrado miembro de
la Academia Francesa, razón por la cual comenzó a ocupar el sillón 14 de la
llamada "tabla redonda", puesto que mantuvo hasta el día de su muerte.
A finales de la década de los 40´s, estrenó su obra maestra, "Andrómeda", la
cual contó con una flamante puesta en escena, gracias a la utilización de
maquinarias que le añadieron a la obra efectos especiales que consiguieron
quedarse con las mejores críticas de sus espectadores. Además, gracias al éxito
obtenido, fundó el Teatro de Petit-Bourbon en 1650.
A partir de esa época, comenzó la recaída del dramaturgo francés, por lo que
decidió retirarse del teatro por varios años.
Algunas criticas han señalado a Corneille como “El Padre de la Tragedia”, no
porque fue creador, sino por haberle dado sus rasgos esenciales: intriga,
pasiones violentas, voluntades tensas que chocan entre sí.
Muere El día 1 de octubre del año.
OBRAS PRINCIPALES
 Mélite ou les fausses lettres (Melite o las cartas falsas). - Es su primera obra
importante. Esta comedia vuelve a dotar de importancia a un género que se
había visto reducido a una farsa breve al final del espectáculo. Esta obra se
caracteriza por su realismo, por el tono directo y verosímil, sin personajes
6 Prof. Ramiro E. Martínez Malca
I.E. “San José” Comunicación 5° Año
Cuyumalca

ridículos de carácter grotesco. Corneille opone a la farsa popular, estilizada al


máximo en la comedia del arte italiana, una comedia “fina”, casi sin sátira,
basada en la agilidad de la intriga.
 Otras comedias de Corneille: La veuve (La viuda), (1632) La suivante (La
señorita de compañía), La Place Royale, La comédie des Tuileries, Clitandro o
La inocencia perseguida (1631) (La ilusión cómica).
 Medea. - estrenada en 1635. Esta obra todavía no sigue las reglas del arte. Se la
considera de cumbre de la tragedia de corte senequista. Corneille atenúa la
truculencia del modelo clásico y reduce los elementos de magia.
 Le Cid (El Cid). - estrenada en 1636. Se basa en Las mocedades del Cid de
Guillem de Castro y en dos romances. A pesar de que España era un enemigo
militar, todo lo español estaba muy de moda en la época. En esta etapa el teatro
busca el “ideal de héroe”, pues se trata de una etapa caracterizada por su
positividad. El teatro enseña este modelo de héroe cuyos impulsos le llevan a
vencer al destino. Poco después se perderá este ideal, diluido en el concepto de
“buen hombre”, que será la base del estado absolutista. La obra le valió a
Corneille por igual honores y disgustos, ya que su incumplimiento de las reglas
del arte le valió la recusación de la Academia a pesar de que fue un éxito de
público sin precedentes en el teatro francés.
 Horacio (1640). - es su primera tragedia siguiendo las reglas del arte. La
historia original procede de Tito Livio, pero Corneille se basó en la Orazia
(1546) de Aretino y El honrado hermano (1622) de Lope de Vega.
 Cinna (1640). - tragedia. Sigue en parte las reglas del arte. Trata el tema de la
magnanimidad del gobernante (Augusto perdonando al conspirador). La lucha
entre la libertad y el absolutismo lo resuelve Corneille a favor del absolutismo,
siempre que sea ejercido por una persona de virtudes excepcionales. Tras la
magnánima figura de Augusto se esconde un elogio a Richelieu.
 Polyeucte (1643), basada en una tragedia italiana de 1632 y los documentos del
martirio de San Polieucto. Se trata de una tragedia de gran complejidad
estructural pues mezcla dos líneas argumentales (la del martirio y la de la
historia de amor imposible entre la esposa de Polyeucte y su antiguo amante,
ahora convertido en gobernador plenipotenciario y perseguidor de la
cristiandad.
 La obra fue recibida con frialdad por el poder establecido pues el
enfrentamiento de Polyeucte con la Roma imperial podía ser interpretado como
una invitación a la rebelión y porque después del edicto de Nantes (que
acababa con la libertad religiosa en Francia) se prohíben en el teatro las
escenas de martirio religioso, pues podrían dar alas a los hugonotes

7 Prof. Ramiro E. Martínez Malca


I.E. “San José” Comunicación 5° Año
Cuyumalca

(calvinistas). De hecho, la obra no empezó a ser reivindicada como una de las


mejores de su autor hasta el siglo XX.
 Otras obras: Le menteur (El mentiroso), –basada en La verdad sospechosa de
J. Ruiz de Alarcón-, Héraclius (Hércules), Andrómeda, Don Sanche, Oedipe
(Edipo).
 Sus últimas obras no pueden compararse con las anteriores a 1643. Corneille
ha perdido ya la conexión con un público que sucumbe ante Racine y Boileau.
Posiblemente la mejor obra de su última etapa sea Nicomedes (1651). En esta
obra se muestra partidario de los conspiradores contrarios a Richelieu. La
irrupción en el espacio teatral de Racine, que supone la imposición de unos
criterios de austeridad y cumplimiento estricto de las reglas del arte, le resulta
a Corneille muy difícil de seguir. Él mismo había depurado su estilo de
manera muy importante, pero su naturalismo le impide ir más allá de modo que
se queda aislado del contexto literario de su tiempo.
OBRAS:
 La galería del palacio (1633)
 La siguiente (1634)
 La plaza Real (1634)
 Medea (1635)
 La ilusión cómica (1636)
 La Muerte de Pompeyo (1644) Tragedia en cinco actos de Pierre Corneille
(1606-1684), estrenada en París en 1643. Llega a Alejandría la noticia de la
derrota de Farsalia, y Tolomeo, para ganarse el favor de César, decide matar a
Pompeyo, que está a punto de llegar a Egipto a solicitar asilo.
 El Mentiroso (1644)
 Rodogune (1644)
 Théodore (1646)
 Héraclius (1647)
 Andrómeda (1650) Drama en verso, popular por sus efectos de maquinaria
escénica, incluyendo a Perseo a horcajadas sobre Pegaso mientras lucha contra
el monstruo marino, cuyo éxito ayudó a inspirar la ópera Persée de Jean-
Baptiste Lully.
 Don Sancho de Aragón (1650)
 Pertharite (1652)
 Edipo (1659)
 Sertorio (1662)
 Otón (1664)
 Agésilas (1666)
 Atila (1667)
8 Prof. Ramiro E. Martínez Malca
I.E. “San José” Comunicación 5° Año
Cuyumalca

 Tito y Berenice (1670)
 Psiqué (1671)
 Pulquería (1672)
 Surena (1674)
RACINE
⁂ Jean Racine nace en (La Ferté-Milán, Francia, 1639 - París, 1699) Dramaturgo
francés, en el seno de una familia perteneciente a la burguesía jansenista.
⁂ Huérfano desde muy joven, fue educado por sus abuelos en la tradición
jansenista.
⁂ Estudió en las escuelas de Port-Royal de 1655 a 1658, año en que inició sus
estudios de filosofía en el colegio D'Harcourt de París.
⁂ A medida que se alejó de la influencia de sus antiguos maestros se introdujo en
círculos de literatos y vividores y compuso, entre 1659 y 1660, una oda y dos
tragedias que se han perdido.
⁂ Permaneció hasta 1663 en Uzès, donde inició la carrera eclesiástica, tal como
deseaba su familia, pero acabó por abandonar los estudios y marchó a París
con la intención de dedicarse a la literatura.
⁂ Se dio a conocer en el teatro con su Tebaida, seguida posteriormente de
Alejandro y logra triunfar con Andrómaca.
⁂ Nadie a podido mejor que Racine los sentimientos humanos: el amor, sobre
todo, con todas sus facetas. Sus personajes son amantes sobrecogidos por un
apasionado sentimiento amoroso, empujados hacia un inexorable destino,
víctimas del amor.
⁂ Muere en 1699
OBRAS:
Sus inicios literarios
Finalmente, decidió consagrarse por completo a la literatura y llevó una vida
mundana en París entre 1664 y 1677. En 1662, recibió una pensión del rey gracias
a una obra basada en la convalecencia del rey Luis XIV, La fama de las Musas.
Consiguió que la compañía de Molière representara dos de sus obras, La
Tebaida en 1664, y Alejandro Magno en 1665. Sin embargo, al no quedar
satisfecho con el montaje de la segunda, Racine la encargó a una compañía teatral
rival de la de Molière, lo que enemistó a ambos.
Las grandes tragedias
El éxito que consiguió en 1667 con la tragedia Andrómaca le proporcionó una
gran reputación. Después de escribir una comedia, Los Litigantes en 1668, volvió
a consagrarse ya definitivamente a la tragedia y compuso

9 Prof. Ramiro E. Martínez Malca


I.E. “San José” Comunicación 5° Año
Cuyumalca

sucesivamente Británico (1669), Berenice (1670), Bayaceto (1672), Mitrídates (1
673), Ifigenia (1674) y Fedra (1677).
Las obras religiosas
Casado con una dama honesta que le dio siete hijos, Catherine de Romanet, y
miembro de la Academia francesa desde 1673, fue nombrado historiógrafo del
rey Luis XIV, lo que le hizo, junto al éxito de la que hoy se considera su mejor
obra, Fedra, renunciar al teatro para consagrarse por entero a sus funciones de
cronista. Sin embargo, a petición de Madame de Maintenon, aún escribió para las
alumnas del internado o Colegio de Saint-Cyr las tragedias bíblicas Esther (1689)
y Atalía (1691). A pesar de las persecuciones de las que fueron víctimas los
jansenistas, Racine se reconcilió con ellos, tras una época de disputas, y escribió
una Breve Historia de Port-Royal que se publicó en forma póstuma.
Características de su teatro
La fatalidad del amor
Frente a la dramaturgia de Corneille, que exalta el triunfo de la voluntad y el deber
sobre el sentimiento con argumentos preferiblemente tomados de la historia de
Roma, el teatro de Racine muestra el poder de la pasión sobre el alma humana
como una fuerza fatal que destruye al que la posee, y escoge principalmente
argumentos griegos para representarla; además sigue más estrechamente los
ideales de la tragedia clásica presentando una acción simple y clara, en la que las
peripecias nacen de las propias pasiones de los personajes.
Racine describe la pasión con una terrible violencia, especialmente si se trata de
celos, y con un extraordinario realismo psicológico; pero, a pesar de la intensidad
pasional y emocional, tan poco clásica, de sus personajes, sus obras se ajustan
mejor que las de Corneille a las reglas y puede considerarse un alto ejemplo de
clasicismo.
Las tragedias profanas (es decir, si excluimos Esther y Atalía) presentan a una
pareja de jóvenes inocentes, unidos y a la vez separados por un amor imposible,
porque la mujer está dominada por el rey (Andrómaca, británico, Bayaceto,
Mitrídates) o por pertenecer a un clan rival (Aricia en Fedra). Esta rivalidad se
complementa a menudo con una rivalidad política, sobre la que Racine apenas se
fija.
En este aristocrático cuadro que, a partir de Bayaceto se convierte en un lugar
común que sirve de pretexto para desencadenar una crisis, los personajes
descubren que el rey ha muerto o ha sido derrotado: este hecho hace que se
sientan liberados y desencadena sus pasiones. Sin embargo, la información se ve
pronto desmentida. El retorno del rey pone a todos los personajes ante sus propias

10 Prof. Ramiro E. Martínez Malca


I.E. “San José” Comunicación 5° Año
Cuyumalca

faltas y les empuja, dependiendo de su naturaleza, a arrepentirse o a llevar su


rebeldía hasta las últimas consecuencias.
Estilo
Racine escribía antes sus tragedias en prosa, y luego las pasaba a pareados
de alejandrinos sonoros y de rima perfecta. Su estilo es claro, de léxico reducido,
pero siempre elevado; carece de la desmesura retórica de Corneille, y alcanza sin
embargo un mayor grado de lirismo. Su lenguaje es rico en imágenes.
Obras principales
Racine escribió una comedia, Les Plaideurs (Los Litigantes), 1668 y once
tragedias que pueden clasificarse así:
Tragedias de asunto griego
 La Tebaida (1664) es la primera obra de teatro que escribe el dramaturgo
francés Jean Racine (1639-1699). Fue representada en 1664 por la compañía
de Molière. El tema de esta obra es el odio. Se ve en ella imitación de
Séneca, Eurípides, Rotrou y Corneille. Se adivina ya una nueva forma de
concebir lo trágico, ya que la catástrofe aparece como inminente desde las
primeras palabras de los personajes.
 Alejandro Magno (1665) es una tragedia novelada escrita por el francés Jean
Racine en 1665, que trata el viaje del legendario rey macedonio y sus tropas
hasta los confines de la India, episodio que figura en los 10 tomos escritos por
Quinto Curcio Rufo, historiador romano, que vivió en el siglo I.
 Andrómaca (1667) Jean Racine (1639-1699) creó su obra en la Francia del Rey
Sol, cuya corte conquistó con la fuerza de su poesía y el éxito de sus tragedias.
"Andrómaca" está basada en Eurípides, Séneca y Virgilio: es la tragedia del
amor no correspondido.
 Ifigenia (1674) es una tragedia de Jean Racine , en cinco actos y en verso
( alejandrinos de 1794y 2 octosílabos). La historia tiene lugar en las costas de
Aulis, donde los griegos se preparan para atacar Troya.
 Fedra (1677) En Fedra, su obra cumbre, presenta en escena la pasión fatal de
la protagonista, esposa de Teseo, por su hijastro Hipólito, y estrenada con el
título de Fedra e Hipólito en 1677 en París. "Fedra" gira en torno al problema
de la libertad. Fedra es una tragedia neoclásica en cinco actos escrita en verso
alejandrino.

Tragedias inspiradas en la historia romana


 Británico (1669) Estrenada el 16 de
diciembre de 1669, Británico (Britannicus) es la segunda de las
grandes tragedias del dramaturgo francés Racine. Por primera vez, el autor usa
un tema procedente de la historia romana.
11 Prof. Ramiro E. Martínez Malca
I.E. “San José” Comunicación 5° Año
Cuyumalca

 Berenice (1670) La obra de Corneille era una comedia heroica, en la que el


desenlace anulaba el dilema entre deber y amor, introduciendo la voluntad
como elemento resolutivo. El amor posible (aunque rechazado por la voluntad)
de "Tito y Berenice" es un amor imposible en "Berenice". Berenice entiende
que el amor sólo podrá seguir si los dos amantes no se vuelven a ver y toma la
heroica resolución de la separación.
 Mitrídates (1673) El tema está sacado de la historia antigua. Mitrídates
VI Eupator (132-63 a. C.) fue rey del Ponto, alrededor del Mar negro. Célebre
por haberse acostumbrado progresivamente a los venenos por mitridatización,
resistió bastante tiempo a los Romanos, proyectando incluso la invasión
de Italia. Acabó suicidándose tras ser traicionado por su propio hijo.
Una pieza en que la acción se desarrolla en la Turquía del siglo XVII
 Bayaceto (1672) es una tragedia del dramaturgo francés Jean Racine estrenada
el 5 de enero de 1672 en el Hotel de Bourgogne, en París, y publicada el
mismo año. Racine se inspiró en un hecho histórico contemporáneo que había
ocurrido en el Imperio otomano unos 30 años atrás. En 1635, el sultán Murad
IV (al que Racine llama Amurat) ordena ejecutar a sus hermanos Bayaceto y
Orcan, potenciales rivales. Racine se inspira en este hecho centrando la acción
en el personaje de Bayaceto. También desarrolla varias intrigas amorosas en el
serrallo. La acción es especialmente compleja y sólo puede concluir con una
sucesión de homicidios y suicidios.
Tragedias de asunto bíblico
 Esther (1689) es una tragedia con cantos en 3 actos, obra del dramaturgo
francés
Jean Racine, se estrenó en 1689.
 Atalía (1691) La Atalía es una tragedia hecha para sembrar en el corazón de la
juventud horror a la tiranía y la impiedad, y para excitar en su imaginación
santas y magníficas ideas de la casa del Señor, del libro de su Ley, de las
profecías, los prodigios, la grandeza, las venganzas y el poderío de Dios.
Racine se encontraba más cómodo en las de tema griego, y solo cultivaba los
temas romanos para competir con Corneille, que tenía en esos asuntos su fuente de
inspiración principal. La más corneliana de sus tragedias es precisamente una de
las de tema romano, Mitrídates.

12 Prof. Ramiro E. Martínez Malca

También podría gustarte