Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Pei Belaunde 2021-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 55

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

UGEL 04 COMAS
IE.5178 VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE

INSTITUCIÓ N EDUCATIVA N° 5178


“Víctor Andrés Belaunde”

PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
2019– 2021

Fortaleciendo el desarrollo integral de nuestros


estudiantes con una educación en valores,
educación ambiental y ecoficiencia.
Puente Piedra-Zapallal

Presentación

El presente Proyecto Educativo Institucional (PEI) nace de la necesidad y del consenso de toda
la comunidad educativa, con la finalidad de lograr mejoras en el Proceso de enseñanza y los aprendizajes
de los estudiantes con la participación de los padres de familia y la comunidad educativa en general.

Su diseño, formulación y la construcción de la propuesta de este PEI implica el desarrollo de un


proceso participativo que ha permitido la movilización y aporte de todos los agentes de la comunidad
educativa, quienes hemos trabajado en su elaboración con la finalidad de que nuestra institución cuente
con un documento de planificación que plasme de manera concertada nuestros intereses y nuestra visión
de futuro, para lograr la formación integral y de calidad de nuestros niños, niñas y adolescentes.

Su diseño está comprendido Por:

a) Identidad, constituida por la reseña histórica, visión, misión, valores y perfiles


b) Diagnóstico, que contempla el análisis situacional
c) Propuesta pedagógica, compuesta por el enfoque, principios y procesos pedagógicos y de eva-
luación.
d) Propuesta de Gestión, constituida por el enfoque, principios y procesos de gestión, relación con
la comunidad y los Proyectos de Innovación Pedagógica.

Este documento constituye un instrumento de planeamiento estratégico que ayudará a la


comunidad educativa, a innovar permanentemente los procesos pedagógicos y administrativos que
permitan a nuestros niños, niñas y adolescentes desarrollar plenamente sus personalidades, sus
capacidades y potencialidades y así prepararlos para un futuro mejor.
ÍNDICE
Pág.

Carátula……………………………………………………………………………………………………………………………….. 2
Presentación…………………………………………………………………………………………………………………….…. 3
I. Datos de la Institución…………………………………………………………………………………………………. 5
1.1 Información de la IE……………………………………………………………………………………………… 5

II. Análisis situacional……………………………………………………………………………………………………….. 6


2.1 Resultado anual de aprendizajes de los estudiantes de la IE………………………………….. 7
2.2 Resultado anual de indicadores de eficiencia interna……………………………………………. 10
2.3 Resultados del funcionamiento de la IE…………………………………………………………….……. 12
2.4 Análisis de entorno de la IE………………………………………………………………………………….…. 13
2.5 Análisis…………………………………………………………………………………………………………………... 14

III. Identidad……………………………………………………………………………………………………………………… 16
3.1 Visión compartida………………………………………………………………………………………………….. 17
3.2 Misión…………………………………………………………………………………………………………………….. 17
3.3 Principios de la educación……………………………………………………………………………………… 17

IV. Propuesta de gestión escolar centrada en los aprendizajes…………………………………………. 23


4.1 Propuesta pedagógica……………………………………………………………………………………………. 23
4.2 Propuesta de gestión……………………………………………………………………………………………... 23

V. Acciones de mejora……………………………………………………………………………………………………… 56
5.1 Objetivos de gestión escolar centrada en los aprendizajes……………………………………. 45
5.2 Matriz de planificación a mediano plazo………………………………………………………………… 44
5.3 Matriz de monitoreo y evaluación del PEI………………………………………………………………. 45
VI. Anexos…………………………………………………………………………………………………………………………. 46
6.1 Resolución……………………………………………………………………………………………………………… 46
6.2 Actas de reunión……………………………………………………………………………………………………. 47
6.3 Evidencias del proceso de formulación del PEI………………………………………………………. 48

INTRODUCCIÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI

I. Datos de la Institución
1.2 Información de la IE
1.2.1 Nombre de la IE: Nº 5178 “Víctor Andrés Belaúnde”
1.2.2 Código modular del nivel primaria: 0781120 secundario: 1054311
1.2.3 Código del local: 10319357
1.2.4 Turnos: Mañana y tarde
1.2.5 UGEL: 04 Comas
1.2.6 DRE: Lima Metropolitana
1.2.7 Dirección: Jr. Tarapacá s/n, en la Cooperativa Víctor Andrés Belaunde (altura del km
34 de la Panamericana Norte), Distrito de Puente Piedra, en la Provincia de Lima,
Departamento de Lima.
1.2.8 Número telefónico:
1.2.9 Correo electrónico: belaunde2018s@gmail.com
1.2.10 Web institucional:www.ie5178vab.edu.pe
1.2.11 Lema institucional: Disciplina , Estudio y Trabajo
II. ANÁLISIS SITUACIONA2.1 Resultado anual de aprendizajes de los estudiantes de la IE (actas) EVOLUCIÓN PORCENTUAL DE LA CALIFICACIÓN “B” POR AÑO Y ÁREA

CONSOLIDADO HISTÓRICO DE RESULTADOS DE APRENDIZAJE, AGRUPADOS POR NIVELES DE LOGRO OBTENIDOS EN CADA GRADO Y AREAS

NÚMERO DE ESTUDIANTES QUE OBTIENEN CALIFICACIÓN "AD" POR AÑO, GRADO Y ÁREA NIVEL PRIMARIA:EVOLUCIÓNPORCENTUAL DE LA CALIFICACIÓN "AD" POR AÑO, GRADO Y ÁREA

2016 2017 2018


1° 2° 3° 4° 5° 6° 1° 2° 3° 4° 5° 6° 1° 2° 3° 4° 5° 6°
Logro destacado MATEMÁTICA 28 16 10 1 13 1 33 6 10 9 10 11 0 0 0 0 0 0
COMUNICACIÓN 28 24 11 1 14 2 29 8 10 10 3 19 0 0 0 0 0 1
Cuando el estudia nte 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6
ARTE 30 22 3 4 5 0 0 14 25 11 9 1 0 0 0 0 0 0
AD
2016 2017 2018
evid encia el lo gro de lo s
aprendizaje s previstos,
PERSONAL SOCIAL 22 11 3 0 13 0 18 13 2 5 6 14 0 0 0 0 0 0 TALLERES 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
CIENCIA Y AMBIENTE 26.4 9.1 5.2 0.0 11.3 0.0 32.6 5.7 4.6 7.8 4.1 12.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
demostrando in clu so un EDUCACION FISICA 9 2 4 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 EDUCACION RELIGIOSA 0.0 3.6 1.0 1.4 0.9 0.0 0.0 9.5 0.0 14.7 4.1 1.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
manejo solv ente y muy EDUCACION FIS ICA 12.5 1.8 4.2 1.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

satisfactorio en todas la s
EDUCACION RELIGIOSA 0 4 1 1 1 0 0 10 0 17 4 2 0 0 0 0 0 0 PERSONAL SOCIAL 30.6 10.0 3.1 0.0 12.3 0.0 20.2 12.4 1.5 4.3 6.1 13.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

tareas propuestas. CIENCIA Y AMBIENTE 19 10 5 0 12 0 29 6 6 9 4 13 0 0 0 0 0 0 ARTE


COMUNICACIÓN
41.7 20.0 3.1 5.6 4.7 0.0 0.0 13.3 19.1 9.5 9.2 0.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
38.9 21.8 11.5 1.4 13.2 2.6 32.6 7.6 7.6 8.6 3.1 17.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0
TALLERES MATEMATICA 38.9 14.5 10.4 1.4 12.3 1.3 37.1 5.7 7.6 7.8 10.2 10.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
NÚMERO DE ESTUDIANTES QUE OBTIENEN CALIFICACIÓN "A" POR AÑO, GRADO Y ÁREA NIVEL PRIMARIA:EVOLUCIÓNPORCENTUAL DE LA CALIFICACIÓN "A" POR AÑO, GRADO Y ÁREA

2016 2017 2018


Logro pre visto 1° 2° 3° 4° 5° 6° 1° 2° 3° 4° 5° 6° 1° 2° 3° 4° 5° 6°
MATEMÁTICA 35 79 72 63 76 68 29 61 88 87 66 86 60 50 74 84 75 71
COMUNICACIÓN 35 70 71 80 80 69 30 56 91 86 72 78 37 40 75 78 80 62
33 76 53 61 91 75 75 67 83 84 68 96 87 84 95 118 102 100
1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6
ARTE
Cuando el estu dia nte

A
2016 2017 2018

evid encia el lo gro de lo s PERSONAL SOCIAL 41 97 82 67 85 74 54 66 104 93 65 83 72 69 86 86 90 89 TALLERES 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
CIENCIA Y AMBIENTE 61.1 80.0 83.3 90.3 77.4 94.9 44.9 69.5 76.3 75.9 69.4 78.5 78.8 35.4 80.6 64.1 74.4 69.5
apre ndizaje s pre visto s en el
tie mpo pro gra mado.
EDUCACION FISICA 54 95 52 67 96 75 78 81 115 99 83 96 95 103 92 109 106 99 EDUCACION RELIGIOSA 51.4 74.5 51.0 91.7 86.8 94.9 86.5 65.7 84.0 67.2 67.3 86.9 71.2 69.9 92.2 89.8 88.9 96.2
EDUCACION FISICA 75.0 86.4 54.2 93.1 90.6 96.2 87.6 77.1 87.8 85.3 84.7 89.7 91.3 91.2 89.3 85.2 90.6 94.3
EDUCACION RELIGIOSA 37 82 49 66 92 74 77 69 110 78 66 93 74 79 95 115 104 101 PERSONAL SOCIAL 56.9 88.2 85.4 93.1 80.2 94.9 60.7 62.9 79.4 80.2 66.3 77.6 69.2 61.1 83.5 67.2 76.9 84.8

CIENCIA Y AMBIENTE 44 88 80 65 82 74 40 73 100 88 68 84 82 40 83 82 87 73 ARTE


COMUNICACIÓN
45.8 69.1 55.2 84.7 85.8 96.2 84.3 63.8 63.4 72.4 69.4 89.7 83.7 74.3 92.2 92.2 87.2 95.2
48.6 63.6 74.0 111.1 75.5 88.5 33.7 53.3 69.5 74.1 73.5 72.9 35.6 35.4 72.8 60.9 68.4 59.0
TALLERES MATEMATICA 48.6 71.8 75.0 87.5 71.7 87.2 32.6 58.1 67.2 75.0 67.3 80.4 57.7 44.2 71.8 65.6 64.1 67.6
NÚMERO DE ESTUDIANTES QUE OBTIENEN CALIFICACIÓN "B" POR AÑO, GRADO Y ÁREA NIVEL PRIMARIA:EVOLUCIÓNPORCENTUAL DE LA CALIFICACIÓN "B" POR AÑO, GRADO Y ÁREA

2016 2017 2018


En pro ceso 1° 2° 3° 4° 5° 6° 1° 2° 3° 4° 5° 6° 1° 2° 3° 4° 5° 6°
MATEMÁTICA 0 3 3 2 5 6 19 12 8 0 7 0 27 30 17 34 31 25
Cuando el estudia nte esta
COMUNICACIÓN 0 4 3 2 0 3 22 15 5 0 8 0 41 33 17 40 26 33
0 0 26 0 0 0 5 1 2 0 6 0 8 14 0 0 4 0
1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6
en camin o de lo gra r lo s ARTE

B
2016 2017 2018
apre ndizaje s pre visto s, para
lo cual re quie re
PERSONAL SOCIAL 0 0 0 0 0 0 8 2 1 0 12 0 18 17 9 31 16 12 TALLERES 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
CIENCIA Y AMBIENTE 0.0 0.0 0.0 1.4 3.8 0.0 13.5 1.0 0.8 0.9 11.2 0.0 11.5 29.2 7.8 27.3 12.8 17.1

acompañamie nto dura nte EDUCACION FISICA 0 0 26 0 0 0 2 1 0 0 0 0 1 2 3 9 0 2 EDUCACION RELIGIOSA 0.0 0.0 28.1 0.0 0.0 0.0 3.4 1.0 0.8 0.0 13.3 0.0 15.4 12.4 0.0 2.3 0.0 0.0
EDUCACION FISICA 0.0 0.0 27.1 0.0 0.0 0.0 2.2 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 1.8 2.9 7.0 0.0 1.9
un tie mpo ra zonable para EDUCACION RELIGIOSA 0 0 27 0 0 0 3 1 1 0 13 0 16 14 0 3 0 0 PERSONAL SOCIAL 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9.0 1.9 0.8 0.0 12.2 0.0 17.3 15.0 8.7 24.2 13.7 11.4
lo gra rlo .
CIENCIA Y AMBIENTE 0 0 0 1 4 0 12 1 1 1 11 0 12 33 8 35 15 18 ARTE
COMUNICACIÓN
0.0 0.0 27.1 0.0 0.0 0.0 5.6 1.0 1.5 0.0 6.1 0.0 7.7 12.4 0.0 0.0 3.4 0.0
0.0 3.6 3.1 2.8 0.0 3.8 24.7 14.3 3.8 0.0 8.2 0.0 39.4 29.2 16.5 31.3 22.2 31.4
TALLERES MATEMATICA 0.0 2.7 3.1 2.8 4.7 7.7 21.3 11.4 6.1 0.0 7.1 0.0 26.0 26.5 16.5 26.6 26.5 23.8
NÚMERO DE ESTUDIANTES QUE OBTIENEN CALIFICACIÓN "C" POR AÑO, GRADO Y ÁREA NIVEL PRIMARIA:EVOLUCIÓNPORCENTUAL DE LA CALIFICACIÓN "C" POR AÑO, GRADO Y ÁREA

2016 2017 2018


En in ic io 1° 2° 3° 4° 5° 6° 1° 2° 3° 4° 5° 6° 1° 2° 3° 4° 5° 6°
Cuando el estudia nte está MATEMÁTICA 0 2 5 3 4 2 0 8 6 3 0 1 10 25 4 1 0 5
empezando a desarrolla r lo s COMUNICACIÓN 0 2 5 4 4 3 0 8 6 3 0 1 19 32 3 1 0 4
aprendizaje s previstos o
evid encia dific ultades para
ARTE 0 2 4 2 0 2 1 5 5 1 0 1 2 7 0 1 0 1 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6

C
2016 2017 2018

el desarrollo de éstos, PERSONAL SOCIAL 0 2 5 2 0 3 0 6 5 1 0 1 7 19 0 2 0 0 TALLERES 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
CIENCIA Y AMBIENTE 0.0 1.8 5.2 4.2 0.0 3.8 0.0 5.7 3.8 0.9 0.0 0.9 2.9 28.3 3.9 1.6 3.4 0.0
necesitando mayor tie mpo
de acompañamie nto e
EDUCACION FISICA 0 2 4 2 0 2 1 5 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 EDUCACION RELIGIOSA 0.0 1.8 4.2 2.8 0.0 2.6 1.1 5.7 4.6 0.9 0.0 0.9 2.9 10.6 0.0 0.8 0.0 0.0

0 2 4 2 0 2 1 6 6 1 0 1 3 12 0 1 0 0
EDUCACION FIS ICA 0.0 1.8 4.2 2.8 0.0 2.6 1.1 4.8 0.0 0.0 0.0 0.9 1.0 0.0 0.0 0.8 0.0 0.0
EDUCACION RELIGIOSA
in tervenció n del docente PERSONAL SOCIAL 0.0 1.8 5.2 2.8 0.0 3.8 0.0 5.7 3.8 0.9 0.0 0.9 6.7 16.8 0.0 1.6 0.0 0.0

de acuerdo a su ritmo y CIENCIA Y AMBIENTE 0 2 5 3 0 3 0 6 5 1 0 1 3 32 4 2 4 0 ARTE


COMUNICACIÓN
0.0 1.8 4.2 2.8 0.0 2.6 1.1 4.8 3.8 0.9 0.0 0.9 1.9 6.2 0.0 0.8 0.0 1.0
0.0 1.8 5.2 5.6 3.8 3.8 0.0 7.6 4.6 2.6 0.0 0.9 18.3 28.3 2.9 0.8 0.0 3.8
estilo de aprendizaje . TALLERES MATEMATICA 0.0 1.8 5.2 4.2 3.8 2.6 0.0 7.6 4.6 2.6 0.0 0.9 9.6 22.1 3.9 0.8 0.0 4.8
Plantilla 1

CONCLUSIONES ACERCA DEL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE (ACTAS)

Problemas Causas asociadas Alternativas de solución


Análisis de los gráficos obtenidos y/o revisión relacionados
Preguntas de análisis
de documentos

MINEDU:  Realizar reforzamiento escolar


PRIMARIA: en horarios alternos.
¿Cómo han evolucionado los  Escaso uso de instru-  Ejecutar evaluaciones internas
promedios finales obtenidos En nivel de logro destacado ha sido fluctuante, mentos de evalua- en forma trimestral.
por los estudiantes en los pero presenta un número reducido frente al ción.  Seguimiento al estudiante con
últimos tres años? Muestran total de estudiantes de la IE  Falta de aplicación de problemas de aprendizajes
crecimiento, decrecimiento o estrategias didácticas  Realizar capacitaciones a los do-
fluctuación en los niveles EN NIVEL SATISFACTORIO: Ha sido fluctuante en las sesiones de centes para fortalecer sus capa-
Bajo
alcanzados.
porque del año 2014 al 2015 se observa un clase. cidades en procesos didácticos y
crecimiento de 6.4% sin embargo del año 2016 se rendimiento
 Falta de uso de los evaluación.
decreció 5.9% académico. procesos pedagógico
DRELM:  Elabora proyectos be aprendiza-
y didácticos. je.
¿Por qué pocos estudiantes EN NIVEL PROCESO, Se observa una constante
 Escasa planificación  Realizar pasantías entre docen-
alcanzan el nivel deseado en del año 2014 al 2015 y del 2015 al 2016 un curricular. tes.
los resultados de crecimiento de 1.3%.  Escaso uso de mate-  Realizar la diversificación curri-
aprendizajes de tu área? rial educativo. cular (competencia, capacida-
EN NIVEL INICIO Ha sido fluctuante porque del
des, indicadores o desempeños)
¿Por qué hay una excesiva año 2014 al 2015 ha decrecido al 0%, sin
para ser aplicadas en el aula.
fluctuación en tus embargo, del año 2015 al 2016 ha crecido al
 Usar adecuadamente las TIC
calificaciones obtenidas de 4.6%.
dentro de las sesiones de apren-
tus estudiantes en los tres PRIMARIA (Matemática) dizaje y para el desarrollo de sus
últimos años? actividades.
EN NIVEL SATISFACTORIO: Ha sido Fluctuante
¿Qué otros factores porque del año 2014 al 2015 se observa un  Participar activamente en las
(estrategias didácticas, crecimiento de 23%, sin embargo, del año2015 capacitaciones dadas por el Mi-
evaluación formativa, al 2016 se decreció 24.1%. nedu u otras entidades particu-
conocimiento disciplinar, lares.
entre otros) no contribuyeron EN NIVEL PROCESO Ha sido fluctuante porque  Unos 20% de Perso-
para alcanzar resultados del año 2014 al 2015 se observa decrecimiento nal docente insufi-
deseados en tus estudiantes? de 14.5% y del 2015 al 2016 hay un crecimiento cientemente capaci-  Motivar a los padres mediante
9.8%. tados y actualizados. la escuela de padres y encuen-
¿Es posible la reflexión
EN NIVEL INICIO Ha sido fluctuante porque del tros y jornadas.
participativa de los padres de
familia? año 2014 al 2016 se observa decrecimiento del
8.5 y del 2015 al 2016 se observa un 
 Descuido de pa-  Hacer un compromiso con los
crecimiento un 14.3%
dres. docentes a fin de estar en las au-
SECUNDARIA (comunicación) las antes del inicio de la jornada
Pérdida de  Docentes que lle-
pedagógica.
valores / gan tarde.
EN NIVEL SATISFACTORIO Se evidencia una
Indisciplina  Agresión física y
línea base 54.3%
escolar verbal entre los es-
 Aplicar estrictamente las nor-
EN NIVEL PROCESO línea base de 17.4% tudiantes.
mas de convivencia dentro de la
EN NIVEL INICIO: línea base de 54.3% I.E.

EN NIVEL PREINICIO: línea base 0%  Incumplimiento de


las normas de  Cumplir con las normas de con-
SECUNDARIA (Matemática convivencia institu- vivencia institucionales por par-
EN NIVEL SATISFACTORIO Se evidencia una cionales por parte te de los docentes y estudiantes.
de los docentes y
línea base 54.3%

EN NIVEL PROCESO línea base de 10% estudiantes.


EN NIVEL INICIO: línea base de 55.6%

EN NIVEL PREINICIO: línea base 33.4%

¿Qué interpretación se Que los docentes deben preocuparse por  Por la falta de  Planificar una sesión de
Uso
obtiene al observar los desarrollar una evaluación adecuada. inadecuada aprendizaje con los procesos
niveles de logro obtenidos inadecuado
preparación y uso correctos.
por los estudiantes? de la
Usar adecuadamente los instrumentos de de los materiales
metodología educativos para el
evaluación.
activa. desarrollo de la  y usando una metodología
Cumplir con los procesos pedagógicos sesión de activa
aprendizaje.
dentro de las diferentes áreas.
 Incumplimiento o  Usar material educativo
mala planificación dentro de las sesiones de
Que se debe desarrollar una sesión de
de la sesión de aprendizaje
aprendizaje usando una metodología
aprendizaje
activa.  Un sector de
docentes todavía
trabajan de
manera tradicional.
2.2 Resultados de aprendizajes (evaluaciones estandarizadas)

Plantilla 2

CONCLUSIONES ACERCA DEL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE (EVALUACIONES ESTANDARIZADAS)

Problema Causas asociadas Alternativas de


Preguntas de análisis Análisis de los gráficos obtenidos y/o revisión de documentos solución

MINEDU: Los estudiantes Propiciar estrategias


PRIMARIA (comunicación) Falta de hábito de la carecen del hábito metodológicas para la
¿Cómo ha evolucionado los lectura y resolución de lector. lectura.
porcentajes de estudiantes EN NIVEL SATISFACTORIO: Ha sido fluctuante porque del año 2014 al problemas en los
que se encuentran en los 2015 se observa un crecimiento de 5.4% sin embargo del año 2016 se
estudiantes Las unidades y sesiones Desarrollar sesiones
niveles en proceso y decreció 5.9%
de aprendizajes no partiendo de una
satisfactorio en los últimos propician la lectura en lectura
EN NIVEL PROCESO, Se observa una constante del años 2014 al
años de acuerdo a los estudiantes
2015 y del 2015 al 2016 un crecimiento de 1.3%.
evaluaciones estandarizadas
sobre lectura en las que la IE EN NIVEL INICIO Ha sido fluctuante porque del año 2014 al 2015 Falta de aplicación de
ha participado? ha decrecido al 0%, sin embargo del año 2015 al 2016 ha crecido al estrategias para la Aplicar correctamente
DRELM: 4.6%. comprensión lectora y todo el proceso del
resolución de Plan lector con los
¿Los resultados de la ECE PRIMARIA (Matemática) problemas. estudiantes
muestran crecimiento,
decrecimiento o fluctuación EN NIVEL SATISFACTORIO: Ha sido Fluctuante porque del año
Falta de compromiso
en los niveles alcanzados de 2014 al 2015 se observa un crecimiento de 23%, sin embargo del
en realizar los Ejecutar proyectos
la competencia de lectura? año2015 al 2016 se decreció 24.1%.
proyectos de plante de que propicien la
EN NIVEL PROCESO Ha sido fluctuante porque del año 2014 al lector. lectura en los
¿Por qué existe una
2015 se observa decrecimiento de 14.5% y del 2015 al 2016 hay estudiantes
fluctuación en los niveles de
logro de los estudiantes en un crecimiento 9.8%. Falta de trabajo
colegiado. Que los docentes
los últimos tres años?
EN NIVEL INICIO Ha sido fluctuante porque del año 2014 al 2016 se cumplan puntualmente
observa decrecimiento del 8.5 y del 2015 al 2016 se observa un el desarrollo de las horas
¿Por qué existen bajos
crecimiento un 14.3% colegidas a fin de poder
niveles de logro en Lectura?
enriquecer las
estrategias de lectura.
¿Por qué hay un
Falta de uso de
decrecimiento en los niveles Hacer uso de material
SECUNDARIA (LECTURA) material concreto.
de logro de los estudiantes? concreto en el desarrollo
EN NIVEL SATISFACTORIO Se evidencia una línea base 54.3% de las sesiones

No usa los enfoque de


EN NIVEL PROCESO línea base de 17.4% Que los docentes
las áreas de apliquen los enfoques
EN NIVEL INICIO :línea base de 54.3% comunicación y correctos en las áreas de
matemática. matemática y
EN NIVEL PREINICIO: línea base 0% comunicación.

SECUNDARIA (Matemática

EN NIVEL SATISFACTORIO Se evidencia una línea base 54.3%


EN NIVEL PROCESO línea base de 10%

EN NIVEL INICIO :línea base de 55.6%

EN NIVEL PREINICIO: línea base 33.4%

2.3 Resultado anual de indicadores de eficiencia interna.


Plantilla 3

Análisis del Funcionamiento de la IE (Gestión por procesos)

Causas asociadas Alternativas de solución


Problemas relacionados al
Procesos de la IE
proceso

DIRECCIÓN Y Desarrollar  Sesiones pedagógicas que no


Falta de aplicación de los cumplen con los proceso peda- Mayor monitoreo y acompañamiento por
LIDERAZGO planeamiento procesos pedagógicos. gógicos requeridos por las áreas parte de los directivos de la I.E.

institucional

¿El PEI actual es útil y  Uso inadecuado de los instru-


representativo? ¿por qué? Mal uso de los mentos de evaluación. Docentes comprometidos aplicar el nuevo
¿El PCI promueve y moviliza el instrumentos de aplicación enfoque en las sesiones de aprendizaje.
currículo institucional según
Competencias, Estándares de  Escaso asesoramiento en su ela-
Aprendizaje y Capacidades y boración y programación. Seleccionar y aplicar adecuadamente los
desempeños? ¿por qué? instrumentos de evaluación que se van a
¿El PAT moviliza, desarrolla y logra utilizar en el desarrollo de la sesión.
resultados vinculados a los CGE?
¿por qué?  Debido a la pandemia y al cam-
¿El RI observa y salvaguarda la  Falta de adaptación a bio de modalidad de estudio  Planificar en forma oportuna para me-
operatividad del PEI, PCI y PAT? las necesidades del es- (modo virtual) no se han conside- jorar de acuerdo a los cambios que se
tudiante y las situa- rado las diferentes situaciones dan en la educación virtual.
ciones de contexto. de contexto.
 Tomar en cuenta su contexto para que
se cumplan todos propósitos planifica-
dos.
Gestionar  Limitado tiempo para  Cumplimiento de las horas efectivas  Programar espacios para generar acer-
relaciones programar proyectos y de clase. camiento con diferentes instituciones
interinstitucionales actividades. sin afectar mucho las horas efectivas de
y comunitarias clase.

¿La institución educativa ha  Escaso planteamientos  Formar grupos de docentes con conoci-
y organización para es-  Cumplimiento de las horas efectivas mientos en temas de planeamiento
articulado proyectos y actividades a
tablecer relaciones de clase. para gestionar proyectos y alianzas con
través de alianzas estratégicas?
con los entes primor- instituciones para el bien común de los
¿Por qué la institución educativa no
diales de la comunidad estudiantes.
promueve alianzas
e instituciones.
interinstitucionales para favorecer
los aprendizajes de sus estudiantes?
¿Por qué la IE no desarrolla  Escasa iniciativa de los
 Docentes y directivos están preocu-  La plana directiva debe promover la ini-
mecanismos de articulación con la actores educativos
pados por sólo cumplir las horas ciativa en coordinación con la plana do-
comunidad? efectivas de clase. cente.

Evaluar la gestión  Demasiada carga administra-  Dotar de más personal sobre todo
tiva por parte del Minedu administrativo a fin de poder ela-
Escolar  La sobre carga borar los documentos requeridos
administrativa y por el Minedu
¿Por qué el equipo directivo no  Por la sobrepoblación de los
escolar
monitorea el desarrollo de los estudiantes en las aulas
 Usar un solo aplicativo y evitar
procesos de la IE?  Los directivos no se abaste- cambios que dificultan su pronta
 Limitado tiempo
¿Por qué al equipo directivo no
cen por la excesiva carga culminación.
para monitorear
administrativa y no monito-
plantea la evaluación de los procesos a todo el personal
rean el desarrollo de los pro-  Cambio de currículo que no permi-
de la IE? docente
cesos porque anteriormente te poder realizar un optimo
¿Por qué el equipo directivo no - Escasa ejecución
de planes de me- no se trabajaban por resulta-
plantea medidas para la mejora
jora. dos  Fijar metas para la cantidad de es-
continua? tudiantes que puede atender la
¿La rendición de cuentas genera I.E.
participación y transparencia? ¿por
qué?  Monitoreo de manera perma-
nente para mejorar la práctica
pedagógica de los docentes y la
mejora del aprendizaje de los es-
- Escaso seguimiento a los planes tudiantes.
de mejora
- No se dan con fre-  Delegar funciones a los coordina-
cuencia dores

- En las jornadas de reflexión


se tocan otros temas y no el  Dar seguimiento a la ejecución de
que se planifica y por falta de los planes de mejora para ver resul-
tiempo no se logra tener co- tados en los aprendizajes de los
estudiantes.
nocimiento pleno de la rendi-
ción de cuentas.
 Participación de todo el personal
en la rendición de cuentas para que
sea más transparente los gastos
que se ejecuten.
DESARROLLO Gestionar la  Porque los padres no cuen-
tan con la información nece-
PEDAGÓGICO Matrícula  Falta de informa- saria. 
ción por parte de  No realizan los tramites en  Los padres deben brindar los datos
Y CONVIVENCIA ¿En la gestión de la matrícula habría los padres sea físi- actuales de ellos y los estudiantes a
la necesidad de conocer otros datos co o virtual las I.E. en el momento ade- fin de comunicarnos de manera te-
ESCOLAR de los estudiantes? ¿por qué y qué cuado lefónica y correo electrónico.
datos se incluiría?  Los padres no reconocen a
sus hijos y por ese motivo
están indocumentados
 Establecer una fecha tope para el
proceso de matrícula.
 Estudiantes que
no cuentan con  Trabajar conjuntamente con la RE-
NIEC para poder realizar el pro-
DNI
ceso de reconocimiento de los estu-
 Los directivos de-
diantes.
ben de solicitar a
 Establecer como requisito indispen-
los padres de fa-
sable y obligatorio certificado de
milia otros docu- salud y psicológico.
mentos como cer-
tificado de salud y
psicológico
Preparar A nivel de infraestructura
carecemos de muchas
condiciones para condiciones como aulas - Poco interés en inversión por
inapropiadas, sin parte del estado. - Gestionar a los gobiernos locales
la gestión de los para implementar proyectos de
ventilación, mobiliarios
mejora a nivel de infraestructura.
aprendizajes insuficientes, contamos - Limitado distribución de los
con techos de calamina en pequeños presupuesto; ade-
- Las APF deberán trabajar de mane-
¿Las condiciones son las más el segundo nivel, aulas más prohíbe a los padres de ra consensuada para la mejora de
adecuadas para los aprendizajes? estrechas, pocos servicios familia que aporte en la mejo- la infraestructura de la I.E.
¿Por qué? higiénicos para la demanda ra de la institución
estudiantil.

Fortalecer el Tiempo limitado por parte -Falta de cultura investigativa -Brindar mejor atención al docente y
de los docentes estimular su participación y trabajo extra
desempeño -Cruce de horarios de trabajo,
docentes que laboran en instituciones
docente
¿El trabajo colegiado cumple sus  Horarios inadecuados privadas y estales.  Los horarios deberían estar hechos en
funciones y objetivos? ¿Por qué? donde conicidad la hora colegiada de
¿En la IE se desarrolla investigación e  Poca iniciativa del per-  No hay coincidencia del personal los docentes de las áreas afines para
innovación pedagógica? sonal docente para docente en horarios para progra- programar acciones de mejora en los
¿El acompañamiento pedagógico reunirse y proponer mar temas de interés en la hora aprendizajes de los estudiantes.
mejora los desempeños de los mejoras en la hora co- colegiada.
legiada.(De manera  La mayoría de docentes cumplen
docentes? ¿Por qué?  Se debería generar espacios para inves-
presencial) con desarrollar su sesión de clase,
tigar temas básicos como mejora de los
cumplir con la calendarización y aprendizajes, motivos de repitencia,
las horas efectivas. traslados, abandono escolar.

 Desarrollar las reuniones colegiadas


una vez por semana
 La falta de coordinación entre los
 El poco tiempo para el
desarrollo de la hora
docentes para llevar una secuen-
colegiada cia en los aprendizajes.

El acompañamiento de debería dar entre


pares a falta de presupuesto de las Ugeles.
 Pocas horas de acom-  La Ugel no disponen de presu-
pañamiento pedagógi- puesto para ampliar el acompaña- - Las coordinadoras(O) de cada nivel
co. miento a la mayoría de docentes. deben apoyar en el proceso de
acompañamiento pedagógico.

Gestionar los  Hacer el seguimiento y  Los estudiantes no asisten a la hora  Capacitación y formar grupos de intera-
Aprendizajes asesoría de la elabora- de reforzamiento prendizaje para la mejora del manejo
¿El desarrollo de las sesiones de ción de los documen- de la planificación curricular.
aprendizaje son participativas,  Descongestionar la labor directriz para
pertinentes y articuladas a la  El contexto local de habitantes pro- ejercer el verdadero liderazgo pedagó-
programación anual y unidad? tos de planificación. vienes de condicione humildes, y al- gico
¿Por qué el reforzamiento a los gunos de los alumnos en vez de estu-
 Los directivos deben diar se dedicar a trabajar para ayudar  Que los directivos se dedique exclusiva-
aprendizajes no cumple su hacer mayor segui-
a sus hermanos. mente al monitoreo y acompañamiento
propósito? miento y acompaña- y minimizar la parte de documentación
¿Por qué no se realiza un
 Estudiantes que pierden el tiempo
miento a los profeso- e informes que requieren el órgano in-
res a la hora del refor- mientras sus padres trabajan y no
acompañamiento integral al mediato superior.
zamiento hay nadie con los controle
estudiante?
 Existe un alto porcentaje de estu-  Debe haber una mejor socialización por
¿Por qué la evaluación de los
 Los directivos no ha- diantes que siguen estudios técni- parte del estado y de la I. E. en horarios
aprendizajes no genera más
cen un seguimiento y co y turnos ya establecidos.
aprendizajes en los estudiantes? no existe un programa  Falta de personal de apoyo logísti-
¿La certificación de los aprendizajes para los estudiantes co.
garantiza la formación de los que egresan de la I.E.
 Formalismo administrativo y ela-  Fomentar el hábito de lectura (plan lec-
estudiantes? tor).
boración de planes y/o trámites
 Mejorar el ambiente de biblioteca para
 Recargada labor admi- burocráticos y engorrosos.
que los estudiantes tenga amor por la
nistrativa lectura.

 Formar su conciencia, su voluntad y su


inteligencia de manera constante.

Gestionar la  Poca iniciativa de todo el personal


convivencia  Escasa planificación y para elaborar normas de convivencia,  Solicitar mayor presencia de especialis-
escolar y la poca participación de planificar reuniones, crear espacios de ta en temas de problemas sociales para
participación los integrantes de la participación estudiantil, elaborar brindar charlas de prevención.
¿Por qué no se desarrolla comunidad educativa protocolos y formación de comités de  Generar espacios recreativos y de uso
mecanismos para promover una tutoría.
 No hay apertura de
adecuada convivencia escolar?  Se ha suprimido las jornadas de refle-
reuniones permanen-
¿La IE emplea estrategias adecuadas xión y no hay apertura de reunión con
tes adecuado del tiempo libre de los estu-
los integrantes de la comunidad edu-
para prevenir y resolver conflictos?  Los problemas sociales diantes
cativa.
¿por qué? y la pérdida de valo-  Planificar reuniones bimestrales con pa-
 Familias desintegradas
¿Es efectiva la participación de la res. dres de familia.
 Problemas sociales, alcoholismo, dro-
comunidad educativa? ¿por qué?  Crear espacios de participación estu-
gadicción
 No hay difusión y exis- diantil y dar oportunidades a la estu-
¿Qué problemas existen para
te una deficiente ma- diantes para desarrollar su capacidades
vincular la IE con la familia?  No hay protocolos, y el R.I se cumple
nejo del RI.  Crear protocolos de atención de padres
en partes por los Auxiliares de Educa-
de familia, visitas domiciliarias
ción, profesores y directivos.
 Existen algunas defi-
 Escasa coordinación entre padres y
ciencias de coordina-  Plantear propuestas de trabajo en me-
profesores.
ción y comunicación joras de la institución.
entre los integrantes
de la comunidad edu-
 Descuido de algunos profesores para
cativa para afrontar di-  Establecer mecanismos como protoco-
mejorar la convivencia.
ficultades. los para que la comunicación e interés
 Descuido de los adres de familia, al
de los estudiantes sea más efectiva.
abandonar moralmente a sus hijos,
 Poca comunicación  Solicitar y visitar a los padres a cargo de
con los padres de fa- los profesores tutores y auxiliares de
 La mayoría de padres de familia traba-
milia en secundaria. educación
jan y dejan solos a los hijos

SOPORTE AL Administrar los


 Profesores que se de-  Estudiantes con problemas sociales  Sensibilizar para que hagan buen uso el
FUNCIONAMIENTO recursos humanos dican a cumplir su jor- que imposibilitan un cambio en su tiempo de ocio.
nada laboral. formación académica y valores.  Plantear actividades extracurriculares
DE LA IE ¿La jornada laboral favorece los  Brindar autonomía a las direcciones
aprendizajes de los estudiantes?  Los directivos no son para contratar el personal que requiere
¿Todos los actores con cargos monitoreados, los di-  Directivo con aula a cargo ausencia de según las necesidades Institucionales
funcionales son monitoreados en sus rectivos poco monito-
desempeños y rendimientos? ¿Por rean a los profesores
qué?
 La predisposición de
¿La IE fortalece las capacidades de los documentos de planificación y de  Establecer cronogramas para ser moni-
los profesores
sus docentes? ¿Por qué? gestión toreados todo el personal de la I.E.
¿Son transparentes los reportes de  Demora en la cobertura de plazas
asistencia, licencias y permisos?  Por cada reunión se debe programar te-
por parte de la UGEL
mas de interés educativos para partici-
 Los sub directores de  Personal que ejerce cargos sin
par todos con su propuesta.
ambos niveles no rea- contar con el perfil adecuado.
lizan el consolidado
de las asistencia del  La delegación de funciones del direc-  Que para el año 2021 sean los directi-
todo el personal. En su tor por confianza en el personal vos cumplan con esta actividad por es-
mayoría los integran-
tar dentro de sus funciones.
tes de la comunidad  En las reuniones se pierde el tiempo
educativa hacen abuso tocando temas de poco interés.
de las tardanzas y per-
 Sensibilizar a los profesores y comuni-
misos
dad educativa a cumplir con el calenda-
 No manejan un itinerario rio de trabajo y solicitar asesoría técni-
ca para el reporte de licencias, permisos
 Falta de autonomía Di-
y asistencia.
rectiva y Administrati-
va

Administrar la  Mal uso de los servi- -Policitación de la educación  Brindar autonomía en el manejo presu-
cios a cargo de los es- puestal a las instituciones, con líneas de
infraestructura, los tudiantes. -Corrupción en el sector publico acción específicas y con apoyo profesio-
nal.
servicios básicos y  Los turnos paralelos y  Ampliar los servicios higiénicos de
diferenciados entre un acuerdo a la población estudiantil, en
complementarios nivel a otro, horario de
estudiantes diferencia-
¿Se realiza de manera oportuna el dos mañana y tarde) concordancia y acuerdo con APAFA.
mantenimiento de agua, servicios poco espacio y tiempo
higiénicos, energía eléctrica y? para el mantenimien-
to.  Por falta de monitoreo y supervi-  Mayor seguimiento al personal de servi-
¿Se realiza de manera oportuna la
sión de las funciones del personal cio
limpieza y aseo de las instalaciones
 La I.E no cuenta con de servicio.  Y mayor seguimiento a través de sensi-
de la IE? recursos económicos bilización a los estudiantes para conser-
¿La IE efectúa la implementación de para implementación var el lugar donde vive.
servicios complementarios? de servicios comple-
¿Por qué? mentarios
 Estudiantes que no cumplen las
¿¿La IE adopta medidas de eco  El director es el ente indicado para rea-
normas y acuerdos de convivencia lizar gestiones y complementar los ser-
eficiencia y manejo de riesgo? ¿Por  Falta de presupuesto. Policitación
 Falta de presupuesto vicios educativos con otras institucio-
qué? de la educación
económico para man- nes.
teamiento y mejora-  Corrupción en el sector publico
miento  Estudiantes no toman en cuenta la
seriedad como son los simulacros
de sismos,
 Si cuenta con un plan  Concientizar a los estudiantes sobre el
de gestión de riesgo, peligro en caso de un movimiento telú-
pero no se operativita rico.
en forma continua y  El COE debe operativizarse en todas
generalizada. sus organizaciones.

Administrar los  Falta de ambien-  Falta de voluntad política  Habilitar los ambientes para
bienes, recursos tes básicos como  Corrupción en los procesos de li- biblioteca y laboratorio dentro
y materiales biblioteca, labora- citación y contratación de servi- de nuestra infraestructura.
educativos torio y ambientes cios
¿Se realiza el mantenimiento de uso múltiple.  Entrega de material educativo
oportuno del mobiliario escolar de la
IE?

¿Se registra de manera oportuna,


se almacena y se de baja los  Materiales de baja de manera oportuna.
bienes, recursos calidad.
y materiales  Insumos con Cos-  Gestión de recursos y
educativos? tos sobrevalora- materiales de acuerdo a las
¿Se distribuye y preserva dos
necesidades Institucionales
adecuadamente los
bienes, recursos
y materiales
educativos?

Administrar
 No se prioriza necesidades.
recursos
No se solucionan los Por qué los comités de supervisión  Permitir generar recursos a las Ins-
económicos
problemas importantes de (CONEI) no se los convoco para ser tituciones, sin restricción y brin-
¿Hay efectividad en la
nuestra I.E. partícipes y fueron ignorados por parte de dando soporte técnico.
administración de los recursos
la dirección
económicos?

2.4 Resultados del funcionamiento de la IE.


Plantilla N°. 4
ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO DE LA IE
Evaluación del Funcionamiento Status del proceso Problemas relacionados Causas asociadas
de la IE
Dirección y liderazgo Desarrollar planeamiento institucional Proceso Fortaleza Escasa vinculación de los 1. La IE no ha estado trabajando con objetivos
convenios y la mejora de los claros en la mejora de los aprendizajes.
Gestionar relaciones interinstitucionales y aprendizajes de los estudiantes.
comunitarias Proceso en Desarrollo

Evaluar la gestión escolar Proceso Insuficiente


Desarrollo pedagógico Gestionar la matrícula Datos desactualizados en la Ficha 2. Padres, madres y/o apoderados no conside-
y convivencia escolar Preparar condiciones para la gestión de los Única de Matrícula. ran relevante actualizar la información de sus
aprendizajes hijas e hijos y la IE no ha previsto mecanis-
Fortalecer el desempeño docente mos adecuados para ello.
Proceso en Desarrollo
Gestionar los aprendizajes Debilidad en la planificación y
Gestionar la convivencia escolar y la programación de acciones de 3. Se considera a la planificación como una ac-
participación reforzamiento escolar. ción rutinaria.

4. Planificación se ve afectada por docentes que


Limitados espacios de piden permisos o licencias constantemente y
socialización de los resultados de de manera injustificada.
monitoreo pedagógico.

5. Pese a que se han considerado en la Planifi-


cación Anual las reuniones de trabajo colegia-
Escaso cumplimiento de las do no se cumplen y no asiste la mayoría de
normas de convivencia escolar. docentes.

6. No existe motivación para participar en las


reuniones de trabajo colegiado.
Plantilla N°. 4
ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO DE LA IE
Evaluación del Funcionamiento Status del proceso Problemas relacionados Causas asociadas
de la IE

7. No existe una agenda definida para las reu-


niones de trabajo colegiado. Las reuniones de
trabajo colegiado no cuentan con alguien que
lidere el proceso de reflexión y crítica.

8. Nula sistematización de resultados de monito-


reo pedagógico.

9. Las normas de convivencia no han sido ela-


boradas de manera consensuada.
Administrar los recursos humanos Proceso en Desarrollo Tardanzas e inasistencias 10. Falta de control de las asistencias. No se con-
permanentes e injustificadas de sidera que sea importante el uso del tiempo
Soporte al algunos docentes y directivos. efectivo según la programación establecida.
Funcionamiento de la Administrar la infraestructura, los servicios Proceso en Desarrollo
IE básicos y complementarios 11. No se cuenta con agua todo el día, solo por
Administrar los bienes, recursos y Proceso Insuficiente Servicios higiénicos para horas. Los estudiantes no utilizan bien los ser-
materiales educativos docentes y estudiantes vicios.
Administrar recursos económicos Proceso Insuficiente inoperativos.

Textos escolares deteriorados. 12. Falta de cuidado del material educativo.

13. No existe un registro de gastos económicos.


Deficiente gestión de los
responsables de Banco de Libro.
Plantilla N°. 4
ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO DE LA IE
Evaluación del Funcionamiento Status del proceso Problemas relacionados Causas asociadas
de la IE

Limitados mecanismos de
rendición de cuentas económicas.

2.5 Análisis de entorno de la IE


Plantilla N° 5
VINCULACIÓN DE LA IE CON EL ENTORNO
Factores del entorno relacionados a la IE Estrategias a la IE relacionadas al entorno Estrategias a la IE relacionadas al entorno
¿Cuáles creen que son los  Grifo al frente de la IE.
Principales problemas que  Falta de semaforización cerca de la IE produce  Organizar a los padres de familia
afectan a la comunidad/localidad accidentes. para apoyar en la seguridad de
Riesgos
donde se ubica la IE? los estudiantes.
 Riesgo de inundación por la cercanía al río
 Gestionar alianzas con el go-
 Conflictos entre escolares de diferentes II.EE ¿Cómo los mitigamos?
bierno regional y local para la ins-
Riesgos priorizados que afectan a  Falta de semaforización cerca de la IE talación se semáforo.
la IE  Conflictos entre escolares de diferentes II.EE Promover la vinculación positiva
 Conflictos entre escolares de nuestra institu- con las otras II.EE. de la zona.
ción.
¿Cuáles son las principales Buena ubicación, cercana a diversas Institución ¿Cómo las aprovechamos? Estableciendo alianzas y convenios
Potencialidades fortalezas de la comunidad/ es públicas y privadas y área segura. estratégicos entre nuestra I.E con
localidad donde se ubica la IE? otras instituciones públicas y
privadas para la mejora de los
aprendizajes de los estudiantes y
su seguridad.
¿Qué instituciones u PÚBLICAS:
Actores del organizaciones públicas y/o
entorno privadas trabajan en la Dirección Regional de Transporte y PÚBLICAS
comunidad/localidad donde se Comunicaciones. Dirección Regional de Turismo
ubica la IE? y Trabajo. Municipalidad. DRE. RENIEC. GORE. Según los riesgos priorizados,  PNP, GORE, y Municipalidad:
PNP ¿qué instituciones u brindar seguridad y apoyar con la
instalación de semáforos.
organizaciones de las
mencionadas pueden
PRIVADAS: beneficiar a la IE? ¿De qué PRIVADAS
manera?
Empresas de transporte. Agencias Bancarias.  - Empresas de transporte: res-
Tiendas comerciales y Supermercados. ponsabilidad social.

2.6 Análisis sobre la consolidación del diagnóstico situacional de la IE.

CUADRO RESUMEN DIAGNÓSTICO

Evaluación de Resultados Problemas identificados Causas asociadas

Resultados de ECE  Docentes resistentes al cambio metodológico


 Aplicación de una evaluación cognitiva y estandariza-
48 % de estudiantes que se encuentran en Proceso, en da
educación Primaria y un 89% de estudiantes que se
encuentran bajo el nivel de inicio en secundaria  Desinterés y falta de motivación estudiantil

3% de estudiantes que requieren recuperación en primaria,  Enseñanza tradicional y teórica


Resultados de actas 18% en proceso en matemática y 16% en comunicación  Desconocimiento de procesos didácticos
consolidadas de evaluación  Falta de capacitación y formación docente permanen-
48% de estudiantes que requieren recuperación en el nivel
te
integral
secundaria, Matemática y comunicación

 Incremento de la población
Resultados de Eficiencia Interna  Falta de ambientes escolares y reducida infraestruc-
Incremento de la población estudiantil tura

 Incremento de la delincuencia
 Falta de oportunidades laborales
Resultados del análisis del entorno Incremento de antivalores en los estudiantes  Desinterés de las autoridades

CLUSIONES RESPECTO AL ANALISIS DEL FUNCIONAMIENTO DE LA IE

Evaluación del Funcionamiento Estatus del proceso Problemas relacionados Causas asociadas
de la IE
Desarrollar planeamiento Proceso Fortaleza Escasa vinculación de los convenios y la mejora de los 14. La IE no ha estado trabajando con objetivos claros en
institucional aprendizajes de los estudiantes. la mejora de los aprendizajes.
Dirección y
liderazgo

Gestionar relaciones Proceso en Desarrollo


interinstitucionales y
comunitarias
Evaluar la gestión escolar Proceso Insuficiente

Gestionar la matrícula Proceso Insuficiente Datos desactualizados en la Ficha Única de Matrícula. 15. Padres, madres y/o apoderados no consideran rele-
Preparar condiciones para Proceso en Desarrollo vante actualizar la información de sus hijas e hijos y
la gestión de los aprendizajes la IE no ha previsto mecanismos adecuados para
ello.
Fortalecer el desempeño docente Proceso en Desarrollo Debilidad en la planificación y programación de
Gestionar los aprendizajes Proceso en Desarrollo acciones de reforzamiento escolar.
Gestionar la convivencia escolar y Proceso en Desarrollo 16. Se considera a la planificación como una acción ruti-
naria.
la participación
Limitados espacios de socialización de los resultados
Desarrollo pedagógico

de monitoreo pedagógico.
y convivencia escolar

17. Planificación se ve afectada por docentes que piden


permisos o licencias constantemente y de manera
injustificada.
Escaso conocimiento de las normas de convivencia
escolar. 18. Pese a que se han considerado en la Planificación
Anual las reuniones de trabajo colegiado no se cum-
plen y no asiste la mayoría de docentes.

19. No existe motivación para participar en las reuniones


de trabajo colegiado.

20. No existe una agenda definida para las reuniones de


trabajo colegiado. Las reuniones de trabajo colegiado
no cuentan con alguien que lidere el proceso de refle-
xión y crítica.

21. Nula sistematización de resultados de monitoreo pe-


dagógico.

22. Las normas de convivencia no han sido elaboradas


de manera consensuada.
Administrar los recursos Proceso en Desarrollo Tardanzas e inasistencias permanentes e injustificadas 23. Falta de control de las asistencias. No se considera
humanos de algunos docentes y directivos. que sea importante el uso del tiempo efectivo según
Soporte al funcionamiento de la IE

la programación establecida.

Administrar la infraestructura, los Proceso en Desarrollo Servicios higiénicos para estudiantes inoperativos. 24. No se cuenta con agua todo el día, solo por horas.
servicios básicos y Los estudiantes no utilizan bien los servicios.
complementarios
Administrar los bienes, recursos y
materiales Textos escolares deteriorados. 25. Falta de cuidado del material educativo.
educativos
Deficiente gestión del sistema de Banco de Libro.
Administrar recursos Proceso Insuficiente
económicos 26. No existe un registro de gastos económicos.
Limitados mecanismos de rendición de cuentas
económicas.
DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

La Institución 5178 Víctor Andrés Belaunde,ubicada en el Centro Poblado


Zapallal, Distrito de Puente Piedra, Provincia y Departamento de Lima, rodeado
de familias con bajos recursos económicos y con un nivel educativo básico y
con pocos hábitos de lectura, los cuales influye negativamente en el logro de
los aprendizajes y en el rendimiento académico en el nivel Primaria y
Secundaria de Educación Básica Regular en los cuales se evidencia el bajo
nivel de logro en comprensión lectora y el desarrollo lógico matemático, ECE.
2016 Primaria, cuyos resultados en comunicación son 4,3% en Inicio, 50,0 %
en Proceso y solo el 45,7 % en logro destacado, en Matemática 26,1 % en
Inicio, 40,2 en Proceso y solo el 31.7% en logro destacado, en Secundaria
Comunicación 28,6% previo al inicio, 53,6 en Inicio, 17,9 en Proceso y 0,0% en
logro destacado, Matemática 42,9 % previo al inicio, 46,4 % en Inicio, 9,5 en
proceso y 1,2 en logro destacado, en las actas 2017 ´Primaria Matemática.
logro destacado 13,2%, 63,4 % en proceso, 7,7 en Inicio y 3,9 previo al inicio,
en Comunicación logro destacado 12,8, en proceso 62,8 %, inicio 8,5% y previo
al inicio 1,9%, Arte logro destacado 8,6%, en proceso73,8 % en inicio 2,4 y
previo al inicio 1,9%, Personal social destacado 9,6%, en proceso 71,2%, en
inicio 3,9 y previo al inicio 1,8%, Educación Física logro destacado 0,2%, en
proceso 85,4%, en inicio 0,5% y previo al inicio 1,13%, en Educación Religiosa
5,03%, en proceso 76,33%, en inicio 3,08% y previo al inicio 2,2% Ciencia y
ambiente logro destacado 11,15%, en proceso 69,1%, en inicio 4,6% y previo al
inicio 1,8%. Educación Secundaria Matemática, Logro destacado 3.0%, en
Proceso 19,4% en Inicio 50,6% y previo al inicio 13,84%, Comunicación Logro
destacado 2,9%, en proceso 25,8%, en inicio 51,2% y previo al inicio 16,74%,
Ingles Logro destacado 9,1%, en proceso 29,2%, en inicio 42,4% y previo al
inicio13,06%, Arte Logro destacado 4,4%, en proceso 39%, en inicio32,4% y
previo al inicio10,62%, Formación Cívica y Ciudadana Logro destacado 1,3%,
en proceso 50,4%, en inicio 33,6% y previo al inicio 6,44%, Historia Geografía y
Economía logro destacado 1,38%, en proceso 23,8%, en inicio 50,4% y previo
al inicio 11,5%, Persona Familia y Relaciones Humanas Logro
destacado2,04%, en Proceso41,8%, en inicio 34,4% y previo al inicio 8,62%,
Educación Física Logro destacado 2,2%, en proceso 63,4%, en inicio21,02 y
previo al inicio0,7%, Educación Religiosa logro destacado 17,56%, en proceso
34,8%, en inicio 34,6% y previo al inicio10,08%, Ciencia Tecnología y ambiente
logro destacado 2,66%, en proceso 27,02%, en inicio 45,6% y previo al inicio
11,82%, Educación para el trabajo logro destacado 6%, en proceso55,0%, en
inicio 22,6% y previo al inicio5%
En cuanto al proceso de Desarrollo Pedagógico, aun se tiene una serie de
dificultades en el proceso de planificación curricular sobre todo en el manejo de
los enfóquese transversales y los de cada área curricular, el manejo de
estrategias de evaluación y el enfoque de evaluación por competencias, esto
con mayor incidencia en los docentes del nivel Secundaria, quienes aún
trabajan con metodología tradicional y con una evaluación netamente cognitiva.
La Convivencia escolar si bien es cierto que ha tenido mejoras sustanciales
aún hay una serie de responsabilidades compartidas que debemos asumir
sobre todo con los estudiantes que migran de otras instituciones con conductas
antisociales y malos hábitos de higiene personal y trato social hacia sus
semejantes, con mayor incidencia en el nivel secundaria.
El desempeño docente, si bien es cierto que es un pilar fundamental para la
mejora de los aprendizajes, aún tiene una serie de desaciertos por la falta de
monitoreo y asesoramiento continuo, sumado a la presencia de conflictos de
intereses de algunos docentes, la falta de involucramiento de otros y el poco
apoyo de algunos padres de familias.
El proceso de monitoreo y acompañamiento siendo esencial para contribuir al
mejoramiento de los aprendizajes, el desarrollo de la profesionalidad docente y
sobre todo para brindar asistencia técnica y emocional al docente, se ve
afectado gravemente por la sobre carga administrativa con que asignan los
órganos descentralizados a la dirección Institucional así como los trámites
burocráticos y engorrosos que se tienen que cumplir ante la superioridad con
una serie de formalidades que solo retrasan y no dejan cumplir el rol de un
verdadero líder pedagógico y así contribuir al mejoramiento de los aprendizajes
de los estudiantes.
Los materiales Educativos siendo una responsabilidad directa del ministerio
de educación, la institución aún no cuenta con la distribución oportuna y
suficiente de dichos materiales que cubra las expectativas estudiantiles y
mucho menos institucionales, esto debido a que los materiales que se
distribuyen son de baja calidad y además materiales que no son esenciales
para el proceso de enseñanza aprendizaje.

Teniendo el dominio adquirido por la I.E. los estudiantes van a poder


participar en el desarrollo de las sesiones por medio de las diferentes
plataformas meet , classrrom, zoom y aplicaciones como whasapp y
google drive en esta estrategia de educación virtual: APRENDO EN CASA
III. Identidad
3.1 Visión compartida
Al 2021, La Institución Educativa No 5178 “Víctor Andrés Belaunde”, del Distrito de
Puente Piedra se propone brindar un servicio educativo eficiente de calidad basado en
principios de la interculturalidad y una educación inclusiva; bajo el enfoque
participativo y respeto al medio ambiente promoviendo valores y la capacidad de
emprendimiento.

Con personal docente capacitado, innovador y comprometido, desarrollando


competencias técnicas y científicas de los estudiantes a ser creativos, críticos, autónomos y
acorde al avance de la ciencia y la tecnología, para ser insertarlos a una sociedad globalizada
hacia la búsqueda de la excelencia.

3.2 Misión
“Somos la I.E. 5178 Víctor Andrés Belaunde del distrito de Puente Piedra que brinda
servicios de educación integral en primaria y secundaria, con personal docente
capacitado, innovador y comprometido, desarrollando competencias técnicas y
científicas de los estudiantes a ser creativos, críticos, autónomos y acorde al avance de la ciencia
y la tecnología, para ser insertarlos a una sociedad globalizada hacia la búsqueda de la
excelencia. A través del Trabaja colaborativo en aras de mejorar la calidad educativa y
elevar el nivel cultural y social de nuestros estudiantes.
3.3 Principios de la educación
La educación peruana tiene al estudiante como centro y agente fundamental del proceso
educativo. Por ello se han planteado los siguientes principios que orientan el quehacer de
las II.EE.
a. La ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad, justi-
cia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a
las normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y hace posible
una sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana.
b. La equidad, que garantiza a todas iguales oportunidades de acceso, permanencia y tra -
to en un sistema educativo de calidad.
c. La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos,
marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia, re-
ligión, sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la po-
breza, la exclusión y las desigualdades.
d. La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación integral, pertinen-
te, abierta, flexible y permanente.
e. La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la liber-
tad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el reco-
nocimiento de la voluntad popular; y que contribuye a la tolerancia mutua en las rela -
ciones entre las personas y entre mayorías y minorías, así como al fortalecimiento del
Estado de Derecho.
f. La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística
del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el
mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro, sustento para la convivencia ar-
mónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo.
g. La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno
natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida.
h. La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos conocimientos
en todos los campos del saber, el arte y la cultura.

IV. PROPUESTA DE GESTIÓN ESCOLAR CENTRADA EN LOS APRENDIZAJES


4.1 Propuesta de gestión.
Por propuesta de gestión entendemos la capacidad de la comunidad educativa para planificar, organizar,
dirigir y evaluar los procesos y recursos que desarrolla y posee, como soporte a las acciones de
enseñanza y aprendizaje que se desarrollan en el aula. Tales acciones están orientadas hacia la
consecución de la visión/misión institucional y el logro de los objetivos estratégicos.

Es por ello que en el proceso colectivo de elaboración de la propuesta de gestión se identificaron las
organizaciones existentes para reconocer el aporte a la gestión institucional de las mismas para el buen
funcionamiento de la escuela.

La primera instancia identificada es la Dirección, que presenta entre sus fortalezas una predisposición
personal democrática en el ejercicio de su gestión y su capacidad para delegar funciones entre el equipo
docente a través de la conformación de comisiones. Sin embargo, sus puntos críticos son el poco control
de personal administrativo y docente, su flexibilidad en cuanto a la aplicación de las sanciones normativas
correspondientes al personal de la institución, y finalmente el hecho de que algunas veces incumple tanto
el horario laboral como su función. Desde la percepción de los estudiantes y padres de familia su
debilidad radica sobre todo en la poca permanencia dentro de la institución, lo que genera una falta de
orden y organización dentro del colegio (desde la percepción de los estudiantes) y su poca disponibilidad
y comunicación con los padres de familia (desde la percepción de estos últimos).

Entre los retos de la Dirección figuran el desarrollar una gestión mucho más eficiente y democrática con la
participación de toda la comunidad educativa a través de la permanente coordinación y diálogo con
docentes, padres de familia, estudiantes y personal administrativo. También se requiere un mayor
compromiso con el desarrollo y mejora de la institución, para ello es necesaria una mayor permanencia en
la institución. Otros de los retos planteados son que sea imparcial con la aplicación de sanciones al
personal administrativo y docente, que ejerza un control permanente en el cumplimiento de funciones del
personal administrativo y docente, que brinde estímulos a los estudiantes y al personal docente y
administrativo que cumple sus funciones y desataca en su servicio y finalmente que se vincule más con
las organizaciones de la comunidad.

La segunda instancia identificada es el CONEI, que presenta entre sus fortalezas que asume sus
funciones de supervisión docente y la permanente coordinación con la dirección y el personal docente.
Entre los retos planteados para el CONEI está el de ser un ente facilitador y orientador del cambio y el
mejoramiento de la calidad educativa con el seguimiento permanente de la aplicación de los procesos
técnico pedagógicos en el aula. También el de promover proyectos de innovación pedagógica y crear
círculo de estudios de los docentes.
La cuarta instancia organizativa, que también corresponde a los docentes, son los Coordinadores de
Nivel, el cual presente entre sus principales fortalezas que asume sus funciones y coordina con los
docentes. Entre sus retos principales está el de ser más activo y de tener un mayor compromiso en
cumplimiento de sus funciones.

La quinta instancia identificada es la Tutoría que brinda una orientación permanente a los estudiantes.
Entre los retos para mejorar su gestión se encuentran el contar con capacitación permanente y
acompañamiento de un especialista. Otro reto es que brinde orientación permanente a estudiantes y les
de espacios para que conozcan sus deberes y derechos.

La sexta instancia identificada es el Municipio Escolar, instancia estudiantil que desempeña su función de
manera limitada y es percibida como inactiva por los propios estudiantes. Entre los retos planteados para
esta instancia están el de coordinar y velar permanentemente en busca del bienestar de los estudiantes,
conocer ampliamente sus funciones y que tengan espacios de concertación con dirección, docentes,
administrativos y padres de familia. Es importante también que prometan lo que puedan cumplir y que lo
cumplan, por ello deberían tener mayor asesoramiento y seguimiento por parte de los docentes antes y
después de las elecciones.

Adicionalmente al Municipio Escolar, existen otras instancias organizativas de estudiantes como la Policía
Escolar y los Brigadieres, que están presentes en cada aula asumiendo liderazgos reconocidos y
representando a los estudiantes. Estas instancias podrían articularse y coordinar con el Municipio Escolar
para proponer medidas de solución a los principales problemas que los afectan (como el de las conductas
agresivas entre compañeros) y así lograr un mayor bienestar para ellos.

La séptima instancia identificada es el Consejo Educativo Institucional - CONEI que tiene como
principales debilidades el desconocimiento de sus funciones y la escasa participación de los
representantes de estudiantes y de padres de familia. En general hay un débil protagonismo de estos
representantes, debido al desconocimiento de las funciones y al poco entrenamiento en el ejercicio
completo de estas. Entre los retos planteados al CONEI figuran que sus integrantes asuman un
cumplimiento cabal de sus funciones y para ello conozcan cuáles son sus funciones. Es necesario que se
propicie una mayor participación de los representantes de estudiantes y padres de familia. También se
espera que haya una mayor comunicación del CONEI con toda la comunidad educativa.

La octava instancia identificada es la APAFA, la cual presenta como debilidades una gestión aislada de la
institución, sin compromiso de mejorar las condiciones de educabilidad de sus hijos y sin participación
conjunta con la comunidad educativa. Entre los retos se encuentran el ejercer una gestión honesta y
comprometida con la I.E., capaz de coordinar permanentemente con los estudiantes, madres y padres de
familia, personal docente, administrativos y dirección.
Finalmente, el Comité de Aula que funciona operativamente en la escuela. Una de sus fortalezas es el
apoyo a las docentes en el trabajo específico de las necesidades de aula, requerimientos y
participaciones, sobre todo en el nivel de primaria. Entre las debilidades de esta instancia, el poco
compromiso en la labor pedagógica y el desconocimiento del rol primordial que juegan en él. Los retos a
futuro serían que asuman con compromiso el importante papel que cumplen para asegurar un mejor
futuro para sus hijos. Por ello mismo es necesario que se capaciten permanentemente para afrontar este
reto. Estas capacitaciones se realizarían a través de Escuelas de Padres que abordarían temas como
violencia familiar y escolar, nutrición, contaminación ambiental, desarrollo sicosocial del niño, etc.

Retos de gestión al futuro

Para lograr desarrollar una gestión eficiente y lograr los objetivos planteados en nuestro PEI es
imprescindible incorporar el enfoque de participación permanente de todos los agentes involucrados en el
proceso educativo lo que permitiría un clima institucional favorable para desarrollar diversas acciones en
pro de la mejora de la infraestructura, del mobiliario y de la calidad de la enseñanza.

Uno de los retos a nivel de equipo docente y dirección es el consolidar un compromiso con la mejora de la
calidad educativa en un 100% para así revertir el bajo rendimiento académico de los estudiantes.
También en la instancia del CONEI es importante incorporar y consolidar la participación plena de todos
sus integrantes, con el conocimiento e implementación pleno de sus funciones, todo lo cual permitirá
optimizar la gestión institucional.

Finalmente, los Comités de Aulas, articulada y en coordinación con la APAFA y CONEI, necesitan trabajar
más a través de futuros proyectos para mejorar su nivel de participación en la tarea de coeducar
conjuntamente con la IE, trabajar en estos proyectos temas referidos a comunicación asertiva y empática,
rol de funciones, nutrición, etc. A futuro es necesario contar con padres y madres de familia conocedores
de la propuesta integral de la escuela y partícipes activos con propuestas y acciones que permitan
consolidar el trabajo institucional.
4.2 Principios de gestión

Las ideas fuerza que norman, orientan y prefijan la gestión en nuestra IE son:

Entendemos la gestión educativa como el conjunto de acciones que realiza la comunidad educativa con la
finalidad de mejorar la calidad del servicio educativo que brinda la institución. Es un proceso de
compromiso y búsqueda de planificación, de prevención, de alternativas, y búsqueda de soluciones para
el mejoramiento de la calidad educativa en los aspectos pedagógicos, de capacitación docente, de mejora
de infraestructura, mobiliario, etc. para mejorar los aprendizajes de los estudiantes.

La propuesta de gestión es un prerrequisito de todo proyecto educativo institucional, para viabilizar su


realización. La gestión educativa tiene que atender las realidades del presente con el fin de lograr los
objetivos consignados en el PEI. Para lo cual tiene que desarrollar una práctica organizativa democrática
y eficiente que promueva una participación responsable de todos los miembros de la comunidad
educativa. En este sentido el Director asume el papel de líder armonizador de voluntades.

La gestión en nuestra institución deberá ser participativa, democrática, con liderazgo eficiente y donde
están involucrados todos los miembros de la comunidad educativa.

Las características de gestión de nuestra IE deben ser:

 Debe basarse a partir del conocimiento de las necesidades de la IE.


 Debe ser coordinada entre directores, estudiantes, docentes, padres de familia y personal de
servicio.
 Debe ser planificada a través de planes de trabajo, convenios, proyectos, etc.
 Debe ser participativa con el involucramiento de toda la comunidad educativa y comunidad local.
 Debe ser asumida con compromiso.
 Se debe dar cumplimiento de los acuerdos tomados.
 Debe ser consecuente, insistiendo hasta lograr las metas trazadas.
 Se debe priorizar los problemas más urgentes y esenciales de la IE.
 Debe basarse también en la constante capacitación y superación del personal.
 Deben establecerse jornadas pedagógicas programadas en el PAT para los dos niveles.

A nivel de la gestión institucional es necesario realizar convenios interinstitucionales públicas y privadas


con la participación de toda la comunidad educativa para la toma de decisiones.

A nivel de la gestión pedagógica se requiere definir comisiones organizadas y activas que implementen el
monitoreo y evaluación de las actividades técnico pedagógicas.
A nivel de la gestión administrativa se requiere una participación democrática y una eficiente
administración de los recursos materiales, humanos y financieros.

4.3 Procesos de gestión

La dirección, los docentes y padres de familia de la IE “Víctor Andrés Belaunde” consideramos que para
llevar a cabo las transformaciones que estamos proponiendo para mejorar los aprendizajes de nuestros
niños, niñas y adolescentes, se requiere una gestión con las siguientes características:

 Que tenga como sujeto principal a los niños, niñas y adolescentes, sus procesos de aprendizaje
y sus derechos.
 Que apoye, oriente y lidere la propuesta pedagógica por el que hemos optado.
 Que promueva y reclame entre todos sus miembros responsabilidad y compromiso con respecto
a los roles que les compete.
 Que promueva la innovación.
 Que fomente un clima de confraternidad y diálogo entre docentes y madres y padres de familia.
 Que fomente ya poye el trabajo por proyectos.
 Que dé prioridad a la participación de las madres y padres en la educación de sus hijos e hijas.
 Que impulse convenios con otras instituciones.
En relación a la definición de responsabilidades

Los miembros de la comunidad educativa tenemos responsabilidades que debemos asumir para asegurar
el desarrollo de los estudiantes de acuerdo al perfil ideal.

Los docentes debemos asumir las siguientes responsabilidades:

 Capacitación periódica con los nuevos enfoques pedagógicos para lograr el desarrollo de capaci-
dades.
 Organizar y/o planificar las actividades en forma coordinada y antes del inicio de clases.
 Participar en el plan de trabajo y en su ejecución.
 Programar, desarrollar y evaluar las actividades curriculares, anual, bimestral y de tutoría.
 Cumplir con la programación curricular inserta en el PCI.
 Preparar y desarrollar las sesiones de aprendizajes diarios que respondan a las necesidades de
los estudiantes.
 Capacitación docente en las tecnologías de información y comunicación (TICs).
 Participar activamente en las actividades planificadas en el PAT.
 Mantener actualizada la documentación pedagógica y administrativa de su responsabilidad.
 Promover y participar de acciones programadas de investigación, innovación, experimentación y
exposición de proyectos según su área respectiva.
 Integrar comisiones y colaborar con la dirección del colegio en acciones que permiten el logro de
los objetivos de la I.E.
 Brindar orientación permanente y oportuna a los estudiantes y velar por su seguridad durante su
permanencia en la I.E.
 Detectar necesidades y problemas que afecten al desarrollo del estudiante y canalizarla adecua-
damente.
 Velar por el mantenimiento de los bienes de la I.E.
 Coordinar y mantener la comunicación con los padres de familia sobre el rendimiento académico
y comportamiento de sus estudiantes.

La Dirección debe asumir las siguientes funciones:

 Dar cumplimiento a la normatividad legal vigente.


 Organizar y/o planificar las actividades de la IE en forma coordinada, con la debida anticipación
(a fines de cada año escolar y antes del inicio de clases).
 Monitorea y evalúa el avance académico y las acciones programadas de acuerdo al plan de tra-
bajo.
 Llevar el control de asistencia de los docentes y/o personal de la I.E.
 Realizar gestiones para beneficio de la I.E.
 Preside los grupos o comisiones de trabajo.
 Aperturar y clausurar el año escolar.

Los padres y madres de familia deben asumir las siguientes funciones:

 Cumplir con el reglamento interno de la I.E.


 Participar en las actividades que se realizan en la I.E.
 Apoyar en la labor pedagógica de sus hijos.
 Apoyar en el mejoramiento, cuidado y vigilancia de la I.E.
 Cumplir con los acuerdos tomados en Comité de Aula.
 Asistir puntualmente a las reuniones programadas en la I.E.

Finamente los estudiantes deben asumir las siguientes responsabilidades:

 Cumplir con el reglamento Interno.


 Participar activamente en las actividades cívicas, pedagógicas y recreativas que se planifiquen
en la I.E.
 Cumplir oportunamente con sus labores escolares.
 Cuidar y velar por la infraestructura y mobiliario de la institución.
 Asistir puntualmente a la I.E.

En relación al monitoreo y evaluación de la implementación de la propuesta pedagógica


Para monitorear y evaluar la implementación de la propuesta pedagógica es necesario:

 Formar comisiones quienes se encargarán de planificar, organizar y evaluar la propuesta peda-


gógica.
 Crear instrumentos de medición para establecer el cumplimiento oportuno de la propuesta peda-
gógica.
 Las comisiones deben elaborar un plan de supervisión e implementaran un proceso de monito-
reo y acompañamiento el desarrollo de las clases en cada uno de los docentes.
 Los resultados y sugerencias deben estar en las fichas de supervisión.
 Los informes se harán en tiempo bimestral, donde se dará a conocer las deficiencias y los avan-
ces respectivos para mejorar el proceso.
 Monitorear de manera permanente a través del uso de planificadores por especialidad.
 Establecer sanciones de orden administrativo si es que no se colabora y participa en el cumpli-
miento de lo planificado.
 El estudiante evaluará al docente sobre su trabajo pedagógico a través de técnicas cuantitativas
como encuestas y a través de técnicas cualitativas como grupos de discusión.
 El padre de familia avaluará a través del avance y mejora académica de sus hijos.

En relación a la toma de decisiones

Respecto a la toma de decisiones en la IE, en ella debe haber participación efectiva de la misma de parte
de toda la comunidad educativa, la cual debe ser canalizada a partir de las instancias organizativas de
representación que coexisten en la institución. De este modo el CONEI, el Municipio Escolar y los
brigadistas , son las instancias de representación de los estudiantes y a partir de las cuales deben ser
canalizadas su toma de decisiones.

En el caso de padres de familia, su participación en la toma de decisiones debe ser canalizada a través
de instancias como CONEI, APAFA y Comités de Aula. Es importante también que la APAFA elabore su
plan de trabajo de manera participativa con todos las madres y padres de familia y en coordinación con la
Dirección y con representantes de docentes y estudiantes.

En cuanto a los docentes, para participar en la toma de decisiones es necesario que estos expresen sus
opiniones en las reuniones pedagógicas y que cada miembro de las diferentes comisiones debe tener un
trabajo real y participativo y no solamente presentar su plan de trabajo. También es necesario cumplir y
respetar las decisiones tomadas y establecidas en forma conjunta.

En relación a la comunicación y retroalimentación

Finalmente, otro aspecto importante que debe ser considerado para el desarrollo de nuestra propuesta de
gestión es el factor de la comunicación. Mediante la comunicación eficaz se logra generar en los actores
de la comunidad educativa la voluntad y creencia de que, entre todos, podemos hacer de la IE un centro
de calidad y excelencia. Esta comunicación eficaz debe caracterizarse por ser descendente, ascendente y
horizontal, constituyéndose en un excelente mecanismo para generar compromiso y participación de
todos en el quehacer de la escuela.

En este marco, la comunicación en la IE, debe desarrollarse en dos ámbitos de acción: la comunicación
organizacional y la interpersonal.

En cuanto a la comunicación organizacional, todos sus actores deben aprender a escuchar:

1. la voz del proceso (Scherkenbach), constituida por las informaciones cuantitativas y cualitativas
sobre la ejecución y resultados de los diferentes procesos docentes a nivel de aula y de las ope-
raciones administrativas, así como de los avances de los proyectos, los cuales podrían materiali-
zarse a través de paneles, periódicos murales, comunicados, etc.; y
2. la voz del usuario (Scherkenbach), tanto interno (estudiante) como externo (padres de familia).
Es decir, sus percepciones sobre los logros y limitaciones de la gestión de la escuela, las prácti-
cas pedagógicas, el rendimiento académico, etcétera. A tal efecto, se debe diseñar el proceso e
instrumentos para recolectar, interpretar y difundir dicha información, siendo relevantes para ello
los sondeos de opinión, las observaciones de aula y situaciones de la escuela, así como el análi-
sis cualitativo y estadístico de sus resultados. Estos resultados deben ser comunicados y discuti-
dos en conjunto, a través de las comunicaciones escritas y las reuniones de análisis de los infor-
mes de gestión del directivo y de los diferentes equipos de proyectos.
3. Por otro lado, la comunicación interpersonal, por ejemplo, del directivo con los estudiantes, do-
centes y demás sujetos, servirá para retroalimentar su desempeño u obtener informes de las si-
tuaciones que puedan afectar el buen clima y el logro de los objetivos de la institución.

En relación al clima organizacional

El factor del óptimo clima organizacional que brinde al estudiante un ambiente grato y estimulante en la IE
es también determinante para una gestión exitosa. Por ello proponemos como docentes y directivos
brindar una sólida confianza a cada niño, niña y adolescente y elevar su autoestima en el proceso de
enseñanza aprendizaje. También para afianzar los vínculos se podrían organizar actividades de
esparcimiento y recreación conjuntas entre estudiantes, docentes y el director. En cuanto al afianzamiento
de un clima adecuado entre docentes se debería realizar talleres de mejora de clima institucional.
4.4 Relación con la comunidad

La escuela precisa de la relación con la comunidad local para poder ejercer su rol educador con mayor
efectividad. Por ello, la Institución Educativa N° 5178 “Víctor Andrés Belaunde” promueve y mantiene
alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas. Entre las instituciones públicas tenemos al
PRONAA con el programa de “Desayunos Escolares” para el nivel de Primaria, el Centro de Salud con el
“Servicio Preventivo de Salud”, la PNP con el programa de “Autoprotección Escolar”, y la Municipalidad
con el apoyo de serenazgo en las horas de tránsito estudiantil. Entre las instituciones privadas tenemos el
apoyo de Plan Internacional con el proyecto de “Escuelas Saludables”

Por otro lado, falta consolidar la presencia de padres y madres de familia de la comunidad que trabajan
en las dirigencias y ejercen liderazgo comunitario para que puedan a través de programas sociales
complementar acciones de atención a familias en extrema pobreza o acciones para formar Escuelas de
Padres Comunitarias junto con parroquias y/o Centros de Salud para la atención a través de psicólogos
en problemas de familia. Establecer vínculos estrechos con las organizaciones comunales de la zona
permitiría identificar problemas que nos afectan y realizar coordinaciones y acciones o actividades
conjuntas para tratar de resolverlos.

También es necesario promover y consolidar la participación de los estudiantes a través de sus diferentes
organizaciones y reconocer el importante papel que pueden cumplir para enfrentar y coadyuvar en la
solución a los problemas pedagógicos y de su entorno local.

Finalmente queremos señalar que la gestión de los centros educativos, tiene como finalidad la transformación
de las prácticas educativas, así como las formas de organización y gestión escolar para garantizar la calidad
de los procesos y resultados del aprendizaje. En ese sentido es necesario entender que el PEI será más
exitoso cuando haya participación y compromiso de toda la comunidad educativa.

4.5 Proyectos de innovación

4.2 Propuesta pedagógica


4.2.1 Principios psicopedagógicos
4.2.2 Perfiles de los actores educativos
4.2.3 Diversificación curricular
4.2.4 Implementación de la evaluación curricular
V. Acciones de mejora
5.1 Objetivos de gestión escolar centrada en los aprendizajes
Problemas re- Causas aso- Objetivo
lacionados ciadas
Resultados de la ECE
Resultados de la Resultados de las
IE Actas
Resultados de la
eficiencia interna
Evaluación del funcionamiento de la IE
Desarrollar
planeamiento
Dirección y institucional
liderazgo Gestionar relaciones
interinstitucionales
y comunitarias
Evaluar la gestión
escolar
Gestionar la
matrícula
Preparar condiciones
Desarrollo para la gestión de los
pedagógico y aprendizajes
convivencia Fortalecer el
escolar desempeño docente
Gestionar los
aprendizajes
Gestionar la
convivencia escolar y
la participación
Administrar los
recursos humanos
Administrar la
Soporte al infraestructura, los
funcionamiento servicios básicos y
de la IE. complementarios
Administrar los
bienes, recursos y
materiales educativos
Administrar recursos
económicos
5.2 Matriz de planificación a mediano plazo

Objetivos de gestión escolar Metas Indicadores Fuentes de Niveles de logros de las


verificación metas
Año 1 Año 2 Año 3

5.3 Matriz de monitoreo y evaluación del PEI

N° Actividades programadas Estado de avance de Responsable Medios de verificación Acciones a implementar a


actividades partir de la evaluación
Parcial Median Total
o
1

3
4

n
VI. Anexos

6.1 Resolución
6.2 Actas de reunión
6.3 Evidencias del proceso de formulación del PEI

También podría gustarte