Acoso Escolar
Acoso Escolar
Acoso Escolar
ACOS
O
ESCOL
AR
Maestro: Darwin Nain Pérez Pérez
Ciclo 2019
Acosos Escolar
El acoso escolar (también conocido como
hostigamiento escolar, matonaje escolar,
maltrato escolar o en inglés bullying) es
cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o
físico producido entre estudiantes de forma
reiterada a lo largo de un tiempo determinado
tanto en el aula, como a través de las redes
sociales, con el nombre específico de
ciberacoso.1 Estadísticamente, el tipo de
violencia dominante es el emocional y se da
mayoritariamente en la clase y en los patios
escolares. Los protagonistas de los casos de
acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia.
Siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.
Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración
encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de
poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza
real o percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto maltratado queda, así,
expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como
consecuencia una serie de secuelas psicológicas (aunque estas no formen parte
del diagnóstico); es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir
a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana.
En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre el
suicidio e incluso su materialización, consecuencias propias del hostigamiento
hacia las personas sin límite de edad.
Suelen ser más propensos al acoso escolar aquellos niños que poseen diversidad
funcional, entre las cuales se pueden contar el síndrome de Down, el autismo,
síndrome de Asperger, síndrome de Tourette, etc.
- Físico
Consiste en la agresión directa a base de
patadas, empujones, golpes con objetos.
También puede ser indirecto cuando se
producen daños materiales en los objetos
personales de la víctima o robos.
- Verbal
Es el más habitual. Sólo deja huella en la víctima. Las palabras tienen mucho
poder y minan la autoestima de la víctima mediante humillaciones, insultos, motes,
menosprecios en público, propagación de rumores falsos, mensajes telefónicos
ofensivos o llamadas, lenguaje sexual indecente…
- Psicológico
Se realiza mediante amenazas para provocar miedo, para lograr algún objeto o
dinero, o simplemente para obligar a la víctima a hacer cosas que no quiere ni
debe hacer…
- Social
Consiste en la exclusión y en el aislamiento progresivo de la víctima. En la
práctica, los acosadores impiden a la víctima participar, bien ignorando su
presencia y no contando con él/ ella en las actividades normales entre amigos o
compañeros de clase.
En España, se estima que un 1,6 por ciento de los niños y jóvenes estudiantes
sufren por este fenómeno de manera constante y que un 5,7 por ciento lo vive
esporádicamente.
Los datos se repiten alrededor del mundo, el acoso escolar afecta a niños de
todas las condiciones sociales, está presente en colegios públicos y privados, en
ciudades grandes y en pueblos más pequeños.
Causas
Consecuencias
Prevención
Una prevención primaria sería responsabilidad de los padres (apuesta por una
educación democrática y no autoritaria), de la sociedad en conjunto y de los
medios de comunicación (en forma de autorregulación respecto de determinados
contenidos).
- Suele estar provocado por un alumno, apoyado por un grupo, contra una
víctima que se encuentra indefensa.
- En las personas que observan la violencia sin hacer nada para evitarla, se
produce falta de sensibilidad, apatía e insolidaridad.
Cuando se habla de bullying hay que establecer que los profesionales expertos en
la materia tienen muy claro qué perfiles tienen el acosador y el acosado. Así, en el
primer caso, estas son las principales señas de identidad que le definen:
• El acosador es alguien que necesita tener el dominio sobre otro para sentirse
poderoso y así ser reconocido.
• Carece de habilidades sociales y no muestra ningún tipo de capacidad de
empatía.
• Por regla general, es alguien que suele tener problemas de violencia en su
propio hogar.
• No tiene capacidad de autocrítica y manipula a su antojo la realidad.
Síntomas
Existen una serie de indicadores que el niño acosado puede presentar y alertar a
los padres y profesores en caso de que esté sufriendo bullying escolar:
Reducir la incidencia
Los profesores y los padres o tutores de los adolescentes tienen que llevar a cabo
medidas que impidan la aparición de nuevos casos de bullying. Para
conseguirlo deben identificar los factores de riesgo que los generan y actuar
sobre ellos. Pueden realizar acciones como campañas de sensibilización sobre el
maltrato infantil, talleres formativos para explicar a los padres los modelos
educativos adecuados, etc.
Por otro lado, la compañía constante de dos o tres personas de la confianza del
acosado hasta que desaparezca el sufrimiento puede ser muy beneficiosa para el
alumno.