El Sentido Rítmico-1
El Sentido Rítmico-1
El Sentido Rítmico-1
EL SENTIDO RITMICO
El ritmo y el pulso son partes importantes del lenguaje musical ya que organizan el mismo en
un tiempo determinado sobre el cual transcurrirá cierta canción.
FUNDAMENTACIÓN
El ritmo tiene una gran importancia ya que nos acerca al lenguaje musical desde su forma más
primitiva y su práctica brinda una conexión con el cuerpo y las posibilidades del mismo así
como también sus límites. Entrenar el oído rítmico desde lo corporal también se encuentra
intrínsecamente conectado a lo afectivo ya que un golpe fuerte puede causar una sensación de
sobresalto así como uno suave genera la idea de calma. Dichas subjetividades dan pie al
entendimiento de este componente tan importante de toda actividad musical ya que se rige
desde el tiempo, parámetro principal de la misma.
A su vez, conocer el cuerpo y sus posibilidades como fuente sonora genera en el niño la
sensación de seguridad al poder utilizarlo de forma agraciada con el fin de generar un
producto estético. Dominada esta capacidad podrá desplegar su creatividad no solo desde lo
técnico musical sino también desde la expresividad necesaria para dicho producto.
PROPÓSITOS
EXPECTATIVAS DE LOGRO
Que el estudiante adquiera gradualmente los elementos rítmicos del lenguaje musical.
Que el estudiante pueda proporcionar desde su creatividad a las actividades dadas.
Que el grupo en general pueda acoplarse a un mismo pulso o célula rítmica.
Que el estudiante pueda identificar distintas tímbricas.
CONTENIDOS
RECURSOS
Los recursos a utilizar serán la guitarra, el pizarrón, grafías analógicas, fotografías y el parlante.
METODOLOGÍA
EVALUACIÓN
Como introducción a la clase se hará una breve relajación del cuerpo tomando consciencia de
las extremidades y haciendo una serie de tensión-relajación para luego ir moviendo poco a
poco los brazos y piernas a modo de preparación para el baile que se realizará con la canción
del “monstruo de la laguna” de Canticuénticos.
Se jugará con la canción “andando, andando” alternando entre negras y corcheas desde la
sensación de lentitud o rapidez. Luego, los estudiantes se sentarán en ronda y para ayudar a la
visualización se mostrarán cuatro flores que representarán a las negras y sus respectivas hojas
representarán a las corcheas graficando de esta forma la subdivisión de las células rítmicas. El
juego anterior se repetirá pero teniendo en cuenta estas subdivisiones sin dejar de lado la
sensación en el tiempo de lentitud o rapidez:
Luego del recreo los estudiantes se acomodarán en ronda y marcharemos al ritmo de una
semicorchea y una corchea con puntillo utilizando la onomatopeya de “pum, pum” y se
imaginará que somos indiecitos alrededor del fuego, sonorizando el mismo sin dejar de
marchar y dejando de lado la onomatopeya. Después los estudiantes se sentarán en ronda y se
cantará la canción de “Apu el indiecito” de Magdalena Fleitas, a estos versos se les pondrá una
ejecución para sonorizar la canción y crear una variación:
Siguiendo con la idea anterior se cantará la canción “en mi tribu” de María Costumero con la
guitarra mientras los niños siguen el pulso mientras que en el estribillo habrá una rítmica
pautada luego de una reflexión entre todos sobre con que parte del cuerpo se podrá hacer.
Luego en el pizarrón se hará una grafía analógica del resto de la canción y entre todos se
ejecutará escuchando la canción desde el parlante.
Se finalizará la clase con unos dibujos representativos de la letra para que los estudiantes se la
aprendan, se hará una pasada del mismo y el tiempo restante se usará para dibujar la letra.
CLASE 2
Como introducción a la clase se hará una breve relajación del cuerpo tomando consciencia de
las extremidades y haciendo una serie de tensión-relajación para luego ir moviendo poco a
poco los brazos y piernas a modo de preparación para el baile que se realizará con la canción
del “caminando, caminando” de Super Simple.
Se jugará con la canción “andando, andando” alternando entre negras y corcheas desde la
sensación de lentitud o rapidez. Luego, se recordarán las cuatro flores de la clase anterior pero
poniendo nombre de negra y corchea para que los estudiantes lo internalicen. Se hará una
ronda donde se comenzará a marchar utilizando los fonemas de “flor” para la negra y “hoja”
para las corcheas, alternando entre uno y el otro finalizando con un breve recordatorio de a
que célula corresponde cada uno y practicando las mismas sin apoyo de fonemas utilizando
palmas para las negras y golpes en los muslos para las corcheas.
Se hará una ronda y se vocalizará utilizando como base la guitarra con los acordes de C y Am
cantando progresivamente do, re, mi, fa, sol de manera ascendente y descendente. Luego se
jugará con canción “oe le le” de Los Musiqueros manteniendo una coreografía rítmica
utilizando la marcha como pulso sin desarmar la ronda.
Se enseñará la canción de “Mari-Mari” la cual es una canción anónima mapuche. Una vez
aprendida la letra y su significado se comenzará a marchar formando un tren que viajará por
todo el espacio sin dejar de cantar la canción:
Aprendido lo anterior se podrá sumar el paso básico de corchea con punto y semicorchea al
tiempo que se canta la canción, primero golpeando los muslos y luego marchando en ronda.
A la vuelta del recreo se hará una vuelta de toma de consciencia de las extremidades utilizando
la relajación y respiración para repasar la canción “que bien lo vas a pasar” sin fonemas.
Luego se jugará al bingo rítmico donde se mostrarán imágenes de distintas rítmicas sobre un
recuadro de un color distinto cada una mientras que en un recipiente habrá varios papeles de
colores de los cuadros. Los estudiantes pasarán a elegir color sin ver y deberán hacer la rítmica
que le tocó, luego harán lo mismo pero eligiendo además otra rítmica y agregándola a la que
les tocó para así ir haciendo sucesiones.
Para finalizar la clase se usarán las combinaciones rítmicas que elijan los estudiantes para
iniciar un juego de dirección donde cada estudiante pasará a dirigir su combinación.