Apuntes para La Dirección Teatral
Apuntes para La Dirección Teatral
Apuntes para La Dirección Teatral
I. Notas acerca de la naturaleza del teatro desde la 29 XIX. Alondra: una propuesta de creación para el teatro peruano 149
perspectiva del director teatral XX. Un camino más hacia la definición de un teatro peruano. 155
II. ¿Qué es dirigir? 43 Con Jorge Chiarella, a propósito de 1/2 kilo de pueblo
III. La concepción en la dirección teatral 61 XXI. Chiarella: Pancho Villa… a mi manera. Un joven teatro 161
peruano y su enfoque personal
XXII. La historia como espectáculo: Alondra busca volver 165
segunda parte . descubriendo 69 a vernos
XXIII. Un Vallejo en el Perú de hoy 171
IV. Encuentro con el notable Peter Brook 71 XXIV. Entrevista a Jorge Chiarella Krüger, director de Historia de 177
V. Lucía, Manuel y un viejo cuento. Juguete charlotinesco 81 un caballo
VI. Théâtre du Soleil 85 XXV. Charla con Jorge Chiarella 181
VII. Alondra Grupo de Teatro 89 XXVI. “La esencia del teatro habita en la palabra” 185
XXVII. Una entrevista a Jorge Chiarella, director de Yerovi, vida y 191
muerte de un pájaro cantor
tercera parte . validando 95 XXVIII. Espacio íntimo 197
1
Como se cita en El simbolismo de las figuras circulares, con un ejemplo del área
andina [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Cuyo], por R. Pisi, 2008,
Biblioteca Digital (UNCUYO, https://bdigital.uncu.edu.ar/3887), p. 26.
Sistematizando
26 27
i
Notas acerca de la
naturaleza del teatro
desde la perspectiva
del director teatral 1
1
Tomado de Dramaturgia y puesta en escena en el teatro latinoamericano y
caribeño contemporáneo (Seminario Regional sobre Teatro Latinoamericano y
Caribeño Contemporáneo) [Separata], por J. Chiarella Krüger, 1988, UNESCO en
colaboración con el Proyecto Regional de Patrimonio Cultural y Desarrollo PNUD/
UNESCO.
Hemos oído y leído que el teatro es “representación”, un La actividad lúdica implica un ejercicio recreativo some-
“espejo de la vida”, un “reflejo de la realidad” que nos tido a reglas. Este puede ser unipersonal o en grupo. Lo
ayuda a comprender mejor el mundo en que vivimos. importante es que tiene normas que uno mismo se impone
o en acuerdo con los demás. Así, cuando un niño juega a los
Pero, siendo eso cierto, ¿satisface? ¿Colabora a entender vaqueros, establece qué función va a cumplir cada objeto,
más al teatro para manejarlo y hacerlo con mayor riguro- persona o espacio, y realiza su actividad creativa sujetán-
sidad? dose a las normas que él ha establecido. La escoba será
su caballo: se montará sobre ella y cabalgará por toda la
Pienso que no. Y, aunque obviamente es un problema casa, imaginándose que corre por extensas praderas en su
no resuelto aún que viene preocupando a estudiosos de hermoso e inteligente corcel blanco mientras los indios lo
todas las épocas, no hay motivo para no intentar algunas persiguen.
reflexiones sobre su naturaleza que pueden ser de alguna
utilidad. Ese niño creó un mundo nuevo y actúa con toda coherencia
dentro de él. Estableció una realidad paralela a la de su
El teatro como realidad alternativa realidad cotidiana: una realidad alternativa.
Cuando el gran director inglés Peter Brook visitó Lima en el En esa realidad alternativa, el niño gozará, sufrirá, vivirá,
año 80, en una entrevista que le hice para “El Dominical” en suma, sin ningún tipo de limitación -incluida la muerte-,
de El Comercio, declaró, casi a la pasada, que el teatro es todo lo que su realidad cotidiana le niega o proporciona. En
una realidad alternativa. En el momento, no presté atención esta realidad alternativa, el niño es absolutamente libre. Es
a la frase, pero, tiempo después, al repasar sus respuestas dueño de su tiempo y de su espacio.
publicadas, esa me saltó a la vista y me motivó muchas
preguntas. ¿Qué es la realidad alternativa? ¿Es que existen Y para quien desde fuera lo observa -su padre, por ejemplo-
varias realidades? ¿El teatro es una de ellas? ¿Qué impli- ese mundo paralelo creado por el niño será igualmente real.
cancias tiene tomar al teatro como parte de ese concepto? Depende de él si quiere dar el salto e introducirse en esa
Observemos, desde ya, la infinita riqueza de posibilidades Pero es indudable que esa persona que captó la esencia de
escénicas que ofrece tomar el teatro desde esta perspectiva un hecho, de una situación, de un objeto, y quiere comuni-
y lo que ocurre cuando la realidad cotidiana se “superpone” cárselo a otra persona por medio de la realidad alternativa
a la alternativa en el momento del espectáculo. A partir de tendrá que realizar una transformación de ese hecho, de esa
aquí, se puede entender quizá con mayor claridad la teoría situación, de ese objeto para poder entrar a dicha realidad
del distanciamiento brechtiano y el tipo de actuación que alternativa. En ese instante, esa persona A se convertirá
pide el gran maestro alemán. en artista y ofrecerá ese producto artístico (la transfor-
mación de la realidad cotidiana) a la persona B, que, a su
Pero, sigamos: ¿por qué el teatro se mueve dentro de la vez, se convertirá en espectador. Así, se cerrará el trián-
realidad alternativa? ¿Qué es lo que hace que el hombre gulo imprescindible de la realidad alternativa teatral como
recurra a ella para dirigirse a los demás? mundo paralelo al de la realidad cotidiana.
Todos sabemos que el teatro es también un medio de comu- Al término del juego en la realidad alternativa (cuando
nicación. Hablemos, entonces, sobre el teatro como tal. acabó la función), el artista y el espectador retornarán a su
condición de personas en la realidad cotidiana, y la persona
El ser humano, por naturaleza, busca conocer más: trata de B habrá recibido el mensaje que la persona A le envió. La
saber, de dominar más la esencia de las cosas para poder persona B, de este modo, habrá entendido mejor la esencia
transformarlas en provecho propio. de ese hecho, situación u objeto que, antes, quizá no había
podido apreciar. Conociendo mejor su esencia, la persona B
Ese conocimiento lo transmitirá a los demás por la vía que también tendrá mayor capacidad de transformarlo.
mejor se adecúe a una correcta comunicación. Pero existen
esencias que el hombre no puede transmitir por las vías
comunes de los lenguajes cotidianos. Pareciera que estos
Hemos dicho que el teatro es también un juego “artístico”. Para los efectos de esta exposición, creemos que no debemos
Ya nos hemos ocupado de su condición de juego. Refirá- adentrarnos en mayores profundidades. Sobre este tema,
monos, ahora, a su naturaleza artística. hay cientos de trabajos con los más encontrados puntos de
vista. Vale la pena, sí, por sus consecuencias sobre la rela-
¿Qué es el arte? ción teatro-público, formularnos esta nueva interrogante.
¡Menuda pregunta! Todavía se intentan muchas respuestas, ¿Por qué algo que es estético, bello o feo para unos no lo es
pero lo que parece indudable es que ninguna puede obviar para otros?
el rol que en el arte desempeña lo estético como elemento
fundamental de su esencia. La respuesta parece encontrarse en la percepción del
contemplador (espectador).
Y… ¿qué es lo estético? ¿Qué lo caracteriza? ¿Por qué algo es
estético o no? Esta trae enormes problemas, puesto que su cosmovisión
(información, cultura, sensibilidad, ideología, etc.), es
El conocido adagio “sobre gustos y colores no han escrito decir, la manera como el contemplador observa el mundo,
los autores” dice bastante sobre el grave problema que se es totalmente subjetiva. Y es obvio que él utiliza su cosmo-
plantea al hombre para descubrir la esencia de lo estético. visión como referencia para percibir lo estético.
¡Claro que han escrito los autores! ¡Y cuánto! Pero el A esa cosmovisión el teatrista colombiano Santiago García
enigma sigue en pie. Es el vivo ejemplo de algo que todavía la denomina “enciclopedia”. Cada espectador, cuando va al
no se puede definir con exactitud, pero que todos, de modo teatro, lleva su propia “enciclopedia” y con ella interpreta
sensible, llegamos a captar. la propuesta escénica que se le ofrece. Es, pues, el conjunto
de referencias con el cual completa (le da contexto) el
Sin embargo, dejemos por lo menos constancia de lo que producto (teatro) que el artista le brinda en el escenario.
creemos que puede ser estético, pues la definición acadé-
mica que lo relaciona exclusivamente con la belleza nos Esta es una de las razones que explica por qué cada función
resulta dudosa. teatral es diferente. No solo depende de cómo están actuando
ese día los artistas, sino también de la cosmovisión que
La función espectacular del teatro El drama, en suma, busca mostrar esencia a los especta-
dores.
Tipificar, según su punto de vista, el carácter esencial de
una obra es el primer paso en la concepción de un director La palabra “espectador” viene de spectare, que en latín
teatral. significa mirar atentamente. “Espectáculo” es lo que se ve.
Pero el carácter esencial de una obra no se encuentra en “Ver”, en su primera acepción, es percibir con los ojos los
la forma de vestir de los personajes ni en la época en que objetos mediante la acción de la luz. “Mirar”, en cambio,
ocurre la acción ni en la escenografía que sirve de marco a significa fijar la vista en un objeto aplicando justamente la
ella ni en el maquillaje ni en la utilería. atención.
Los accesorios colaboran a que se expliciten mejor los Pero la sutil diferencia entre ver y mirar, que en nuestro
personajes y sus relaciones 2. idioma son usados como sinónimos, ha tenido repercu-
siones en lo que normalmente entendemos por “espectá-
Es en las relaciones de los personajes y en la valoración que culo”, ya que comúnmente aceptamos que “espectáculo” es
estos dan al mundo que los rodea donde se encuentran las todo aquello que “nos llena el ojo”, olvidándonos que “ver”
esencias de una obra. (y no “mirar”) es percibir los objetos sin prestar la debida
atención.
El teatro, pues, cumple un rol social al apuntar a que pene-
tremos de manera más profunda en la relación de los indi- Creemos que la función espectacular del teatro tiene un
viduos, tanto en los aspectos trascendentes como en los sentido más profundo.
Por supuesto que el teatro, como juego que es, tiene que
cumplir también una función lúdica y el “aparato” escénico
se presta enormemente para jugar. Son los artistas los que
proponen el juego, quienes invitan al público a entrar en
la realidad alternativa en calidad de espectadores para que
se escapen momentáneamente de su realidad cotidiana. De
aquí, nace la responsabilidad de los artistas sobre qué es lo
que presentan y cómo lo presentan.
¿Qué es dirigir? 3
3
Tomado del texto base de Jorge Chiarella Krüger para el curso audiovisual
“Dirección Escénica. Partes 1, 2, y 3”, transmitido por Cultura24TV, para el
programa Introducción a la Artes Escénicas del Ministerio de Cultura del Perú, 2019.
Pero veamos cómo se puede trabajar el punto de vista desde la Las decisiones sobre qué parte de la frase “alumbrar” darán
intencionalidad. Pongamos como ejemplo una frase: cuenta del sentido que el actor le otorga a la frase o viceversa:
a un sentido determinado le corresponderá un énfasis determi-
“No quiero que salgas a la calle”. nado. De ese modo, se van iluminando la obra y los personajes
también.
El personaje que dice esto no quiere que “x” salga a la calle.
Perfecto. Pero eso tiene alguna motivación. Imaginemos que el Las decisiones sobre la intencionalidad de la frase, si bien son
personaje dice aquella frase poniéndole énfasis a las palabras básicamente parte del trabajo del actor, pueden, con la pauta del
“NO” y “QUIERO”: director, convertirse, sin duda, en una extraordinaria posibilidad
para plantear un punto de vista. Si Romeo, cuando se entera en
“NO QUIERO que salgas a la calle”. la fiesta de que Julieta es una Capuleto, dice con pesar “Es una
Capuleto, mi suerte está echada”, será muy diferente a si lo dice
Lo que hace el personaje que enuncia es imponerse; las pala- irónicamente, pues el reto le gusta. La decisión sobre qué inter-
bras “NO” y “QUIERO” sirven para dar cuenta de una imposición pretación de estas elegirá para su Romeo dará, sin duda, dife-
personal. Lo importante es el NO y que el NO viene de alguien que rente información sobre su personalidad, su acción, su conflicto;
“soy yo”. Por otro lado, para resaltar el NO QUIERO, podemos y en todo ello habrá ya un punto de vista del director sobre la obra.
trabajar desde lo que sí quiero: “NO QUIERO que salgas a la calle
(porque QUIERO que hagamos el amor)” o “NO QUIERO que El texto de la obra puede ser el material principal de la puesta en
salgas a la calle (porque QUIERO controlar tu vida)”. escena, pero es en su subtexto en el que se encuentra la esencia del
teatro. Explicaba el maestro Luis Jaime Cisneros en sus clases de
Ahora bien, ¿qué ocurre si lo que resaltamos es la palabra lingüística en la Universidad Católica: “No es lo que se dice, sino
“SALGAS” ?: el tonito con que se dice”. Por el “tonito” con el que decimos “qué
inteligente eres”, podremos interpretar si se trata de un halago o
Todo este estudio del texto y cómo será resuelto escenográfica- La dirección teatral en el siglo XX fue un arte de gran fuerza y
mente debe hacerse antes de pasar al trabajo con los actores. grandes pensadores teatrales nacieron del oficio. Solo por poner
algunos ejemplos, tenemos a Brecht, Grotowski y Brook. Pero, así
El trabajo con los actores sobre sus personajes y el montaje como fue el nicho para artistas que dieron nuevos vientos al arte,
también aparecieron quienes renegaban de ese acercamiento,
Antes de tocar este punto, me gustaría hacer un poco de historia. reclamando un mayor apego a la dramaturgia: el director como
La figura del director teatral no existió siempre. Se puede decir canal más que un creador. Los afanes personales del director
que nació a finales del siglo XIX. Se guarda cierto consenso en que deberían quedar reducidos, guardar su vanidad, y así tratar de
fue Jorge II de Sajonia-Meiningen el que empezó a entender la descifrar qué era exactamente lo que el dramaturgo quería decir.
dirección teatral como un oficio particular: una entidad separada Esto es una tarea casi imposible: reducir la interpretación a un
capaz de concebir, interpretar, darle estilo y unidad a la repre- supuesto. Considero que es mejor pensar que los directores deben
sentación teatral. Jorge II, con su compañía, recorrió Europa y tener un punto de vista y que este punto de vista debe nacer de un
sorprendió al público por presentar un teatro despojado de estre- estudio cuidadoso del texto. El dramaturgo lleva su sensibilidad y
llas, centrado en la actuación y en la puesta en escena realistas, creatividad al papel, y el director debe trasladar ese papel al esce-
Cuando un actor está desarrollando bien su trabajo, el director Sin embargo, hay dos elementos más que considero indispensa-
no suele darle muchas indicaciones. Por lo general, el director bles. Uno de ellos es la convención.
pone su ojo en aquello que necesita ser corregido. Esto, a veces,
molesta a los actores, pues suelen guiar su trabajo en función a La convención significa el acuerdo del juego. Los actores saben
las pautas del director. Si estas pautas no se dan, el actor se siente que están haciendo teatro y el público entiende que está frente
desprotegido. He escuchado a algunos actores reclamar que, por a un evento teatral. Yo, como actor, voy a transformarme en
más que estén bien, sienten que pueden hacerlo mejor; y, para un personaje; y ustedes, que han venido aquí como individuos
ello, las indicaciones del director son indispensables. Es enten- particulares, con nombres y apellidos determinados, se trans-
dible, pero un director tiene que ocuparse principalmente de los formarán en espectadores. Viviremos juntos, por un período de
que menos progresan. Y eso no solo es por el bien de aquellos, tiempo, en una realidad alternativa, que permitirá, a diferencia
sino por el bien del propio el montaje. Por extraordinario que esté de la vida cotidiana, una aproximación sensible al conocimiento.
un actor, el montaje puede arruinarse si hay otro actor que no lo Entonces, nosotros transformamos la realidad, la convertimos
está. en una obra, la traemos al teatro. Viene Juan Pérez a verla. Juan
Pérez se transforma en espectador; y nosotros, en los personajes.
La preocupación del director en los actores con mayores difi- De esa manera, nos permitimos romper tiempos y espacios, vivir
cultades puede ocasionar celos, resentimientos, desapego al vidas distintas. Luego, cuando termina la obra, el espectador
montaje por aquellos que no son atendidos. He aquí otra caracte- regresa a ser Juan Pérez y yo regreso a ser Jorge Chiarella. La
rística que debe tener un director. El director debe tener la capa- realidad alternativa nos ha dado la posibilidad de relacionarnos/
cidad de manejar las emociones del grupo: tener el don del amigo, comunicarnos de una manera distinta a lo que nos permite la vida
del maestro, del psicólogo. No olvidemos que el actor tiene como cotidiana. Que esto ocurra es producto de ese acuerdo tácito, es
instrumento de trabajo su propio ser, su cuerpo, sus emociones, decir, de esa convención.
sus miedos, sus odios, sus amores; necesita estar expuesto para
que entre en él el espíritu del personaje. El director debe hacer Cuando dirigí Las manos sucias de Jean Paul Sartre, la historia
todos los esfuerzos posibles por contener al grupo. Esto, por requería que los personajes apagaran y encendieran la luz de
supuesto, en espacios sanos de trabajo, en los que la razón, la una habitación. Pero el escenario no tenía paredes, ni techos,
ecuanimidad y la tolerancia sean los referentes para encaminar menos focos e interruptores. Entonces, creamos una convención.
cualquier pedido o exigencia. Para encender la luz, los personajes levantarían el brazo y gira-
rían la mano hacia la derecha. Para apagarla, la girarían hacia la
La realización escénica izquierda. Con tales indicaciones, el operador de luces encendía o
M
uchos son los libros que se han escrito sobre todos los la superación del hombre.
conocimientos que debe poseer un director teatral para
abordar su labor. A partir de estos conocimientos, se En ese sentido, el arte, el teatro nos permiten asumir en otra
han elaborado distintos métodos que un director puede poner en dimensión ese carácter esencial. Hipólito Taine afirma que el
práctica para llevar a buen fin su trabajo escénico. carácter de la naturaleza puede ser dominante; se trata, en el arte,
de hacerlo dominador. Un director teatral, habiendo tipificado el
Sin embargo, técnicas aparte, poco se ha dicho sobre cuál es la carácter esencial de la obra, impondrá, a través del subtexto, una
verdadera función de su tarea. Y, generalmente, se le confunde manera de hacerlo visible, dominador: una manera personal en la
con el buen realizador que, ejerciendo una actividad profesoral, que su sensibilidad, su forma de captar esa esencia se traduzcan
obtiene de cada actor, escenógrafo, músico, diseñador, etc. lo -eliminando los rasgos que la esconden, transformando esos
más alto de su producción. Evidentemente, cualidades de líder rasgos, corrigiéndolos, rehaciendo aquellos que anulan la esencia
y maestro son necesarias para que sus conceptos se plasmen de en una propuesta clara, creativa y, por ende, original-.
manera concreta y eficaz en el escenario, y se obtenga un espec-
táculo coherente. La concepción, pues, consiste en sacar a la luz el carácter esencial
de una obra teatral, presentándolo tal como lo siente y razona el
Pero nos parece imprescindible hablar de un aspecto que es artista.
fundamental en todo director que se precie de tal: la concepción
en la dirección. Pero, precisamente, la concepción inicia con la elección de lo que
se quiere resaltar como carácter esencial. Tomemos un ejemplo.
¿Qué se entiende por “concepción” de un director?
Muchos directores pueden ver en Romeo y Julieta simplemente
Es un punto de vista, una opinión, una manera de ver algo que una trágica historia de amor. De este modo, tomarán el amor
tiene estrecha relación con su manera de enfocar el mundo, con como centro de su concepción, enriqueciéndola con todos los
su ideología. matices que la pasión humana ofrece. Pero otro director puede
preguntarse antes que nada a qué se debe que exista ese odio tan
Este punto de vista se expresa en la forma como el director resalta exacerbado entre los Montesco y los Capuleto que no permite que
el carácter esencial del objeto de su producción. el amor de Romeo y Julieta tenga un final feliz. Él verá, entonces,
que el carácter esencial de la obra se encuentra en la lucha de
La naturaleza en el mundo (y el hombre es parte de ella, así estas dos familias por el poder económico de Verona. Si para este
como los hechos que en ella suceden de manera cotidiana) no director ese es el eje del conflicto, del cual Romeo y Julieta no son
es, la generalidad de las veces, por su abundancia y complejidad, sino consecuencia y víctimas, su concepción de la puesta girará
lo suficientemente explícita como para que nosotros podamos en torno a esa idea central. De la forma que elija y del éxito de
la misma para relevar su punto de vista -su concepción formal-,
dependerá que él sea, o no, un buen director y artista.
4
A partir de fragmentos tomados de “La concepción en la dirección teatral [El
Dominical]”, por J. Chiarella Krüger, 1984, El Comercio.
Y este principio se aplica también al propio lenguaje escénico. Pero ¿se trata de buscar un lenguaje que rompa con el tradicional,
Esto hace que un teatro que se aparta de sus formas tradicionales, simplemente por el hecho de impactar con una manera distinta
que las desarrolla hasta sus últimas consecuencias o que las cues- de hablar escénicamente?
tiona, nos lleve a interesarnos otra vez sobre los contenidos, ya
Es obvio que aquí ronda un peligro en el que con facilidad caen los
jóvenes impetuosos que quieren desconocer “a priori” el teatro
de siglos o los “vivos” que enturbian el agua para que parezca
profunda.
5
A partir de fragmentos tomados de “El lenguaje teatral de nuestro tiempo [El
Dominical]”, por J. Chiarella Krüger, 1984, El Comercio.
Descubriendo
68 69
iv
Encuentro con el
notable Peter Brook
6
6
Tomado de la crónica “Encuentro con el notable Peter Brook [El Dominical]”,
por J. Chiarella Krüger, 1980, El Comercio.
7
P. Brook, El espacio vacío, Ediciones Península, 2021, p. 55.
Lucía, Manuel y
un viejo cuento
Juguete charlotinesco 8
8
Palabras de Jorge Chiarella Krüger, extraídas del boceto del programa de mano
de la creación colectiva del grupo de teatro Telba Lucía, Manuel y un viejo cuento,
1980.
9
La referencia está ligada a un momento de la obra en que el personaje pone las
manos en el vientre, haciendo alusión a un embarazo inicial, y luego las aleja, sin
dejar de marcar los límites del vientre; además, elonga la espalda, dando cuenta
de que está a punto de dar a luz y que, por lo tanto, han pasado nueve meses.
10
Théâtre du Soleil
10
Extraído de apuntes hechos por Jorge Chiarella Krüger durante su estancia en
París sobre impresiones del trabajo de Ariane Mnouchkine, 1986.
El lumínico está totalmente al servicio de lo que pide Ariane. Él Los precios son bajos y la capacidad de la sala es de 600 personas
busca resolver “técnicamente” lo que le solicita. Tiene casi nulo aproximadamente. Pero requiere de mucho más para mantener a
margen de creatividad. Distingue el “ambiente” como algo rela- todo el equipo. Aún con subvención, no siempre logra la estabi-
cionado a lo físico. Día, noche. La “atmósfera” la relaciona, en lidad y esto los angustia.
cambio, con lo “psicológico”. En un ambiente de noche, puede
haber una atmósfera de fiesta o de crimen. El “clima” está ligado El teatro queda lejos [del centro de París]. No obligan al espec-
al ritmo con el que juega la luz. Considera que el color tiene tador a comprar el abono por las dos partes del espectáculo
estrecha relación con el símbolo y que el volumen de luz influye. (caso contrario a Brook). Al final [de la estación] del metro, hay
Su primer principio es hacer visible al actor; el segundo, poner en un ómnibus gratuito que trae y lleva a los espectadores. Venden
relieve lo que la obra pide. Encuentra relativo aquello de que la luz publicaciones y material que ayuda a comprender mejor el país
se “lea” de izquierda a derecha. Lo estético en la luz está ligado a al que se refiere la obra y su historia (aspectos políticos, sociales,
la concepción estética del director de escena. económicos y culturales). Ella procura, para los que pueden
quedarse, hacer foros sobre la puesta en escena.
11
Testimonios/prólogos escritos por Jorge Chiarella Krüger entre 1981 y 1985,
tomados de las publicaciones o programas de mano de algunas de las obras de
Alondra Grupo de Teatro, hechas a modo de creación colectiva con autor.
Alondra Grupo de Teatro agradece al Cocolido y a todos los que Pero ¡Ya viene Pancho Villa! no pretende ser una simple crónica
creyeron en nuestra honestidad y esfuerzo, que han colaborado escénica que pone en vivo un suceso histórico. La rigurosidad
en la realización de este espectáculo. impuesta ha tenido el fin de evitar una traición a la realidad y de
rescatar -con un punto de vista artístico y objetivo- la verdadera
¡Ya viene Pancho Villa! (1985) dimensión del valeroso pueblo mexicano, pues, como bien señala
un estudioso en la materia, “la imágenes de este choque brutal
De Juan Rivera Saavedra y Alondra Grupo de Teatro han pasado a ser, con los años, una sucesión de pinceladas de
tarjeta postal: los bravíos dorados de Chihuahua cabalgan alegres
Fiel a sus propósitos iniciales, Alondra Grupo de Teatro sigue llevando en la grupa a sus adelitas particulares; los añosos trenes
encaminando sus esfuerzos hacia el aliento del teatro peruano, avanzan penosamente hacia el norte cargados de animosos fede-
escenificando obras nacionales; indagando soluciones formales rales; Pancho Villa se parece a Wallace Beery y Zapata a Marlon
que permitan presentar un teatro actual, vivo y participativo que Brandon; y todos juntos cantan ‘La cucaracha’”.
inserte a todos los públicos; y mostrando artísticamente distintos
problemas de nuestra realidad bajo una perspectiva popular.
El cuidador: el hombre
y el nido
12
12
Crítica publicada en el diario Expreso, 1973.
13
Crítica publicada en El Diario, 1981.
100 tercera parte : validando ( viii ) apuntes sobre la dirección teatral 101
¿ Amén? es la perentoria forma en que Jorge Chiarella rehúsa
decir “así sea” a los mecanismos establecidos del teatro. Tras
una carrera directriz que inició esfuerzos mayores con El
carne, alternativamente, en ambos actores, o cuando la mujer
tipifica a un hombre. De esta forma, todos los conflictos se dan en
la misma carne, escindida solo por la acción dramática.
cuidador de Harold Pinter y culminó con el desmesurado montaje
en Acho de El pájaro azul de Maeterlinck, Chiarella empezó a Esa escisión de la unidad fundamental humana articula la metá-
cuestionar los viejos moldes de expresión escénica. Motivado fora que nos propone ¿Amén? La “historia” evoca dos facciones
por los grandes innovadores, particularmente por Peter Brook y sociales: Pedro, el carpintero, que encarna la lucha libertaria
su Espacio vacío, Chiarella busca un contacto vital con el espec- del pueblo; Tomás, el soldado, que encarna el poder absolutista
tador, induciéndolo a una comunicación plena. Esa búsqueda lo e injusto. Aguinaga es, por turno, tanto Pedro como Tomás. Y
lleva a invenciones personales, basadas en un cuestionamiento Celeste Viale anima también a los dos personajes. Sobre esta
del tiempo y el espacio escénico. ¿Amén? es su segundo experi- oposición en la unidad, ambos pueblan el espacio de una galería
mento en esta vía. Chiarella torna el cuerpo del actor en materia de tipos accesorios, poniendo de pie un mundo dividido y en
disponible para el tiempo y el espacio, desasido de los rigores de conflicto, que es tanto de resonancia bíblica como actual.
la caracterización unilateral, proteico en sus potencialidades de
mutabilidad súbita en diversos personajes. Cada cual acciona en El hecho escénico de que el verdugo y la víctima se den en el cuerpo
tiempos y espacios diferentes. El cuerpo del actor se constituye del mismo actor y de la misma actriz trasunta que ser verdugo o
en sustento unitario de la diversidad dramática. Así, para el actor ser víctima es solo un hecho fortuito. La misma sustancia humana
se abren todos los tiempos y todos los espacios posibles. produce ambos extremos éticos y la decisión se formula como un
puro azar político, así como nacer mujer o varón es un puro azar
En ¿Amén?, solo hay dos actores: Celeste Viale y Antonio Aguinaga. biológico: una fatalidad ciega.
Un atavío intemporal denota la disponibilidad de sus cuerpos.
Basta la ritualización de un gesto y el personaje inicial de cada Esto cuestiona toda ética, toda filosofía. La problematización de
actor se torna en otro; luego, en otro. Y, más aún, los personajes tiempos y espacios teatrales termina problematizando el mundo
intercambian cuerpo, prescindiendo incluso de características de y nuestra historia moral.
sexo. La mujer deviene hombre; el hombre deviene mujer. Y, en el
“espacio vacío”, cada una de sus súbitas caracterizaciones suscita La puesta, sin embargo, se resiente al final por cierto esquema-
en torno a un ambiente imaginario, que el público recompone. tismo, por escaso rigor dialéctico que perturba el estilo y resque-
braja los cimientos ideológicos de la concepción. Constituyen
Esta versatilidad de tiempos y espacios es la diversidad de la dubitaciones de quien transita en derroteros novedosos y que
caracterización. Estaba ritualizado en el espectáculo anterior un mayor ejercicio esclarecerá en su potencial riqueza. En este
que prescindía de la palabra. Aquí, con ayuda de Juan Rivera esfuerzo, Chiarella jamás dirá “amén”.
Saavedra, Chiarella rescata el diálogo y el espectáculo cobra
mayor densidad. La dicción y las voces, como los cuerpos, solo
asumen una alteridad nominal: siguen siendo idénticos siempre,
pese a que se deposita en ellos el fantasma de varios personajes,
que accionan como “conceptos” elaborados por el público. La
palabra ayuda a fijar lo inalterable de la sustancia humana. Eso
es conceptualmente álgido, cuando un mismo personaje toma
La ceremonia
de la Alondra
14
14
Semblanza para la columna “Ánfora” en la sección B del diario El Comercio
de Quito, 1983.
106 tercera parte : validando (x) apuntes sobre la dirección teatral 107
¿Amén? transgrede las leyes del teatro, las violenta y las doblega;
pero, en su lugar, pone otras, sabiendo que nada puede funcionar xi
sin un centro, sin una estructura dramática, elemento que algunos
confunden con algún producto suntuario fácilmente adquirible
en el primer supermercado del barrio.
15
Crítica publicada en el diario La República, 1982.
108 tercera parte : validando (x) apuntes sobre la dirección teatral 109
O
scilando entre dos fechas de la historia peruana, Dos Vollmer, detentador máximo de la reacción ante todo cambio;
mañanas, estrenada en creación colectiva por Alondra todo esto se da por la gravitación de la “realidad exterior” histó-
(Jorge Chiarella, director; Juan Rivera Saavedra, autor del rica, convocada rigurosamente por la ficción.
texto; Mónica Domínguez, Baty Roca Rey y Antonio Aguinaga,
intérpretes), explora las articulaciones del tiempo como expre- Cuando la Madre afirma su “cambio” votando por Belaúnde, el
sión escénica. proceso de nuestra historia moral se encarga de evidenciar que
una opción política no es válida y es peligrosa cuando los criterios
En el tiempo primario de la anécdota, la acción “inicial” ocurre de acción son falaces e inmaduros (“Voto por Belaúnde porque es
en vísperas de las elecciones de 1956. La acción posterior es la buenmozo”). Solo la rebeldía abierta de la Hija trasciende dialéc-
víspera del partido Perú-Camerún en 1982. De un tiempo a otro, ticamente esas falacias. Y sigue vigente por el cambio en el tiempo
la política se ha devaluado: el fútbol suplanta a la política como del fútbol, del Caso Vollmer, del machismo sempiterno.
preocupación rectora de los protagonistas, del pueblo. En el
primer momento, el arribismo político del Padre suscita el drama Lo oral y lo gestual oponen sus propios tiempos. El texto oral
familiar. En el segundo, el fútbol configura un “patriotismo” que recoge en su dicción el tiempo muerto de nuestra cultura popular,
la política ya no canaliza. los lugares comunes que la tradición inmutable pone en nuestra
boca. El gesto, el cuerpo todo, en la invención contrapuntística
En la oposición temporal 1956-1982, hay un denominador de Chiarella, desenmascara lo oral. Lo contradice y conforma un
común: Fernando Belaúnde Terry; primero, como candidato, lenguaje, un subtexto visual de gran densidad sensual. Lo oral
derrotado; luego, como presidente (implicado en la obra por el establece un diálogo rutinario dentro de la familia. Sin embargo,
contexto histórico). cuando la Hija y la Madre se arrastran por el suelo, se refugian bajo
la mesa, se parapetan en los muros, revelan con terrible inmedia-
En la cronología histórica que asume, la obra distribuye en los ción la reptante humillación en la que languidecen. Mientras lo
protagonistas diversos “tiempos de conciencia histórica”. El oral vocea un conformismo rutinario, el gesto (los arañazos, los
Padre habita el tiempo no-histórico, la reacción, perpetuado por golpes) desnuda la oculta laceración que esos lugares comunes
el sistema que apoya y acrisolado en el machismo. Al otro extremo, infligen. La utilería es también proteiforme, tan pronto es un
la Hija, que se rebela contra el fascismo familiar y social, habita pedestal machista como una trinchera contra el sojuzgamiento.
el tiempo dialéctico, postula el cambio. La madre, identificada al El Padre irá derrumbándose de su verticalidad fascista, y las
comienzo con el Padre y la sociedad arcaica que encarna, oscila, mujeres dejan su horizontalidad sumisa y se alzan.
urgida por la Hija, al tiempo dialéctico.
El cuerpo mismo de los actores ha sido “destemporalizado”. Es
En este esquema, Belaúnde habita en 1956 el tiempo de tránsito la materia proteica visitada por diversos tipos o arquetipos, que
de la Madre, de la no-historia a la historia, y decide la opción de la viven distintos tiempos históricos y éticos. Esta disponibilidad
Madre (“Voto por Belaúnde porque es buenmozo”). En 1982, sin temporal desarticula también el tiempo cronológico de la anéc-
embargo, Belaúnde, presidente, desmiente aquel tránsito inicial, dota (que sería tal vez trivial), y lo organiza en culminaciones de
de la parálisis al tiempo dialéctico, y, en lugar de la transforma- tiempo emotivo, en diapasones dramáticas liberadas de la inercia
ción del Perú, aparece como el artífice de todas las frustraciones lógica del reloj o del psicologismo. Las mujeres (los sometidos, los
populares, de la descomposición ética tipificada por el caso explotados) accionan con mayor flexibilidad ante la solicitación
del tiempo dramático y del tiempo histórico. El Padre (el hombre,
16
Semblanza escrita para el diario La República, 1984.
114 tercera parte : validando ( xii ) apuntes sobre la dirección teatral 115
xiii
17
Análisis para el suplemento “El Dominical” del diario La República, 1984.
En este comentario, queremos subrayar que, aparte de las Con exultante fuerza creadora, Juan Rivera Saavedra y el grupo
bondades de la puesta en escena, el texto de ¡Ya viene Pancho Villa! Alondra han desentrañado el laberinto de la Revolución mexi-
(Lima, Cuaderno Alondra, 1984, 52 pp.) de Juan Rivera Saavedra cana, inspirándose en historiadores y periodistas, lo mismo que
y Alondra posee una calidad excepcional, auténtico fruto mayor en las canciones populares (recuérdese a Villa, probable autor de
del teatro peruano contemporáneo. No solo merece el título la “Adelita”).
de nuestro mejor drama de tema histórico, que con ligereza
Washington Delgado -crítico casi siempre agudo y acertado, pero Como ocurre en la épica de gran factura (epopeyas, Guerra y paz
en este caso cerrado- confirió al fallido Atusparia de Julio Ramón de Tolstói, teatro épico de Brecht, cine épico de Eisenstein, John
Ribeyro, sino que no conocemos una pieza dramática peruana tan Ford y Griffith), ¡Ya viene Pancho Villa! hilvana el nivel histó-
rica y sabia en recursos teatrales desde el teatro quechua de la rico (que incluye lo legendario) con lo cotidiano, el movimiento
Colonia (nutrido del sistema lopesco del Siglo de Oro) sobre un
118 tercera parte : validando ( xiii ) apuntes sobre la dirección teatral 119
colectivo con la caracterización individual, el acontecimiento con En fin: nuestro notable dramaturgo Rivera Saavedra (ha
el “aire de la época”. Así, brinda un retrato convincente de toda compuesto más de cien piezas dramáticas) ha fusionado por
una época y un marco social. entero su creatividad con la del grupo Alondra. ¡Ya viene Pancho
Villa! es su cuarta obra de creación colectiva: siendo valiosas
En las letras peruanas, esta factura épica ha sido plasmada las tres anteriores, esta resulta simplemente extraordinaria. La
magistralmente por Mario Vargas Llosa en La guerra del fin del creación colectiva es una de las búsquedas más fecundas del arte
mundo, obra que también se inspira, como la de Rivera Saavedra contemporáneo en poesía, música, cine, teatro, etc. Los Beatles
y Alondra, en una conmoción histórica de un país hermano. probaron fehacientemente que un grupo puede ser más y mejor
Nuestra mejor novela histórica y nuestro mejor drama histórico, que la suma de las partes. Algo así podemos afirmar del equipo
en consecuencia, no abordan un suceso nacional; lo cual no deja que conforman el escritor Rivera Saavedra, el director Chiarella y
de ser curioso, teniendo en cuenta la riqueza de nuestro pasado, el grupo Alondra.
el cual solo admite comparación con el mexicano, a nivel
americano.
120 tercera parte : validando ( xiii ) apuntes sobre la dirección teatral 121
xiv
El advenimiento
de Pancho Villa y
la escena nacional
18
18
Análisis para el suplemento cultural La Crónica, 1984.
124 tercera parte : validando ( xiv ) apuntes sobre la dirección teatral 125
xv
De pasar no pasa
en los espacios y
tiempos de Lima
19
19
Crítica publicada en el diario La República, 1985.
La participación final del público, que accede a un gesto ético de Por Winston Orrillo
unanimidad generosa, es el gesto por recuperar nuestro rostro
y separarlo del rostro de la ciudad, que nos acaba de ser reve-
lado como ineluctable; y, desde esa separación moral, se podrá
cambiar el rostro aciago de la ciudad.
20
Comentario para la revista Gente, 1999.
132 tercera parte : validando ( xvi ) apuntes sobre la dirección teatral 133
xvii
Enrique V
Por Gerald Romuald21
21
Análisis para la revista Voces, 2005.
136 tercera parte : validando ( xvii ) apuntes sobre la dirección teatral 137
El director decidió “dar cuerpo” a la decisiva batalla mediante una
polifónica coreografía en cuya creación contaba con el extraordi- xviii
nario aporte de la experimentada Mirella Carbone. El resultado
ha sido una verdadera obra de arte.
138 tercera parte : validando ( xvii ) apuntes sobre la dirección teatral 139
…En el caso específico del teatro peruano contemporáneo, curiosa más precisamente ¾ de la fuerte connotación política del drama
y reveladoramente, Shakespeare es el autor con mayor presencia original. En tal sentido, la hipótesis de este trabajo, basada en la
en la cartelera de los teatros comerciales de la capital (mucho observación y análisis de los montajes teatrales en Lima de obras
mayor incluso que la de dramaturgos históricamente más de Shakespeare en general y de Hamlet en particular en los últimos
cercanos a la tradición teatral peruana, como aquellos del teatro veinticinco años, es que esta tragedia se ha convertido, en la
clásico español, o que los propios autores nacionales del siglo XIX escena peruana de finales de los siglos XX e inicios del siglo XXI,
y primera mitad del XX)23. Además, Hamlet es la pieza que con en un motivo alegórico para repensar determinados problemas
mayor recurrencia vuelve a los escenarios en diferentes versiones políticos vigentes (y urgentes) en el Perú del cambio de siglo
y reinterpretaciones. Ante esta evidencia, cabe preguntarse ¿qué desde la libertad y flexibilidad que otorga la ficción teatral.
particularidad poseen las concretizaciones de la historia del
príncipe danés en los escenarios del Perú actual? ¿En qué reside Frente a este repertorio, surgen algunos interrogantes. ¿A qué
su originalidad o novedad (o, al menos, su frescura)? ¿Qué nuevo podría responder esta clase de interpretación del texto? ¿A qué
aspecto del texto original iluminan estas actualizaciones? ¿Cuál se podría deber este peculiar uso performativo de la tragedia de
es el aporte de estas lecturas para la interpretación del drama de Hamlet? ¿Por qué se ha optado por Hamlet para establecer esta
Shakespeare? ¿Qué peculiaridades de la tragedia de Shakespeare suerte de diálogo entre una coyuntura histórica determinada y
y, simultáneamente, del Perú del cambio de siglo revela la forma una metáfora de carácter político cuando existen otras obras de
en que ha sido resuelto escénicamente el drama de Hamlet en Shakespeare que parecen prestarse más evidentemente para esta
estos montajes? tarea, en la medida en que plantean la relación entre drama y
política de forma más transparente (como, por ejemplo, ocurre
Lo que más poderosamente llama la atención, casi a manera de en las piezas históricas o en ciertas tragedias en las que la trama
una constante, es que las puestas en escena de Hamlet en el Perú política es un elemento axial en el conflicto central de la historia)?
actual poseen un alto valor simbólico, que rescata -o resalta-
Se podrían arriesgar algunas respuestas para explicar esta predi-
23
En el período que va desde 1990 hasta 2016, solo en teatros comerciales, ya lección de la escena peruana actual por Hamlet. La más obvia
sea oficiales o administrados por instituciones o asociaciones privadas, se han estaría relacionada con el prestigio simbólico de la obra. Y es que,
estrenado alrededor de treinta montajes de piezas de William Shakespeare (y se dentro del imaginario colectivo local, Hamlet sintetiza la esencia
han anunciado ya dos nuevos estrenos para 2017). Entretanto, durante el mismo de un clásico, lo cual le permite añadir, a la riqueza semántica
período, las puestas en escena de obras de dramaturgos del Siglo de Oro español, y poder de interpelación propios de una pieza que trasciende a
que incluyen tanto montajes profesionales como de escuelas de teatro, no superan su tiempo, una gran capacidad de convocatoria de público y,
la cifra de diez (considerando un estreno que recién se dará en 2017). El número por tanto, altas probabilidades de poder realizar una produc-
de puestas en escena de obras de autores peruanos del siglo XIX y de la primera ción exitosa en términos económicos. Por otra parte, el motivo
mitad del siglo XX es similar. Para un análisis más detallado de este tema, véanse de un Estado corrupto resulta una imagen triste y lamentable-
“Segismundo vs. Hamlet. Breve reflexión sobre la (poca) presencia de la tradición mente cercana para el espectador peruano, dado que ha sido
clásica española en los escenarios limeños contemporáneos”, por G. Luque, una situación recurrente y con referentes locales específicos a lo
2010, Boliche, pp. 18-25; y “Recepción, apropiación y usos del teatro del Siglo de largo de la historia republicana del país. Asimismo, creo que la
Oro en el Perú”, por J. A. Rodríguez Garrido, 2014, Cuadernos de Teatro Clásico: El figura de una familia quebrada y, más específicamente, el drama
Siglo de Oro al otro lado del Atlántico, 30, pp. 185-237 (http://teatroclasico.mcu. familiar ocasionado como consecuencia de la ausencia paterna,
es/2015/09/23/el-siglo-de-oro-al-otro-lado-del-atlantico/). es una elaboración ficcional que ha servido, en la tradición
140 tercera parte : validando ( xviii ) apuntes sobre la dirección teatral 141
literaria peruana, como alegoría de la nación y que ha resultado Específicamente, Chiarella tenía como referente de esta reflexión
productiva, en el terreno de lo simbólico, para pensar nuestro al expresidente Alejandro Toledo, quien gobernó el Perú entre los
drama en tanto comunidad imaginaria. Al respecto, pienso que años 2001 y 2006, luego del gobierno de transición de Valentín
la eficacia y productividad de esta estrategia reside no solamente Paniagua, que siguió a la caída de la dictadura de Fujimori. Toledo
en el impacto emocional que produce en el público la inmediatez encarnaba, por medio de su ascenso a la presidencia de la nación,
propia de la representación teatral y la ilusión de ausencia de un verdadero mito de superación personal, así como de reivin-
mediaciones que lo caracteriza, sino en que, en tanto espectáculo dicación de la población andina, históricamente marginada en
–como sostiene Marvin Carlson con respecto a la performance el país. En un comienzo, fue tenido como un líder fundamental
(aunque lo que afirma es perfectamente válido para esta dimen- de la oposición al gobierno de facto de Fujimori y como un tenaz
sión del fenómeno teatral)–, el teatro dota a la comunidad donde defensor de la democracia. Sin embargo, una vez asentado en
se practica de una ocasión privilegiada para reunirse, confron- la presidencia, su imagen se fue deteriorando paulatinamente
tarse, plantearse preguntas, ensayar respuestas y proyectar debido a una vida personal desordenada y a una moral ambigua,
futuros posibles por medio del poder de la imaginación24. hasta que, años después, precisamente alrededor de la época
del estreno del montaje de Chiarella, terminó siendo acusado de
El montaje de Jorge Chiarella pretendió resaltar dos ejes temá- malos manejos políticos, tráfico de influencias, malversación de
ticos presentes en el texto de Shakespeare: la trama de corrupción fondos y lavado de activos26. De esa manera, la historia de Toledo
y la reflexión metateatral. Con respecto al primero, el director, acabó convirtiéndose en la historia de la debacle moral y envi-
en su proceso creador, partió, por un lado, de la frase “Algo se lecimiento de una persona que, en principio, tuvo nobles inten-
pudre en Dinamarca”, por medio de la cual Horacio manifiesta ciones.
su intuición (acertada, ciertamente) de que existen una serie de
acontecimientos ocultos sobre los cuales se asienta oscuramente Para conseguir esta asociación alegórica, Chiarella no siguió el
el reinado de Claudio. Por otro lado, utiliza el célebre aforismo “El impulso más obvio de acercar el mundo ficcional original a una
poder tiende a corromper y el poder absoluto corrompe absolu- serie de referentes locales contemporáneos. Por el contrario,
tamente”, formulado por el historiador británico Lord Acton en de una forma bastante flexible y sin demasiado rigor histórico,
una carta al obispo Mandell Creighton en 1887. El propósito final planteó una propuesta plástica y de vestuario que evocara la
perseguido por Chiarella en su montaje era, en última instancia, época isabelina. De esa manera, el director basó su propuesta en
establecer un diálogo entre la historia de traición y crimen que se la noción de distancia crítica, así como en el poder de sugerencia
relata en Hamlet, y las lamentables historias de corrupción en las de la propia trama original (cuya semejanza con una serie de
que se han visto envueltos los últimos gobernantes de Perú25. acontecimientos reales y recientes de la historia nacional debía
ser actualizada por el espectador). La única intervención mayor
que le hizo al texto para subrayar este contenido fue la elimi-
nación del personaje de Fortinbras, precisamente para que el
desenlace de la tragedia no fuera el restablecimiento del orden (o
24
M. Carlson, Performance: A critical introduction, Routledge, 1996, p. 196.
25
La entrevista concedida por Chiarella al diario La República puede tomarse como 26
Actualmente, la Fiscalía de la Nación imputa a Alejandro Toledo los delitos de
ejemplo de reflexión del director acerca de las motivaciones e intenciones de su tráfico de influencias, lavado de activos y colusión, y pesa sobre él una orden de
proceso creativo. captura internacional.
142 tercera parte : validando ( xviii ) apuntes sobre la dirección teatral 143
la fundación de uno nuevo) por medio de la llegada de este perso- Esta suerte de homenaje al teatro que también aspiraba a ser
naje ajeno al caos de Dinamarca, el cual, como se ha mencionado el montaje de Chiarella se concretaba, fundamentalmente,
ya, pese a ser un invasor, es también el salvador de un reino que mediante la introducción de prólogos y epílogos a cada acto a
ha quedado a la deriva. Por el contrario, en el montaje de Chia- cargo del actor primero, con lo cual parecía querer resaltarse el
rella, al cerrar el drama con la muerte de Hamlet, se potenciaba la carácter ficcional de los hechos que se estaban presentando o
sensación de caos, incertidumbre y destrucción radical propia de comentando (según sea el caso), a la manera de la función que
un pueblo que queda sin nadie que lo gobierne. cumplen los coros de otras piezas del autor como Enrique V o
Romeo y Julieta.
De todos modos, para guiar la lectura del espectáculo en el sentido
que quería que se le diera, el director reforzó su interpretación Asimismo, los cambios de escena eran realizados por los inte-
por medio de dos recursos complementarios: uno de corte para- grantes de la compañía de actores que llega a Elsinor en el
textual, a saber, el material gráfico que acompañó al montaje; y segundo acto, con lo cual se aumentaba la presencia y partici-
otro de naturaleza escénica, a saber, el diseño del espacio. pación de los cómicos dentro de la historia y del espectáculo. De
hecho, el efecto buscado parecía ser crear la ilusión de que eran
Con relación al primero, en el afiche diseñado para la puesta en los propios cómicos quienes construían delante de los especta-
escena, se observa como imagen central, de color negro sobre dores esta historia trágica, que poseía no pocas implicaciones
fondo azul, un rostro partido por la mitad. El lado derecho corres- alegóricas. Por medio de estos recursos, que creaban, en cierto
ponde a la silueta de un rostro humano, mientras que el lado modo, un efecto de distancia crítica y resaltaban, de forma indi-
izquierdo corresponde a una calavera formada por un mosaico recta, el carácter artificial del espectáculo (o, por lo menos, su
de moscas. La imagen juega con la connotación de degradación naturaleza no mimética), no se restaba contundencia al drama
moral a partir de la asociación de las moscas con la materia en ni se disminuía tampoco el impacto de los temas que buscaba
descomposición y la corrupción corporal. La composición es subrayar el montaje.
rematada con la ya citada frase de Horacio a un costado como
para cerrar el sentido que el elemento gráfico pudiese tener. Mediante estas convenciones escénicas, se generaba, más bien,
una suerte de juego o dinámica metateatral por medio de la cual
Con respecto al segundo recurso, el montaje aprovechaba la se pretendía resaltar el poder de la ficción en general y del teatro
forma circular del escenario del Teatro Ricardo Blume (octogonal, en particular para convertirse en un medio de conocimiento.
para ser más exactos) para, por medio de esta disposición espa-
cial más próxima al ritual (donde no hay espectadores, sino que
todos son participantes), propiciar la incorporación del público 27
Cabe señalar que esta línea de interpretación política del montaje parece haber
en la anécdota e implicarlo con mayor énfasis en los problemas correspondido más a las intenciones (y declaraciones) del equipo artístico liderado
actuales con los cuales el director quería confrontarlo27. por Chiarella que a la percepción que tuvo la crítica especializada de la puesta en
escena. Una de las pocas reseñas que comenta la posible connotación política del
montaje (y su reflexión en torno a la corrupción) fue la publicada en la Revista
Velaverde. Por el contrario, la amplia mayoría de reseñas dedicadas a la puesta en
escena resalta, más bien, aspectos tales como los juegos metateatrales presentes
en el montaje (tómense como ejemplo las críticas publicadas en los blogs Oficio
Crítico y Crítica Teatral Sanmarquina).
144 tercera parte : validando ( xviii ) apuntes sobre la dirección teatral 145
Conocimiento que, como nos recuerda la lección dejada por la
tragedia de Hamlet, debería traducirse luego en acción, y no
limitarse solo a una actitud pasiva de queja o malestar, que juzga
desde una supuesta superioridad moral. Cómo debería convertir
el espectador en acciones precisas, eficaces y, sobre todo, justi-
cieras la invocación que se le hacía por la vía del desengaño para
salir de la pasividad era quizá el mayor desafío que se le encar-
gaba al público asistente. cuarta parte
Respondiendo
Alondra:
una propuesta
de creación para
el teatro peruano28
28
Entrevista concedida a Edwin Argandoña Zavala, del suplemento dominical del
periódico La Industria de Trujillo, 1982.
¿Qué significado tiene el montaje de ¿Amén? en la producción Efectivamente, creo que son dos extremos perfectamente defi-
teatral de Alondra? nidos. En primer lugar, debo decir que para el montaje de El
pájaro azul cumplí con una tarea profesional. Fui contratado
Nuestro grupo tiene entre sus objetivos hacer prioritariamente, por el Teatro Nacional Popular, que dependía del INC [Instituto
aunque no exclusivamente, teatro peruano. Que trate de nues- Nacional de Cultura]. ¿Amén?, en cambio, es una producción de
tros problemas desde una óptica popular y presentando de una nuestro propio grupo y se ajusta plenamente a objetivos demar-
manera novedosa, viva, participativa; que interese e involucre cados según lo que nosotros queremos hacer en el teatro…. El
directamente al público… ¿Amén? se ajusta a estos propósitos. En pájaro azul cierra en mí una etapa de concepción teatral sobre la
su forma, implica también un pequeño laboratorio de búsqueda que he reflexionado mucho y que me permite partir nuevamente
de nuestros procedimientos que comprometan al espectador. de cero… Mi concepción directriz ha variado, pero no significa
Siempre he pensado que la conocida frase “no hay teatro sin que en alguna otra oportunidad pueda asumir un trabajo como el
público” debe incidir también en el espectáculo mismo. De ahí que de El pájaro azul, sino que la forma de encararlo sería totalmente
lo nuestro sea una propuesta que el espectador debe completar, ya distinta.
que no utilizamos escenografías ni utilería ni vestuarios corpó-
reos ni tampoco gran cantidad de actores. Todo esto lo tiene que ¿Alondra ha definido su proyección de obras al público adulto
imaginar y poner el público. o piensan también abordar, debido a la experiencia que tienes,
teatro para niños?
La trasposición de personajes bíblicos que notamos en ¿Amén?,
¿en qué sentido resulta contemporánea? Por ahora, solo estamos trabajando con teatro para adultos, pero
está en perspectiva abordar el teatro para niños. En este sentido,
El tema bíblico fue una interesante manera de unir dos épocas Celeste Viale, autora y directora de teatro para niños, está ya
para aplicar aquello de “te lo digo, Pedro, para que me escuche diseñando el trabajo en ese tipo de montajes, pues ella asumiría
Juan…”. Resultaba demasiado obvio y muy cercano hacer la la dirección de esa actividad.
obra aludiendo directamente a la Ley Antiterrorista y la repre-
sión indiscriminada que sufren los progresistas en virtud de ella.
Haciendo una investigación de la época de Cristo -la obra ocurre
150 cuarta parte : respondiendo ( xix ) apuntes sobre la dirección teatral 151
La creación colectiva… ¿cómo se encuadra en el trabajo de que la labor periodística es fundamental para la difusión del
Alondra? ¿Es una modalidad transitoria o definitiva para el pensamiento de la cultura, de la educación. Un buen periodista
teatro? es aquella persona que tiene claros estos principios y que busca
la verdad como un servicio a su comunidad. Admiro la lucha que
Nosotros todavía no hemos realizado ningún montaje en esa tienen que hacer muchos de ellos para ganar espacios culturales,
modalidad. Nuestros trabajos han sido una combinación de crea- y a los periódicos que comprenden esta misión y los apoyan. Creo
ción colectiva con trabajo de autor. Esto significa que el autor, que este es tu caso y el de La Industria de Trujillo.
como un miembro más del equipo, se integra en la creación colec-
tiva para después escribir la obra diseñada por todo el conjunto.
Durante el proceso de escritura, el autor somete también su
trabajo a las observaciones del grupo. Al final, obtenemos la obra
que todos queremos realmente hacer... La experiencia ganada
con Juan Rivera Saavedra ha sido valiosísima y nos ha permitido
demostrar la necesidad de romper las barreras entre elencos y
autores para buscar, en grupo, la obra “ideal”. Finalmente, pues,
tenemos una obra escrita colectivamente con el autor. Su montaje
no es colectivo: corresponde al director. Esto hace posible que la
obra pueda ser montada por otro grupo en una versión totalmente
diferente, según la concepción de cada grupo o director. Esto no
nos impide que, en caso de faltarnos el autor, abordemos la crea-
ción colectiva incluyendo el papel del dramaturgo o que traba-
jemos la obra escrita de determinado autor. De ahí que, como es
una forma de obtener un texto, no te pueda responder de manera
tajante si esta modalidad es transitoria o definitiva.
152 cuarta parte : respondiendo ( xix ) apuntes sobre la dirección teatral 153
xx
Un camino más
hacia la definición
de un teatro peruano 29
Con Jorge Chiarella, a propósito de
29
Entrevista concedida a Ernesto Ráez para X Suplemento Cultural, 1982.
30
Entrevista concedida a Rosa Juárez para el diario La Crónica, 1984.
Mostrando los avances en las técnicas de teatro, este grupo ha La elaboración de la obra la empezamos en el mes de enero,
logrado, en un pequeño escenario, caracterizar a los personajes formando nuestro equipo de dramaturgia integrado por Antonio
principales, las escenas épicas con las íntimas -dramáticas y Aguinaga, Gerardo Angulo, Juan Rivera Saavedra, Beatriz Roca
humorísticas- a todo nivel: el pueblo en su cotidianeidad con su Rey, Américo Valdez, Celeste Viale Yerovi, Carmen Yervis y yo.
gracia, humor, miedos y temores; Villa, con sus dudas, geniali- Dedicamos todo nuestro tiempo a la investigación histórica. Revi-
dades e ignorancias; en suma, la dimensión humana de un pueblo samos muchos libros, en especial, los de José Grigulévich, John
con sus alegrías y sufrimientos. Así lo narra el director de ¡Ya viene Reed y Vasconcelos, así como la Revista Hechos Mundiales, múlti-
Pancho Villa!, Jorge Chiarella. ples narraciones literarias, y canciones y corridos mexicanos de
la época. Buscamos documentarnos al máximo en lo histórico, la
Alondra Grupo de Teatro, que ha cumplido tres años de continua y idiosincrasia del pueblo mexicano y su idiolecto.
exitosa actividad, ha introducido en nuestro medio la modalidad
de creación colectiva con autor. Sobre la obra ¡Ya viene Pancho ¿Y el tratamiento de la violencia?
Villa!, nos habla su director Jorge Chiarella:
Aparece en un segundo plano. Nos interesó indagar más los entre-
La Revolución mexicana es compleja y confusa. ¿Cómo lograron telones políticos del manejo del poder y los problemas humanos
la síntesis y el didactismo que la obra ofrece? e individuales de los hombres de la revolución. De ahí la combi-
nación de escenas épicas con las íntimas -dramáticas y humorís-
Fue lo más difícil. Era esencial que nosotros tuviéramos absoluta- ticas- a todo nivel: el pueblo en su cotidianeidad con su gracia,
mente clara la “historia” que queríamos contar. En el proceso de humor, miedos y temores; Villa con sus dudas, genialidades e
investigación, llegamos a delinear el esquema básico: situación ignorancias. En suma, la dimensión humana de un pueblo.
de México antes de 1910 tras los treinta años de tiranía de Porfirio
Díaz; la conversión de Pancho Villa al bandolero como protesta El montaje ha sorprendido por lo parejo de su actuación, y por
individual ante esta situación; su pase a las filas revolucionarias su novedad y espectacularidad. ¿Cómo resultó todo esto?
de Francisco I. Madero; y, a partir de ese momento, el papel que
le cupo a Villa en la ascensión de Madero al poder, su caída ante ¡Ya viene Pancho Villa! es resultante de todo el trabajo desple-
el traidor Huerta y su unión con Carranza para derrocar a Huerta, gado en los montajes anteriores, en los que hemos indagado
hasta la toma de Ciudad de México por Villa y Zapata. Para noso- mucho el manejo del espacio, el manejo del tiempo, la síntesis, el
tros la obra termina allí. poder de sugerencias teatrales, y las posibilidades que nos ofrece
el público para complementar nuestra propuesta con su propia
imaginación. En cuanto a lo parejo de la actuación, a pesar de
conjugarse actores de distintas escuelas, es necesario resaltar
162 cuarta parte : respondiendo ( xxi ) apuntes sobre la dirección teatral 163
la absoluta entrega y convicción con su trabajo: Américo Valdez,
fogueado actor de la Triple A [Asociación de Artistas Aficionados] xxii
que, a pesar haber estado alejado siete años de las tablas, inter-
preta extraordinariamente a Pancho Villa; Pablo Fernández, cuya
capacidad actoral es ampliamente conocida y que, en esta obra,
resuelve nueve papeles diferentes con una vitalidad y energía
envidiables para sus 75 años; David Lozano, Graciela Pomar y
Vicente Bulnes, alumnos de la ENAD que con gran respeto por
los ya profesionales han sacado garra para no quedarse atrás. La historia
La experiencia de Ramón García y Gerardo Angulo han permi-
tido también una rápida conjugación con el estilo que con gran
solvencia viene ya ejercitándose en Alondra con Antonio Agui-
como espectáculo:
naga, Beatriz Roca Rey y Carmen Yervis. Ha sido, pues, un verda-
dero trabajo de equipo.
Alondra busca
¿Por qué el presidente Madero es interpretado por una mujer? volver a vernos31
Nosotros también nos preguntamos “¿y por qué no?” En el teatro,
los artistas y el público se ponen tácitamente de acuerdo sobre
las reglas del juego escénico. Y el juego funciona si las reglas
están bien dadas y se juega con honestidad. No es travestismo;
no tratamos que la actriz se “disfrace” de hombre. El espec-
tador sabe todo el tiempo, porque así lo representamos, que es
una mujer que interpreta el papel de un hombre. Y, así, aceptada
la regla de juego, se nos permite explorar matices del personaje
que quizá un actor no diría. La sensibilidad femenina le aporta al
personaje de Madero una dimensión -incluso, a niveles simbó-
licos- más poderosa y eficaz.
31
Entrevista concedida al diario El Comercio, 1988.
164 cuarta parte : respondiendo ( xxi ) apuntes sobre la dirección teatral 165
E
n refrescante temporada al aire libre, en el patio de la perdido en frescura, espontaneidad, carnalidad, creatividad.
Alianza Francesa de Miraflores, Alondra Grupo de Teatro Partir de lo que somos, del lugar común, de nuestro esquema-
está presentando con gran éxito la obra Volver a vernos de tismo es precisamente volver a vernos retomando a aquello que
Max Silva Tuesta, Fedor Larco Degregori y Jorge Chiarella Krüger. cotidianamente vemos, pero no miramos porque creemos que ya
Con un numeroso elenco, que utiliza el teatro, la música y la danza lo sabemos. Esta parte de la propuesta -esta visión, que nuestra
en una producción espectacular, esta singular obra nacional toca historia corrobora- la mostramos en primerísimo plano, en una
alegóricamente la historia de nuestro país en una multiplicidad anécdota de narración lineal, para así quedar liberados de ella.
de lecturas que van más allá de lo que la anécdota puede hacer
suponer. Sobre esta pieza que se ofrece de viernes a domingos a ¿Liberados? ¿Por qué liberados?
las 8 de la noche, conversamos con el director Jorge Chiarella:
Para seguir avanzando en lo que nos interesa profundizar. Detrás
¿Cómo ha sido trabajada Volver a vernos? de la anécdota, se proponen otras lecturas. Algunas articuladas,
y otras en planos sueltos y superpuestos. El tema del choque de
De una manera muy cuidadosa y a riesgo pleno. Hay mucho de culturas y un mestizaje no resuelto, el problema de la raíz y la
búsqueda interior liberada de patrones racionales. Se elaboró búsqueda de identidad, el problema de la mujer y su angustia por
una anécdota con un prólogo que permite la certidumbre de que encontrarse a sí misma y en su relación de pareja, el tema de la
se trata de una alegoría sobre la historia del Perú. Una historia educación “profesional” y la “garantía de título” como aparente
ofrecida teatralmente como una maqueta o un cuadro sinóptico; posibilidad de solución a nuestros males, el problema de la alie-
con personajes paradigmáticos manejados maniqueamente, que nación y nuestra pérdida de memoria, la dificultad del proceso
utilizan ex profesamente el lugar común, la situación espejo, para tomar una decisión…
la situación repetida en otra circunstancia, y a través de frases
iguales o similares… ¿No es demasiado y ambicioso?
166 cuarta parte : respondiendo ( xxii ) apuntes sobre la dirección teatral 167
La obra conjunta teatro, música y danza. ¿Cómo han abordado ¿Por qué no han continuado en la línea de ¡Ya viene Pancho
la integración? Villa!?
La puesta en escena tiene un ritmo inicialmente sereno, de La línea está, solo que, en esta oportunidad, se corre hacia adelante
adagio, pero jugado a golpe de corazón normal y no taquicárdico. y se engrosa para indagar en profundidad. El arte es un proceso
Nuestra convulsión cotidiana nos tiene al borde de la taquicardia y no un fin. No podemos instalarnos en logros que devienen
y queremos que el corazón de la obra recoja ese pulso acelerado. fórmulas. Buscar, experimentar, arriesgar como producto de una
Al no encontrarlo, sentimos una inicial desazón, un no empate necesidad expresiva implica seguir un proceso. Es este proceso
rítmico entre cómo hemos llegado al teatro y lo que el teatro nos el que ofrecemos al público para compartirlo. En él, el público se
da. He aquí nuestra primera propuesta de desafío formal. Sin encontrará en parte o en su totalidad. Lo nuestro, como siempre,
embargo, no es nuestra intención irritar en ese sentido al espec- es una propuesta que el público debe completar. De la unión de
tador. Entonces, damos una compensación musicalmente articu- artistas y público, nace la creación: la propia, la individual. No
lada. El golpe de corazón se expresa en ritmo de 6/8, que es el que hay error posible, puesto que no hay maniqueísmo en el obje-
se usa para la marinera y el tondero. De este modo, tomando como tivo. De pronto, quizá en un instante de la obra, actores y público
partida nuestro pulso vital, llegamos a la expresión de nuestra nos encontramos totalmente, y eso es suficiente. De pronto, ese
propia música, música que articulamos también en el prólogo instante se prolonga y la comunión se hace más global. Puede
incaico con melodía pentafónica para transferirla suavemente a también que ese instante no se produzca. Cómo saberlo si no se
la marinera y al tondero. Entonces, entramos a la danza, como hace la confrontación.
una segunda propuesta de estructuración formal: Urpichaymi es
capturada en danza. Su prolongación transformada y sometida Las obras de Alondra se caracterizan por tener una exposición
-Belén Gallardo- no puede ya danzar. Marcelo Belleza enfren- casi cinematográfica. En Volver a vernos, la escena del incesto
tará a Cayetano Agüero. Con la danza -a ritmo de corazón, pulso es espectacular en ese sentido. ¿En qué se basa, teatralmente
vital-, los peones enfrentarán al agresor. Con la danza, Jesusa y hablando, este manejo escénico?
Sabino manifestarán su amor.
Fundamentalmente, en la utilización del espacio vacío. Esto
¿No hay demasiada racionalidad en esta creación? permite la mutación violenta e instantánea de locaciones como
en el cine; así, obtenemos absolutamente libertad para cambiar la
Toda creación tiene un grado de racionalidad y otro de intui- acción en tiempos y espacios en función de claras referencias para
ción. Es después de su confrontación con el público cuando ya, que el espectador sepa con rapidez en qué lugar se encuentran
tomando distancia, se puede reflexionar sobre los resultados. ubicados los personajes. El espacio vacío permite también hacer
Estos servirán posteriormente como base racional para otra obra “fundidos” a través de la simultaneidad de las entradas y salidas
que también tendrá su grado de intuitivo. Sobre esta dialéctica es de los personajes, así como la exposición de escenas muy breves.
que se avanza en firme. Si a ello agregamos algunos recursos, como el de la cámara lenta
en la escena del incesto, o el disloque de una acción simultánea
en acciones sucesivas para obtener un “primer plano” de cada
una de ellas -como la escena en la que Hipólito Pacora le pega a
Sabino Zegarra-, se logra, efectivamente, una exposición de tipo
cinematográfico.
168 cuarta parte : respondiendo ( xxii ) apuntes sobre la dirección teatral 169
Una pregunta final. Ante la posibilidad de múltiples lecturas, xxiii
¿con cuál se queda usted?
32
Entrevista concedida a Federico de Cárdenas para el suplemento “Domingo” del
diario Opinión, 1990.
170 cuarta parte : respondiendo ( xxii ) apuntes sobre la dirección teatral 171
E
l Vallejo de Alfonso La Torre completa, luego de Túpac notas a las que aludo, un teatro liberado de “yugos y trabas… que
Amaru [El halcón y la serpiente], [Un día en la vida de] Santa condenan a la escena a un anquilosamiento de momia”, un teatro
Rosa y Garcilaso [el inca], una suerte de tetralogía en la obra que se relaciona con la locura, con las leyes del pensamiento, que
teatral de ALAT, en la cual, interrogando a figuras históricas de trabaja las escenas con esa arbitrariedad y libertad del sueño,
la peruanidad, se busca responder a interrogantes que hoy nos que muestra la incoherencia de las metamorfosis, las contradic-
siguen atormentando. Aquí, una entrevista a Jorge Chiarella, ciones aparentes, la lógica profunda, la dialéctica subterránea, el
director de la obra, sumamente esclarecedora de esta propuesta orden esencial en el desorden de superficie33. Vallejo aspira a una
teatral. emoción caótica que debe organizarse y sintetizarse en el espíritu
de cada espectador. Este es un magnífico derrotero, pues para mí
Vallejo es un punto de referencia en la cultura peruana y su el espacio escénico no es el escenario, sino el espacio espiritual
obra uno de los mayores aportes del Perú al arte del siglo XX. del espectador. Creo que ahí está el meollo, el secreto de la pode-
Simplificando, para ser didácticos, te pregunto: ¿cuál ha sido rosa fuerza sugestiva del teatro. Por otro lado, La Torre utiliza
el camino elegido para tu puesta en escena? ¿El del respeto? ¿El inteligentemente un elemento incorpóreo (la fuerte impresión
de la irreverencia? ¿Los dos? ¿Algún otro? que le causó a Vallejo el haber sido encarcelado en Trujillo) para
construir una simplísima anécdota teatral: un carcelero trata de
No soy irreverente ni reverente. No creo en la sacralización de las despertar a Vallejo para presentarlo ante sus jueces y, de pronto,
personas. Creo que hay seres humanos que tienen una enorme descubre que está muerto. En el instante que dice “¡Despierta!”,
intuición, que trabajan muchísimo, y que se adelantan a su entramos a la vorágine de su agonía, y aparecen los temas funda-
tiempo y espacio. No hay, entonces, motivo para colocarlos en un mentales de la poesía de Vallejo, sus angustias, sus anhelos,
pedestal con un letrero que diga “No tocar”. Hay respeto en este preocupaciones, momentos felices, su lenguaje, sus relaciones
trabajo. Un profundo respeto. Primero que nada, por nosotros humanas más importantes. Entonces también es cuando apro-
mismos; por nuestra honestidad; por la sinceridad de sentirnos vecha al autor para dejar oír su propia voz: la del Perú de hoy,
capaces de un intento, de una propuesta, de una motivación para la que nos permite hacer un teatro para nuestro tiempo y no
que todos sigamos conociendo cada día más a César Vallejo, que una reproducción de museo. La forma en la que La Torre aborda
es una manera de conocernos más a nosotros mismos y al Perú. su obra y la manera como ha sido tratada la puesta en escena
Y aquí no solo hablo por mí, sino por el autor y los actores. En permiten, creo, sin falsas modestias, mostrar materialmente una
segundo lugar, y esto es obvio, un respeto infinito por este gran posibilidad escénica de la teoría estético-teatral de Vallejo.
artista que logró en su poesía asir lo inasible, que no pudo hacer
lo mismo en sus obras escénicas, pero que sí nos legó sus Notas
sobre una nueva estética teatral, en las que deja claros lineamientos
teóricos del teatro al que aspira.
172 cuarta parte : respondiendo ( xxiii ) apuntes sobre la dirección teatral 173
¿Cómo distinguirías tu trabajo anterior con Garcilaso el inca, la Una de las dificultades que se dan al trabajar con personajes
otra obra teatral de ALAT que has llevado a escena, del reali- contemporáneos es que el espectador va con una idea precon-
zado con Vallejo? cebida del modo de hablar de ellos. En el caso de Vallejo, esto se
agradece por la idea que se hace el lector de su obra. ¿Cómo ha
Si debo ser sincero, esta experiencia la tengo aún demasiado cerca sido tu acercamiento a este problema? ¿Cómo has resuelto la
como para evaluarla en términos globales y de avance. Puedo cotidianeidad de Vallejo?
adelantar, sin embargo, que el uso de elementos expresionistas
en este trabajo me ha permitido mayor soltura. Me he sentido Es absolutamente cierto que cada espectador va al teatro con su
más cómodo. En este caso, he trabajado la puesta de modo más Vallejo personal, por lo que resulta inevitable una confronta-
sensorial, recogiendo el espíritu del texto y del Vallejo que me ción. Pienso que este es el riesgo más fuerte que se ha corrido.
es afín. He buscado lograr con el teatro lo que Vallejo hace en su Sin embargo, el primer paso para resolver el problema lo dio La
poesía. No me importa que el espectador no pueda seguir la lógica Torre cuando, absolutamente consciente de los múltiples Vallejo
de la obra en determinados pasajes si el texto le resulta a veces un que hay en la platea, optó por una síntesis muy definida. Apostó a
tanto “cerrado”; o la puesta en escena, un tanto desconcertante fondo por su propio Vallejo, sin ambigüedades, sin irse por pete-
debido a algunos nuevos códigos, convenciones que he utilizado. neras. De este modo, redujo la opción del público. Desde el ángulo
Lo realmente trascendente es que la obra le entre por los poros de la puesta en escena, hay, asimismo, una asunción del Vallejo
como una sensación, como una música que a lo mejor no puede de La Torre como premisa para trabajar un Vallejo propio sobre
explicar, pero que le provoca nuevas comprensiones a partir de su ritmo interior. La selección del actor que iba a encarnarlo era
nuevas sensaciones. esencial. La primera condición era que su físico fuera aceptado
por el público como un posible Vallejo. Todo un reto para el actor.
Ofelia Lazo encarna a tres personajes distintos. ¿Significó esto El escoger a Carlos Gassols para tal responsabilidad ha sido un
un problema? La distancia existente entre la madre del poeta, acierto comprobado. Hay similitudes con el caso de Mariátegui
Georgette y una india es apreciable. ¿Cómo ha sido su trabajo y la interpretación de David Sandumbí. La escena de Vallejo y
con Ofelia Lazo para este triple rol? Mariátegui resulta impresionante por la veracidad que produce
en el espectador. Uno siente que está viendo en vivo y en directo a
No fue problema porque Ofelia es muy buena actriz. Mi trabajo Vallejo y Mariátegui, como si una máquina del tiempo los hubiera
se centra en motivar al intérprete para que busque, encuentre y traído al escenario.
camine en el ritmo interno del personaje. Esto es lo que hace que
un actor vaya sintiendo desde dentro los matices de cada cuerda
sensible del personaje. Le ayudo a descomponer las frases, las
palabras, las letras, el sonido, el silencio. Es una tarea muy deli-
cada, muy sutil de ir traspasando las fibras de ese ser que cons-
truyó el autor.
174 cuarta parte : respondiendo ( xxiii ) apuntes sobre la dirección teatral 175
xxiv
Entrevista a
Jorge Chiarella Krüger,
director de Historia de
un caballo
34
34
Entrevista encontrada en el archivo personal de Jorge Chiarella. No se encuentran
datos del medio ni del entrevistador. Por los datos del artículo, se estima que fue
realizada en el año 1997, a razón del montaje producto de la celebración de los
ochenta años de la PUCP.
Reflexioné mucho sobre las condiciones que nosotros mismos Bruno Odar hace una interpretación increíble del caballo.
nos creamos para hacer arte en Perú. Reflexioné sobre el teatro ¿Cómo trabajó con él?
que hago. La reflexión y la madurez te tornan artísticamente más
sutil. Para mí cada montaje es un hito en mi vida. Digamos, primero que nada, que es un gran actor: humilde, estu-
dioso, disciplinado, generoso, de una enorme sensibilidad. Un
¿Y por qué Historia de un caballo? ejemplo que los jóvenes deben seguir muy de cerca. No es difícil
entender, entonces, que su gran interpretación de Patizanco, el
Porque es un cuento maravilloso; porque, al no ser una obra caballo de la historia, alcance niveles notables. Su personaje tiene
original de teatro, sino una adaptación escénica, permite que muchos planos interpretativos: por un lado, su enorme huma-
toda la belleza literaria de Tolstói llegue al público con una nidad; por otro, su expresión animal. Bruno tiene que contar y
simpleza y fuerza fuera de lo común. Uno ríe, se pone nostálgico, cantar la historia como actor y como caballo; y, además, como
triste; pasa por todos los estados de ánimo, disfruta de la música, caballo cuando recién nace, cuando es joven, maduro y viejo. Por
de la coreografía y de actuaciones extraordinarias. Y, sobre todo, tanto, había que penetrar “el alma” del caballo y conocerla en
porque es una obra humanísima que trata del amor, de la vida, todo su proceso vital. La indagación comenzó por los ojos. Por los
de la juventud y de la vejez, de la dicha, y la amargura. En suma, ojos, se conoce el alma. También la del caballo. Para ello, visi-
porque es un espectáculo muy completo. tamos caballerizas y Gina nos ayudó a plasmar los movimientos.
Creo que es una actuación que no se olvidará.
¿Que usted quería montar hace diecisiete años?
¿Como la de Pancho Villa?
Así es. La vi en San Francisco en 1980 y no la pude olvidar. Nunca
tuve el dinero para pagar los derechos. Hoy, gracias a que la He tenido suerte de dirigir a actores que han logrado, efectiva-
Pontificia Universidad Católica del Perú está festejando sus mente, actuaciones memorables: Pablo Fernández en El cuidador,
ochenta años con un “año teatral” de cinco grandes montajes y Américo Valdez en ¡Ya viene Pancho Villa!, Carlos Gassols en Vallejo
que fui gentilmente invitado para encargarme de uno, es que ha y ahora a Bruno en Historia de un caballo.
sido posible su puesta en escena en el Perú.
178 cuarta parte : respondiendo ( xxiv ) apuntes sobre la dirección teatral 179
¿El espacio del Parra del Riego ha sido modificado?
xxv
Hemos agrandado el escenario. El elenco es numeroso y la obra
requiere de un espacio amplio en el que se desarrolle la acción con
comodidad.
¿Alguna anécdota?
35
Entrevista concedida a Gerald Romuald de la revista Voces, a propósito del
montaje de Enrique V, 2005.
180 cuarta parte : respondiendo ( xxiv ) apuntes sobre la dirección teatral 181
L
a entrevista tiene lugar en la Casona (hoy conocida como ¿No crees que Enrique se siente impelido a tratar de cumplir
“Preludio”), ubicada en el cruce de las avenidas Javier su rol de monarca como modelo, ya que, según Astrana Marín,
Prado y Salaverry, hasta hace poco, sede de la Comisión de todavía pesa sobre él la urgencia de legitimar con sus obras la
la Verdad y la Reconciliación. Allí, ubicamos a Jorge Chiarella, el herencia real “injustamente habida por su padre”?
prolífico director que puso en escena Enrique V, una de las obras
más comentadas del primer semestre del año. Es cierto, pero también es cierto que el rey, independientemente
de las motivaciones, se convierte en modelo de rectitud, despren-
¿Por qué elegiste a Enrique V? ¿No te ha sucedido jamás querer dimiento y honorabilidad.
“medirte” en cierto modo con un autor, con una obra literaria
y/o dramática, y constatar que el momento todavía no había Para potenciar estas características, ¿te inspiraste en cierta
llegado? medida también en Enrique IV?
Sí, sucedió varias veces. Por ejemplo, con Dostoievski. Yo he Al referirse a la puesta en escena de ¿Amén?, Alfonso La Torre
pensado durante varios años montar una obra de Sartre. Y “el habla de la “técnica contrapuntística de Chiarella a nivel dramá-
sueño se hizo realidad” recién hace tres años con Las manos tico”, mediante la que se relatan diversas acciones o historias
sucias. Me acuerdo bien. Además, hemos hablado largo y tendido simultáneas, protagonizadas por varios personajes distintos en
de la pieza. Pero volvamos a Enrique V. Shakespeare también me lugares diferentes, y que esta opción por el o los relatos paralelos
atraía desde hace mucho tiempo, pero recién hace pocos meses rompe con la propuesta tradicional de unidad de acción.
encontré la fórmula adecuada. El escritor polaco Jan Kott escribió
en su libro Shakespeare, nuestro contemporáneo que el dramaturgo ¿Crees que esta afirmación podría aplicarse al montaje de
inglés sigue vigente no solo por su genio artístico, sino también Enrique V en general y al “Baile de San Crispín” en particular?
por la acuciante actualidad de los grandes temas morales, exis-
tenciales y hasta políticos que toca. Ciertamente, aquí está la Solo parcialmente.
cristalina honradez de Enrique, quien cree en los valores, cree en
la moral. Cree también que en el hombre hay algo que vale más ¿Cuál ha sido la tarea actoral que consideras como la más difícil
que el mismo hombre. de todas las que deben cumplir los intérpretes al retomar al
personaje (o la máscara) que previamente habían asumido y
¿Te refieres al despiadado rigor con el que el rey persigue y luego dejado en el “limbo”?
castiga sin excepción de alguna clase todo latrocinio y todo
delito? Posiblemente, evidenciar la evolución experimentada por el
personaje en cuestión, ya que no se trata de repetir de manera
¡Desde luego! Alejandro Sakuda afirma que es relevante el rol monocorde y automática la forma de ser y la manera de hablar
que desempeña Enrique V como gobernante, por medio del cual propia de la anterior etapa evolutiva del mismo, sino de eviden-
se desempeña con responsabilidad y defiende los derechos ciar qué, por qué y cómo este había cambiado. Personalmente,
humanos. creo que se trata de una tarea bastante difícil.
182 cuarta parte : respondiendo ( xxv ) apuntes sobre la dirección teatral 183
xxvi
36
Entrevista concedida a Mateo Chiarella para la revista LaLupe, 2014.
186 cuarta parte : respondiendo ( xxvi ) apuntes sobre la dirección teatral 187
¿Cómo ves al público limeño de hoy? ¿Tu mirada sobre el futuro del teatro peruano es esperanza-
dora?
Todavía pequeño para una ciudad como la nuestra. Hay que hacer
con él un trabajo casi religioso de “evangelización” teatral. No Claro que sí. Pero el futuro depende de nosotros: de lo que cada
hay que olvidar que el arte sensibiliza, gratifica y engrandece el persona, grupo, sociedad, país quiera construir para los tiempos
espíritu. Por lo tanto, debemos actuar como misioneros del teatro que nos quedan y los que vendrán para nuestros hijos. Conviene
informando, enseñando, demostrando que el buen teatro hace de crear conciencia sobre esto para que nuestras esperanzas crezcan.
nosotros mejores seres humanos; que “ir al teatro” tiene un buen
símil con “ir a una iglesia”; que el teatro entretiene, enseña y nos
hace buenas personas. Quienes hacemos teatro debemos tener
esa misión conjunta: buscar lo más alto del repertorio teatral
y luchar por conseguir que los medios nos ayuden a informar
seriamente sobre su existencia. No es posible que no haya un solo
periódico masivo que tenga una cartelera (no pedimos más) que
dignamente informe de manera completa, diaria, permanente y
actualizada, sobre todo, lo que la comunidad ofrece en el ámbito
cultural. ¿Dónde está la responsabilidad social, el apoyo de los
diarios a la actividad privada en lo que atañe a la cultura? ¿Se
la dejan solo al Estado? Provoca jugar con el doble sentido de la
frase “a los diarios masivos les falta cultura”.
188 cuarta parte : respondiendo ( xxvi ) apuntes sobre la dirección teatral 189
xxvii
Una entrevista a
Jorge Chiarella, director
de Yerovi, vida y muerte de
un pájaro cantor 37
37
Entrevista concedida a Andrea Cabel para la página web LaMula.pe, 2017.
Aranwa Teatro es una casa enorme. De hecho, cuando llegué, La historia de Leonidas Yerovi, asesinado a los 36 años, es la
no podría creer que la geografía de la que había sido casa de mi historia entre cómica y compleja de un hijo único, que ama
amigo César Flores, un joven con el que estudié hace muchos años la libertad de ser amado y de amar, que se compromete con su
en la Universidad del Pacífico, se había convertido en un teatro trabajo como se comprometen las palabras con el papel, y que
con amplias salas; y que el jardín ahora era el auditorio prin- hace de sus miedos una forma de enfrentar el día a día. En esta
cipal, donde las acciones y el entramado de la obra se desarro- entrevista, converso con Jorge Chiarella, director de la puesta en
llaban. Esta fue mi primera sorpresa: notar que el Teatro Ricardo escena, sobre la vida de este querido personaje que, sin querer
Blume, que estaba dentro de Aranwa, en Jesús María, era lo que queriendo, nos habla a todos de un tema actual, sentido y nece-
yo siempre conocí como la casa de mi amigo. Y representaba, con sario: el tema del reconocimiento de uno, del reconocimiento del
ello, muchos años de recuerdos, de momentos, de eventos dispa- padre, del amor de la madre, de la muerte prematura, de la forma
ratados, que, si me pongo a enumerarlos, sería razón de otro de hablar de lo que no se sabrá nunca como: del dolor.
post y de otra reflexión. Una locura. Eso representaba para mí
cada encuentro con César en lo que ahora es Aranwa: eventos que ¿Quién fue Leonidas Yerovi?
retaban mi comprensión normal de las cosas y que trascendían
todo lo que yo sabía. Leonidas Yerovi fue un hombre generoso, de espíritu abierto
y solidario, rebelde con las ataduras sociales que maniatan
Esa casa, que ahora es Aranwa, representaba en mi memoria la la libertad, y víctima de un trato paterno que lo marcó. Soy un
geografía de un espacio especial, intocado en mi memoria, que convencido de que las personas que sufren e internalizan el dolor
recién ayer destapé cuando llegué a ver Yerovi, vida y muerte de del abandono se prometen a sí mismos a nunca actuar de ese modo
un pájaro cantor, y me di con que ni César ni su familia estaban con sus hijos. Coincido con la autora cuando en su obra Yerovi
ahí, y tampoco el jardín y tampoco la cocina. No obstante, menos dice “me apenan mis hijos que se quedan sin su padre, como yo
mal, como siempre, había historias que contar, había calidez, me quedé sin el mío”. Yerovi tuvo cuatro hijos: tres mujeres y un
había belleza. La obra Yerovi, vida y muerte de un pájaro cantor hombre. Y, siendo un autodidacta que hizo sus “estudios supe-
representó en un nivel muy básico este primer reencuentro con riores” en la Biblioteca Nacional a falta de recursos para asistir
mi historia personal: el espacio que no visitaba hace más de diez a una universidad, logró ser un destacado hombre de letras que
años. Pero, a otro nivel, representó también otro reencuentro: el con insistencia y lucha sostuvo a su madre, su mujer y sus hijos.
de pensar estos temas escabrosos que pueden dolernos porque En el plano profesional, no solo destacó como poeta, periodista
existen, porque son actuales, porque nos pertenecen tanto o más y dramaturgo, sino que nos dejó un importante legado: retrató
192 cuarta parte : respondiendo ( xxvii ) apuntes sobre la dirección teatral 193
la esencia del comportamiento peruano como nadie. Por eso, es puede asumir de modo menos traumático (aunque siempre hay
y será vigente siempre. Lo que describió hace más de cien años excepciones). Pero, si es por decisión de los padres -un aban-
parece escrito hoy. Por eso, todas las clases sociales -que, como dono, una negación de su reconocimiento, un rechazo a su exis-
consta en los periódicos de la época, asistieron a su entierro- se tencia-, es indudable que hiere profundamente a esa persona y la
identificaron con él, y fue tan querido como a la vez tan temido marca para siempre. Ese fue el caso de Leonidas Yerovi y, eviden-
por quienes eran cuestionados con su pluma e ironía. temente, lo definió. No solo por él, como se presenta en la obra,
sino porque no volvió ni lo reconoció, lo que afectó también defi-
Cuéntanos sobre esta puesta. nitivamente a la madre. Fue una relación furtiva con ella a la que
posiblemente le hizo la falsa promesa de regresar y no lo hizo.
Escritura, nueve meses. Ensayos, dos meses y medio, a razón de Así, la mentira, el quebranto de un ofrecimiento tan serio como
unas 180 horas de trabajo. A los actores los elijo de acuerdo a su ese marcó al poeta e hizo que optara por la honestidad, la verdad
excelencia actoral y a la concepción que tengo sobre el montaje por encima del dolor que pudiera causar una desilusión en alguien
de la obra, en función de lo cual defino las características que que no acepta posteriormente las condiciones que se establecen
requiero de ellos según el rol que les corresponde. En este caso, en una relación. Hoy, por ejemplo, se concede con gran natu-
al tratarse de roles históricos, busqué la capacidad que posee ralidad la llamada “amistad amorosa”, y, con otros nombres,
cada actor o actriz de capturar la interioridad del personaje, su encuentros amatorios en los que existe atracción y cariño, sin
sensibilidad, su preocupación por estudiar e investigar el papel, que haya consecuencias traumáticas posteriores cuando ambos
y su entrega en el trabajo. El resultado: un elenco de excelentes admiten y acuerdan dicha situación. Yerovi “vivió en rebeldía y
actores, totalmente entregado, homogéneo, orgánico y solvente. libertad frente a la rigidez de una sociedad conservadora que,
amparándose en valores morales que infringe con comodidad
El rol del escenario… hipócrita, condena a quien cuyos deslices nunca tuvo el descaro
de exhibir ni la hipocresía de ocultar”, como señala muy bien la
Efectivamente, la obra tiene una circularidad en su trama, y gran autora a través del alegato del abogado Ulloa.
libertad narrativa proponiéndonos personajes libres de dimen-
siones, que transitan por su presente, pasado y futuro, y entre ¿Dificultades para presentar la obra?
la vida y la muerte, como si todo fuera una única realidad. Me
lleva a recordar El Aleph, pero también a Crónica de una muerte El tiempo. El trabajo que desarrollamos en Aranwa es intenso,
anunciada. La circularidad del Teatro Ricardo Blume deviene así entre el Centro de Formación Actoral y la administración del
en un escenario perfecto, puesto que integra al público con los Teatro Ricardo Blume, paralelamente a la creación artística y
sucesos que se presentan como si fueran parte de él haciendo que docente que desarrollamos. Todo este año lo hemos dedicado
su vivencia sea total. a conmemorar el Primer Centenario de la partida de Leonidas
Yerovi, y lo hemos hecho con pasión y contento por la adhesión
Las tramas y las ausencias en esta obra… de instituciones, personalidades, público general y amigos, pero
ha sido dura la tarea.
Toda vida tiene hechos que la marcan y que influyen en su desa-
rrollo. Es indudable que la ausencia de los progenitores son heridas
determinantes en la vida de un ser. Si la causa es natural -falle-
cidos por enfermedad o vejez, por ejemplo-, es dolorosa, pero se
194 cuarta parte : respondiendo ( xxvii ) apuntes sobre la dirección teatral 195
¿Por qué ver esta obra?
xxviii
Peter Brook dice que las mejores obras son las que te dan más por
el valor de tu entrada. Y, sin falsa modestia, creo sinceramente
que es una magnífica y conmovedora obra, un espectáculo que
atrapa en la hora y cuarenta que dura sobre una figura impor-
tante de nuestras letras, como es Leonidas Yerovi. Se exhibe en
un lindo y acogedor teatro, como es el Ricardo Blume, que, por
su característica de circularidad, hace que el espectador viva la Espacio íntimo 38
trama como personaje integrado en la historia. Tiene precios al
alcance de una gran mayoría, está interpretada por un magní-
fico elenco y ha sido dirigida con amor. Finalmente, el público nos
está manifestando su aprobación directamente en la sala y ya han
comenzado a aparecer en las redes opiniones de quienes la han
visto.
38
Extractos tomados de una entrevista para la revista Escenarios, 2013.
196 cuarta parte : respondiendo ( xxvii ) apuntes sobre la dirección teatral 197
¿Cómo nace Aranwa Teatro? el Galpón. Las principales están siempre ocupadas. Tienes que
pedirlas con año y medio de anticipación; y, cuando ya empiezas
Tenemos esa formación que nos dio Ricardo Blume de poder a recuperar, ya se acabó la temporada.
transmitir una visión del teatro mucho más sacerdotal. O sea, la
idea de entender que el teatro no es un simple entretenimiento La idea de tener un teatro ¿siempre estuvo presente?
-que lo es, antes que nada, pero que no es solamente eso-, sino
que es una herramienta que permite que el hombre pueda mostrar, Ricardo Blume dijo alguna vez “Pregúntele a cualquier actor.
entender y analizar su propio comportamiento. Lo extraordi- Todos los actores del mundo tienen el sueño del teatro propio”,
nario que tiene el teatro es que una misma obra, con las mismas así como todos tenemos el sueño del departamento propio.
palabras, con los mismos personajes, puede ser escenificada Además, es tu herramienta de trabajo y ahí puedes experimentar.
de distintas maneras y tú nunca llegas a conocer del todo a ese Si te demoras un año, nadie te va a molestar. Eso es en teoría y
personaje que creías ya conocer. Considero que entiendes mejor al en la práctica construir un teatro. Tiene, también, una serie de
actor si, en lugar de decirle “actor”, le dices “médium”. Porque, problemas. Construir es dificilísimo y mantenerlo más aún.
finalmente, el actor se prepara técnicamente; prepara su cuerpo,
su espíritu, su ánimo, su conocimiento para ponerlo al servicio ¿Llamarlo “Ricardo Blume” fue la opción desde el principio?
del espíritu de un personaje que va a habitar en él. Lo interesante
de mirar así al actor es que le permite ser humilde y no engañar Nosotros, en particular yo, recibimos una formación muy fuerte
al espectador. Si un actor, en lugar de mostrar al personaje pleno, de Blume, que nos marcó. Hasta ahora, nos vemos. Somos como
se exhibe él, lo está estafando. El público no está pagando para una familia. Nos decía “¿Qué quieres ser? ¿Quieres ser actor?
ver eso. Está pagando para ver a Hamlet, a Romeo o a cualquier ¿Quieres dedicarte al teatro? Toma, acá tienes una escoba,
personaje. Entonces, creemos que es obligación nuestra trans- empieza a aprender barriendo el escenario, porque allí es donde
mitirle este tipo de cosas a los jóvenes. Creamos Aranwa porque tú vas a estar. Respétalo. Respeta al teatro. Respeta al público que
queríamos tener una escuela de formación teatral: una escuela te va a venir a ver. Respeta las obras. No hagas comercio”. Esas
que te dé una visión de vida, que busque ser un intermedio entre son cosas que nos enseñó. Nos enseñó a amar al TUC. Ha sido
la formación universitaria de cuatro o cinco años, y los talleres un maestro. Si bien él no nos enseñó todo lo que sabemos, nos
de uno o medio año. Nos interesa darles a nuestros alumnos un dio la base. Es como si te enseñaran ética: tú ya no puedes robar.
golpe vitamínico fuerte para que tengan una alimentación sólida Además, cuando fue a México, juntó dinero y vino al Perú para
y, a partir de eso, desarrollarse. Sintetizamos esto en dos años hacer un teatro, pero, diez años estando acá y no pudo hacerlo. Se
de estudios. También, tenemos un año y medio de dirección tuvo que ir de nuevo. En una entrevista, dijo que la única frustra-
escénica y un año de dramaturgia. Por otro lado, nos interesa ción que había tenido en la vida es que no pudo hacer un teatro en
producir obras de teatro y, además, tener una sala para poder no su país. Una vez que nosotros lo tuvimos, propuse el nombre y la
depender. Hoy, lamentablemente, el Estado no hace la cantidad respuesta fue unánime. Se lo merece. Somos muy amigos. Gracias
de salas que debería. Las salas que hay son de tipo institucional. a él, yo conocí lo que es el teatro; y, dentro del teatro, conocí a mi
Tienes el Teatro Británico, el ICPNA, el CCPUCP. Después, está el mujer. Con ella, he tenido dos hijos, uno de ellos también dedi-
teatro independiente. Está el Teatro Marsano, el Teatro de Lucía, cado al teatro. Yo le pregunté si aceptaría que le pusiésemos su
nosotros. Y, luego, las salas más pequeñas, como el Racional, nombre y quedó impactado porque no es costumbre ponerle el
nombre de una persona en vida. Es como hacerle un monumento.
198 cuarta parte : respondiendo ( xxviii ) apuntes sobre la dirección teatral 199
Se ve que estás muy agradecido con él.
¿Por qué hacer una sala circular y no como las convencionales? Cronología
Creo que el teatro circular es mucho más libre, más maleable. Si
quiero hacerlo frontal, suprimo butacas; si quiero hacerlo a la
artístico-cultural de
italiana, igual. Un teatro circular te permite relacionarte mejor
con el público. Estás muy cerca del público, no hay trucos. No
Jorge Chiarella Krüger
hay telón, no hay cuarta pared. Es un espacio donde le sientes la
respiración. Es como si te metieran en una máquina del tiempo
y, de pronto, estás al costado de los personajes sin que ellos te
puedan ver. Inclusive, si quieren verte, te ven mejor que en un
teatro a la italiana.
Bueno, es que todavía tengo mucho por hacer. Tengo material para
escribir un libro de teatro. Hay mucho material que se enseña,
pero que no está escrito: dirección escénica, actuación, cosas en
general sobre el teatro; desde anécdotas hasta cosas teóricas. Como
aquello de que el teatro es una realidad alternativa. Se piensa, a
veces, que el teatro es ficción y, por tanto, no es verdad. Mentira:
es una realidad como esta. Lo especial de esa realidad es que en
ella eres absolutamente libre. Puedes ir al pasado, ir al futuro,
viajar hasta el fondo del océano, puedes morir y resucitar. Y es
una realidad porque en ella vives, sufres y gozas.
200 cuarta parte : respondiendo ( xxviii ) apuntes sobre la dirección teatral 201
1943 Nace en Lima el 1 de noviembre. 1962-1966 Estudia Derecho en la PUCP.
1949-1954 Estudia la educación primaria en el 1962 Actúa en las obras de repertorio clásico
Colegio La Salle de Lima. español El auto de Magná y La Siega, bajo
la dirección de Ricardo Blume (TUC).
202 cronología artístico - cultural de jorge chiarella krüger apuntes sobre la dirección teatral 203
Actúa y compone la música de la obra 1967 Actúa en las obras Historias para ser
Romeo y Julieta de William Shakespeare, contadas de Osvaldo Dragún (como parte
bajo la dirección de Ricardo Roca Rey en del Teatro Difusión del TUC, con el que
el Teatro Municipal, con la Asociación de hace giras a otras universidades, cole-
Artistas Aficionados (AAA). gios, etc.) y La señorita Canario de Sarina
Helfgott. Ambos proyectos son bajo la
dirección de Ricardo Blume (TUC).
1965 Dirige su primera obra, La resurrección de
William B. Yeats, como parte del ciclo de Compone la música para el auto sacra-
Teatro Íntimo, con el que se inaugura la mental El gran teatro del mundo de Pedro
Sala del TUC (TUC). Calderón de la Barca, bajo la dirección de
Ricardo Roca Rey, presentado en el atrio
Estudia armonía con el compositor y de la Catedral de Lima.
docente Rodolfo Holzmann.
Sigue un taller de dirección teatral con
Compone la música para el auto sacra- el destacado director español José Osuna
mental Auto de la pasión de Lucas (ENAD).
Fernández, bajo la dirección de Ricardo
Blume (TUC). Dirige La sentencia de Sarina Helfgott,
como parte del ciclo de Teatro Íntimo
Actúa en la obra El intruso del espectáculo (TUC).
Pasos, voces, alguien, que reúne cuatro
piezas de Julio Ortega bajo la dirección de Asume la dirección del Teatro de la
Ricardo Blume (TUC). Universidad Nacional de Ingeniería
(TUNI) y dirige allí La mordida de León
Felipe.
1966 Actúa y compone la música para la obra
Las bizarrías de Belisa de Lope de Vega,
bajo la dirección de Ricardo Blume (TUC). 1968 Actúa en la obra El centroforward murió al
amanecer de Agustín Cuzzani, dirigida por
Ricardo Blume (TUC). Este espectáculo es
seleccionado para participar en el Primer
Festival de Teatro Universitario de Mani-
zales, Colombia.
204 cronología artístico - cultural de jorge chiarella krüger apuntes sobre la dirección teatral 205
Toma el cargo de técnico profesional
Dirige las obras El gallo y La gallina de 1973-1975 especialista para la Coordinación de
Víctor Zavala, como parte del Festival de Cultura de la Dirección General de Exten-
Teatro Peruano Difusión y Foro (TUNI). sión Educativa del Ministerio de Educa-
ción durante las gestiones del doctor Luis
Alberto Ratto y su sucesor José Rivero
1969 Es asistente de dirección del desta- Herrera, y el General EP Alfredo Carpio
cado director uruguayo Atahualpa del Becerra en la cartera ministerial.
Cioppo en la obra Ubú rey de Alfred Jarry y
compone la música incidental del montaje
(TUNI).
1973 Dirige la obra El cuidador de Harold Pinter.
Compone la música para la obra El hijo Es su primer trabajo con el grupo de teatro
pródigo de Josef de Valdivieso, dirigida por Telba.
Ricardo Roca Rey.
1972 Actúa y compone la música de la obra De Actúa en la obra Cuba, tu son entero de
cómo el señor Mockinpott consiguió liberarse Nicolás Guillén, bajo la dirección de
de sus padecimientos de Peter Weiss, bajo Hernando Cortés (Telba). Se presenta
la dirección de Clara Izurieta (TUC). Se posteriormente en Cuba.
presenta nuevamente en Manizales.
206 cronología artístico - cultural de jorge chiarella krüger apuntes sobre la dirección teatral 207
1977 Es nombrado jurado del Premio Nacional 1980 Hace su primer trabajo de creación colec-
de Cultura, otorgado por el INC. tiva con los alumnos del VI ciclo de la
Escuela del TUC, finalmente titulado Como
hobby, ¿no?. La obra participa en la VII
1978 Dirige la obra La empresa perdona un Muestra de Teatro Peruano en Iquitos.
momento de locura de Rodolfo Santana
(Telba). Este trabajo se representó Dirige a la primera actriz Elvira Travesí
durante seis años en distintos lugares de en uno de los dos espectáculos con los que
la periferia de Lima y en múltiples locales celebra sus bodas de oro como actriz: El
sindicales. efecto de los rayos gamma sobre las calén-
dulas de Paul Zindel.
208 cronología artístico - cultural de jorge chiarella krüger apuntes sobre la dirección teatral 209
sistematización del trabajo de un autor. La 1984-1986 Dirige la obra ¡Ya viene Pancho Villa!,
finalidad es indagar nuevas posibilidades creación colectiva de Alondra y Juan
formales. Rivera Saavedra, en el Instituto Italiano
de Cultura. Debido al éxito del montaje,
Estrena la primera obra del grupo: realiza dos temporadas más en los dos
¿Amén?, creación colectiva de Alondra años sucesivos en el Teatro de la Alianza
y Juan Rivera Saavedra presentada en Francesa. Posteriormente, se presenta en
la Sala del TUC. En ella, experimenta el Festival Internacional Cervantino de
con las posibilidades del espacio vacío, Guanajuato, invitado por la Embajada de
haciendo un montaje “construido” con México.
herramientas escénico-cinematográficas,
tales como primeros planos, travellings,
raccontos, rupturas de tiempos y la multi- 1984 Dirige el concierto de la cantante y
plicación de personajes (solo dos actores, compositora Alicia Maguiña en el Teatro
hombre y mujer, interpretan a veinti- Municipal.
cuatro personajes y al pueblo). El éxito de
este montaje lo lleva a utilizar el mismo Realiza la lectura de poemas de Javier
método de trabajo en las obras posteriores Heraud para el trabajo fonográfico produ-
del grupo. ¿Amén? se siguió presentando cido por la hermana del poeta, Cecilia
por casi seis años en varios departa- Heraud. Alterna la lectura con canciones
mentos de Perú, así como en Ecuador y compuestas e interpretadas por la
Colombia. cantautora Norma Alvizuri, hechas con
las propias letras de los versos del vate.
Posteriormente, este trabajo se presenta
1982 Dirige las obras 1/2 kilo de pueblo y Dos en vivo en el Instituto Italiano de Cultura
mañanas, creaciones colectivas de Alondra y en el Teatro Municipal de Arequipa.
y Juan Rivera Saavedra.
210 cronología artístico - cultural de jorge chiarella krüger apuntes sobre la dirección teatral 211
1986 En reconocimiento al apoyo por promover 1990-1999 Es elegido presidente del Centro Peruano
los festivales de teatro que organizara en del Instituto de Teatro Internacional
sus salas teatrales y en mérito a la calidad (ITI-UNESCO) por cinco años y posterior-
de los montajes de Alondra, la Embajada mente es reelegido por cinco años más.
de Francia lo invita a tomar contacto por
un año con el teatro francés. En esta visita,
sigue un stage en París con el director 1990-1994 Después de haber dirigido una serie
inglés Peter Brook. de anuncios publicitarios, ingresa a la
agencia de publicidad Quórum, en la que
empieza a desarrollar una carrera como
1988 Dirige su primera ficción en televisión: publicista.
la telenovela Kiatari, buscando la luna,
producida por Proa-Cine70 y transmitida
por el Canal 9. 1990 Dirige la obra Vallejo, escrita por Alfonso
La Torre (Xanadú).
Dirige la obra Volver a vernos de Max Silva
Tuesta, Fedor Larco y Jorge Chiarella
(Alondra) en la Alianza Francesa de Mira- 1991 Dirige la obra En un árbol sin hojas de
flores. Posteriormente, este montaje se Celeste Viale Yerovi (Alondra).
presentó en el Festival de Berlín, invitado
por la Embajada de la República Democrá- Hace una breve aparición en la película
tica Alemana. Caídos del cielo de Francisco Lombardi.
1989 Dirige la obra Garcilaso, el inca de Alfonso 1992 Realiza la lectura de los poemas de César
La Torre en la Alianza Francesa de Mira- Vallejo en el proyecto fonográfico produ-
flores, producida por la Asociación cido por el grupo musical Tiempo Nuevo.
Cultural Xanadú. Alterna la lectura con canciones interpre-
tadas por el conjunto, hechas a partir de
En reconocimiento a su trayectoria, y las propias letras de los versos del poeta.
sus aportes como innovador y teórico de
la puesta en escena, el INC le otorga el
Premio Nacional de Teatro Ricardo Roca
Rey a la dirección escénica.
212 cronología artístico - cultural de jorge chiarella krüger apuntes sobre la dirección teatral 213
1993 Dirige la obra Infame turba, espectáculo La Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la
hecho a partir de poemas escogidos del dirección del maestro Armando Sánchez
libro del mismo nombre publicado por la Málaga, estrena su pieza sinfónica
PUCP para la inauguración de la Sala Roja Encuentro (en marinera), como parte de
del Centro Cultural de la PUCP (CCPUCP). los actos celebratorios del octogésimo
Este es el primer montaje producido por el aniversario de la PUCP.
CCPUCP.
Actúa en la miniserie Polvo para tiburones,
Actúa en la película Sin compasión de dirigida por Cusi Barrio.
Francisco Lombardi.
Como parte de los actos celebratorios
del octogésimo aniversario de la PUCP,
1994-2021 Crea su propia agencia de publicidad se estrena una nueva versión del auto
llamada Cuarzo Publicidad. Con Cuarzo, sacramental El gran teatro del mundo de
realiza importantes campañas comer- Pedro Calderón de la Barca en el atrio de la
ciales y sociales, que ganan premios Catedral de Lima, bajo la dirección de Luis
nacionales e internacionales, como el Effie Peirano. En la obra, se utiliza la música
de Oro y el Caracol de Plata. compuesta por Chiarella para la versión de
1967 de Ricardo Roca Rey.
1996-2004 Toma clases particulares de composi- Dirige la obra Zapatos de calle de Celeste
ción musical con el compositor y maestro Viale Yerovi (CCPUCP).
Enrique Iturriaga.
Actúa en la novela Travesuras del corazón,
dirigida por Jorge Tapia, Manolo Castillo y
1997 Dirige Historia de un caballo (primera Marisol Palacios.
versión), adaptación al teatro hecha por
Mark Rozovski del relato homónimo de
León Tolstói. La obra se realiza como
parte de los actos celebratorios por el
octogésimo aniversario de la PUCP.
214 cronología artístico - cultural de jorge chiarella krüger apuntes sobre la dirección teatral 215
1999 Diseña y dirige El concierto en clave de fe, 2000 Actúa en la película El bien esquivo, diri-
con la Orquesta Sinfónica Nacional, el gida por Augusto Tamayo.
Coro Nacional, la participación de Luis
Alva, Fernando De Lucchi, Tania Libertad Actúa en la película Muerto de amor, diri-
y Fernando Lozano (director invitado de gida por Edgardo “Cartucho” Guerra.
México), y con textos escritos especial-
mente por Antonio Cisneros y la inter- Empieza a enseñar el curso de Dirección
pretación actoral de Alberto Isola. Este Escénica en la especialidad de Artes Escé-
concierto es el primer evento público que nicas de la Facultad de Ciencias y Artes de
da inicio a la campaña de recuperación la Comunicación en la PUCP.
del Teatro Municipal a raíz del incendio
ocurrido meses atrás. Se realiza a cielo
abierto en el casco del propio teatro. 2002 Actúa en la película Ojos que no ven, diri-
gida por Francisco Lombardi.
Empieza a enseñar en la carrera de Publi-
cidad en la Facultad de Ciencias y Artes de Actúa en la película Polvo enamorado, diri-
la Comunicación de la PUCP. gida por Luis Barrios.
Dirige Una noche de sol en armonía de Dirige Las manos sucias de Jean Paul Sartre
Nicolás Yerovi en el Auditorio del Colegio en el CCPUCP (TUC).
Santa Úrsula. El espectáculo fue conce-
bido por Martha Mifflin Dañino, creadora
y directora de la Radio Sol y Armonía, 2003 El Congreso de la República le otorga la
con el objetivo de obtener los fondos para medalla Juan Pablo Viscardo y Guzmán
cumplir con la devolución de la emisora y en mérito a su trayectoria como director
conseguir otro espacio para iniciar nueva- teatral.
mente el montaje de la radio. Un entu-
siasmo colectivo hizo que diplomáticos de Actúa en la película Diarios de motocicleta,
diversas embajadas amigas, políticos de dirigida por el director brasileño Walter
diversas tiendas, y conocidos personajes Salles. Esta película, que narra el viaje en
de nuestra sociedad y nuestra cultura motocicleta de Ernesto “Ché” Guevara por
se prestaran como actores para llevar diferentes países de Sudamérica, fue reco-
adelante la misión. nocida, en sus distintas áreas, con múlti-
ples premios, como en las premiaciones
de los Óscar y los BAFTA, y el Festival de
Cannes.
216 cronología artístico - cultural de jorge chiarella krüger apuntes sobre la dirección teatral 217
La Asociación de Egresados y Graduados San Borja con el dictado de clases a la que
de la PUCP lo reconoce como “exalumno sería la primera promoción del Centro de
distinguido de la Pontificia Universidad Formación Actoral Aranwa (CFT Aranwa).
Católica del Perú”.
Dirige a los alumnos de la Escuela del TUC
en la obra Esperando la breva, creación
2004 Actúa en la película Una sombra al frente colectiva con la dramaturgia de Mateo
de Augusto Tamayo. Chiarella, presentada en el CCPUCP.
Dirige a los alumnos de la Escuela del TUC Compone la música de la obra para niñas
en la obra Y finalmente…, creación colec- y niños La niña perdida de Mike Kenny,
tiva con la dramaturgia de Mateo Chia- dirigida por Alberto Isola y producida por
rella, presentada en el Teatro de la AAA. Coladecometa, Artes Escénicas para la
Infancia.
218 cronología artístico - cultural de jorge chiarella krüger apuntes sobre la dirección teatral 219
2009 Actúa en la miniseria Rita, yo y mi otra yo, 2012 El Ministerio de Cultura, presidido por el
dirigida por Jorge Tapia. director teatral y sociólogo Luis Peirano,
le otorga, junto a Celeste Viale, el título
Dirige a la promoción IV del CFT Aranwa en de “Personalidad Meritoria de la Cultura”
la obra Escondidos en una baraja de Celeste en reconocimiento a la dedicada labor en
Viale Yerovi. la formación de nuevas generaciones de
actores, directores y dramaturgos a través
de Aranwa Asociación Cultural.
2010 Aranwa Asociación Cultural se traslada a
un espacio propio en Jesús María.
2013 Dirige la reposición de la obra Historia de
Dirige a la promoción V del CFT Aranwa en un caballo de León Tolstói en adaptación
la obra Testa coronada, espectáculo armado teatral de Mark Rozovski con un elenco
a partir de un compendio de escenas diferente al de 1997 (Centro Cultural Britá-
teatrales y un poema. nico).
220 cronología artístico - cultural de jorge chiarella krüger apuntes sobre la dirección teatral 221
2014 Dirige La controversia de Valladolid de 2017-2018 Dirige Un ángel sin alas de Celeste Viale
Jean Claude-Carriѐre, presentada en el Yerovi como parte del proyecto Un Teatro
Teatro Ricardo Blume; y Diario de un ser para la Trata de la Organización Inter-
no querido, escrita por Celeste Viale Yerovi nacional para las Migraciones (OIM) y el
por encargo del Ministerio de Justicia y Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
Derechos Humanos (MINJUSDH), en el (MINCETUR), cuyo fin es llevar la obra a
marco del programa de actividades del centros educativos de diez regiones del
Plan Nacional de Derechos Humanos del país para prevenir el maltrato y la trata de
MINJUSDH (Aranwa). personas.
2015 Actúa en la película La última noticia, diri- 2017 Dirige a la promoción XI del CFT Aranwa
gida por Alejandro Legaspi. en la creación colectiva Compre casera,
compre.
Dirige la obra Búnker de Mateo Chiarella
(Aranwa). Actúa en la película Retablo, dirigida por
Álvaro Delgado Aparicio.
2016 Dirige a la promoción X del CFT Aranwa en La Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la
la obra Fuenteovejuna de Lope de Vega. dirección del maestro Luis Antonio Mesa,
estrena su pieza sinfónica Suite para diver-
Recibe el reconocimiento de “Persona- tirse.
lidad Distinguida del Distrito” de la Muni-
cipalidad de Jesús María por su destacado Actúa en la película Rosa mística, dirigida
aporte cultural y artístico a la comunidad. por Augusto Tamayo.
222 cronología artístico - cultural de jorge chiarella krüger apuntes sobre la dirección teatral 223
Dirige la obra Yerovi, vida y muerte de un
pájaro cantor de Celeste Viale Yerovi como
parte del ciclo “Leonidas Yerovi, cien años
después”.
224 cronología artístico - cultural de jorge chiarella krüger apuntes sobre la dirección teatral 225
Lucía, Manuel y un viejo cuento (1981)
Celeste Viale, Myriam Lértora, Antonio
Aguinaga y Jaime Lértora
Fotografía de Julio Rissotto
El cuidador (1973)
Pablo Fernández y Gustavo Bueno
Fotografía de Aurelio Echecopar
¿Amén? (1981)
Celeste Viale y Antonio Aguinaga
Fotografía del archivo de El Comercio