Tema 1.2
Tema 1.2
Tema 1.2
Se recuperan los tres ciclos anteriormente existentes (cada dos años) y se reordenan las áreas, que
estarán orientadas al desarrollo de las competencias del alumnado y podrán organizarse en ámbitos.
En esta etapa se pondrá especial énfasis en garantizar la prevención de las dificultades de aprendizaje
en la puesta en práctica de mecanismos de refuerzo tan pronto como se detecten estas dificultades.
2. Educación en valores.
- Conocimiento del Medio natural, social y cultural, que se podrá desdoblar en Ciencias de
la Naturaleza y Ciencias Sociales.
- Educación Artística, que se podrá desdoblar en Educación Plástica y Visual, por una
parte, y Música y Danza, por otra.
- Educación Física.
- Lengua Castellana y Literatura y, si la hubiere, Lengua propia y Literatura.
- Lengua Extranjera.
- Matemáticas.
4. Lectura diaria.
Se establece que cuando el equipo docente considere que un estudiante no haya alcanzado las
competencias previstas podrá permanecer un año más en el último curso de este ciclo, siendo una
medida excepcional que solo se podrá adoptar una vez durante la educación primaria, y que deberá ir
acompañada de un plan específico y personalizado de apoyo para la adquisición de las competencias
no alcanzadas.
6. Transición a ESO.
Se establece que cada estudiante dispondrá al finalizar la etapa de un informe sobre su aprendizaje,
los objetivos alcanzados y las competencias adquiridas, según dispongan las Administraciones
educativas, a fin de garantizar una transición.
7. Competencias básicas.
Promoción de curso - Se podrá pasar de curso con una o dos materias suspendidas.
Repetir curso - Se considerará una decisión de carácter excepcional y se tomará tras haber agotado
antes las medidas ordinarias de refuerzo y apoyo para solventar las dificultades de aprendizaje del
alumno/a.
El titulo de graduado se podrá obtener al aprobar 4 ESO, 4 de diversificación o un ciclo formativo de
grado básico.
El título de Graduado permitirá acceder al bachillerato, a la formación profesional de grado medio, a
los ciclos de grado medio de artes plásticas y diseño y a las enseñanzas deportivas de grado medio.
Todo el alumnado recibirá un consejo orientador individualizado que incluirá una propuesta sobre la
opción u opciones académicas, formativas o profesionales más convenientes.
Para acceder a la Universidad habrá que superar una única prueba que, junto con las
calificaciones de Bachillerato, permitirá el acceso a la Universidad.
Prioridad de acceso a los grados. La calificación obtenida en las materias de modalidad podrá ser
tenida en cuenta cuando tenga lugar un procedimiento de concurrencia competitiva.
Para obtener el título de Bachiller será necesaria la evaluación positiva en todas las materias de los
dos cursos de Bachillerato. Excepcionalmente, con todas las materias salvo una, siempre que se
cumplan además todas las condiciones siguientes:
- Que el equipo docente considere que ha alcanzado los objetivos y competencias
vinculados a ese título.
- Que no se haya producido una inasistencia continuada y no justificada en la materia.
- Que se haya presentado a las pruebas y realizado las actividades necesarias para su
evaluación, incluidas las de la convocatoria extraordinaria.
- Que la media aritmética de las calificaciones obtenidas en todas las materias de la etapa
sea igual o superior a cinco. En este caso, a efectos del cálculo de la calificación final de
la etapa, se considerará la nota numérica obtenida en la materia no superada.
2.5.FP (formación profesional)
Con el objetivo de dignificar el empleo de los jóvenes y reducir el paro que ha disparado la
pandemia, el Gobierno ha aprobado la nueva ley de Formación Profesional (FP), que abre pasarelas
con estudios universitarios, facilita a estudiantes y trabajadores la formación continua a lo largo de
su vida y más prácticas en empresas.
- Al grado básico se accederá a partir de los 15 años o después de 3º de la ESO o
excepcionalmente después de 2º de la ESO si lo propone e equipo docente.
El proyecto contempla desde micro formaciones hasta cursos de especialización y está ordenado en
itinerarios formativos que permiten la progresión a través de cinco grados ascendentes. En todos
ellos los estudiantes tendrán la oportunidad de tener un período de prácticas en empresas.
- Grado A: Acreditación parcial de competencias.
- Grado B: Certificado de Competencia Profesional.
- Grado C: Certificado Profesional.
- Grado D: Ciclos Formativos (Grado Básico, Grado Medio y Grado Superior).
- Grado E: Cursos de especialización (título de especialista y Máster Profesional).
El currículum de las enseñanzas de FP incluirá una fase de formación práctica en los centros de
trabajo. La evaluación del aprendizaje del alumnado en los ciclos formativos se realizará por
módulos profesionales y ámbitos en el caso de los ciclos formativos de grado básico. Se requerirá
aprobar en todos los módulos profesionales.
Enseñanzas artísticas:
El alumnado que finalice las enseñanzas profesionales de música y danza o las enseñanzas
profesionales de artes plásticas y diseño obtendrá el título de bachillerato en su modalidad de Artes si
supera las materias comunes del bachillerato, aunque no haya realizado el bachillerato de dicha
modalidad.
Contrato de formaciones
La nueva ley organizará la formación en cinco niveles, de la A a la E, de tal forma que diferencia
dificultad y duración y se adapta a la necesidad de los trabajadores. No será necesario cursar un ciclo
formativo completo, sino que se podrán realizar pequeñas formaciones y cursos de especialización.
P dual: la formación seguirá siendo dual, es decir, continuará habiendo formación en las empresas,
pero habrá dos tipos: la Dual General, en la que como hasta ahora el estudiantes realiza el 25-35% de
su formación en empresas, sin que haya contrato ni remuneración; y por otro lado la Dual Intensiva,
en la que la empresa asumirá del 35% al 50% de la formación y en este caso sí habrá contrato,
nómina y cotización a la Seguridad Social.
Posibilidad de convalidar experiencia por títulos: el Ministerio de Educación también admitirá que se
pueda convalidar la experiencia obtenida en una empresa por títulos, de tal forma que un trabajador
con experiencia demostrable en un sector pueda canjearla por un título.
3.Notas finales a considerar
Competencias básicas:
Se prohíben utilizar evaluaciones para establecer clasificaciones entre los centros. En el último curso
de educación primaria y de educación secundaria obligatoria se llevará a cabo, con carácter muestral
y plurianual, una evaluación de las competencias adquiridas por el alumnado.
Curriculum:
Equipos de ciclo: conformados por todos los docentes que imparten cualquier
asignatura en un centro.