Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Taller Morfología y Estructura Bacteriana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

MORFOLOGÍA

Y
ESTRUCTURA BACTERIANA

INTEGRANTES:
CAROLINA ANDREA PATIÑO VERA.
MELISSA TAMAYO GÓMEZ.
MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA BACTERIANA

1. Mencione 3 características importantes, descubiertas al estudiar


la morfología de las bacterias.

R// • Las células bacterianas pueden mantenerse unidas en grupos después


de que se han dividido, pero conservando siempre la independencia una
célula de otra.
• Las estructuras internas de la célula están inmersas en el citoplasma,
solución acuosa y viscosa, que contiene solutos orgánicos e inorgánicos y
elementos especializados como ribosomas y gránulos de inclusión.
• Las bacterias pueden presentar una serie de variaciones y entre estas se
pueden presentar bacterias en forma de estrella conocidas como género
Stella, también se presentan bacterias de forma rectangular y planas
pertenecientes al género Haloarcula, ciertas células alargadas en forma de
pera pertenecen al género Hyphomicrobium y también se menciona
bacterias que forman pedúnculos no celulares.

2. En qué sistema biológico se ubican las bacterias, explique


R// Las bacterias se ubican en todos los sistemas biológicos.
Bacterias en el organismo; El cuerpo contiene habitualmente varios
cientos de especies diferentes de bacterias, pero la cantidad de estos
microorganismos en el cuerpo se cuenta por billones.
La mayoría de estas bacterias residen en los lugares siguientes:
• En la piel y en los dientes.
• En los espacios entre los dientes y las encías.
• En las membranas mucosas que recubren la nariz y las fosas
nasales, la garganta, el intestino y la vagina.
Las especies difieren en cada parte del cuerpo, lo que refleja la
diversidad de ambientes en las distintas partes del organismo.
Muchas de ellas son anaerobias, es decir, no necesitan oxígeno para
vivir y proliferar. Por lo general, dichos microorganismos anaerobios no
causan enfermedad. Muchos tienen funciones útiles, tales como ayudar a
descomponer los alimentos en el intestino. Sin embargo, las bacterias
anaeróbicas pueden causar enfermedades si las membranas mucosas
están dañadas. Entonces, las bacterias pueden penetrar en tejidos que
normalmente están fuera de su alcance y que no tienen defensas contra
ellas. Las bacterias pueden infectar las estructuras cercanas (como los
senos paranasales, el oído medio, los pulmones, el encéfalo, el
abdomen, la pelvis y la piel) o entrar en el torrente sanguíneo y
diseminarse.

3.Esquematice una procariota con las estructuras permanentes.

4. De un ejemplo de una bacteria que no presente pared celular


R// Micoplasma genitalium. Este micoplasma afecta al hombre y se
encuentra ubicado en los genitales tanto de las mujeres como hombres
en la uretra generalmente, pero puede ubicarse también en la garganta o
en el ano.
5. Esquematice las diferentes morfologías que se pueden observar
de las bacterias al microscopio óptico
R//

6. Explique brevemente el fundamento de la coloración de GRAM


R// Consiste en adicionar cierta cantidad de algún colorante, donde se
puede observar que las bacterias que se tiñen de un color morado si son
Gram Positivas y las de un tiñe rojo o de color rosa cuando son Gram
Negativas. Es una tinción diferencial que basa su distinción en la
estructura diferente de la pared bacteriana de la bacteria Gram Positivas
(pared más gruesa, y una sola capa de peptidoglucano) y de las Gram
Negativas (pared delgada y dividido en dos partes).
7. Defina brevemente: citoplasma, ribosomas, ADN bacteriano y
plásmido.
R//
• Citoplasma: Se denomina citoplasma al interior de las células
(protoplasma), que ocupa el área entre el núcleo celular y la
membrana plasmática. Se trata de una dispersión coloidal de un
fluido llamado citosol o halioplasma, de aspecto granuloso y muy
fino en su composición. En él se encuentran los diversos orgánulos
de la célula y ocurren muchas de sus reacciones moleculares.
• Ribosomas: La célula bacteriana presenta ribosomas libres
en el citoplasma con coeficiente de sedimentación de 70S a
diferencia de la célula eucariota que es de 80S. Se presentan
también como polirribosomas que son cadenas de ribosomas
asociados a ARN mensajero y en parte en relación con el ADN
cromosómico. Contienen todos los componentes que permiten la
síntesis proteica. Las células poseen más ribosomas si están
creciendo en medios ricos. El alto contenido de ARN determina
gran afinidad por los colorantes básicos.
• ADN bacteriano: la célula procariota a diferencia de la eucariota
carece de una membrana nuclear, tampoco posee nucléolo, ni
aparato mitótico, y nunca configura una masa cromosómica definida.
El material genético está compuesto de una estructura fibrilar,
constituida por un ADN circular de doble cadena, enrollado sobre
sí mismo. Si bien se asocia a proteínas básicas, estas no son
verdaderas histonas. Los mesosomas son, al parecer, invaginaciones
de la membrana citoplasmática y participan en la división celular y
en la replicación de ADN. Si bien hay autores que opinan que son
artefactos de técnica que se observan en las microfotografías
electrónicas, hay otros que han observado que claramente el ADN
se fija al mesosoma en la etapa previa de la división celular.
• Plásmido: Algunas bacterias poseen material genético
extracromosómico, denominados plásmidos y episomas. Los
plásmidos son elementos genéticos constituidos por secuencias de
ADN cortas circulares que se replican en forma autónoma. Como
se verá en el capítulo de genética bacteriana, éstos poseen genes
que codifican factores de agresión, factores de resistencia a
antibióticos, producción de toxinas, etc.
8. Cuál es la importancia de la pared celular en las procariotas
R// Es una estructura vital para las bacterias que las poseen. Si ésta
se destruye o se impide su formación, la célula pierde su viabilidad. El
peptidoglicano, principal constituyente de la pared, es un polímero
constituido por unidades repetidas del monómero formado por: dos
derivados de carbohidratos, N-acetil Glucosamina y N-acetil Murámico
(N-Ac.G, N- Ac.M), unidas por enlaces beta 1-4 y asociados a
cortas cadenas peptídicas a través del N-acetil Murámico.

9. Mencione 3 diferencias entre bacterias Gram + y Gran –


R//

GRAM + GRAM -
No tienen una membrana externa. Posee una membrana externa que
ayuda a mantener la estructura y
es una barrera impermeable a
macromoléculas, que ofrece
protección bajo diferentes
condiciones.
No tienen espacio periplasmático. Tienen espacio periplasmático
entre la superficie externa de la
membrana citoplasmática y la
interna de la membrana externa.
La red de mureína o trama La red de mureína o trama
glucopeptídica está muy glucopeptídica presenta una sola
desarrollada y llega a tener hasta capa.
40 capas.
10. Dibuje una bacteria con sus estructuras externas, y mencione la
función de cada una de ellas.

Pared celular: La pared celular bacteriana proporciona integridad


estructural a la célula. la función primaria de la pared celular es proteger la
célula contra la presión interna causada por las concentraciones mucho más
altas de proteínas y de otras moléculas dentro de la célula que en el medio
exterior. La pared celular bacteriana se diferencia de la del resto de los
organismos por la presencia de peptidoglicano (heteropolímero alternante
de poli-N-acetilglucosamina y ácido N-acetilmurámico) y está situada
inmediatamente a continuación de la membrana citoplásmica.

Membrana plasmática: La membrana plasmática regula el transporte de


materiales que entran y salen de la célula.

Capsula: Es capaz de retener agua, actuando como fuente de reserva de


agua para la propia célula. Además, actúa como medio de desplazamiento
de las células que cuentan con esta estructura, ya que no disponen de
flagelos. También funciona como matriz adherente entre bacterias, aunque
no llega a formar colonias. Además de todo esto también la capsula de la
bacteria actúa como medio de defensa impidiendo la acción fagocítico de
otras células.

Flagelo: es una estructura filamentosa que sirve para impulsar la célula


bacteriana.

Fimbrias: Además del papel de las fimbrias en la colonización de


superficies, también permiten la adherencia entre bacterias aledañas,
aglutinándolas unas con otras formando comunidades microbianas
complejas a las que se denomina biopelículas o tapetes bacterianos.

Ribosomas: Un ribosoma es una partícula celular hecha de ARN y proteína


que sirve como el sitio para la síntesis de proteínas en la célula. El ribosoma
lee la secuencia del ARN mensajero (ARNm) y, utilizando el código
genético, se traduce la secuencia de bases del ARN a una secuencia de
aminoácidos.

Cuerpo de inclusión: En la estructura de las bacterias, los cuerpos de


inclusión son estructuras de almacenamiento, generalmente de moléculas
necesarias para producir energía como glucógeno y lípidos, están formadas
por material orgánico o inorgánico y pueden o no estar rodeadas de
membrana celular.

Nucleoide: En primer lugar, el nucleoide es necesario para que las


bacterias almacenen y transmitan información hereditaria, así como para
implementarla al nivel de la síntesis celular. En otras palabras, el papel
biológico de esta formación es el mismo que el del ADN. Por otro lado;
Localización y compactación de material genético, empaquetamiento
funcional del ADN y Regulación del metabolismo.

También podría gustarte