EduCompA B2
EduCompA B2
EduCompA B2
Aproximaciones para
la comparación en educación
BLOQUE 2
ECA080420
Educación Comparada
Índice
2.3.1. Filosófico........................................................................................................ 10
2
Bloque 2. Aproximaciones para la comparación en educación
Existen diferentes formas de abordar la educación comparada y las investigaciones que deriva; a
manera de simplificar para su estudio, en los siguientes apartados podrás encontrar tres líneas: la
primera de ellas en relación con la metodología y las consideraciones elementales que se requieren
para su ejecución; la segunda se refiere a los enfoques exclusivos que corresponden a la compara-
ción educativa, y una tercera línea que refiere a los enfoques generales de investigación; es decir,
que aunque no son propios de la comparación educativa, sí constituyen posibilidades de ejecución
para ella.
Partiendo del entendido de esta diversidad de enfoques metodológicos con respecto al abordaje de
la educación comparada, que permite identificar políticas, actividades, modelos, etcétera, que son
funcionales en un lugar y susceptibles de aplicarse en otro y considerando la existencia de variables
que dan sustento y orientación al proceso en sí mismo, nos apegaremos a lo expuesto por Añorga,
Valcárcel y De Toro (2006), que las engloban en políticas gubernamentales, estructura, enfoques
pedagógicos e indicadores de calidad (p. 15). Cada variable señalada por los autores acarrea una
serie de indicadores que permiten recolectar datos para su posterior análisis.
La importancia de que existan indicadores para cada una de las variables es la posibilidad de deli-
mitar los campos de investigación, por lo que brindan una guía (a mi parecer no excluyente de otros
indicadores detectados), con respecto a que se puede investigar de cada variable. A continuación te
encontrarás con el cuadro uno, donde podrás relacionar ambos elementos.
Variables Indicadores
3
Educación Comparada
Variables Indicadores
Una vez seleccionada la o las variables, así como los indicadores respectivos, es importante tener
presente que un elemento indispensable de todo estudio comparado es justamente la comparación,
misma que se puede realizar desde dos perspectivas. Te invito a que iniciemos su análisis a partir
del siguiente cuadro:
4
Bloque 2. Aproximaciones para la comparación en educación
Como puedes notar las diferencias entre ambas formas de comparación son claras e incluyen no
solamente la finalidad de la comparación (encontrar diferencias o puntos de encuentro), sino la me-
todología a utilizar y, por lo tanto, su forma de ejecución.
Cuando hablamos de recolectar nos referimos a la acción de recuperar o recoger algo, de poder
obtener lo que buscamos, por lo que supone la presencia de instrumentos o herramientas que nos
permitan realizarlo; en el caso de la educación comparada, cuando hablamos de la recolección de
datos, suponemos la necesidad de los instrumentos que nos permitan obtener la información que
buscamos, por ejemplo: encuestas, entrevistas, pruebas orales o escritas, entre otros.
5
Educación Comparada
Seguramente al momento de recolectar datos no todos serán de utilidad, nos encontraremos con
información que no corresponde a los objetivos de nuestra investigación; es decir, que carezcan de
relevancia, así que tendremos que hacer una selección de los que aportan y los que son innecesarios,
o bien, que no son inherentes a la totalidad de sistemas que estamos analizando, que sean aplicables
a uno de los sistemas que se comparan, pero no a otro.
Apegándonos al ejemplo anterior, diríamos que accederemos a información de los mismos rubros
en cada país que se investiga, ya que si obtenemos información sobre la frecuencia de uso en Mé-
xico, mientras que en Brasil se obtienen datos sobre su correcta utilización, estos no podrán ser
contrastados ya que corresponden a diferentes situaciones. Esa determinación no se puede realizar
de manera intransigente, requerimos de poder concentrar la información y responder a una nueva
pregunta ¿Cuál será la forma en que serán presentados?
Una vez obtenidos los datos, es importante que sean procesados; pensemos que tenemos datos sobre
la deserción universitaria en Oaxaca y Nuevo León, los datos en sí mismos no nos darán mayor infor-
mación, es a través de la relación entre ambos que podrá surgir la comparación. Para poder realizar
este tratamiento podemos apegarnos a tres tipos de relación: sincrónica, diacrónica y generativa.
Las relaciones sincrónicas son explicadas por Olivera (2008) como “las influencias causales que
ejercen entre ellos los hechos analizados en un momento o periodo dado” (p. 13), para explicar lo
anterior te invito a que observes la figura 1, que establece los índices mexicanos de abandono escolar
en educación media superior durante el ciclo escolar 2010-2011 en relación al género, tomando en
consideración las escuelas públicas y privadas.
6
Bloque 2. Aproximaciones para la comparación en educación
Lo que observas es una relación sincrónica, ya que establece la correspondencia entre el género
de la persona (factor uno) y el índice de abandono escolar (factor dos) durante el ciclo escolar 2010-
2012 (periodo de tiempo específico). Por su parte; en las relaciones diacrónicas, de acuerdo con
Olivera (2008), los factores son considerados en dos momentos temporales diferentes (p. 13). Un
ejemplo de ello lo puedes observar en la figura 2, en donde se muestran dos elementos: los índices
de reprobación y los índices de deserción escolar a lo largo de diferentes años (desde 1990 hasta
2010); y constituye una relación diacrónica porque la correlación se establece a través de diferentes
momentos o periodos de tiempo.
7
Educación Comparada
Por último, encontramos las relaciones generativas que, citando a Olivera (2008),:
Después de tratar los datos, llega el momento de su explicación e interpretación, Olivera (2008) cree
que la explicación “consiste en establecer una relación que vincula el hecho que queremos explicar
con otros ya conocidos” (p. 15); por tanto, podemos decir que la explicación científica está sujeta a
ser verificada, por lo que podemos decir que se realiza por medio del uso del método inductivo, mis-
mo que se conforma por seis pasos: observación, formulación de hipótesis, verificación, tesis, ley y
teoría, mientras que la interpretación utiliza el método deductivo; es decir, parte de la existencia de
una premisa mayor, una premisa menor y a partir de ellas realiza una conclusión. De acuerdo con el
autor, “va más allá de este aspecto fenoménico: establece y trata de verificar en la realidad el meca-
nismo de esa relación comprobada” (p. 15).
A partir de lo anterior, podemos decir que la diferencia entre explicar e interpretar se encuentra en los
métodos (deductivo e inductivo) que se realizarán y en el nivel de profundidad del análisis; es decir,
establecer cuál es la relación y cómo funciona esa relación.
Existen diferentes enfoques con los que se puede abordar la educación comparada y varios autores
que plasman su opinión al respecto, de esta manera, a partir del estudio de la propuesta de Olivera
(2008), podemos encontrar a Douglas White que en 1979 describió cuatro enfoques: el positivista,
apegado a la metodología y a las ciencias sociales, haciendo relaciones de variantes tras la búsqueda
de generar declaraciones parecidas a leyes; el enfoque cultural (al que también llama perfeccionista
y contextual),que rechaza que un sistema se subdivida en categorías; el enfoque de sistemas que
unifica ideas de los dos enfoques mencionados y, finalmente, el enfoque de la revolución cultural, al
que coloca en la posición de categoría alternativa. Otra división la realiza Ángel Diego Márquez en
8
Bloque 2. Aproximaciones para la comparación en educación
1972, señalando tres grupos de enfoques: para la acuerdo con Olivera (2008), este enfoque bus-
descripción, para la explicación e interpretación cará acercarse al logro de ese reto (p. 55). De
y para la comparación; el primero de ellos (para esta forma podemos decir que un ejemplo es la
la descripción), se compone del enfoque subje- realización de un estudio que refiera el nivel de
tivo y el sistemático; a su vez, el enfoque para la conocimiento en comprensión lectora en todo el
explicación se subdivide en histórico, filosófico continente americano, el reto del enfoque global
y antropológico; por último, el enfoque para la sería obtener información de todos los países.
comparación puede ser predictivo, de problemas,
funcionalista, tipológico y global (p. 56). 2.2.2. Enfoque de problemas y enfoque
total
Como puedes notar, a lo largo del tiempo han
existido diferentes posturas con respecto al abor- Olivera (2008) explica que el enfoque total tam-
daje de la educación comparada; durante el resto bién es conocido como global; aunque con una
del bloque estudiaremos algunas de ellas. connotación diferente al mencionado, ya que
mientras el enfoque global refiere a la población
2.2.1. Global y muestral en que se realizará la comparación, el enfoque
total tiene la meta de realizar una descripción,
Cuando contamos con una población muy grande análisis y comparación de la integralidad que
para poder realizar el estudio del fenómeno, una conforma los sistemas educativos.
estrategia que puede facilitar el proceso es el uso
de un enfoque muestral que, como lo indica su Es decir, compara los sistemas educativos en
nombre, implica la aplicación de los instrumentos su totalidad. Como puedes notar, este enfoque
a un fragmento que represente a la totalidad; es tiene una postura que analiza sin fragmentar. En
decir, una muestra; por ejemplo, pensemos que otro sentido, el enfoque de problemas trabaja
deseamos hacer un estudio comparativo en la en el estudio comparativo de un problema, lo
unión europea, el enfoque muestral podría se- que lo hace un enfoque particular. (pp. 57-58).
leccionar a Alemania y España o a otros países Ahora bien, en el bloque anterior hablábamos de
que la conforman, o tal vez a todos los países la globalización como un concepto relacionado
que la conforman, pero no realizar la aplicación con la educación comparada y la explicábamos
de instrumentos en el cien por ciento de las ins- como un punto de convergencia de diferentes
tituciones educativas. elementos; de acuerdo con la concepción de un
mundo globalizado, la perspectiva del enfoque de
Como contraparte del enfoque mencionado se problemas supone que la existencia del problema
encuentra el enfoque global que, como lo indica a estudiar estará presente en otros territorios.
su nombre, intenta que la aplicación de los ins-
trumentos sea a la totalidad de los elementos Clarifiquemos las concepciones anteriores con
que conforman al sistema o los fenómenos es- los siguientes supuestos: Un comparatista desea
pecíficos que se estudian; es probable que no estudiar el sistema educativo chino, el sistema
se pueda aplicar a un 100 %; sin embargo, de educativo estadounidense y el sistema educativo
9
Educación Comparada
holandés, la comparación sería realizada bajo distinto del que se tenga en la Ciudad de México,
un enfoque total, ya que analizará la totalidad o en Chiapas y que, por el contrario, existan paí-
del sistema educativo de cada uno de los países ses que por su cercanía o la existencia de otros
y luego de la obtención de datos podrá realizar elementos compartan estilos de pensamiento
la comparación. iguales o muy similares.
Un segundo supuesto puede ser un grupo de Un estudio realizado bajo el enfoque filosófico
comparatistas que desean conocer la repercusión es el realizado por Lauwerys en el año de 1959;
de la ausencia materna en los resultados edu- Olivera (2008) resalta de este estudio a la edu-
cativos en alumnos de Sudamérica. El enfoque cación liberal inglesa, centrada en la formación
a ejecutar será de problemas, ya que parte de del carácter moral, la cultura general francesa,
la suposición de que todos los países sudame- que entre otros elementos impulsa la raciona-
ricanos tienen puntos de encuentro en relación lidad y el razonamiento, la formación alemana
a la existencia del problema. encaminada a la búsqueda de la conciencia espi-
ritual y de la esencia humana, con una intención
2.3. Enfoques científicos generales de conocer todo; la educación estadounidense,
dirigida al estudio de cosas útiles y, finalmente,
A diferencia de los enfoques global y muestral, así la politecnificación soviética que instaba por la
como total y de problemas, los que analizaremos educación como el medio que cambie la actitud
a continuación tienen como característica que al trabajo. (p. 60)
no son específicos para la educación compara-
da, sino que pueden ser utilizados en cualquier 2.3.2. Histórico cultural
tipo de investigación. A pesar de la carencia de
exclusividad, es importante conocerlos. El enfoque histórico y el enfoque cultural tienen
en común el análisis de hechos pasados para
2.3.1. Filosófico explicar los fenómenos educativos; de acuerdo
con Nicholas Hans, el primero de ellos se realiza
De acuerdo con Olivera (2008), el enfoque filosó- “investigando las causas pasadas de las variacio-
fico “tiende a buscar la explicación comparativa nes individuales y de grupo de las comunidades
de los fenómenos educativos apoyándose en las religiosas o nacionales” (citado en Olivera, 2008,
características de los estilos de pensamiento p. 60). Como puedes observar en este enfoque,
propios de cada pueblo” (p. 59). La definición la investigación de causas está divida en relación
misma del concepto resulta compleja, ya que con sus efectos en dos sectores; de la persona y
parte de la existencia de un estilo de pensamiento de la cultura, haciendo diferencia en la última al
exclusivo en un país; sin embargo, existen di- subdividirla en comunidades religiosas y comuni-
ferentes elementos que pueden contradecir la dades nacionales, además de hacer un proceso
postura, pensemos en un país con alta diversidad que inicia con el estudio de causas; es decir, en
cultural como México, es probable que el estilo una retrospectiva que explica al presente. Por su
de pensamiento que se tiene en Nuevo León sea parte, el enfoque de conjuntos culturales definidos
10
Bloque 2. Aproximaciones para la comparación en educación
realiza un proceso inverso en el que ubica “la educación en su contexto cultural total, para entonces
analizar éste en sus distintos factores, los cuales sólo se entienden como producto de una evolución
histórica” (Olivera, 2008, p. 61); es decir, los fenómenos actuales son explicados a partir del pasado.
Más allá de una postura que busque causas o explique evoluciones, podemos referir una relación
entre historia, cultura y educación para este que predomina en el desarrollo de este enfoque general.
2.3.3. Empírico-positivista
Olivera (2008) explica que este enfoque muestra una inclinación al uso de métodos de investigación
clásicos y se apoya de instrumentos de medición y técnicas estadísticas. Tiene su principal época
de desarrollo a partir de la década de los sesentas, con mayor presencia en Estados Unidos, país
del que adopta la principal línea normativa. Se trata de un enfoque que intenta utilizar las técnicas
de las ciencias físicas y el apoyo de las matemáticas; es decir, busca medios de comprobación, por
lo que el mencionado uso de métodos y recursos se apega a sus principios fundamentales (p. 64).
Como puedes observar, este enfoque encuentra su esencia en la comprobación, lo que permite la
búsqueda de verdades por medio del uso de métodos más estrictos.
Iniciemos hablando del enfoque funcionalista que, aplicado al sistema educativo y de acuerdo con
Olivera (2008),:
A partir de la postura del autor analicemos el siguiente ejemplo que nos puede ayudar a comprender
la idea de las denominadas verdaderas funciones: Ana es hija de padres trabajadores y cursa el pri-
mer grado de primaria, mientras ella acude a la escuela sus padres trabajan; su abuela materna la
recoge a la salida de clases todos los días, después de vender desayunos cerca de la escuela de su
nieta. Mientras caminan de regreso a casa, Ana disfruta de platicar con su abuela sobre los avances
que tuvo en clases y lo mucho que desea crecer y tener un trabajo como doctora.
Por medio de esa historia simple podemos pensar ¿cuáles son las verdaderas funciones de la es-
cuela? Podemos referir que es un espacio diseñado para favorecer el aprendizaje, pero también
para favorecer las relaciones personales y el desarrollo de habilidades sociales, etc. En otro sentido,
11
Educación Comparada
podemos decir que también son funciones latentes permitir que los padres de Ana sigan trabajando al
saberla en un lugar seguro, y que constituye la oportunidad de acceder a un modo de vida que brinde
prestigio. Apegándonos al campo de la educación comparada, este enfoque va a comparar en una
diversidad de espacios los elementos que se estudian; por ejemplo, podríamos hablar de la función
de la educación en México y Francia.
Por su parte, el enfoque sistémico moderno, según explica Olivera (2008), aplica una combinación
entre la teoría general de sistemas y la cibernética, en relación con teorías científicas que no se
especializan en una disciplina en particular. Cuando hablamos de un sistema hacemos referencia
a la visión de un todo, ya que éste tiene propiedades y efectos que no pueden ser encontrados en
sus partes separadas o aún si son sumadas, por lo que requiere ser visto en su totalidad y esa visión
permitirá reconocer las partes que lo integran (pp. 74-76).
Finalmente, el enfoque dialéctico marxista o neomarxista es una postura que, de acuerdo con Olivera
(2008), es de naturaleza interpretativa y se opone al funcionalismo, enfocándose “en el cambio his-
tórico y sus mecanismos, dentro de un marco fuertemente valorativo” (p. 70). Como mencionamos al
inicio del bloque, la inserción de otro tipo de elementos, como el histórico, ha favorecido la creación
de diferentes postulados que brindan esta diversidad de ideas y enfoques con respecto a la compa-
ración y su aplicación educativa.
12
Bloque 2. Aproximaciones para la comparación en educación
Referencias Bibliográficas
13
Educación Comparada
14