Determinismo Semantico
Determinismo Semantico
Determinismo Semantico
RESUMEN: El objetivo del presente escrito es doble. Por una parte, presentar y analizar la definicin de determinismo clsico para sistemas cerrados desarrollada por van Fraassen. Por la otra, mostrar cierto tipo de fecundidad conceptual por parte del enfoque de espacio-de-estados, defendido por van Fraassen, frente al enfoque estructuralista aunque ambos enfoques comparten una concepcin semntica de las teoras empricas al arrojar nueva luz sobre un problema conceptual clsico y an actual en la filosofa de la fsica: el determinismo. ABSTRACT: This paper has two specific goals. On one hand, I show and analyze van Fraassens definition of classical determinism for isolated systems. On the other hand, I show that van Fraassens state-space approach of theories is more fertile than the structuralist one, even though both favour the semantic view of empirical theories. The reason is that on the first approach we can explore the concept of determinism as such and this is not possible on the latter.
Revista de Filosofa, 3. poca, vol. XIII (2000), nm. 24, pgs. 191-216. Servicio de Publicaciones, Universidad Complutense. Madrid
192 1. Introduccin1
El presente escrito presenta y analiza la definicin de determinismo para sistemas clsicos cerrados desarrollada por van Fraassen2. Esta propuesta tiene la caracterstica de precisar la idea intuitiva y general de que el pasado determina el futuro. El escrito tambin aborda algunos problemas relacionados con el determinismo de manera ms concreta y directa; problemas tales como: cabe aplicar el adjetivo determinista al mundo como un todo o a algunos sistemas fsicos concretos o a las teoras o a las leyes; qu entonces hay que entender por indeterminismo clsico? La discusin que lleva a la definicin de determinismo est orientada principalmente por las reflexiones hechas desde la filosofa de la ciencia, especialmente las de Russell, Montague y van Fraassen. Adems, la propuesta de definicin presentada por van Fraassen se desarrolla en el contexto de un enfoque semntico de las teoras empricas y a travs del uso de un concepto modal como posibilidad3; son estos dos elementos los que considero hacen ms completa, y por tanto interesante, a la propuesta. Es por esto ltimo que el objetivo del presente estudio tambin puede expresarse, por decirlo as, poniendo las cosas a la inversa: mostrar la fecundidad que posee la concepcin semntica de las teoras, el enfoque de espacio-de-estados y no la concepcin estructuralista, al arrojar nueva luz sobre problemas conceptuales y no propiamente estructurales, que tienen que ver directamente con la estructura de las teoras empricas ya clsicos y an actuales en la filosofa de la fsica, como por ejemplo lo es el del determinismo. De modo que, de acuerdo con lo anterior, se comienza por presentar los aspectos principales del enfoque semntico de las teoras defendido por van
1 Agradezco al profesor Andrs Rivadulla y a la profesora Ana Rioja de la Universidad Complutense sus valiosos comentarios y sugerencias a una versin anterior de este escrito. 2 Este tipo de trabajo lo desarrolla Bas C. van Fraassen principalmente en: (1972), pp. 303-318; (1989), pp. 250-256; y (1991), pp. 21-43. Las diferencias entre estos escritos no es sustancial respecto al punto que aqu nos interesa; coinciden en lo fundamental de las ideas principales sobre el determinismo clsico que es lo que este anlisis va a tener en cuenta. 3 Los orgenes de la lgica modal se remontan a Aristteles, y el trmino modalidad se debe a la tradicin lgica medieval que distingui los modos en que las proposiciones podran ser verdaderas: necesariamente verdaderas, contingentemente verdaderas, etc. De ah que necesariamente y posiblemente sean modos de la verdad: modalidades lgicas. Adems, la necesidad y la posibilidad son conceptos duales: posiblemente significa no necesariamente no.
193
Fraassen, y esto porque, como ya se sugiri, la nocin de determinismo se precisa a travs de la nocin de espacio-de-estados que precisamente es central en el enfoque semntico de las teoras defendido por van Fraassen. En segundo lugar, se trata la definicin de determinismo; aqu vale la pena destacar por el momento los elementos principales que contiene la definicin de determinismo propuesta por van Fraassen: a) El carcter funcional del determinismo, propuesto por Russell. b) La simetra de traslacin del tiempo: la periodicidad en los estados de un sistema o el hecho de que el tiempo no influye en cmo un sistema determinista cambia. Este elemento fue destacado por Montague. c) El determinismo en trminos de historias posibles trayectorias posibles, mundos posibles de un sistema ms que en funcin de estados actualizados del sistema. Este elemento es uno de los aspectos novedosos introducido por el mismo van Fraassen y, adems, es un elemento modal dado que involucra la posibilidad. En tercer lugar, en la parte final se discute la importancia y uso de modalidades en el contexto ms general del debate entre empirismo y realismo. En este punto cabe aclarar por el momento que el elemento modal presente en la definicin se encuentra en el concepto mismo de espacio-de-estados, puesto que ste no slo involucra estados actualizados de un sistema sino tambin estados posibles no actualizados. 2. Concepto de teora emprica: el enfoque semntico 2.1 Generalidades: enfoques sintctico - axiomtico y semntico Con el propsito de comprender los elementos ms caractersticos del enfoque semntico de las teoras empricas considero importante comenzar por establecer sus diferencias ms notorias con la nocin de teora en sentido formal (como clculo axiomtico) y con el enfoque sintctico axiomtico de las teoras empricas4. Al enfoque sintctico axiomtico se le califica de esta manera precisamente porque concibe una teora emprica como constituida por dos partes: una es un clculo axiomtico no interpretado, es decir pura sintaxis despojada de cualquier significado; y la otra es un conjunto de reglas de correspondencia a travs de las cuales la teora adquiere contenido emp4
Cf. Suppe (1974); van Fraassen (1970); Giere (1988); Balzer, Moulines, Sneed (1987).
194
rico, significado. Como bien puede deducirse, una teora emprica no puede reducirse a slo clculo axiomtico, es decir, pensarse como una teora matemtica formal, precisamente porque una teora emprica habla del mundo y como tal sus componentes deben tener una significacin emprica. De ah que para los partidarios de la concepcin sintctica axiomtica la funcin principal de las reglas de correspondencia sea la de llenar este vaco emprico presente en un clculo axiomtico formal. Esta concepcin de las teoras empricas domin la reflexin filosfica de la ciencia en el siglo XX hasta finales de la dcada de los sesenta y fue desarrollada principalmente por el empirismo lgico de Hans Reichenbach y el positivismo lgico de Rudolf Carnap. Carnap, por ejemplo, en su texto Fundamentos de lgica y matemticas (1939)5 ilustra claramente las dos componentes caractersticas de esta concepcin para el caso de la mecnica newtoniana de partculas, la cual considera que puede reconstruirse como sigue: 1. Se toman como signos primitivos especficos algunos predicados y funtores, tales como: p, x, t, m y f. 2. Las leyes fundamentales de la mecnica se asumen como axiomas. 3. Las reglas de correspondencia establecen, por ejemplo, que: p designa la clase de partculas materiales; x la posicin de una partcula en el tiempo t; m la masa de una partcula; y f la clase de las fuerzas que actan sobre una partcula. Adems se establecen otras reglas adicionales para cada concepto terico primitivo, no observable, de modo que lo relacione con trminos observables o, lo que vendra a ser equivalente, se presenta una definicin operacional del concepto mismo precisando un mtodo de medicin. Por su parte, de acuerdo con el enfoque semntico proponer una teora es presentar una familia de modelos como candidatos para salvar los fenmenos observados6. El calificativo de semntico se debe fundamentalmente al hecho de que la misma formulacin lingstica de la teora pasa a un segundo plano y a que en semntica formal los trminos modelo y verdad son conceptos semnticos por excelencia: son conceptos que tienen que ver con una relaCf. Carnap (1939), p. 125. De acuerdo con la concepcin semntica plantea van Fraassen, presentar una teora es presentar una familia de modelos. Esta familia puede ser descrita de varios modos, mediante enunciados diferentes en lenguajes diferentes, y ninguna formulacin lingstica tiene ningn estatuto privilegiado. Especialmente, no se atribuye ninguna importancia a la axiomatizacin como tal, e incluso la teora puede no ser axiomatizable en ningn sentido no trivial (van Fraassen (1989), p. 188).
5 6
195
cin entre mundo y teora. Que la formulacin lingstica sea secundaria significa que en una teora entidades lingsticas como los enunciados mismos y los actos aseverativos de los enunciados son slo medios para expresar la teora y, por tanto, no hacen parte de ella. Adems, como veremos a continuacin, el trmino modelo se emplea aqu con el sentido propio de la teora de modelos, el cual refiere a una entidad no lingstica: un modelo es una estructura abstracta con un cierto dominio de entidades y ciertas relaciones definidas entre los elementos de este dominio. Precisando un poco ms, y de acuerdo con la formulacin estndar presentada por Giere7, desde el punto de vista semntico de las teoras se tiene que una teora emprica se compone de dos partes: una definicin terica y una hiptesis terica. La definicin terica propone la clase de modelos y la hiptesis terica (asercin emprica) plantea que algunas de las subestructuras de los modelos tienen cierta relacin (identidad, aproximacin o subsuncin) con los fenmenos observados (la estructura determinada por los datos)8. Para comprender el contenido de lo anterior debemos comenzar por aclarar qu se entiende por modelo en este contexto para luego continuar con cmo determinar la familia de modelos y finalmente aclarar lo que se quiere decir con la relacin entre modelos y fenmenos. Respecto a los dos ltimos puntos cabe destacar su importancia dentro del plan general propuesto. El segundo punto permitir introducir el concepto clave de espacio-de-estados, ya que es mediante este concepto que el enfoque semntico de van Fraassen presenta la definicin terica, determina la clase de modelos. En cuanto a la relacin modelos sistemas empricos, especificar sus principales aspectos ser importante para la discusin general sobre el empleo de modalidades en las teoras empricas, en el ltimo apartado 4. Consideraciones finales. 2.2 Sobre el concepto de modelo en la ciencia Sin pretender agotar el tema, pero s con el deseo de desenmaraar ciertos aspectos presentes en la compleja discusin sobre los modelos en las ciencias empricas, vale comenzar por distinguir los usos ms dominantes del trmino. Para esto, en un principio, se tiene en cuenta la clasificacin establecida por Max Black9 y despus se precisa la manera como se emplea dicho trmino dentro del enfoque semntico.
Cf. Giere (1988), p. 85. Cf. Dez, Moulines (1997), p. 332. 9 Cf. Black (1960).
7 8
196
1. Modelos a escala: son objetos reales o imaginarios que conservan las proporciones relativas de algn objeto material existente o imaginario, que se considera el original del modelo: por ejemplo, un modelo de avin en un tnel de viento. 2. Modelo analgico: es un objeto o proceso que reproduce en circunstancias distintas las relaciones presentes en el original: por ejemplo, el modelo mecnico de Maxwell y Kelvin pretende en alguna medida reproducir los fenmenos electromagnticos o, con otro ejemplo, las relaciones entre las propiedades de la corriente elctrica se representan a travs del modelo hidrodinmico. Algo muy caracterstico de este tipo de modelo es la duplicidad en su interpretacin, ya que puede tener una interpretacin ontolgica asumirse con un compromiso existencial o una funcin puramente heurstica10. 3. Modelo matemtico: se emplea en las ciencias del comportamiento y en estadstica matemtica para dar una formulacin matemtica de un campo de investigacin. As, por ejemplo, para estudiar el crecimiento de la poblacin se puede considerar que su variacin en el tiempo depende de: nmero de individuos que nazcan en un cierto momento, nmero de los que mueran, nmero de los que ingresan a la regin y de los que la abandonan. Aqu, a diferencia de lo que sucede en los casos anteriores y en el posterior, el modelo sera una entidad lingstica, el conjunto de ecuaciones, y no una entidad concreta o abstracta. 4. Modelos en lgica matemtica: un modelo es un sistema o estructura abstracta <D, R> constituida por una serie de dominios bsicos D, relaciones y funciones R construidas sobre estos dominios, de modo que la estructura satisface un conjunto de enunciados. Un modelo, as entendido, sera una entidad abstracta no lingstica. Con el propsito de comprender los principales elementos involucrados en la anterior nocin de modelo de la semntica formal, ilustremos cada uno de ellos a travs de un sugestivo ejemplo visual relacionado con el teorema de Pappus11. El teorema de Pappus plantea que si A, B, C son tres puntos distintos cualesquiera de la recta L, y A, B, C tres puntos cualesquiera de otra recta M, los puntos de interseccin de los pares de rectas AB y AB, AC y AC, BC y BC respectivamente, se encuentran sobre una misma recta. La cuestin radica en que es posible construir dos estructuras geomtri10
11 El presente ejemplo es una adaptacin del ejemplo de Nagel, Newman (1958), pp.48-49.
Este tipo de duplicidad fue claramente expuesta y explorada por Kuhn (1962), p. 282.
197
cas (ver las figuras que siguen) diferentes que son modelos del teorema de Pappus porque satisfacen (cumplen) su enunciado. Uno de estos modelos corresponde a una interpretacin literal de los trminos y expresiones que aparecen en el teorema, en tanto que el segundo modelo aparece por una interpretacin no literal de los mismos: el trmino punto se interpreta como recta, recta como punto y as sucesivamente. Las dos estructuras difieren porque sus dominios lo hacen, pero existe una relacin entre ellas: las dos estructuras son isomorfas debido a que ambas estructuras son modelos del mismo enunciado. Interpretacin literal
M
N z
A
Interpretacin no literal
C A
A L
B C M
198
5. Modelo terico: es la expresin que ms se ha generalizado para hacer referencia a los supuestos modelos de las ciencias empricas. En trminos muy generales, con ella se quiere dar a entender el tipo de representacin que proporciona una teora de una parcela del mundo. Este tipo de modelos contendra, por ejemplo, la teora orbital del tomo de Bohr. De modo que en lo que respecta al enfoque semntico de las teoras se ha mantenido la misma expresin pero teniendo muy en cuenta que a lo que con ella se hace referencia es a modelos en el sentido de la lgica matemtica; es decir, a estructuras abstractas con un cierto dominio y ciertas relaciones definidas dentro de este dominio. Nuevamente, el enfoque semntico enfatiza las entidades abstractas, los modelos, y deja en un segundo plano el aspecto lingstico. Adicionalmente se considera que los otros tipos de modelos pueden ser mejor comprendidos si se asumen como modelos en este sentido tcnico ms otras caractersticas particulares de cada tipo. As los modelos analgicos se entiende que tienen estructuras isomorfas y lo que se suele entender como el modelo del tomo de Bohr, ya que es una teora sobre la estructura atmica, puede ser asumido como un tipo de modelos y no como un nico modelo. En el mismo sentido y en relacin con el empleo de las metforas en la ciencia, se considera que ms que el concepto general de metfora contenga el de modelo en el sentido tcnico presente, sucede todo lo contrario: el contenido real que pueda existir en una metfora es aqul que puede atraparse a travs de esta nocin tcnica. 2.3 Definicin terica La cuestin ahora es cmo una teora presenta los modelos?; lo hace a travs de una relacin de caracterizacin o definicin. Pero en lo que respecta a la forma de la definicin no hay un acuerdo entre los partidarios del enfoque semntico de las teoras empricas, aunque comparten la tesis fundamental de que las teoras son conjuntos de modelos, de estructuras abstractas. Actualmente son dos las concepciones dominantes: el estructuralismo y el enfoque de espacio-de-estados. Si bien ambas se inspiran en los trabajos pioneros de P. Suppes, de finales de la dcada de los cincuenta, la primera fue desarrollada en un comienzo por Stegmller y Sneed, y actualmente viene siendo implementada por este ltimo, Moulines y Balzer. La segunda concepcin tambin se inspir adems de en P. Suppes en los trabajos de Weyl, von Neumann y el lgico holands Evert Beth, y fue inicialmente desarrollada por van Fraassen y F. Suppe a finales de la dcada de los sesenta; actual-
199
mente la vienen implementando estos dos ltimos y R. Giere. La diferencia ms sobresaliente entre los dos puntos de vista, y que ser especialmente importante en el presente tema, es que en tanto el primer enfoque es extensional el segundo es modal12. El segundo es modal porque al considerar espacio-de-estados (espacio-de-fase, en el sentido en que lo emplean los fsicos) como medio para definir los modelos de una teora, da cabida a considerar expresiones modales como necesidad y posibilidad dentro de las teoras, cosa que no es posible dentro de la concepcin estructuralista. As pues, en lo que respecta a la manera como cada una de estas dos concepciones presenta la definicin terica de una teora, tenemos que la forma cannica que bsicamente asume el estructuralismo es la de presentar un predicado conjuntista de la forma: x es un modelo de la teora ....syssdef (x), donde expresa principalmente las leyes de la teora. Digo bsicamente, puesto que la nocin estructuralista mnima de teora es lo que sus proponentes llaman elemento terico T. El elemento terico es una dupla <K, I>, donde el ncleo K tiene una estructura compleja (que el estructuralismo describe bastante bien) que en general se puede equiparar con la definicin terica a travs de un predicado conjuntista como el anterior. La otra componente I del elemento terico, el dominio de aplicaciones intencionales, es el conjunto de sistemas empricos a los que se pretende aplicar el ncleo; de modo que la hiptesis terica (la aseveracin emprica) expresara cierta relacin entre K e I. A manera de ilustracin, veamos la siguiente reconstruccin axiomtica de la mecnica de newton, que corresponde bsicamente a la propuesta por Suppes (1957)13, mediante la definicin de un predicado conjuntista. Definicin: x es un sistema de mecnica newtoniana de partculas syssdef existen P,T, s, m, f tales que: (1) x = <P, T, s, m, f>; (2), (3), (4), (5), (6) caracterizan respectivamente a P, T, s, m, f en trminos matemticos; (7) y (8) expresan respectivamente la segunda y tercera ley de Newton. Las estructuras que satisfacen (1)(8) son, por definicin, sistemas mecnicos newtonianos14. As, por ejemplo, dado que el sistema TierraLuna cumple las condiciones anteriores, se concluye entonces que este es un
Cf. van Fraassen (1980), p. 92. La ilustracin se recoge de Dez, Moulines (1997), p. 335. 14 Ibd, p. 336.
12 13
200
sistema mecnico newtoniano. Se tiene entonces que aunque ste sistema sea un sistema emprico (real) es tambin un modelo, una estructura abstracta que cumple la definicin anterior. En otras palabras, aqu abstracto no es opuesto a emprico, sino ms bien a concreto; de modo que la estructura de un sistema emprico (un sistema concreto) es abstracta15. En tanto que, por su parte, la perspectiva de van Fraassen, Giere y Suppe define los modelos a travs de espacio-de-estados o espacio-de-fase. Veamos esto con mayor detenimiento. Para comenzar, en la fsica clsica se entiende que un sistema fsico puede tener ciertos estados y que el estado del sistema en un tiempo dado est caracterizado por ciertas magnitudes fsicas (observables) relacionadas con el sistema, las cuales pueden tomar ciertos valores. Si lo anterior vale tambin para la mecnica cuntica, es una cuestin de interpretacin que dejaremos de lado ya que aqu slo estamos interesados en sistemas clsicos y aislados. Veamos dos ejemplos para fijar lo anterior. En la mecnica newtoniana las magnitudes fsicas son la posicin y el momento, que en coordenadas generalizadas se representan por q = (qx, qy, qz) y p = (px, py, pz) respectivamente, de tal manera que el estado de cada partcula en un instante determinado se puede identificar con el sxtuplo ordenado <qx , qy , qz, px, py, pz>. En termodinmica las variables de estado de un gas son volumen (v), presin (p) y temperatura (t), y su estado ser la triada <v, p, t>. As entonces, los estados quedan identificados en general por puntos en un determinado sistema de coordenadas, el espacio de estados posibles (state-space), de tantas dimensiones como variables de estado se tengan: hexadimensional en el primer caso y tridimensional en el segundo. De modo que la representacin de un sistema clsico consiste en presentar la evolucin del sistema en el tiempo, es decir, la historia del sistema. Pero la representacin de la historia de un sistema corresponde a una trayectoria u(t) en su espacio de estados posibles (espacio-de-estados) H , trayectoria determinada principalmente por las leyes de la teora (ver la siguiente ilustracin16). Adems cada una de tales trayectorias del espacio-de-estados es esencialmente una funcin s del tiempo T (el continuo de los nmeros reales) a un espacio-de-estados H; es decir, s: TH.
15
p. 2.
Que esto es as para el estructuralismo se puede ver en Balzer, Moulines, Sneed (1987), Cf. van Fraassen (1991), p. 27.
16
201
H t'
T s(t) : estado del sistema en t s(t') : estado del sistema en t' t u(t') : historia del sistema desde t hasta el tiempo t
Apliquemos las ideas anteriores al caso del oscilador armnico simple a travs de las ecuaciones cannicas del movimiento o ecuaciones de Hamilton: (1) q = dH / dp (2) q = - dH / dp
i i i i
las cuales permiten describir grficamente los posibles movimientos del sistema. Esto se consigue representando el movimiento como una funcin en un espacio de 2n dimensiones cuyos ejes de coordenadas corresponden a las qn y las pn. Para sistemas conservativos, como el que nos ocupa, el hamiltoniano no depende del tiempo y expresa la constancia de la energa del sistema; es decir, H = T + V = constante, donde H es la energa total del sistema, T la energa cintica y V la energa potencial. En el caso del oscilador armnico simple que se mueve en una sola dimensin se cumple entonces que H = (k/2) x2 + (1/2m) p2 = constante
202
As que los movimientos en el espacio de fases tienen lugar en las curvas definidas por la ecuacin anterior, o sea sobre elipses (ver la figura anterior). El que dicho movimiento sea sobre una u otra de las trayectorias depende de las condiciones iniciales del sistema. Adems es posible representar la evolucin del sistema en el tiempo a travs de lo que los fsicos llaman propiamente el espacio de los estados, que se obtiene adicionando un tercer eje, el del tiempo, perpendicular al plano x p. De modo que el estado del sistema como funcin del tiempo se representa mediante una espiral elptica que se mueve a lo largo del eje t, como se muestra en la figura. En sntesis, las ideas clave que hay que retener para lo que sigue son: una teora se asume bsicamente como un conjunto de modelos y dicho conjunto equivale (de acuerdo con van Fraassen) a las trayectorias posibles de un sistema fsico en el espacio-de-estados.
3. Definicin de determinismo Como qued expresado desde el principio, el procedimiento para llegar a una definicin de determinismo consta principalmente de tres etapas: la primera tiene que ver con la condicin de dependencia funcional, la propuesta de definicin de Russell que da un carcter funcional en sentido matemtico al determinismo; la segunda, la condicin de periodicidad expresada por Montague, representa el carcter peridico del tiempo contenido en el deter-
203
minismo; y la tercera est relacionada con la condicin de modalidad introducida por van Fraassen, que no hace referencia a estados de un sistema fsico sino a historias posibles de un sistema. De modo que su propuesta final involucra estas tres condiciones 3.1. Condicin de dependencia funcional Bertrand Russell con el propsito de precisar aquella idea bsica en el determinismo de que el pasado determina el futuro, en su escrito On the notion of cause with applications to the free will problem, propone como definicin: un sistema es determinista exactamente si sus estados previos determinan sus estados posteriores, en el exacto sentido en que el argumento de una funcin determina sus valores17. Para comenzar son dos los elementos a destacar en esta definicin: el que se hable de sistemas y de una dependencia funcional. Respecto al primer elemento es necesario aclarar la manera como ste va a ser empleado en lo que sigue. Siendo consecuentes con el enfoque de teora emprica presentado en el numeral anterior, vemos que si queremos responder a si un sistema fsico real particular o, si se es algo ms pretensioso, el mundo en su totalidad es determinista debemos comenzar por referir nuestra pregunta a los sistemas o modelos que una teora concreta propone para despus determinar en qu medida dicho calificativo puede hacerse extensivo a otros mbitos. Este ser entonces el camino que seguiremos aunque Russell pretenda que su definicin sea aplicada a sistemas empricos concretos. Con esta aclaracin, las dificultades por el momento se concentran entonces en el carcter funcional del determinismo. Puesto que en una funcin de la forma y = f(x) el argumento de la funcin es x y el valor de la funcin es y, en la definicin anterior debemos entender que sus estados previos se equipara con x y su estado posterior con y. Por otra parte, y de acuerdo con lo que se dijo anteriormente sobre espacio-de-estados, podemos decir que un sistema S dado tiene una familia de estados posibles y que el sistema tiene uno de tales estados en cada instante t durante su existencia, lo cual en trminos formales se escribe as: s (t) representa el estado del sistema S en el tiempo t. Como s (t) es una funcin y t, el argumento de la funcin, representa instantes de tiempo, entonces los valores de la funcin representan estados posibles de S.
17
204
As que cualquiera de estas funciones describe una trayectoria del sistema en el espacio de sus posibles estados, pero s es la funcin que describe la trayectoria que S actualmente sigue. En estos trminos, la propuesta de Russell quedara as: un sistema es determinista si el estado en el tiempo t + b est determinado unvocamente dados (los argumentos de la funcin) el estado s(t) en el tiempo previo t, el tiempo t y la amplitud b del intervalo de tiempo. En trminos formales, S es determinista exactamente si: (1)18 Hay una funcin f tal que, para todo tiempo t y nmero positivo b, s (t + b) = f ( s(t), t, b ) donde s(t) y s (t + b) representan estados del sistema en los tiempos t y t + b respectivamente. En este punto van Fraassen hace notar que en (1) la variable tiempo t aparece como variable independiente, lo cual es una cuestin problemtica en la definicin porque la condicin la satisface trivialmente todo sistema puesto que se ha partido de que s es una funcin y as s (t + b) est unvocamente determinado al slo dar los nmeros t y b. De modo que si bien la intencin inicial de Russell era legtima, puesto que buscaba determinar lo que sera posible en un sistema determinista en trminos de lo que le ha pasado alguna vez al mismo, la conclusin final a la que lleg no es satisfactoria. 3.2 Condicin de periodicidad Teniendo muy presente lo anterior, el camino a seguir consiste en mejorar (1) de modo que dicha mejora no sea vacua. La propuesta de van Fraassen, inspirado especialmente en el trabajo de Montague, consiste en hacer que los estados posteriores no dependan del tiempo, esto es: (2)19 Hay una funcin f tal que para todo tiempo t y nmero positivo b, s (t + b) = f ( s(t), b ) Como bien puede observarse, aqu f no depende de t, y esto significa que la funcin f es invariante respecto al tiempo; es decir invariante respecto a, por ejemplo, la sustitucin de t por t + b. La funcin describe una cierta periodicidad en la historia actual del sistema S. Esto se puede evidenciar mejor transformando (2) en su equivalente
18 19
205
(2A)20 Para todo tiempo t, t, si s(t) = s(t) entonces s(t + b) = s(t + b) La figura que sigue recoge mi interpretacin de la situacin expresada mediante (2A). Como puede observarse, el tiempo como tal no hace diferencia en cmo el sistema cambia: el comportamiento del sistema entre t y t+b es el mismo que entre t y t+b. En otras palabras, el comportamiento de un sistema observado hoy es el mismo que su comportamiento maana o en cualquier otro instante, con tal que el sistema se ponga en marcha bajo las mismas condiciones iniciales. Este tipo de periodicidad es una clase de simetra en el tiempo, es una simetra bajo la traslacin del tiempo de la forma: tt + x.
T b
t'
s(t+b)=s(t+b) s(t)=s(t) b
t
Pero van Fraassen plantea que esta solucin tiene dos tipos de inconveniente. El primer inconveniente radica en que la simetra que se propone est limitada a la historia actual del sistema en consideracin, pero realmente es importante tener en cuenta que el sistema puede tener otros estados posibles diferentes, incluyendo aquellos que nunca sern actualizados. El segundo inconveniente consiste en que aquella idea del determinismo de que la evolucin del sistema no debe depender del tiempo en absoluto, no slo debera aplicarse a la historia actual sino tambin a sus otras trayectorias posibles. En definitiva, la definicin es limitada al concentrarse en la historia actual. van Fraassen supera esta limitacin dando cabida, como se ha insistido desde un comienzo, a un tipo de modalidad como las trayectorias posibles.
20
Ibd.
De acuerdo con lo anterior, van Fraassen comienza por plantear que decir que el pasado determina el futuro no significa que los cambios actuales caen bajo un cierto patrn sino slo que ciertas posibilidades estn abiertas para el sistema21, de modo que con este punto de partida propone modificar (1) mnimamente as22: (3) Para todo tiempo t, todo nmero positivo b y toda trayectoria posible u, hay una funcin f tal que u (t + b) = f ( u(t), t, b ) En (3) no se habla ya de un estado actualizado o de una historia actual, sino de trayectorias posibles que incluyen estados no actualizados. Otro modo de expresar esto es: (3A) Para todo tiempo t, todo tiempo t posterior a t y trayectorias posibles u y v, si u(t) = v(t), entonces u(t) = v(t) Para comprender mejor el contenido de (3A) veamos primero la nocin de mundos equivalentes en un cierto tiempo t23. Los mundos x y y (ver figura) son equivalentes en el tiempo t, lo cual abreviamos como x y y son mundos equivalente-t, exactamente si ellos tienen la misma historia en el tiempo t; es decir, si x y y comparten el pasado y el presente respecto a t. Los mundos equivalente-t a x definen un mismo cono de futuro en t, tal y como puede apreciarse en la figura: los mundos y, x, z pertenecen al cono-t de x; los mundos v, w pertenecen al cono-t de x; y los mundos v, w no comparten historia con x, no pertenecen a ninguno de los dos conos anteriores (cono-t y conot).
y v
z w
v'
w'
t t'
Ibd, p. 253. Ibd. 23 Esta nocin se encuentra desarrollada en detalle en van Fraassen (1989), pp. 74-75.
21 22
207
T
t _ t
v(t+b)
u(t+b)
En otras palabras, de acuerdo con (3A), se tiene que el tiempo como tal aparece y produce una diferencia en la evolucin del sistema, puesto que si dos historias son diferentes en un cierto tiempo seguirn sindolo en cualquier tiempo posterior (como se aprecia en la figura). Esto ltimo nos permite expresar el criterio bsico de determinismo (o indeterminismo) para sistemas cerrados criterio ya advertido desde el principio mismo de la discusin
208
en los siguientes trminos: si el sistema adquiere en dos ocasiones el mismo estado, las evoluciones posteriores del sistema deben ser las mismas. Adems, el sistema ser indeterminista en caso contrario; es decir, si el mismo estado se detiene en dos ocasiones, el sistema evoluciona sin embargo de dos modos diferentes24. Pero por otra parte, llegamos as a dos puntos clave relacionados con la falta de periodicidad en (3). El primero es que esta falta de periodicidad se constituye en un defecto porque de no haber periodicidad habra que concluir que el tiempo mismo tiene una influencia causal sobre el sistema (el sistema no estara aislado, estara siendo interferido), y con esto nos enfrentaramos a un dilema: o bien cada una de estas interferencias debera describirse como un aspecto del estado o bien debera considerarse el sistema en s mismo indeterminista, como si su futuro no estuviera determinado por su pasado. En cualquier caso, aqu nos encontramos con cierta ambigedad en la nocin de determinismo difcil de superar. En definitiva, debemos concluir, plantea van Fraassen, que si el estado de un sistema no determina sus subsecuentes estados puede ser porque o bien un elemento de pura casualidad est en su evolucin o bien porque algn otro factor est involucrado. De nuevo, en el presente contexto, en el cual se considera que el sistema est aislado, los dos casos conducen a lo mismo: caracterizar al sistema como no determinista. La segunda dificultad concierne a la relacin de historias posibles va un nico tiempo (ver la figura anterior que representa mundos que no comparten un cono de futuro). De acuerdo con van Fraassen no existe un criterio de simultaneidad que permita relacionar eventos posibles que pasan en diferentes mundos posibles; no se cuenta con un tiempo absoluto, o algo por estilo, para relacionar este tipo de eventos. Dada esta condicin, entonces se podra describir una historia alternativa a la historia actual usando su propio calendario. Esto permitira entonces realizar una reasignacin del tiempo t = 0 en la historia alternativa; es decir, en la descripcin de historias, actuales o posibles, podemos permitir reiniciar los relojes y calendarios arbitrariamente. Con las dos observaciones anteriores y con objeto de superar la falta de
24 Si bien estamos circunscritos a sistemas clsicos y cerrados con objeto, entre otras cosas, de sentar los conceptos bsicos para un anlisis ms juicioso, cosa que no se va hacer aqu desde luego, del determinismo o indeterminismo en la mecnica cuntica, considero que esta idea coincide con la esencia del indeterminismo cuntico: sistemas preparados idnticamente y con la mxima exactitud por el esquema terico, cuando se someten a medidas idnticas, pueden en general dar resultados diferentes.
209
periodicidad en la ltima definicin, van Fraassen adelanta la siguiente definicin: (4)25 Si u es una trayectoria posible y v es definible por la ecuacin v(t) = u(t +b), donde b es un nmero real, entonces v es tambin una trayectoria posible. Esta definicin la interpreto mediante la figura siguiente, en donde desde luego que u y v son descripciones equivalentes de lo que pasa en trminos de relojes diferentes (T y T); adems la ventaja de esta relacin (4) est en que contiene la periodicidad que le hace falta a (3). Esta definicin representa, en el lenguaje de la semntica de mundos posibles, la relacin de accesibilidad entre mundos posibles; relacin que en un contexto fsico puede entenderse como la relacin entre, por ejemplo, el tiempo medido por relojes astronmicos y el medido por relojes atmicos26.
t H
t+b
T'
t
t v(t) u(t)
De modo que van Fraassen a partir de (3) y (4) expresa finalmente lo que considera sera una definicin satisfactoria de un sistema determinista: (4A)27 Si u y v son historias posibles y u(t) = v(t) entonces para todo nmero positivo b, u(t + b) = v(t + b) Es claro que u(t) = v(t) indica, como se hizo notar antes, que se tienen dos descripciones equivalentes pero en trminos de relojes diferentes, tal como se observa en la figura (la interpretacin que hago de 4A). De modo que este tipo de traslacin del tiempo, presente en (4A), induce una simetra que imparte periodicidad tanto a cada trayectoria individual como tambin a
Cf. van Fraassen 1989, p. 254. Cf. van Fraassen 1972, pp. 315-316. 27 Cf. van Fraassen 1989, p. 255.
25 26
210
T t+b t
T t+b t
u(t+b)
v(t+b)
u(t)
v(t')
las trayectorias relacionadas entre s. En sntesis, (4A) efectivamente combina la condicin de dependencia funcional (2) y la condicin de periodicidad (3) en una nica condicin bajo la perspectiva de historias posibles, en donde especialmente se cumple que el mismo estado, realizado dos veces, es seguido por los mismos cambios. Finalmente, en el tema del determinismo tambin existe la nocin fuerte de bi-determinismo, que viene a decir adicionalmente que el pasado debi tambin haber sido como el presente es ahora. Una definicin de bi-determinismo sera equivalente a (4A) en donde no se restrinja a b slo a valores positivos sino a cualquier nmero real. 4. Consideraciones finales Primera consideracin. Llegados a este punto es necesario ahondar un poco ms en la justificacin del empleo de historias posibles (el elemento modal que desde un comienzo se advirti), puesto que es fcil apreciar cierta simplicidad en (2) respecto a (4), sin desconocer que (2) contiene la enmienda simple a la expresin (1) de Russell. Con otras palabras, la cuestin es: por qu no quedarnos en la consideracin de estados actuales y evitamos hablar de estados posibles (incluyendo aquellos que nunca se actualizarn)? van Fraassen explora un simple y atractivo contraejemplo presentado por Montague en Deterministic Theories (1962), el cual muestra que (2) no captura completamente nuestra idea de determinismo. Montague propone que un sistema que evoluciona de tal modo que cada uno de sus estados es diferen-
211
te de todos los dems estados posibles, cumple vacuamente (2), pero lo cierto es que este sistema no se ajusta a nuestra idea intuitiva de determinismo. Por tanto, van Fraassen ilustra esta tipo de sistemas con los tomos de Lucrecio, cuya peculiaridad es que nunca echan marcha atrs durante su camino. El universo de Lucrecio consta de tomos indivisibles que se mueven continua y previsiblemente, excepto por los desvos bruscos, ocasionales y espontneos que tienen28. La cuestin es que si uno de estos tomos se mueve durante toda la eternidad en la misma direccin y desvindose un poco de tiempo en tiempo de esta direccin, de estas consideraciones no se sigue que este sistema sea determinista; pero esto precisamente es lo que se concluye a partir de la definicin (2) [Para todo t y t, si s(t) = s(t) entonces s(t + b) = s(t + b)], ya que el antecedente se cumple vacuamente. Veamos esto en detalle. Describamos el estado del tomo de Lucrecio en trminos nicamente de coordenadas espaciales: s(t) es la coordenada de posicin del tomo a lo largo de la lnea. As que para el tomo se tiene: si t t entonces s(t) s(t). De modo que se satisface vacuamente la condicin (2) justamente porque el tomo nunca tiene el mismo estado dos veces. Pero, como se dijo al comienzo, toda definicin que haga determinista el tomo lucreciano es definitivamente defectuosa; as pues, para van Fraassen una definicin de determinismo realmente necesita pagar el precio de tener en cuenta seriamente las posibilidades. Segunda consideracin. Recojamos ahora la pregunta que se plante inicialmente: qu tipo de entidades cabe calificar de deterministas? van Fraassen responde a esta pregunta en los siguientes trminos: la aparente cuestin factual sobre el determinismo en un caso individual tiene que ser dividida en una cuestin lgica y una cuestin de clasificacin. En otras palabras, bajo la concepcin semntica de las teoras la cuestin radica en que en vez de decir que un sistema dado es determinista, debera decirse que este sistema pertenece a una clase determinista.
28 Lucrecio, por ejemplo, dice: cuando los tomos caen en lnea recta hacia abajo, a travs del espacio vaco por su propio peso, en tiempos y lugares completamente indeterminados, ellos siempre desvan bruscamente un poco de su direccin, exactamente tanto que usted puede llamar a esto un cambio de direccin. De no ser por estas desviaciones bruscas, las cosas caeran como gotas de lluvia a travs del abismo del espacio. Ninguna colisin tendra lugar y ningn impacto entre tomos se producira. En esta naturaleza nunca se creara nada (Tomado de van Fraassen (1989), p. 251).
212
As, entonces, el aspecto lgico consiste en que la atribucin de determinismo pertenece en primera instancia a una clase de sistemas, modelos, la cual no puede sealarse a la manera de un sistema real individual sino que ha de ser determinada como ya hemos planteado listando el conjunto de estados posibles y el conjunto de historias posibles (trayectorias). De modo que una vez definida la clase de sistemas por ejemplo, sistema mecnico newtoniano la cuestin del determinismo para esta clase queda lgicamente resuelta a travs de la expresin (4A); es decir, comprobando que la clase de sistemas cumple con esta condicin. Por tanto, la cuestin contingente o emprica de clasificacin consistira slo en determinar si la conducta observable de un sistema emprico dado se ajusta a lo que es lgicamente posible para esta clase. Pero entonces, si el peso del determinismo recae principalmente en la definicin terica de los modelos y puesto que las clases pueden ser subclases de otras clases, se tiene que un sistema real particular puede tambin pertenecer a una clase que no sea determinista. As pues, la cuestin de si un sistema real dado es determinista no es despus de todo una cuestin definitivamente unvoca. Veamos un ejemplo, propuesto por van Fraassen, para ilustrar las ideas anteriores, especialmente la que plantea que el determinismo puede ser completamente ambiguo en ciertos casos. Consideremos un pndulo como el de la figura y describamos su estado s(t) nicamente en trminos de la posicin s en el plano que contiene su trayectoria durante su movimiento. Supongamos adems que el pndulo siempre logra una misma posicin en cierto periodo; sea esta posicin las coordenadas (1,1), de tal manera que, por ejemplo, s(5) = (1,1) y s(25) = (1,1). Pero de estas consideraciones no se concluye necesariamente que, por ejemplo, s(16) = s(26), puesto que no se sabe si los dos movimientos tienen la misma direccin en estos dos tiempos. En otras palabras, una vez caracterizado el sistema nicamente a travs de las
(1,1)
213
posiciones en el tiempo, el sistema es indeterminista; pero si vamos a una caracterizacin diferente de su conjunto de estados, por ejemplo la que considera como parmetros de estado la posicin y la cantidad de movimiento, podemos encontrar que bajo esta nueva caracterizacin el sistema es determinista. La tercera y ltima consideracin tiene que ver con cmo asume van Fraassen las modalidades dentro de la actividad cientfica. En este punto se quiere destacar principalmente la forma como van Fraassen armoniza el empirismo constructivo que profesa con la admisin y funcin del discurso modal en la ciencia. Para esto debemos comenzar por precisar en qu consiste el empirismo constructivo recogiendo los elementos principales del enfoque semntico de las teoras empricas. Como ya se haba dicho, en la concepcin semntica de las teoras la segunda componente de una teora es la hiptesis terica, esto es as sobretodo en el enfoque de espacio-de-estados, que es el que estamos aqu implementando. La hiptesis terica tiene que ver con la relacin general entre mundo y teora, y por tanto esta plantea que los modelos construidos a partir de los datos de los fenmenos, los sistemas empricos reales, tienen cierta relacin con alguna de las subestructuras de los modelos definidos a travs de las leyes. En general, esta relacin puede ser de identidad (van Fraassen) o aproximacin (Giere). El esquema que sigue presenta un paralelo entre la concepcin sintctica axiomtica de las teoras y la semntica en lo que respecta a la relacin de representacin entre teora y realidad29.
Relacin representacional entre teora y realidad
Concepcin semntica
Conjunto de enunciados MODELOS
Adecuaci n em p i r ca
Sistemas reales
29
214
Teniendo presente que la funcin bsica de una categora semntica es la de establecer una relacin entre una teora y el mundo, podemos ver que en el esquema de la izquierda la relacin se presenta directamente entre enunciados y mundo; es decir, a travs de la categora semntica verdad. Mientras que en el esquema de la parte derecha, en la concepcin semntica, la categora semntica pertinente es la de adecuacin emprica, que es una relacin entre un objeto abstracto, un modelo terico, y un sistema emprico real (o conjunto de sistemas empricos). Con los elementos anteriores queda ms fcil precisar el tipo de empirismo que van Fraassen defiende: l llama a su punto de vista empirismo constructivo en la medida en que concibe la actividad cientfica ms como una construccin que como un descubrimiento: construccin de modelos que deben ser adecuados a los fenmenos, y no descubrimiento de la verdad respecto de lo inobservable30. Pero el empirismo no es el nico punto de vista que se puede defender desde el enfoque semntico de las teoras, tambin es posible comprometerse con cierto tipo de realismo. Este es el caso, por ejemplo, de R. Giere quien, con sus propios trminos, adhiere a un realismo constructivo segn el cual: las hiptesis tericas se interpretan como aquellas que afirman una semejanza entre un sistema real y algunos, aunque no necesariamente todos, de los aspectos de un modelo31. De modo que an dentro de la concepcin semntica se presenta la disputa filosfica entre realismo y empirismo, ya que es posible adquirir diferentes tipos de compromisos epistemolgicos respecto a las componentes que proporcionan los modelos tericos: para el empirista el compromiso es de adecuacin emprica entre los sistemas reales y ciertas subestructuras tericas, en tanto que el realista est dispuesto a aceptar que ms all de esta adecuacin existen elementos de los modelos tericos que se corresponden con partes de la realidad. Se renueva as, de esta forma, y entre otras cosas, el debate sobre la realidad de los no-observables, pues el realista en algunos casos est dispuesto a comprometerse con entidades de este tipo, mientras que el empirista en estas cuestiones no va ms all de lo que es observable y califica las reificaciones del realismo como metafsica. La discusin sobre las modalidades guarda bastante similitud en forma con el debate de los no-observables. Lo importante a destacar en este momento es que van Fraassen defiende un
30 31
215
empirismo constructivo que es aplicable en ambos dominios; en tanto que, por ejemplo, R. Giere asume un realismo constructivo tambin en las dos dimensiones: por una parte, reifica algunos inobservables y, por otra, tambin reifica algunos aspectos de los modelos (como las posibilidades) al interpretarlos en trminos causales. Ahora bien, es claro que de entrada se detecta una cierta tensin a la hora de armonizar las modalidades con un empirismo; pero la clave se encuentra precisamente en comprender que de acuerdo con el empirismo la posibilidad, por ejemplo, se aplica solamente a los modelos tericos y no a los acontecimientos fsicos (sistemas empricos) como tales. Esto no quiere decir que las modalidades deban ser excluidas del anlisis de las teoras empricas, como hizo el empirismo moderno, sino que ms bien este anlisis permite determinar su funcin: las modalidades hay que tenerlas en cuenta en el discurso cientfico, en los modelos propuestos por las teoras, pero estn ausentes en la descripcin cientfica del mundo y no les corresponde una realidad. La modalidad aparece en la ciencia comenta van Fraassen debido nicamente a que el lenguaje naturalmente utilizado una vez que una teora ha sido aceptada, es un lenguaje modal. Esto traslada el problema al seno de la filosofa del lenguaje, ya que se transforma en el problema de explicar el uso y la estructura del lenguaje modal32. En tanto que un realista constructivo como Giere, vincula estrechamente la modalidad con la causalidad, pues considera que cuando menos algunos aspectos de la causalidad se relacionan con la estructura modal de los modelos cientficos. En pocas palabras, el realismo modal pretende que en algunos casos puede existir en la naturaleza una contrapartida causal de la estructura modal de los modelos tericos, mientras que para el empirista estos elementos modales no son inherentes a los sistemas reales sino que existen simplemente en los modelos. Para finalizar, hemos vimos cmo van Fraassen armoniza una nocin de determinismo para clases de sistemas aislados, teniendo en cuenta las historias posibles de dichos sistemas, con una posicin filosfica empirista, sin necesidad de reificar entidades como los mundos posibles no realizados o los estados posibles no actualizados. Esto, en las propias palabras de van Fraassen, as concebido, no es muy grande el precio por tomar en serio las posibilidades y las necesidades. Esto quiere decir que, despus de todo, no se ha dejado entrar a la metafsica nociva por la puerta trasera33.
32 33
Balzer, W., Moulines, C. U. y Sneed, J. (1987): An Architectonic for Science. The Structuralist Program, Dordrecht, D. Reidel Publishing Company. Black, M. (1960): Modelos y Arquetipos, en M. Black, Modelos y Metforas, Madrid, Tecnos, 1966. Carnap, R. (1939): Fundamentos de Lgica y Matemticas, Madrid, Taller de Ediciones Josefina Betancor, 1975. Dez, J. A. y Moulines, C. U. (1997): Fundamentos de filosofa de la ciencia, Barcelona, Ariel. Giere, R. N. (1988): Explaining Science. A Cognitive Approach, Chicago, University of Chicago Press. Kuhn, T. S. (1962): La estructura de las revoluciones cientficas, Mxico, Fondo de cultura econmica, 1983. Nagel, E. y Newman, J. R. (1958): La prueba de Gdel, Cuaderno 6, Centro de estudios filosficos, UNAM, 1959. Russell, B. (1953): On the notion of cause with applications to the free will problem, en H. Feigl and M. Brodbeck, Readings in the philosophy of science, New York, Appleton-Century-Crofts, 1953. Suppe, F. (1974): En busca de una comprensin filosfica de las teoras cientficas, en F. Suppe (Comp.), La estructura de las teoras cientficas, trad. cast. P. Castillo y E. Rada, Madrid, Nacional, 1979. van Fraassen, Bas. C. (1970): On the extension of Beths semantics of physical theories, Philosophy of Science, 1970, pp. 325-339. van Fraassen, Bas. C. (1972): A Formal Approach to the Philosophy of Science, en R. Colodny (ed.), en Paradigms and Paradoxes: the philosophical challenge of the quantum domain, Pittsburgh, University of Pittsburg Press, 1972, pp. 303-366. van Fraassen, Bas. C. (1980): La imagen cientfica, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 1996. van Fraassen, Bas. C. (1989): Laws and Symmetry, New York, Oxford University Press Inc. van Fraassen, Bas. C. (1991): Quantum Mechanics: An empiricist view, New York, Oxford University Press Inc.