Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Culturas de Guatemala

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

COLEGIO DE CIENCIAS COMERCIALES

Nombre:

Grado:

Cátedra:

Catedrática:

Trabajo:

Fecha:
INDICE
INTRODUCCION..................................................................................................................................3
OBJETIVO GENERAL............................................................................................................................4
OBJETIVOS ESPECIFICOS.....................................................................................................................4
CULTURAS DE GUATEMALA...............................................................................................................5
CULTURA XINCA.................................................................................................................................5
.........................................................................................................................................................10
CULTURA GARÍFUNA........................................................................................................................10
CULTURA MAYA...............................................................................................................................18
CULTURA LADINA.............................................................................................................................21
RECOMENDACIONES........................................................................................................................25
CONCLUSIONES................................................................................................................................26
BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................................27

2
INTRODUCCION

Guatemala se caracteriza por ser un país donde existen varias


culturas y se hablan diferentes lenguas, las culturas de nuestro país
son: cultura maya esta tiene una gran variedad de etnias que la
forman y hacen de ella una gran cultura, adjuntando a cada etnia sus
diferentes costumbres, tradiciones y porque no decir su lengua,
existen 22 lenguas que se derivan de la cultura maya. La cultura xinca
es una cultura a punto de extinguirse pero que aun forma parte de las
culturas de Guatemala pues existen personas que practican y son
parte de esta cultura. Cultura ladina es bastante dominante ya que ha
sido la mas sobresaliente por la razón con la que se dio su origen y es
cuando sucede el mestizaje la cual le dio la oportunidad de adoptar
sus propias costumbres y ocupar puestos grandes. La cultura garífuna
se desenvuelve en Izabal con sus ricas tradiciones costumbres,
música y comida que lo identifica.

3
OBJETIVO GENERAL

Conocer cada una de las culturas de Guatemala mediante las


diferentes acciones que caracterizan a cada grupo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

.
Obtener información sobre cada cultura de nuestro país utilizando
diferentes medios que puedan contener información importante sobre
la historia que caracteriza cada cultura.

Identificar cada cultura mediante el conocimiento adquirido por medio


de la investigación.

4
CULTURAS DE GUATEMALA

CULTURA XINCA
Se especula que los Xincas inmigraron desde Sudamérica a través del océano pacifico. Se
cree que provienen de las culturas Andinas las cuales tenían mucha actividad comercial con
los Mayas. Antes de la conquista el territorio Xinca abarcaba lo que hoy en día se conoce
como Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa.

El cronista Bernal Días del Castillo dice que fue uno de los pueblos que ofreció la mayor
resistencia a la conquista. Los Xincas fueron finalmente derrotados por los españoles y
confinados a ser esclavos. Fueron obligados a acompañar a Pedro de Alvarado en su
conquista hacia lo que hoy en día se conoce como el Salvador.

Vestuario
Parte de la cultura Xinca es el vestuario el cual determina un aspecto distintivo de la
comunidad. La elaboración del vestuario tradicional es de algodón como materia principal
y este le da vida y color a sus ropas.
Los hombres visten una vestimenta de color blanca, la camisa tiene mangas que llegan
hasta el antebrazo y los pantalones hasta las rodillas.
La vestimenta de la mujer trata de una falda larga del mismo material de algodón que se
extienden hasta los tobillos mientras que el torso se encontraba de manera particular
desnuda. En la actualidad se pueden ver que las mujeres utilizan la misma falda, pero esta
vez acompañada de una blusa holgada.

5
Música
Las trompas o trompetas 
Para dar mayor volumen al sonido del caracol, se prolongó su canal interior, y el extremo
opuesto a la embocadura, se expandió en forma de campana. Entre los pueblos Xinkas, las
trompetas alcanzaron longitudes inusitadas de hasta cinco o seis pies de largo. Esa clase de
trompetas produce una escala de valores armónicos bastante semejantes al cuerno. Eran
fabricadas con madera o con cañas revestidas de estuco, barro y hojas de cierta clase de
palma, se decoraban con cintas.

La flauta:
Es uno de los instrumentos de viento más antiguos que se conocen. Las flautas Xinkas, se
caracterizaron por la poca común longitud de sus embocaduras y por la buena calidad de su
sonido. Generalmente eran de forma tubular, también había globulares. Las construían con
carrizos, barros, nefrita y huesos, siendo frecuente el uso de huesos animales se le daba
la terminación de la boquilla con ocote y cera de abeja.

Sonajas y sonajeros:
Las emplearon mucho, dándoles un carácter mágico que los vinculaba con lo sagrado y lo
sobrenatural, por ello, por eso antiguos abuelos los representaron como atributos de
ciertas energías ancestrales, al lado de bolsas para el incienso de pino, copal y los objetos
destinados para las ofrendas. Para fabricarlas se empleaba el barro, madera, cobre,   los más
corrientes eran construidos con calabazas y con frutos del árbol de morro pintados de rojo
oscuro y atravesados en su medio por una varita de madera que sirve para sostenerlos y
agitar las semillas o piedrecillas que producen el sonido.

6
Pitos:
Hay una gran variedad de pitos y silbatos hallados. No fueron usados solamente como
instrumentos de música, sino también en la cacería de aves y pequeños mamíferos. Sus
formas y sonidos son muy variados. Los hay que revisten formas humanos y los hay con
figuras zoomórficas; los hay simples, dobles y triples. Las flautas globulares, así como las
tubulares, son menos comunes.
Los raspadores: son cierta clase de instrumentos musicales dentados, son de origen muy
antiguo. Están fabricados con huesos humanos, a menudo en forma de falo, se usaban en
rituales de carácter erótico o bien para rendir homenaje a los cuerpos difuntos. Su sonido
dependía de los materiales con que estaban hechos y de las ranuras que se les habían
labrado así también estaban fabricados los más comunes con morro doble o chunete.

Religión
La religión primaria practicada por el Xinca es la religión étnica. La religión étnica está
profundamente enraizada en la identidad étnica de un pueblo y la conversión equivale
esencialmente a la asimilación cultural.
Según las leyendas antiguas de la cultura Xinca que existieron mucho antes de la conquista
española. Esta etnia posee libros sagrados en los cuales se encuentran plasmados su
espiritualidad, la cual se manifiesta a través de diversas celebraciones que son realizadas
por los llamados “guías espirituales” a través de esto logran establecer una forma de
comunicarse en un ámbito espiritual del cielo a la tierra.

7
Costumbres y tradiciones
Algunas personas muy ancianas conocen leyendas antiguas de la cultura Xinca que existían
antes de la conquista española. Esta etnia tiene libros sagrados en los cuales se encuentran
plasmados su espiritualidad, la cual manifiestan a través de celebraciones realizadas por sus
"guías espirituales" las cuales son una forma de comunicarse con el corazón del cielo de la
tierra, dentro de estas ceremonias encontramos las de conmemoración: Día Especial para la
comunicación con el Creador y Formador del Cielo y la Tierra, Día de la comunicación
para la creación, etc.

Danzas Xinca
Como toda sociedad indígena, los xincas se caracterizan por tener diversos bailes y danzas
usadas con distintos propósitos, en muchos casos van desde un enfoque religioso y también
festivo, entre los bailes y danzas que ellos consideran de gran importancia algunos de estos
bailes son:
Danza de la Petición de Agua
Esta danza es realizada en cada pueblo ubicado en Chiquimulilla, Santa Rosa, donde se
localizan sociedades de origen xinca, por tal motivo, estos suelen reunirse para pedir algo a
su Dios y creador del mundo, esto lo hacen las personas con mayor edad que están   en cada
pueblo, labor que corresponde a los acianos, de este modo se reúnen para llevar a cabo esta
danza.

8
Gastronomía
Los Xincas, suelen aprovechar los recursos naturales, ya que por lo general usan los frutos
de su ubicación geográfica y así logran establecer una gastronomía muy variada que cuenta
con distintos platos los cuales son parte fundamental de su identidad y costumbres.
De esta manera los Xincas utilizaban de la naturaleza plantas silvestres, donde las hojas
eran sometidas un proceso de cocción, luego de estas prácticas y con el paso del tiempo se
dio origen a platos tradicionales, como es el caso del caldo chipilín.
Una deliciosa preparación que es realizada a base de las bondades de la naturaleza, esta
receta es hecha con las hojas de ayote, hojas de chaquirlas y el uso de la flor de loroco. Se
trata de un plato muy sencillo de preparar, y que a su vez aporta muchos nutrientes a la
alimentación de esta cultura, su preparación podría resultar un tanto cotidiana dentro de esta
comunidad.

Es un exquisito y elemento importante dentro de la cultura del Pueblo Xinka, esta es


manifestada en las comunidades visitadas de Chiquimulilla, Guazacapán, Taxisco, San Juan
Tecuaco, y Monjas Jalapa. La existencia de esta única variedad de comidas que se las
abuelas en realizan en ocasiones o días especiales, o a veces cuando existe el deseo de
querer comerlo.

9
CULTURA GARÍFUNA
El pueblo garífuna es una cultura ancestral que tiene su origen en la unión de tres culturas;
la africana, arawak y caribes. Este nuevo grupo étnico tiene su propia lengua, sistema de
creencias, alimentos y practicas ancestrales de la agricultura, danzas y cantos que se unen a
su espiritualidad. Actualmente habitan en 48 comunidades hondureñas, desde Masca,
departamento de Cortés, hasta playa, departamento de Gracias a Dios. También se ubican
en seis centros urbanos de Belice, en dos comunidades de Nicaragua y en una de
Guatemala. Se estima que hay unos 250 mil garífunas en Honduras y más de 100 mil que
emigraron hacia Estados Unidos. 

Vestuario
El traje garífuna es una vestimenta de origen africano, elaborado en una tela con mucho
colorido conocida como mandaguina. Consta de tres piezas llamadas “cheguidi” o “gounu”,
“gudu” y “musie”.
Estos trajes están directamente relacionados con prácticas religiosas específicas, vinculadas
a rituales espirituales, danzas y supersticiones. Es característico el uso de accesorios como
collares y pulseras hechas con conchas marinas, así como las semillas llamadas lágrimas de
San Pedro.
Los garífunas son un grupo étnico de zambos que se localiza en varias regiones del Caribe
y Centroamérica. El mestizaje con los caribes y arahuatos comienza cuando esclavos
africanos, específicamente de Nigeria, naufragan en las llamadas Indias Occidentales en

10
1635, mientras eran llevados para ser esclavizados. Estos logran escapar y son acogidos por
los indios Caribes, quienes les ofrecen su protección.
El vestuario de este grupo cultural de descendencia africana es uno de los más llamativos y
coloridos en América.
Se trata de un traje cuya confección era realizada a mano por las abuelas o las mujeres de
mayor edad dentro de la comunidad. Requería de una destreza particular, y su técnica era
transmitida de madres a hijas.

El material elegido originalmente para la elaboración de este traje era el chambrán, llamado
“uadubi” por los garífunas, .
A diferencia de los ricos coloridos con los que se identifica este traje en la actualidad, la
“uadubi” era una tela con colores bastantes tenues y con una textura gruesa.
De la “uadubi” se pasó a la mandaguina, que es una tela similar al dacrón. Con su empleo
comienzan a aparecer los característicos colores alegres.
El traje para las mujeres de esta comunidad consta de tres piezas: el “cheguidi” o “gounu”,
que significan blusa o camisón; el “gudu”, que es la falda; y el “musie”, que significa
pañuelo.
Las blusas o camisones cuentan con mangas delgadas, cuello de forma cuadrado, bordes
con encaje y botones en la parte delantera. La falda puede ser recta en forma tubo o
partiendo de varios paletones o franjas.
El pañuelo tiene un significado religioso particular. Es de vital importancia su uso en las
ceremonias religiosas dado que representa un acto de respeto hacia los antepasados.  
El pañuelo también representa un elemento de protección porque ellos consideran que las
enfermedades entran por la cabeza.

11
Por lo tanto, durante mucho tiempo fue un elemento usado a diario y ampliamente
recomendado a las mujeres que recién habían dado a luz o que eran propensas a
enfermedades mentales.
Traje masculino
El traje masculino se caracteriza por los pantalones bombachos, también con colores
vibrantes. Su tela es suelta y fresca.
Para la parte superior del cuerpo usan franelas o camisas de telas sueltas con muchos
colores, algunos en degradé.
No puede faltar el uso del pañuelo para tapar la cabeza, al igual que lo usan las mujeres.
También es usado a modo de faja para proteger la columna vertebral y como elemento
simbólico en algunas danzas, como la uanaragawua.

Música
La Música garífuna es un tipo de música originado en Centroamérica, principalmente en
el Caribe, la costa de Belice, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
El principal instrumento musical son los tambores, maracas e instrumentos poco
convencionales como las caracolas.
El uso de los tambores es un rol importante en la música de los garífunas. El principal de
ella es el Segunda (un tambor de bajo). Estos son elaborados generalmente a mano por los
garífunas a base de madera, troncos y piel de antílope o Venados.
Hay ciertos tipos de canciones que son asociadas con su trabajo, algunas se tocan, otras se
bailan y tienen algunas reservadas para rituales de su cultura. Hay dos estilos principales,
la Punta y la Paranda.
En cuanto a lo más destacado de la cultura musical garífuna, esta comunidad afro-caribeña
gusta los ritmos enérgicos y cautivadores del tambor y su ritmo punta. Naturalmente

12
dotados en lo que respecta a la danza, los garífuna también participan en unos peculiares, y
relativamente competitivos, concursos de baile chumba y hunguhungu en los que la
mayoría del movimiento gira en torno a una rotación circular de la cadera.

Religión
La concepción del mundo garífuna representa un sincretismo entre elementos amerindios y
africanos a la que han incorporado elementos católicos. La base de la religión gira en la
convicción de que los ancestros difuntos interfieren en la vida cotidiana de sus
descendientes. Sus principales ritos tienen como fin lograr el ascenso de los familiares
muertos al estado de deificación (gubida). El Dügü (conocido como Walagallo en
Nicaragua), es el mayor rito que la religiosidad garífuna ofrece a los ancestros, evidencia la
relación entre pasado y presente de su identidad. Las ceremonias del dügü afianzan los
conceptos de la vida después de la muerte, la continuidad de las líneas familiares y la
asistencia mutua, estrechando los lazos que unen a los garífunas.
El alma
Está compuesta de tres partes:
Anigi Es la fuerza vital. Se manifiesta en el funcionamiento de los órganos
principales: los latidos del corazón, la pulsación de las arterias, la respiración y
el calor corporal. Se extingue inmediatamente después de su muerte, o la sumo
después de unos meses. Para algunos la sombra, iawa, es una proyección directa
del anigi. Las enfermedades del anigi son tratadas con masajes enérgicos
aplicados por las "sobadoras".

Iwani Situado en la cabeza, es inmaterial y deja el cuerpo inmediatamente después de


la muerte. No es perceptible a los sentidos y por lo tanto no puede darse a
conocer a los vivos.

Áfurugu Áfurugu, literalmente "el otro del par", se encuentra entre el anigi físico y


el iwani espiritual. Durante la vida de una persona el áfurugu no tiene existencia
independiente y, aunque puede alejarse del cuerpo físico, está indisolublemente
atado a él y sus ausencias prolongadas traen graves consecuencias para la salud

13
de la persona. Es un cuerpo astral que reproduce la forma material de la persona
en todos sus detalles pero que está formado por una substancia que lo asemeja a
las entidades sobrenaturales, de cuyas cualidades aparentemente participa.
Es el intermediario entre lo sobrenatural y la realidad cotidiana. Tiene
discernimiento y clarividencia, lo que lo capacita para anticipar los peligros que
amenazan a la persona que está unido, antes que ella se percate. Lo advierte por
medio de señales reconocibles, como picazón en distintos lugares del cuerpo.
La separación prolongada de un individuo y su doble espiritual puede ocasionar
la muerte o, por lo menos, la pérdida permanente de las facultades mentales, lo
que, en realidad, lo convierte en un cadáver viviente. Esta separación puede
resultar de ataques de entidades sobrenaturales dañinas o por prácticas de magia
mala.
Para recibir los beneficios del áfurugu, la persona debe cumplir fervorosamente
con sus deberes religiosos.

El mundo de los muertos


Alcanzar las más altas posiciones en el mundo de los muertos es un proceso lento y
gradual. Después de la muerte el iwani (alma) va al cielo, a veces directamente, otras luego
de pasar por el purgatorio. El áfurugu, debe ser tratado con precaución, después de vivir en
la tierra le cuesta renunciar a ella. De acuerdo a la personalidad del difunto y las
circunstancias de su muerte demostrarán un apego más o menos pronunciado, los que
tuvieron vidas marcadas por fuertes pasiones -ambiciosos, sensuales, avarientos, etc.- son
los más reacios a marcharse. Sus parientes deben celebrar los ritos apropiados para que se
marchen, tarea que puede demandar más de un año hasta que inicie el camino para unirse
con su alma (iwani) en su morada permanente.
Los recién fallecidos (áhari) no se dejan ver de sus parientes, pero por medio de crujidos y
portazos revelan su presencia en la casa. Cuando están irritados pueden causar accidentes
domésticos. Por las noches vagan por las calles del pueblo y pueden ser vistos por personas
que regresan de las fiestas religiosas o por pescadores que se hacen a la mar antes del
amanecer. Estos espíritus son los úfiñeu. Los úfiñeu de personas violentas o de aquellos que
murieron en circunstancias extrañas pueden atacar a quien se les acerque sin advertirlo; uno

14
se puede prevenir contra estos ataques llevando amuletos sobre el cuerpo, recitando
oraciones o hechizos. Lo más frecuente, sin embargo, es que los espíritus se vean desde
lejos y que se muestren indiferentes ante la presencia de los vivos. Los úfiñeu serían la
fuerza vital del cuerpo muerto (el anigi), su desvanecimiento es concomitante con la
descomposición del cadáver y su desaparición coincidiría con la completa desintegración
del cuerpo.
En el trayecto hacia el mundo de los muertos, los espíritus piden baños para refrescarse y
ofrendas de comida para restaurar sus fuerzas. En el viaje, el áhari se detiene al encontrarse
con amigos que murieron antes pero no han sido capaces de viajar tan rápidamente como
él; si no lo retienen en un "lugar malo", aún el más lento de los áhari llegará a su destino
final. Los familiares sobrevivientes se mantienen informados sobre el progreso del viaje por
medio de presagios y sueños, hasta que se reúna con los gubida.

Costumbres y tradiciones
La tradición más famosa de la cultura Garifuna es el Yancunú o baile de los Mascaros.
Tiene su origen en desde la isla de Yarumei, conocida hoy como San Vicente. Esta fue la
cuna de cultura y etnia Garifuna o Garinagu. En el Yancunú, los hombres se ponen una
máscara y se disfrazan como mujeres. Es una danza guerrera, y en ella, los hombres quieren
parecer débiles y sorprender al enemigo. El Yancunú, o baile de los Mascaros tiene un
significado espiritual importante. Se baila para despedir a los muertos durante el velorio.
Como todos los bailes Garifunas, el tambor es un elemento primordial en este baile. Sin
embargo, tiene un aspecto poco conocido en la relación entre el tamborista y el bailarín.
Lo común es que la persona baile al son de ritmo del tambor. En el caso del Baile de los
Mascaros, el bailarín es el que marca el ritmo. ¡Es decir, si el bailarín no se mueve, el
tamborista no toca! Un mascaro puede incluso reclamar al tamborista y exigir que lo

15
releven si no refleja el ritmo del Mascaro al bailar. Sin duda, esto hace al Yancunú una
danza realmente única. Si bien hay muchas tradiciones Garifunas que son únicas, estas dos
son las que yo he visto son las mas comunes. Le invito a que visite una aldea Garifuna
durante su feria patronal. No olvide llevar consigo algo de efectivo por si acaso se le
aparece el Indio Bárbaro.

Gastronomía
La comida Garífuna está basada en el coco, la yuca, el plátano y mariscos, sus ricos
platillos reflejan los sabores caribeños que aprendieron de sus ancestros. Entre sus comidas
más representativas están el pan de coco, el cazabe, rice and beans, tapado y machuca.
También poseen bebidas típicas de su cultura, la más popular de es el guifiti, que en idioma
Garifuna significa “amargo” y es una bebida hecha de varias hierbas y ron.

COMIDAS
A Continuación algunas de las comidas más destacadas, de los garífunas:

Ceviche de caracol
El caracol de mar es cortado en trocos péquenos y luego cocido en puro zumo de limón
indio, se le agrega cebolla, tomate, hierbas frescas y condimentos (el culantro es parte
indispensable).

Tapado

16
 Es una excepcional sopa de mariscos (langosta, cangrejo, pescado, camarones, calamar y
caracol). Los mariscos son primero remojados en margarina con ajo y cebolla hasta que
despiden su sabor luego se les agrega la crema de coco (agua de coco licuada con carne de
coco hasta formar un líquido espeso) y se le da un hervor, en ese momento se le agregan las
rodajas de plátano verde y la secreta sazón.

Sopa de Caracol
El caracol fresco se saca de su concha. La carne de caracol es de color blanco nacarada y es
sumamente dura, motivo por el cual los cocineros la ablandan pegándole con una piedra,
luego es cocinada con cebolla y ajo en aceite de coco. Al alcanzar su punto de cocimiento
ideal se le agrega la crema de coco y se le agregan las especies. Mariscos, Camarón al coco,
Pescado al coco, Caracol al coco.

Rice & beans


Es un acompañamiento exquisito de frijoles, arroz y no puede faltar la leche de coco este
platillo no puede faltar dentro de su gastronomía

BEBIDAS
Coco Loco
Ingredientes: Ron, Leche de coco, Agua de coco
Gifiti
Es una Bebida clandestina y tradicional con propiedades medicinales. Un trago de la bebida
puede curar dolor de estómago, amebas y parásitos, disminuye el dolor de huesos, es
relajante para el cuerpo y sirve como aperitivo.

17
CULTURA MAYA
La cultura maya es la más antigua de Mesoamérica con más de 18 siglos de existencia
previo a la conquista española. Tiene alrededor de 5 mil años de existencia. Es considerada
una de las civilizaciones más avanzadas de su época, reconocida por sus aportaciones a la
arquitectura, el arte y las ciencias. Se les atribuye la invención del número cero y del único
sistema complejo de escritura en América previo a la colonización.
La historia ubica esta población en el norte y occidente del país, que abarca unos 325 mil
kilómetros cuadrados aproximadamente.

Lugar geográfico

La cultura maya es la más antigua. Tiene alrededor de 5 mil años de existencia. La historia
ubica esta población en el norte y occidente del país, que abarca unos 325 mil kilómetros
cuadrados aproximadamente.

Vestuario:

Incluye prendas tejidas a mano y bordadas. Cada una tiene diferentes cualidades como el
tejido, diseño, motivos y estilos de vestir. El vestuario ha sido elaborado desde épocas
antiguas en el llamado telar de cintura, es de origen precolombino del kumatzin Wuj
conocido como códice Tro-cortesiano.

Actualmente las mujeres utilizan güipiles, fajas y una especie de falda llamada corte. La
habilidad y disposición de las mujeres de conservar el tejido ha permitido a los mayas vestir
un tipo de ropa que complace el sentido estético, moral espiritual y propio, que además los
distingue culturalmente.

Los vestuarios han tenido cambios constantes, pero aún muestran su identidad y transmiten
una lección de resistencia cultural activa. Del vestuario maya se puede decir que expresa
pensamientos y sentimientos con símbolos propios. Además expresan creatividad, arte, el
pasado, el presente y el futuro del pueblo.

18
Dentro de la cultura maya, los bailes han sido indispensables en los rituales públicos mayas.
Imágenes de la época clásica han sobrevivido en cerámicas, pinturas, murales y esculturas
muestran el significado del baile para ellos.

Gastronomía:

El maíz, frijoles y chiles. Sabrosos tamales y tortillas se rellenan y cubren con toda clase de
ingredientes, desde semillas de calabaza hasta carne de puerco.

TRADICION Y COSTUMBRES

Juego de la pelota maya


Sin duda alguna, el juego de la pelota maya o “Pok a pok”, representa una de las tradiciones
mayas más representativas que encontramos.
Dentro de las excursiones culturales en Riviera Maya a ciudades mayas como Chichen
Itzá, Ek Balam, Tulum o Cobá, encontramos restos de estas tradicionales canchas de juego
donde se practicaba el tradicional juego de la pelota.
No sólo este juego era considerado como una actividad de ocio, sino que servía además
como medio para liberar tensiones o para solucionar y resolver disputas entre dos partes.

Considerado el deporte por equipos más antiguo del mundo, el juego de la pelota maya se
basaba en pasar la pelota de un lado a otro de la mampostería usando solo la cadera,
hombros y codo.

Aunque inicialmente se cree que la finalidad del juego era que la pelota no tocara el suelo,
posteriormente se incorporaron unos aros por donde debían colar la pelota, acto que haría
ganador al equipo que lo consiguiera.

La Escritura maya 

El sistema de la escritura maya usualmente llamado jeroglífico por un vago parecido a la


escritura de la Antiguo Egipto con la que no se relaciona, era una combinación de símbolos

19
fonéticos e ideogramas. Es el único sistema de escritura de la América precolombina que
puede representar completamente el lenguaje hablado en el mismo grado que la lengua
escrita actualmente.

Sacrificios Mayas

Los mayas practicaban sacrificios de seres humanos y animales para renovar y establecer
relaciones con el mundo de los dioses. Normalmente, pequeños animales eran sacrificados
como pavos y codorniz, pero en ocasiones especiales (como, por ejemplo, el acceso al trono
por la muerte del rey, el entierro de un miembro de la familia real o períodos de sequía)
llegaban a suceder sacrificios humanos, se cree que los niños eran ofrecidos a menudo
como sacrificios, porque los mayas creían que eran más puros.

Medicina de Los Mayas

Los mayas tuvieron una medicina que fue la combinación de ciencia y magia, ya que
consideraban que las enfermedades tenían tanto causas naturales como sobrenaturales. Los
médicos mayas eran llamados Ah-men, ellos diagnosticaban a partir de los síntomas,
fundados en la idea de que las enfermedades se debían al frió, calor o a alguna cosa mágica

Había médicos especializados, como herbolarios, hueseros y parteras. Entre las curas que
habían se pueden mencionar las infusiones, pomadas hechas de hierbas, substancias y
sangre de animales y rituales mágicos.

20
CULTURA LADINA
Mestizo o ladino es uno de los términos más usado en Centro América para referirse a la
población hispanizada. Cuyo término se uso para referirse a la población que no pertenecía
a la Elite Colonial ni tampoco a la población Indigena, en otras palabras, este término se
uso, inicialmente para referirse a aquellas personas que no eran indígenas ni españolas.
Así bien esta palabra se usa muy frecuentemente, pero el Ministerio de Educación designa
como población Ladina a Mestizos y Garífunas en la siguiente declaración: “La población
ladina ha sido caracterizada como una población heterogénea que se expresa en idioma
español como idioma materno, que posee determinadas características culturales de arraigo
hispano matizadas con elementos culturales indígenas y viste a la usanza comúnmente
llamada occidental”

LUGAR GEOGRAFICO
Los ladinos constituyen poco más de la mitad de la población. La mayor parte de los
ladinos habitan en las ciudades de Guatemala; una pequeña parte de la población vive en
zonas rurales, junto a los aborígenes.
De acuerdo con el Ministerio de Educación de este país, la población ladina se caracteriza
por expresarse en español como lengua materna, por representar una mezcla de elementos
culturales españoles e indígenas y por vestirse de acuerdo con los criterios occidentales.
También muestra la influencia de culturas extranjeras en otros aspectos.

TRADICIONES Y COSTUMBRES
Las festividades religiosas atraen a un gran grupo de personas. Durante la Semana Santa, se
hacen festivales y procesiones en todo el país; sin embargo, la mayoría de los
guatemaltecos prefieren asistir a los servicios de la catedral barroca ubicada en Antigua
Guatemala.
Durante la Semana Santa, el ingrediente que destaca es el bacalao, el cual puede ser
preparado de distintas maneras. El 15 de agosto es el día de la Santa Patrona de Guatemala,
la Virgen María, por lo que celebran la Asunción con festivales y festines.

21
Por otra parte, el 15 de septiembre se celebra el Día de la Independencia de Guatemala, la
cual se alcanzó en 1821. Durante este día, se festeja en todo el país con fuegos artificiales,
bailes, desfiles, partidos de fútbol y peleas de gallo.
Durante el Día de Todos los Santos y de los Todos los Difuntos, que se celebran el 1° y el
2° de noviembre, respectivamente, las familias se reúnen en los cementerios para honrar a
los familiares fallecidos y compartir comida con ellos.
En estos días, se prepara una ensalada especial llamada “fiambre”, que incluye vegetales,
carne y pescado. En los cementerios cercanos a Antigua Guatemala, se vuelan cometas
gigantes, lo que representa una tradición única de este país. Igualmente, en la ciudad
guatemalteca Todos Santos, se hacen carreras de caballos y bailes.
El 7 de diciembre se celebra la Quema del Diablo a nivel nacional. El 24 y el 25 de
diciembre se celebran la Nochebuena y la Navidad, respectivamente. Durante esta
festividad, se preparan tamales gourmet y el ponche, bebida alcohólica a base de ron con
especias y frutas.

GASTRONOMIA
La cocina ladina es simple y no tan picante como la de sus países vecinos. La gastronomía
ladina recopila todos los elementos de las principales culturas que han influenciado a
Guatemala: la aborigen, la española y la africana.
Los ingredientes principales de la cocina ladina, y de la de Guatemala en general, son el
maíz y los frijoles, los cuales son herencia de los antiguos mayas.
Asimismo, el guacamole, los chiles y los tamales, elementos esenciales de la gastronomía
de Guatemala, provienen de los aborígenes. De igual forma, el arroz y los plátanos
(maduros y verdes) son alimentos básicos.
Entre los platos típicos destacan los tamales de elote o de frijoles, la sopa de pavo, los
chiles rellenos (pimentones rellenos de carne y vegetales), el fricasé (plato maya que
consiste en un pollo con calabaza y salsa de sésamo con almendras).
También los rellenitos de plátano (puré de plátanos verdes con frijoles negros), el llíó (sopa
a base de tomates, cebollas, chiles y semillas de calabaza) y el arroz con pollo.
Las bebidas más resaltantes son la horchata (bebida de leche y arroz, con chocolate y
canela) y cocteles a base de ron y limón. Los postres más conocidos son el pompan (dulce
de papaya o lechosa) y el flan.

22
Los ladinos prefieren comer los platos típicos de su país y prefieren la comida hecha en
casa, es por esto que los restaurantes de comida rápida no tienen gran afluencia en
Guatemala.

VESTUARIO
El vestuario es nombrado casual. La cultura ladina refleja la influencia de las culturas
extranjeras, sobre todo, de las occidentales. Esto se puede observar en la forma de vestir de
los ladinos, quienes usan prendas comunes en los Estados Unidos y en las sociedades
occidentales de Europa.

IDIOMA
El idioma oficial es el español, es una población muy diversa y muestra rasgos de cultura
hispana y de la indígena a la vez. Está en todo el país, con mayor presencia en la capital, en
los departamentos de oriente, el norte y la costa sur.
Las actividades de producción son distintas dependiendo del lugar donde viven, entre estas
actividades están la agricultura, la ganadería, el comercio y el transporte.
El pueblo ladino tiene mayor acceso a la educación ya que esta se imparte en español, lo
cual permite en su mayoría que ocupen los cargos públicos.

FOLCLOR LADINO
En las fiestas patronales sobreviven bailes, danzas y ceremonias. Es donde podemos
observar directamente la sobrevivencia de las danzas antiguas, como las danzas de los
moros y cristianos que son conexiones directas con la cultura occidental.
Las danzas de moros y cristianos de Chiquimula, la danza cuyo tema es el mundo árabe, el
cerco a Argel, la caída de Roma, Gaiferos y Fierabrás.
Entre algunos bailes interesantes están el palo de cintas, danza de flores y el de los
mejicanos y los bailes de gigantes que son compartidos por la región+ maya. Se realizan
además bailes sociales y fiestas en relación a los juegos florales del oriente de Guatemala.
El certamen literario es de gran importancia participando las reinas y sus damas de honor
elegidas por la comunidad.
Entre los juegos florales más conocidos y destacados están los de Jalapa, Chiquimula,
Zacapa y Quetzaltenango.

23
RELIGIOSIDAD

A la par de las religiones oficiales como la católica, la protestante o Evangélica, se


desarrolla una religión popular, en Guatemala como el resto de América Latina, es el
soporte y la fuerza espiritual para enfrentar necesidades, urgencias y carencias materiales.
En la religiosidad popular predominan imágenes milagrosas de Cristo, Vírgenes y Santos
aunque muchos de estos actos no estén aprobados por las autoridades de la iglesia. Es una
mezcla judeocristiana mezclada con elementos de cosmovisión maya y elementos de
religiones orientales.
En las fiestas patronales, la celebración de la navidad y la semana santa, el pueblo ladino y
el indígena expresa su fervor en cantidad de ritos, delante de símbolos sagrados
despertando sentimientos de hermandad.
La unión con la divinidad, el enlace, se demuestra en la adoración de imágenes
acompañados de la gran fe de la población. Sobresale el Cristo negro de Esquípalas, imagen
querida en toda Guatemala y Centro América, considerándola muy milagrosa.
Y es en la sede del Cristo Negro, Esquípalas, donde se celebró la reunión de los presidentes
de Centro América.
El hermano Pedro en Antigua Guatemala y el señor de Chajul en el departamento del
Quiché.
En algunos hogares todavía tienen imágenes propias, herencias de los antepasados,
heredadas de generación en generación: Santa Teresa de Jesús, San Nicolás, el Divino
Maestro.
A San Antonio se le pide para encontrar pareja, a San Judas Tadeo se le pide todo lo
referente al bienestar económico, conseguir empleo y a Santa Rita se le pide por la
resolución de asuntos imposibles.

Además existen las creencias que la resolución de los problemas cotidianos se encuentra en
solamente símbolos religiosos, otras de carácter más abstracto como la lucha entre el bien y
el mal o sea ángeles y demonios.
Se tiene la manera de creer que la vida humana está rodeada de espíritus, buenos y malos,
también de los seres queridos ya fallecidos. Para evitar las malas influencias o percibir las
buenas influencias se coloca en un lugar especial de la casa un vaso de agua, amuletos, ajos
u otros objetos atribuyéndoles poderes sobrenaturales.
Cada quien tiene el derecho de practicar sus ritos, también las creencias de su propia
religión y además la obligación de respetar si los otros practican creencias diferentes.

24
RECOMENDACIONES
Mirar a todas las culturas por igual
Respetar a las personas independientemente de su cultura.
Informarnos sobre cada cultura para comprender mejor a las personas que nos rodean.
No discriminar a nadie por su cultura.

25
CONCLUSIONES

Las culturas de Guatemala son grandes comunidades de habitantes nacionales que


comparten idioma, cultura, creencias e historia en común. En el país se identifican cuatro
culturas: la cultura Xinca, cultura garífuna, cultura maya y cultura ladina; las cuales son los
pilares culturas de Guatemala. Guatemala es un país rico en tradiciones, gastronomía y
diversidad a diferentes escalas.

26
BIBLIOGRAFIA
https://mundochapin.com/2014/07/las-cuatro-culturas-de-guatemala/24266/
http://www.colegio-elcobre.cl/D-30/images/cormun_estudia/cursos/4_cuarto/
hist_geo_csociales/sem16/guia_historia_16.pdf
https://clasev.com/mod/data/view.php?id=2539
https://tomi.digital/es/112107/indumentaria-xinca
http://angeles5topc.260mb.net/pagina1/tradiciones%20de%20los%20xincas.html?i=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Ladino_(poblaci%C3%B3n)#:~:text=El%20t%C3%A9rmino
%20ladino%20es%20derivado,poblaci%C3%B3n%20mestiza%20o%20%22hispanizada
%22.
https://www.academia.edu/36306360/El_Pueblo_Gar%C3%ADfuna#:~:text=La
%20Historia%20de%20los%20Gar%C3%ADfunas,1635%2C%20llevados%20a%20la
%20India

27

También podría gustarte