XINCAS
XINCAS
XINCAS
Los xincas se caracterizan por tener diversos bailes y danzas usadas con distintos
propósitos, en muchos casos van desde un enfoque religioso y también festivo. Una de sus
danzas más famosas es la Danza de la Petición de Agua, las cuales realizan las personas de
mayor edad.
A través de la tradición oral, los antepasados han contado a las siguientes generaciones
distintos aspectos de la cultura xinka: la forma de trabajar la tierra; la elaboración de artes y
manufacturas, la manera de celebrar el nacimiento de un niño, los matrimonios, llamarle
kume al menor de los hijos.
inducumentaria
Parte de la cultura Xinca es el vestuario, el cual determina un aspecto distintivo de la
comunidad. La elaboración del vestuario tradicional es de algodón como material principal
y este le da vida y color a sus ropas. Los hombres visten una vestimenta de color blanca, la
camisa tiene mangas que llegan hasta el antebrazo y los pantalones hasta las rodillas.
gastronomía
La cocina está protagonizada por los frijoles y las tortillas, cuentan con varios platillos
típicos como el caldo de chipilín, el frijol kamawa y el pixtón de arroz, las Tikukas,
el hulape y el Muko.
idioma
El idioma está integrado por al menos cuatro variantes, por ello se le llama «familia
xinkana».
danza
Los xincas se caracterizan por tener diversos bailes y danzas usadas con distintos
propósitos, en muchos casos van desde un enfoque religioso y también festivo. Una de sus
danzas más famosas es la Danza de la Petición de Agua, las cuales realizan las personas
de mayor edad.
Religión
Los xincas tienen una religió politeísta en la que le rinden culto a una gran variedad de
espíritus y dioses. Muchos xincas están convencidos de que los cerros, las montañas y las
colinas que rodean sus pueblos son los hogares y lugar de comunicación directa con los
abuelos ancestrales.
cosmovisión
La cultura xinka concibe al ser humano como uno de los componentes del mundo, entendido como
elemento en constante relación cosmogónica con otros elementos que componen el universo en el
que fundamenta su ser. De acuerdo con López (2007) la cosmovisión del pueblo Xinka se desarrolla
en un ambiente de respeto en la consciencia cultural comunitaria. La espiritualidad constituye el eje
central de la cultura xinka, ya que de acuerdo con el Consejo Coordinador del Pueblo Xinka de
Guatemala (2010), las fuerzas energéticas cosmogónicas inmortalizan la vida y la trascendencia al
ámbito sagrado, con el fin único, el de prolongar la vida y llevarla a la plenitud en la dimensión
humana eternizada en otras dimensiones del universo.
arte
están conformadas por especialidades artísticas que manejan materiales, volúmenes y
cuerpos tangibles. Utiliza materiales como el barro, el hilo, mimbre, paja, madera, cañas,
carrizo, maguey. Se dirigen al desarrollo visual descomponiendo y organizando el espacio,
el tiempo, la energía, propiciando su contacto con la hermosura y el lenguaje del
Ixiwa‟ih[1]. Las principales manifestaciones de las artes plásticas son: modelaje, pintura,
arquitectura, escultura, el tejido, cestería, cerería, alfarería, jarcia, talabartería, joyería, entre
otros. Escultura, modelaje, cerería, alfarería, jarcia y talabartería: propicia el uso de la
materia para la expresión y creación de formas inspiradas en el Ixiwa‟ih, el cosmos,
elementos imaginarios y la vida humana, utilizando para ellas materiales manejables y
rígidos.
costumbres
Los xincas se caracterizan por tener diversos bailes y danzas usadas con distintos
propósitos, en muchos casos van desde un enfoque religioso y también festivo. Una de sus
danzas más famosas es la Danza de la Petición de Agua, las cuales realizan las personas de
mayor edad.
Economía
Se basa en la recolección de plantas y semillas. La mayor parte de sus habitantes están
ligados a la agricultura, la ganadería y la agroindustria. Se dedican a la elaboración de arte
utilitario y en menor grado la pesca.
Danza
xinca, realizar imitaciones de algún animal, tal como lo pueda ser un gato, perro, rana, etc.
pequeños niños hasta los ancianos, pasando así por los jóvenes y adultos.
EL Baile de la Tuza.
Este es un baile de recreativo que consiste en encender una penca de tuza (la piel que recubre una
mazorca de maíz seco), la cual debe de pasarse de mano a mano a los demás miembros de grupo de
baile, a la persona valiente que se le apague se hace acreedor a una penitencia. Esta penitencia es
propuesta por el grupo que integran el baile, estos se agrupan en el momento para decidir qué tipo
de penitencia imponer, puede ser: recitar algún verso, cantar, hacer mimos ejemplificando animales
y plantas (rana, perro, culebra, conejos entre otros); este baile siempre es acompañada de pito y
tabor.
Baile el Tustle.
El baile del Tustle, es un baile muy elegante, practicado mucho en las comunidades de Jutiapa, este
consiste en que las parejas se agarraban de la mano y al ritmo de la música entonada a través de los
instrumentos como el pito y el tambor, el acordeón y la guitarra; las parejas daban vuelta con un
paso elegante parecido al ritmo que actualmente se le conoce como bolera, danzan alegremente y
con pasos firmes elegantes.
Una características de este baile, es que lo movimientos son idénticos a los que se realizan cuando
se baila el torito.
Partimos que el idioma es el medio que utilizamos como el sustento y la transmisión de toda la
oralidad y variedad de expresiones culturales de un Pueblo; en especial el Xinka. Y esto lo afirma el
Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas que dice “Es uno de los pilares sobre
los cuales se sostiene la cultura, siendo en particular el vehículo de la adquisición y transmisión
de la cosmovisión indígena, de sus conocimientos y valores culturales”.
El traje en la mujer y el hombre, y la práctica del idioma son dos aspectos importantes que resaltan
en una cultura, en ocasiones se vuelve para muchas personas un argumento para dudar de la
existencia del Pueblo Xinka, sin embargo estos dos elementos se practican todavía a nivel familiar
y en algún caso comunitario.
Este tema requiere una amplia investigación, para determinar con claridad su forma de escritura y
determinar los criterios que lo regirán. Sin embargo no todo es pérdida en esta parte de la Cultura
Xinka, debido a que su población guarda celosamente dentro de su hogar y espacio de
relacionamiento, la práctica diaria del idioma en una conversación o hasta discusión alguna en
beneficio de la comunidad.
En relación a estudios gramaticales del idioma Xinka, Carlos Marcial aborda los escasos e
incompletos estudios como él lo establece. Y afirman que las comunidades Xinkas, han escuchado o
tienen la idea de algunos estudios realizados por otras personas especialmente extranjeras en torno a
la cultura que se desconocen donde se encuentran, y tampoco se sabe de su contenido. Se
desconocen los resultados de las investigaciones.
El idioma Xinka constituye una familia lingüística propia, la cual es integrada por al menos cuatro
variantes diferentes que se han hablado en la región del sur oriente, entre los departamentos de
Santa Rosa, Jalapa y Jutiápa. Las cuatro variantes cuentan con la misma raíz y aún cuando las
diferencias son marcadas tienen aspectos generales y comunes.
Sobre las variantes, es necesario profundizar mas en su estudio, con el fin de determinar los detalles
de forma y contenido de cada una de ellas, por ahora solo lo que se señala es la diferenciación
fonética de algunas palabra, las cuales se pronuncian y escriben de diferente forma pero aplican al
mismo sentido, entre una y otra comunidad.
La documentación lingüística de la lengua Xinka es escasa. Los únicos datos lingüísticos a los que
se puede acceder son los pocos vacabularios o listas de palabras, breves e insuficientes
descripciones gramaticales. Existe una gramática colonial que lleva por título de “Arte de la
lengua szinca” escrito por el clérigo Manuel Maldonado de Matos alrededor de 1770.