Rumiantes
Rumiantes
Rumiantes
GABARRO ............................................................................................................ 8
ACTINOBACILOSIS.............................................................................................. 10
DERMATOMICOSIS.............................................................................................. 15
SARNA .............................................................................................................. 17
1
ESTOMATITIS VESICULAR
Etiología y susceptibilidad
Un Vesiculovirus de la familia Rhabdoviridae
Bovinos +++
Equinos +++
Porcinos +++
Ovinos ++
Caprinos ++
Transmisión
La enfermedad se adquiere por contacto directo, vía oral, y por vectores
(mosquitos, tábanos, moscas picadoras).
Patogenia
El virus tiene afinidad por los epitelios principalmente el de la boca, por lo que
causa estomatitis, glositis, gingivitis y quelitis. Con menor frecuencia afecta la
piel de las tetas, la del espacio interdigital y la del rodete coronario.
La replicación del virus ocurre principalmente en las células del estrato de
Malpighi en donde causa edema intercelular y necrosis. El edema intercelular
eventualmente puede conducir a la formación de vesículas.
El líquido de las vesículas es muy infeccioso. También la saliva es infecciosa,
aunque en menor proporción.
Muestreo y diagnóstico
La muestra de elección es el líquido vesicular y restos del epitelio afectado.
Con estas muestras se trabaja inmunofluorescencia directa (IF) y aislamiento
del virus. De esta forma se establece con seguridad el diagnóstico diferencial
con la Fiebre aftosa.
El estudio histopatológico tiene poco valor para el diagnóstico.
2
LENGUA AZUL
Etiología y susceptibilidad
Ovinos +++
Caprinos ++
Bovinos +
Transmisión y patogenia
La transmisión es por mosquitos culicoides donde el virus se replica y localiza
en glándulas salivales.
En el mamífero se suele desarrollar una prolongada viremia que puede
persistir por varios meses.
El virus se asocia con glóbulos rojos y tiene una afinidad especial por el
endotelio vascular, los epitelios escamosos estratificados y las células del
músculo estriado.
Marcada acción teratogénica en fetos ovinos
Signos clínicos
Incubación de 2 a 4 días (ovino)
En ovinos hay fiebre, emaciación, descargas nasales mucopurolentas, lesiones
orales, cojera y elevada mortalidad, principalmente en corderos.
En bovinos la enfermedad es más benigna, con frecuencia asintomática.
Lesiones patológicas
Cianosis en mucosas e hinchazón de la cara.
En la mucosa oral puede haber cianosis, hiperemia, edema, petequias,
erosiones y úlceras.
En tejido subcutáneo hemorragias dispersas.
En músculo esquelético y miocardio, hemorragias focales y líneas grisáceas.
(focos de necrosis identificables por histopatología)
Hiperemia y hemorragias en mucosa de rumen, abomaso e intestino.
Dermatitis en flancos, ingles, periné, ubres, tetas y espacio interdigital.
Además coronitis y laminitis aguda.
En fetos: hidrocefalia, hidranencefalia e hipoplasia cerebelosa.
Diagnóstico y muestreo
Técnicas para el aislamiento y/o la demostración del virus; a partir de
muestras de sangre o de tejidos.
Valor del estudio histopatológico: Las lesiones de miocarditis y miositis
necrosante multifocal apoyan al diagnóstico, pero por si solas son
insuficientes para un diagnóstico conclusivo.
3
Serologia: Inmunofluorescencia, fijación del complemento, difusión en gel de
microagar y otras para la demostración de anticuerpos en suero sanguíneo.
4
ECTIMA CONTAGIOSO
Etiología y susceptibilidad
Transmisión
Por contacto con animales infectados y prehensión e ingestion de alimento
contaminado
Patogenia
El virus penetra a piel y/o mucosa oral a través de abrasiones.
Se replica en el citoplasma de las células epiteliales, lo cual les causa
hinchazón y degeneración hidrópica.
Las lesiones progresan rápidamente de pápulas-vesículas-pústulas. Las
pústulas se rompen y se cubren por una costra. Además hay proliferación de
las células básales, lo cual causa engrosamiento de la piel (acantosis)
formando lesiones elevadas.
Formación de grandes cuerpos de inclusión eosinófilos en el citoplasma de las
células epiteliales afectadas.
Diagnóstico y muestreo
Aislamiento y/o demostración del virus a partir de tejidos lesionados.
Serologia: muestras pareadas de suero sanguíneo.
Valor del estudio histopatológico: La presencia de cuerpos de inclusión
eosinófilos en el citoplasma, junto con la identificación de las lesiones, permite
emitir con seguridad un diagnóstico de la enfermedad.
5
DIFTERIA DE LOS TERNEROS
(Necrobacilosis oral)
Etiología y susceptibilidad
Fusobacterium necrophorum (Spherophorus necrophorus). Es una bacteria Gram
negativa, filamentoso y pleomórfica.
Bovinos +++
Ovinos +++
Porcinos +
Equinos +
Patogenia
Lesiones macroscópicas
Se encuentran grandes áreas amarillentas de necrosis coagulativa en las
mucosas, o pseudomembranas diftéricas
Las lesiones están bien delimitadas por un cerco de hiperemia, tienen
aspecto seco y son friables, pero adherentes.
Si el tejido necrótico se desprende deja una úlcera profunda.
Lesiones microscópicas
Con la histopatología se precisa la naturaleza necrótica de las lesiones
macroscópicas. Suele haber bacterias en los bordes de tejido necrótico.
Diagnóstico y muestreo
6
Frotis del material necrótico teñidos con Gram para la demostración
microscópica directa de los bacilos; éste método suele ser suficiente para fines
prácticos.
Los procedimientos de aislamiento bacteriológico son difíciles y poco prácticos.
La histopatología no es de mucho valor para la confirmación del diagnóstico
7
GABARRO
(Pododermitis infecciosa, Necrobacilosis podal)
Etiología y susceptibilidad
Transmisión
El contagio es por contacto directo de la piel coronaria e interdigital con el
suelo contaminado.
La diseminación ocurre por descargas de exudados de las lesiones.
Patogenia
La permanencia prolongada en los suelos húmedos y fangosos reblandece la
piel de los dedos y la hace mas susceptible a traumas y laceraciones.
El germen penetra por las laceraciones, causa inflamación aguda y necrosis en
tejidos cutáneos y subcutáneos. Puede llegar a afectar vainas tendinosas,
cápsulas articulares y hasta el hueso de los dedos.
Signos clínicos
Cojera súbita, puede ocurrir en mas de un pie o pata.
Temperatura corporal normal o ligeramente elevada.
Hinchazón en el pie afectado.
El área hinchada esta además caliente y dolorosa.
Lesiones macroscópicas
La hinchazón y las lesiones se observan mejor en la cara volar del pie, justo
arriba de los bulbos de los talones.Usualmente la lesión también es evidente
en el área interdigital anterior.
La lesión típica toma la forma de una fisura de bordes hinchados. Estos
bordes pueden estar cubiertos de material necrótico.
Las fisuras pueden progresar a lesiones ulcerativas, que también se cubren de
un material necrótico de olor ofensivo.
No suele haber abundante pus
En casos recientes solo se observa hinchazón de la banda coronaria y de la
piel interdigital.
En casos prolongados se forman tractos fistulosos en las áreas afectadas.
8
Lesiones microscópicas
Las lesiones histopatológicas corresponden básicamente a una dermatitis
necrosante.
Muestreo y diagnóstico
En esta enfermedad la cuidadosa observación e identificación de las lesiones
macroscópicas, en asociación con los datos clínicos, suele ser suficiente para el
diagnóstico de la enfermedad. Por lo que usualmente no se recurre a la toma de
muestras para la confirmación diagnóstica.
9
ACTINOBACILOSIS
(Lengua de madera)
Etiología y susceptibilidad
Actinobacillus lignieresis. Tiene forma de bastón, es gram negativo; mide de 0.5 x
1-5 micras.
Bovinos ++
Ovinos +
Infecciones y patologías por ésta bacteria son raras en porcinos, equinos y
humano
Transmisión y Patogenia
Bacteria usualmente saprofita, común en el suelo, heces, tracto digestivo, por
lo que las infecciones son de origen endógeno.
La invasión ocurre a través de abrasiones en las mucosas, comúnmente en la
mucosa oral.
Se desarrolla una enfermedad crónica, con formación de piogranulomas en los
tejidos blandos y nódulos linfáticos de cabeza y cuello, en pocas ocasiones
también en rumen, pulmón y tejido subcutáneo de cualquier parte del cuerpo.
La propagación es primordialmente por vía linfática; ocasionalmente por vía
hematógena.
Diagnóstico
Cultivo y aislamiento bacteriológico a partir de exudado.
Microscopía de frotis e improntas de los gránulos que contienen masas
centrales de bastones y cocos gram negativos.
Valor del estudio histopatológico: es de mucha ayuda, permite identificar con
precisión la lesión, y al agente en cortes teñidos con Gram. Muestras de tejido
nodular y perinodular.
10
ACTINOMICOSIS BOVINA
(Quijada abultada)
Etiología y susceptibilidad
Actinomyces bovis. En los gránulos “de azufre” de los tejidos, se observa como una
masa de filamentos Gram positivos entrecruzados. Las formas cortas también son
abundantes.
Transmisión y patogenia
Es un germen que usualmente se localiza como comensal en las mucosas
bucofaríngea y parte anterior del tubo gastrointestinal. Las infecciones suelen
ser de origen endógeno.
La infección se establece cuando el microorganismo, como oportunista, llega a
los tejidos profundos y al hueso a través de heridas o alvéolos dentales
dañados; la presencia de cuerpos extraños y la masticación de alimento basto
o espinoso facilita el establecimiento de la infección.
Aunque puede haber inflamación de los tejidos blandos, los huesos maxilares
y mandibulares son los más frecuentemente afectados. En ellos se desarrolla
una osteomielitis crónica rareficante, a cuya consecuencia el tejido óseo se
destruye, habiendo al mismo tiempo una reacción proliferativa de tejido
fribrogranulomatoso. El resultado es el aumento de tamaño paulatino del área
afectada; menos frecuentemente hay desarrollo de lesiones en el esófago
inferior y en el retículo.
Signos clínicos
De acuerdo a la naturaleza crónica de la enfermedad los síntomas se
desarrollan lenta y paulatinamente. Generalmente hay interferencia con la
prehension y masticación del alimento.
Lesiones Macroscópicas
Alrededor de los huesos afectados se desarrolla una inflamación
fibrogranulomatosa.
Los huesos mas frecuentemente afectados son los maxilares, los cornetes y los
palatinos.
Estos huesos aparecen muy aumentados de volumen por lo que causan
distorsión de la cara. Dentro de esta masa de tejido puede haber abscesos y
fístulas; el pus es espeso e inodoro y contiene gránulos “de azufre” de 1 a 3
mm de diámetro. Estos gránulos son de color amarillo y básicamente son
colonias del microorganismo.
Muestreo y diagnóstico
11
Microscopía directa de frotis de exudado teñidos con Gram: Es un método rápido
y práctico. Se observan bacilos pequeños y delgados, pleomórficos y gram
positivos
12
QUERATOCONJUNTIVITIS INFECCIOSA BOVINA
Etiología y susceptibilidad
Moraxella bovis (cepas hemolíticas). Bacteria cocobacilar de 2 x 1 micras. Gram
negativa. Posiblemente también participan bacterias del genero Mycoplasma
Bovinos +++
Transmisión
Contacto directo con descargas oculares y nasales de animales enfermos y
portadores.
Moscas, intervienen como vectores mecánicos.
Patogenia
Factores predisponentes:
Radiación solar
Edad. Los bovinos adultos son mas resistentes que los jóvenes, los becerros
neonatos son los mas susceptibles.
Raza. Las razas con la cara despigmentada son las mas susceptibles (Bos
taurus )
Polvo.
Evolución patogénica
La conjuntiva de animales no inmunes irritada por el polvo y la luz solar es
propicia a la colonización de Moraxella bovis y micoplasmas.
Se establece la infección e inflamación de estructuras oculares externas:
conjuntivitis, queratitis, úlceras.
El desenlace suele ser la recuperación, pero a veces termina en ceguera.
Signos clínicos
Generales
Ligera elevación de la temperatura y disminución del apetito
Disminución de la producción láctea
Índices de incremento de pesos disminuidos
Locales
Lagrimeo; posteriormente descargas oculares purulentas
Fotofobia y blefaroespasmo
13
Lesiones
Macroscópicas ( como evolucionan en el animal vivo )
Conjuntiva hiperémica y edematosa, que evoluciona a purulenta
Opacidad de la córnea que progresa del centro hacia la periferia
Puede haber regresión de las lesiones, o bien proseguir a úlcera en cornea,
queratocono o queratocele.
Microscópicas
La opacidad se debe a un variable grado de necrosis y a infiltración de
neutrófilos en el estroma corneal.
La pérdida del epitelio corneal denota la lesión ulcerativa; colonias de
bacterias se suelen observar en esta lesión.
Muestreo y diagnóstico
14
DERMATOMICOSIS
(Tiña)
Etiología y susceptibilidad
Hongos de los géneros Tricophyton y Microsporum
En bovinos: T. verrucosum, T. mentagrophytes, T. megnini
En ovinos: T. verrucosum, T. gypseum, M. canis
Otras especies susceptibles: equinos, porcinos, perros, gatos
Transmisión
Por contacto directo con enfermos.
Por fomites.
Patogenia
Condiciones predisponentes:
Alto grado de humedad y temperatura ambiental cálida.
Ligero Ph alcalino en piel.
Evolución patogénica:
Penetración de esporas (conidios) en piel a través de abrasiones → germinación
de esporas y crecimiento de hifas en el estrato corneo y en los folículos pilosos →
disolución de la queratina → desprendimiento o ruptura de los pelos → alopecia,
hiperqueratosis y reacción inflamatoria.
Alteraciones patológicas
Macroscòpicas
En bovinos los sitios más comúnmente afectados son: cabeza, cuello y región
pélvica.
Por lo general, las lesiones suelen ser áreas alopécicas circulares de bordes
bien definidos no mayores de 3cm de diámetro, con poca tendencia a
coalescer.
Varían de un tipo escamoso, en donde el pelo se ha caído parcialmente,
descubriendo la piel cubierta por unas cuantas escamas, a un tipo severo de
dermatitis en donde las zonas afectadas están cubiertas de gruesas costras
blanco grisáceas, cuya superficie está revestida de pesadas escamas, de un
material seco parecido al asbesto.
El restregamiento de las lesiones, en caso de prurito severo, ocasiona que se
cubran de un exudado seroso ò sanguinolento; pero esto no es común.
Muestreo y diagnóstico
Recolección de escamas y pelos para examen microscópico
Raspado cutáneo, con una hoja filosa, de la periferia de las lesiones.
Deposición de escamas y pelos en un portaobjetos; se añade una gota de
NaOH al 10%, se coloca un cubreobjetos, se calienta ligeramente en una llama
y se observa al microscopio.
El pelo grasoso se debe tratar primero con éter o cloroformo para
desengrasarlo.
15
El diagnóstico se confirma con la observación de numerosas esporas en las
escamas epiteliales o alrededor de los pelos. Las esporas aparecen como
pequeños cuerpos redondos o poliédricos altamente refráctiles.
La observación de hifas no es de valor diagnóstico.
16
SARNA
Hay varios tipos de sarna de acuerdo con el ácaro involucrado.
SARNA SARCOPTICA
Etiología
Sarcoptes scabei variedad bovis.
Es un ácaro que mide de 200 a 600 micras de largo por 150 a 400 micras de
ancho.
Susceptibilidad
Este tipo de sarna es, entre los rumiantes, mas importante en los bovinos; en
ovinos no es un tipo de sarna frecuente.
Fuera de los bovinos puede ser también importante en los porcinos (S. scabei
var. suis). Equinos, caninos y humanos tienen sus propias variedades de
sarcoptes scabei.
Transmisión
Principalmente por contacto directo.
Cualquiera de los tres estadios del ácaro (larva, ninfa, adulto) sirve para
difundir la enfermedad.
En segundo término, por contacto indirecto a través de fomites.
Accion patogénica
Sarcoptes scabei es un ácaro que labra túneles en el estrato corneo de la piel.
Esta acción causa inflamación y engrosamiento de la piel, ya que su saliva
tiene propiedades irritantes.
Ocurren lesiones de hipersensibilidad con eritema, pápulas e intenso prurito.
Unos pocos ácaros pueden ser necesarios para causar reacción inflamatoria
en animales previamente sensibilizados.
Signos clínicos
Intenso prurito en las áreas afectadas.
Perdida de peso, productividad y vitalidad.
Anorexia.
Lesiones microscópicas
Paraqueratosis (retención de núcleos en las células del estrato córneo
superficial)
Acantosis (crecimiento excesivo de las células epidérmicas hacia la dermis)
Los ácaros se pueden visualizar en los cortes histológicos.
Muestreo y diagnóstico
Raspado cutáneo para observación directa en el microscopio (este es el método
mas practico).
Con un bisturí se raspa el exceso de escamas superficiales.
Se sigue raspando hasta que aparecen puntos de sangre en la piel. El
producto de este raspado se coloca en un portaobjetos, se añade una gota de
glicerina y se observa con la lupa y a seco débil.
El diagnóstico se confirma con el hallazgo y la identificación del acaro. Puede
ser necesario efectuar varios raspados, en el centro y periferia de las lesiones,
para llegar a encontrar algún acaro.
18
SARNA PSOROPTICA
Etiología y susceptibilidad
Psoroptes communis var. ovis (ovinos, bovinos, equinos)
Psoroptes communis var. caprae (caprinos)
Psoroptes communis var cuniculi (conejos, rumiantes, equinos)
Transmisión
Igual que en sarna sarcóptica.
Acción patógena
Los adultos traumatizan la piel puncionando la epidermis para alimentarse de
la linfa tisular.
Lo anterior causa inflamación local, intenso prurito y exudación de plasma
que forma costras al coagularse.
Los ácaros son más activos en los bordes de la costra y la lesión se difunde
periféricamente.
Signos clínicos
Semejantes a los vistos en sarna sarcóptica.
Algunos animales pueden llegar a morir.
A veces la enfermedad esta presente en los rebaños con bajos niveles de
incidencia y lesiones mínimas.
Muestreo y diagnóstico
Igual que para sarna sarcóptica.
Los ácaros psoroptes son indistinguibles in situ sobre la piel de los animales.
19
SARNA CHORIOPTICA
Etiología
Ácaros del genero Chorioptes.
Chorioptes bovis
Chorioptes ovis
Chorioptes equi
Signos clínicos
Es mas frecuente en bovinos y equinos.
En bovinos la acción patogénica es menos intensa que la de otros tipos de
sarna.
Puede haber prurito, pero nunca es tan intenso como en los otros tipos de
sarna.
Lesiones
En bovino son pequeñas (3mm de diámetro) y tienden a quedar localizadas en
la cola o patas.
En ovinos se suele localizar en el escroto de los carneros.
Muestreo y diagnóstico
Igual que en la sarna sarcóptica.
20
ENFERMEDADES CON ALTERACIONES PREDOMINANTES DE TIPO
TOXEMICO-EDEMATOSO
Este es un grupo de enfermedades que reúnen características similares en los
aspectos clínicos y patológicos. Todas ellas son causadas por agentes que liberan
poderosas exotoxinas, las cuales ocasionan una severa enfermedad, de curso
sobreagudo con muertes dentro de 24 horas ó agudo con muertes en un plazo de
no más de tres días.
La ruta patogénica común incluye: toxemia con daño de intensidad variable en el
endotelio vascular filtración y exudación de plasma y células sanguíneas
“edema” generalizado (fluido en cavidades corporales) hemorragias petequiales
en membranas serosas y mucosas choque toxémico. Además, las toxinas
causan daño de tumefacción celular (degeneración parenquimatosa) en todos los
órganos internos, pero se aprecia mejor en hígado, bazo y riñones. Los invasores
postmortem, procedentes del intestino, actúan prontamente por lo que se acelera
considerablemente la putrefacción de los tejidos.
ANTRAX ............................................................................................................. 22
21
ANTRAX
(Fiebre carbonosa)
Etiología y susceptibilidad
Bacillus anthracis. Bacilo Gram positivo, que mide 1 x 3 a 6 micras. Son
capsulados y forman esporas muy resistentes. En tejidos las bacterias aparecen
en forma individual o en cadenas cortas de 6 a 2 microorganismos; una sola
cápsula cubre todos los gérmenes que forman la cadena
Especies susceptibles
Cabras +++ septicemia
Ovejas +++ ´´
Bovinos +++ ´´
Equinos ++ ´´
Porcinos ++ infección localizada
Perros + ´´
Humanos ++ Neumonía, pústulas cutáneas y septicemia.
Transmisión
Patogenia
Factores de virulencia
Cápsula: Contiene ácido poliglutámico que inhibe a los macrófagos, a la
coagulación sanguínea y a los anticuerpos líticos.
Complejo tóxico: Es liberado por el germen y consta de tres componentes.
I.- Factor edema: causa daño endotelial, lo que se traduce en microtrombosis
capilar, edema y hemorragias
II.- antígeno protector.
III.- factor letal: tiene acción citotóxica.
Estos factores tienen poca acción toxica por separado. El efecto total es edema,
hemorragias, choque, insuficiencia renal aguda, anoxia terminal y muerte.
Evolución patogénica
Bacilos vegetativos en mucosas engolfamiento por macrófagostransporte a
nódulos linfáticos regionales (multiplicación) pase a sangre septicemia,
severa toxemia, choque y muerte.
Signos clínicos
Forma sobreaguda.
22
Por lo regular la enfermedad es de curso apoplético sobreagudo en rumiantes, por
lo que el animal muere en el curso de unas cuantas horas sin que se lleguen a
observar síntomas.
Lesiones macrosópicas
Exudado sanguinolento de color oscuro en orificios naturales.
Ausencia de rigor mortis y rápida descomposición gaseosa (meteorismo y
crepitaciones subcutáneas y marcada friabilidad en todos los órganos)
después de la muerte.
La sangre no coagula y su coloración se torna muy obscura.
Equimosis en todos los tejidos corporales.
Marcada esplenomegalia (no en ovinos).
Edemas subcutáneos y líquido sanguinolento en las cavidades corporales.
Enteritis hemorrágica y linfoadenitis del mismo tipo.
Lesiones microscópicas
Observación del germen que abunda en los tejidos afectados
La arquitectura del bazo esta oscurecida por la presencia de gran número de
eritrocitos, los folículos linfáticos no se distinguen, solo quedan trabéculas
como islotes pequeños en un mar de eritrocitos y restos que inundan los senos
esplénicos y las cuerdas de Bilroth.
Muestreo y diagnóstico
Aislamiento bacteriológico de sangre y tejidos. Es el método de elección
Microscopia de frotis de sangre e improntas de tejidos. Útil como apoyo
diagnóstico preliminar
Histopatología de órganos internos. No es de mayor utilidad
23
CARBUNCO SINTOMÁTICO
(Carbón sintomático, Mal de paleta)
Etiología y susceptibilidad
Clostridium chauvoei. Bastón recto, Gram positivo, grande, de 3 a 8 por 0.6 a 0.8
micrómetros; sus extremos son redondeados y forma esporas ovales de posición
excéntrica. En exudado peritoneal de cobayos inoculados aparece solo ó en
cadenas cortas (3-5) a diferencia de otros anaerobios que forman cadenas largas.
Transmisión
Contagio
Es un germen telúrico, las esporas están ampliamente distribuidas en el suelo. Al
igual que otros clostridios, la presencia de este microorganismo en el intestino
grueso es común.
En bovinos el contagio es por ingestión de esporas y en pequeños rumiantes es
una vulneroinfección (por contaminación de heridas cutáneas).
Diseminación: Junto con el excremento y al abrir cadáveres.
Patógenia
Evolución patogénica:
Multiplicación en intestino delgado vía porta hígado
vía sanguínea localización en músculo estriado previamente dañado
proliferación y liberación de toxinas miositis necrosante y toxemia.
Signos clínicos
En bovinos la enfermedad afecta principalmente a los animales jóvenes de
4 a 24 meses de edad, en buen estado de carnes. En pequeños rumiantes no es
tan marcado el efecto de la edad.
Forma sobreaguda:
Es frecuente; los animales mueren en un término de 12 a 24 horas
Forma aguda:
Severa depresión, inapetencia, taquicardia y fiebre alta (41 o más)
24
Cojera intensa e hinchazón edematosa, inicialmente caliente y dolorosa en
áreas carnosas de los miembros o partes afectadas.
Las áreas hinchadas rápidamente se hacen frías, insensibles y crepitantes.
Usualmente muerte en no más de 36 horas.
Lesiones macroscópicas
Rápida timpanización de los cadáveres; característica postura en decúbito
lateral con el miembro afectado estirado en el aire. Espuma sanguinolenta por
ollares
Areas más frecuentemente afectadas: músculos de la espaldilla y de la pierna,
pero cualquier zona muscular puede estar lesionada. La piel que las cubre
tiene consistencia “acartonada” y a la presión la crepitación se hace evidente,
denotando enfisema subcutáneo.
Al corte, abundante líquido sanguinolento con burbujas de gas y olor rancio
no ofensivo en casos recientes
En borregos las lesiones son profundas y menos extensas.
El músculo esquelético afectado presenta una coloración negruzca metálica y
es muy friable.
Endocarditis (endocardio áspero) en el 16% de los casos y a veces trombosis
mural.
Lesiones microscópicas
Suele describirse una miositis necrosante aguda con intenso edema
hemorrágico, en el que también puede haber numerosos neutrofilos y bacilos.
Muestreo y diagnóstico
Aislamiento bacteriológico.
Solo es de valor cuando se toman las muestras en un plazo no mayor de 3 horas
después de la muerte. La rápida invasión postmortem de bacterias putrefactivas
(como Cl. septicum y Cl. perfringens), procedentes del intestino grueso pueden
confundir el diagnóstico.
Fragmentos de músculo tomados asépticamente y liquido edemático aspirado
con jeringas estériles, transportados en frío o en caldo tioglicolato para
aislamiento e inoculación en cuyos.
25
EDEMA MALIGNO
(Gangrena efisematosa, en humanos)
Etiologia y suceptibilidad
Transmisión
Diseminación.
Estos gérmenes están ampliamente distribuidos en el suelo, su presencia es
también común en intestino grueso y heces.
Contagio.
La infección se establece a través de heridas contaminadas por esporas; es
una vulneroinfección en todas las especies.
Laceraciones y heridas en vagina y vulva durante el parto
Por el cordón umbilical de las crías
Patogenia
Factores de virulencia:
Clostridum septicum, produce 4 exotoxinas:
Toxina alfa: lecitinasa de efecto necrosante y hemolítico.
Toxina beta: desoxirribonucleasa.
Toxina gamma: hialuronidasa.
Toxina delta: hemolisina.
26
Evolución patogénica
Herida contaminada proliferación del germen en el sitio de inoculación
daño local por la acción de exotoxinas y toxemia generalizada.
Signos clínicos
Animales de cualquier edad pueden ser afectados. Muertes súbitas en el curso
sobreagudo
En la forma aguda:
Postración y severa depresión
Hinchazón edematosa, y usualmente efisematosa en el sito de infección.
En parturientas, secreción vulvar sanguinolenta e inflamación en la región
pélvica
Fiebre alta de 41-42°C y severa depresión
Muerte en 24-48 hrs.
Lesiones macroscópicas
Rápida descomposición después de la muerte.
En el área afectada la piel esta gangrenada (consistencia acartonada y
formación de grietas). El tejido subcutáneo y las fascias intermusculares están
edematosas; la consistencia del edema varía de suero delgado a deposito
gelatinoso, puede haber burbujas de gas.
No hay enfisema en las infecciones por Cl. Novy.
El olor es ofensivo y pútrido en las infecciones por Cl. Sordelli y Cl. perfringens.
El músculo subyacente no muestra profundos cambios; puede presentar un
moderado color obscuro.
Puede haber petequias en serosas y liquido sanguinolento en cavidades
corporales.
Lesiones microscópicas
Semejantes a las causadas por Cl. Chauvei.
Muestreo y diagnóstico
Se aplican las mismas consideraciones mencionadas para Carbón
Sintomático.
27
HEPATITIS NECROTICA INFECCIOSA
(Enfermedad negra ovina, Falso Carbón)
Etiología y susceptibilidad
Ovinos +++
Bovinos +
Porcinos: considerable resistencia. Casos raros en condiciones naturales
Transmisión
Diseminación
Enfermedad de origen telúrico; las esporas persisten en el suelo por largo tiempo.
Se diseminan junto con el excremento de los animales portadores y por
disrupción de cadáveres.
Patogenia
Factores de virulencia
Las formas activas liberan potentes exotoxinas:
Toxina letal alfa. Causa toxemia generalizada y daño endotelial
Toxina beta (lecitinasa ó fosfolipasa), causa necrosis celular.
Una tropomiosinasa
Factores predisponentes
Primordialmente el daño en hígado causado por Fasciola hepatica
Otras causas de daño hepático
Evolución patogénica:
Ingestión de esporas adhesión a mucosa intestinal y engolfamiento por
macrófagos transporte al hígado y alojamiento en estado latente daño
hepático y anaerobiosis microambiental germinación de esporas y liberación de
toxinas hepatitis necrosante y toxemia.
Signos clínicos
La enfermedad ocurre principalmente en ovejas de 1 a 4 años.
Forma sobreaguda: Es la mas frecuente; hallazgo de animales muertos.
Forma aguda
Intensa fiebre y severos signos de toxemia
Polipnea superficial y taquicardia
Los ovinos mueren en no más de 36 horas
28
Lesiones macroscópicas
Rápida descomposición post mortem
Intensa congestión venosa subcutánea. La cara interna de la piel adquiere una
coloración muy obscura.
Gran cantidad de líquido pajizo en las cavidades corporales; a veces es
sanguinolento.
Muchas petequias subendocárdicas y subepicárdicas.
En el hígado múltiples focos de necrosis de 2 a 3 cm de diámetro, de color
amarillento, rodeados de un círculo de hiperemia rojo brillante. Pueden tener
una localización profunda, por lo que se deben de hacer cuidadosos cortes en
el tejido para observarlos.
En bovinos las lesiones de necrosis hepática son lineares y más difíciles de
observar.
Lesiones microscópicas
Se confirma una hepatitis necrosante multifocal, de sobreaguda a aguda. La
necrosis es de tipo coagulativa; en los sinusoides hepáticos se pueden observar
numerosos bacilos.
Si la muestra no es fresca aparecerán bacilos invasores postmortem, de
morfología y tinción similar a la del patógeno original.
Muestreo y diagnóstico
29
HEMOGLOBINURIA BACILAR
Etiología y susceptibilidad
Clostridium haemolyticum (Cl. novyi tipo D). Bastón idéntico a los otros Cl. novyi.
En improntas de tejidos aparece solo y en cadenas cortas.
Bovinos +++
Ovinos +
Transmisión
Contagio
Enfermedad de origen telúrico. Se adquiere por ingestión de agua y forraje
contaminado con esporas.
Diseminación
Junto con las heces de portadores y por disrupción de cadáveres.
Patogenia
Factores de virulencia.
Una exotoxina: la fosfolipasa C (lecitinasa). Es necrotizante y causa masiva
hemolisis intravascular, así como daño en los endotelios vasculares.
Factores predisponentes:
Principalmente daño en hígado, causado por Fasciola hepática
Otras causas, como micotoxinas o telangiectasis hepática
Evolución patogénica
Ingestión de esporas transporte por macrófagos al hígado vía porta daño
hepático y germinación de esporas liberación de exotoxinas extensa lesión
de necrosis coagulativa, hemólisis intravascular y toxemia generalizada.
Algunos autores atribuyen la necrosis hepática a una lesión de infarto
anémico, desarrollada a consecuencia de trombosis en las ramas de la vena
porta.
Signos clínicos
Forma sobreaguda: muertes en menos de 24 horas
Forma aguda
Fiebre alta y signos de severa toxemia: depresión; brusco cese de
alimentación, rumia y lactación. Polipnea superficial y taquicardia.
Diarrea mucoide sanguinolenta
Hemoglobinuria: orina espumosa de color obscuro
Mucosas muy anémicas y algo ictéricas
Edema pectoral frecuente
Muerte en un plazo no mayor de 3 días
Lesiones macroscópicas
Rápida presentación del rigor mortis.
30
Mucosas anémicas e ictéricas
Edemas subcutáneos, gelatinosos, pueden ser crepitantes en unas cuantas
horas (por invasores postmortem)
Líquido sanguinolento en cavidades corporales.
Gastroenteritis hemorrágica
Riñones de color intenso rojo obscuro.
Infarto anémico en hígado: Area pálida de necrosis coagulativa única de 5 a
20 cm de diámetro, rodeada de una zona de hiperemia. Esta lesión se
considera patognomónica
Lesiones microscópicas
La histopatología confirma los cambios degenerativos y necróticos en los
tejidos. Numerosos bacilos algunos esporulados aparecen en los sinusoides
hepáticos
Muestreo y diagnóstico
31
ENFERMEDADES CON ALTERACIONES PREDOMINANTES DE ANEMIA
HEMOLITICA
LEPTOSPIROSIS ................................................................................................. 33
ANAPLASMOSIS .................................................................................................. 39
32
LEPTOSPIROSIS
Etiología
Leptospira interrogans. Especie única, son espiroquetas de cuerpo delgado (0.1 a
0.5 um) flexuoso y filamentoso que forma espirales, de 5 a 10 um de largo. No se
tiñen con el método de Gram. Hay màs de 180 serotipos o serovariantes
infecciosas distribuidas en 19 serogrupos.
Serovariantes citadas como comunes por la literatura:
Leptospira pomona
Leptospira grippotyphosa
Leptospira hardjo
Bovinos +++
Ovinos ++
Caprinos ++
Porcinos +++
Equinos +
Caninos +++
Humanos ++
Transmisión
Diseminación
La fuente de infección es por lo regular un animal infectado, que contamina
agua y alimentos con orina infectada (leptospiruria), fetos abortados y descargas
uterinas.
Contagio
Principalmente por líquidos contaminados: el germen penetra a través de
mucosas de boca, faringe, fosas nasales y conjuntiva ocular, o bien a través de
abrasiones cutáneas.
Patogenia
Invasión de mucosas penetración a torrente sanguíneo localización y
multiplicación en el hígado septicemia localización en riñón nefritis y
leptospiruria de varias semanas y aún meses..
L. pomona produce una hemolisina anemia hemolítica. Con otras
serovariedades no se presenta el síndrome hemolítico
En la fase aguda hemolítica las muertes se deben a severa hipoxia por la
anemia.
Muertes subsecuentes pueden deberse a uremia por nefritis crónica y/o
insuficiencia hepática.
33
El feto es invadido durante la fase septicémica de la enfermedad aborto.
Los cotiledones fetales y el feto proveen un micro ambiente protegido de los
anticuerpos de la madre.
Signos clínicos:
Forma abortiva
El aborto puede ser el único signo clínico, usualmente en el segundo periodo
de la preñez.
Nacimiento de becerros débiles.
L. hardjo y L. Szjizak son reportadas como causa de infertilidad en vacas.
Lesiones macroscópicas
Síndrome hemolítico agudo
Anemia e ictericia en mucosas y tejidos
Hemoglobinuria
Riñones de color homogeneo muy obscuro y tumefactos.
Petequias y equimosis en superficies serosas y mucosas.
Ulceras abomasales.
Autolisis en fetos abortados.
Forma crónica
Pequeños focos blanquecinos en la corteza renal
Hígado pálido o amarillento, con tonalidades heterogéneas.
Lesiones microscópicas
En casos subagudos y crónicos nefritis linfocítica intersticial, con
degeneración y necrosis de los túbulos renales, observandose cilíndros de
células y de hemoglobina en su interior.
En hígado degeneración y necrosis centrolobulillar, Disasociación de células
hepáticas y colangitis linfocítica periportal
34
Con tinciones argénticas se pueden observar leptospiras en cortes de hígado y
riñón.
Muestreo y diagnóstico
Histopatológico: Riñón e hígado, son las principales muestras, y con ello se apoya
mucho el diagnóstico, este se refuerza si se observa al microorganismo junto con
las lesiones.
35
BABESIOSIS BOVINA
(Piroplasmosis)
Etiología y susceptibilidad
En bovinos de México:Babesia bigemina.. Hematozoario pleomórfico, la forma
característica es la de un par de “peras” en ángulo agudo, de tamaño mayor que
el radio del eritrocito. Babesia bovis (B. argentina): También pleomórfico. Su
forma más singular es la de un par de peras en ángulo obtuso, de tamaño menor
que el radio del glóbulo rojo.
Transmisión
Contagio: Por inoculación de garrapatas infectadas del genero Boophilus.
Fuentes de diseminación
Animales enfermos o portadores cuya sangre esta infectada.
Larvas nacidas de hembras infectadas (transmisión transovárica).
Patogenia
Inoculación del hemoprotozoario por garrapatas Multiplicación del
protozoario dentro de glóbulos rojos de vasos periféricos (B. Bigemina) o en
sangre de órganos viscerales (B. bovis) incubación de 5 días a 2 semanas.
B. bigemina ocasiona masiva destrucción intravascular de eritrocitos
(síndrome hemolítico) anemia e ictericia, hemoglobinuria muerte por
hipoxia y nefrosis, o recuperación paulatina con parasitemia de duración
variable.
Con B. bovis el síndrome hemolítico es menos consistente.
Signos clínicos
De acuerdo a la edad e inmunidad del animal, el curso varía de sobreagudo a
asintomático.
Forma sobreaguda:
Muerte en un plazo de 24 horas.
Ocurre con más frecuencia en bovinos adultos carentes por completo de
resistencia inmunológica, infectados por B. bovis
36
disfunción nerviosa (incoordinación, movimientos involuntarios, paresia del
tren posteror).
Lesiones macroscópicas
Tejido subcutáneo, serosas y facias intermusculares con ictericia y escaso
edema. Tejido adiposo igualmente ictérico.
Moderado numero de petequias y equimosis en endocardio y en epicardio.
También algo de liquido sanguinolento en saco pericárdico.
Puede haber algunas equimosis en mucosas.
Esplenomegalia con tejido de consistencia pulposa.
Hepatomegalia moderada. Tejido de un color amarillo-café obscuro y la
vesícula biliar esta repleta de bilis obscura.
Gastroenteritis: Mucosas edematosas con áreas circunscritas de congestión.
Riñones tumefactos y de color rojo obscuro.
Orina del mismo color en vejiga urinaria.
En caso de B.bovis, encéfalo con un color rojo frambuesa característico
Lesiones microscópicas
Presencia del hemoprotozoario dentro de glóbulos rojos en cantidades
variables (en frotis sanguíneo se le aprecia mejor). La parasitemia de B. bovis
en sangre periférica es mucho menor que con B. bigemina.
En cortes, B. bovis se puede encontrar en grandes cantidades en los capilares
del encéfalo y del plexo coroides ocular, tanto libre en el lumen de los capilares
como dentro de los glóbulos rojos, aun cuando no se haya podido observar en
el frotis de sangre.
Muestreo y diagnóstico
Microscopía directa de frotis teñidos
Frotis e improntas de sangre periférica, riñón, miocardio y encéfalo para
demostración del protozoario.
Considerar que a medida que pasan los días desde el inicio de la fase febril, es
más difícil el hallazgo de las babesias en el frotis.
La biometría hemática apoya el diagnóstico
Histopatología
Es de mucho valor cuando la enfermedad se debe a B. bovis:
Muestras de encéfalo y ojo (este último fijado en líquido de Bouin).
37
Detección de anticuerpos
Suero sanguíneo para Inmunofluorescencia indirecta (es la más usada en
México), ELISA y otras
Procedimiento valiosa para investigaciones epidemiológicas, pero no para el
diagnóstico de casos agudos.
38
ANAPLASMOSIS
Etiología y susceptibilidad
Anaplasma marginale.
Es una bacteria que pertenece al orden de los Rickettsiales
Es la única especie presente en México: Bovinos +++, rumiantes silvestres +
Forma corpúsculos de inclusión de 0.3 a 1 micra de diámetro que se sitúan en
el margen de los eritrocitos infectados.
Se tiñen de color obscuro con los colorantes Romanowsky.
El microscopio electrónico (ME) demuestra que los corpúsculos están
separados del citoplasma de los glóbulos rojos por una membrana y cada
corpúsculo contiene de 1 a 8 subunidades o cuerpos iniciales.
Estas últimas son las verdaderas unidades parasitarias.
Transmisión
Garrapatas y tábanos: Son los más importantes
Instrumentos quirúrgicos y agujas no esterilizadas
Mosquitos Aedes y Anopheles: Menos importantes
Patogenia
Período de incubación de 3 a 4 semanas
Cuerpos iniciales inoculados al animal penetración a los glóbulos rojos por
una invaginación de la membrana citoplasmática formación de una vacuola
en el glóbulo rojo en la que el cuerpo inicial se multiplica por fisión binaria
formación un corpúsculo de inclusión.
Los cuerpos iniciales escapan sin dañar el glóbulo rojo para iniciar un nuevo
ciclo en otros glóbulos rojos.
Los glóbulos rojos al quedar antigénicamente marcados son destruidos por el
sistema retículo-endotelial o fagocitario. No hay hemoglobinuria al no ser
liberada la hemoglobina al plasma sanguíneo.
Signos clínicos
Forma sobreaguda
Se puede presentar en animales adultos que carecen por completo de
protección inmunológica. La enfermedad es mas aguda y grave conforme
avanza la edad del animal
Muerte en alrededor de 24 horas
Manifestaciones como en la forma aguda, pero más severas
39
Forma aguda:
Fiebre de 40 a 41°C
En uno o dos días, anemia pronunciada e ictericia leve, la temperatura
empieza a bajar
No hay hemoglobinuria
Heces obscuras con trazas de sangre y cubiertas de moco
Muerte o convalecencia prolongada con posibles recaídas, evolucionando a
una forma crónica con anemia y emaciación
Lesiones microscópicas
Presencia de corpúsculos de inclusión en frotis de sangre periférica, tomada al
inicio de la enfermedad. Después tienden a desaparecer, por lo que es difícil su
observación..
Hiperplasia de médula ósea
Hematopoyesis extramedular
Muestreo y diagnóstico
Sangre para frotis y biometría hemática.
Frotis de sangre periférica fresca. Tinciones ordinarias o de IF.
Método práctico y rápido, pero su sensibilidad disminuye significativamente
desde el inicio de los signos clínicos.
Valoración cuidadosa de la biometría hemática.
40
Suero sanguíneo para pruebas inmunológicas: Muy útiles para estudio
epidemiológico y diagnóstico de hato. Poco útiles para el diagnóstico de casos
agudos. En México por fijación de complemento.
41
ENFERMEDADES CON ALTERACIONES PREDOMINANTES EN EL APARATO
DIGESTIVO
ENTEROTOXEMIAS .............................................................................................. 47
SALMONELOSIS .................................................................................................. 53
PARATUBERCULOSIS ........................................................................................... 66
COCCIDIOSIS INTESTINAL................................................................................... 68
CRIPTOSPORIDIOSIS .......................................................................................... 70
FASCIOLASIS ..................................................................................................... 81
42
RUMENITIS MICOTICA
Etiología y susceptibilidad
Hongos de la clase Phycomycetos
Aspergillus spp
Absidia spp
Rhizopus spp
Mucor spp
y la levadura Candida albicans
Transmisión
Estos hongos y levaduras son contaminantes comunes de los alimentos.
También son comunes en el contenido gastrointestinal, por lo que las
infecciones asociadas suelen ser endógenas.
Patogenia
Factores predisponentes
Antibioterapia prolongada en terneros y corderos
Indigestión y acidosis láctica ruminal por consumo excesivo de granos y
concentrados en adultos
Cualquier factor que dañe las barreras mucosas
Evolución patogénica
En lactantes los antibióticos reducen la flora ruminal normal disminución
sobre el control del crecimientos micótico se facilita la invasión de la mucosa
por los hongos al reducirse la estimulación de la renovación epitelial.
En adultos: exceso en el consumo de granos o cambios bruscos en la
composición de la dieta producción excesiva de ácido láctico caída en el
pH (hasta 3.5) eliminación de la fauna y flora ruminal daño en mucosa
(rumenitis química) invasión de hifas fúngicas en mucosa y vasos
sanguíneos infartos hemorrágicos rotura de paredes muerte por
peritonitis
Signos clínicos
Curso de agudo a subagudo, temperatura corporal variable
Anorexia completa
Taquicardia: de 120 a 140 por minuto; es de mal pronóstico
Polipnea superficial: de 60 a 90 por minuto
Diarrea profusa y deshidratación progresiva
Postración y muerte
43
Lesiones macroscópicas y microscópicas
Areas circunscritas de infartos hemorrágicos en rumen, omaso y abomaso
Todas las capas que integran la pared del órgano están afectadas.
Histológicamente: vasos trombosados, necrosis y numerosas hifas
demostrables con tinciones de sales argénticas
Diagnóstico y Muestreo
Histopatología:
Es de valor concluyente para establecer el diagnóstico.
Son necesario métodos de tinción especiales para la demostración de los
hongos
Aislamiento micológico e improntas
Lento y de poco valor diagnóstico si no se considera la patología
A falta de otros procedimientos, improntas del tejido afectado para observación
microscópica directa, ayudan al diagnóstico.
44
RUMENITIS Y HEPATITIS NECROBACILAR
Etiología y susceptibilidad
Transmisión
El origen de esta infección suele ser endógeno
Patogenia
Factores de virulencia: consultar Difteria de los terneros.
Factores predisponentes
Con frecuencia ocurre como una secuela a rumenitis química por alimentación
abundante en granos.
Más frecuente en animales con una dieta abundante en granos.
Sobrecarga ruminal acidosis láctica ruminitis química lesiones en
mucosa invasión de oportunistas rumenitis necrosante émbolos
sépticos por vía porta hepatitis necrosante y a veces abscesos en vena
cava→ neumonía embólica.
Signos clínicos
Lesiones microscópicas
No relevantes para demostrar cambios diferentes a los macroscópicos.
Muestreo y diagnóstico
La identificación macroscópica de las lesiones ruminales y hepáticas es una
fuerte evidencia de la enfermedad.
El aislamiento bacteriológico a partir del exudado es indispensable para la
definitiva identificación del agente (o los agentes) asociados.
Improntas o frotis del material necropurolento son de utilidad para un pronto
apoyo diagnóstico
46
ENTEROTOXEMIAS
Causadas por Clostridium perfringens
Tipo A +++ - - - -
Tipo B ++ +++ + ++ -
Disentería de los corderos
Enteritis hemorrágica (corderos, cabritos, becerros, potros)
Tipo C ++ +++ + - -
Golpe (ovinos)
Enteritis necrótica (lechones)
Enterotoxemia hemorrágica
Tipo E + - - - +++
enterotoxemia (ovinos y bovinos)
47
TOXINAS DE CL. PERFRINGENS: propiedades, mecanismos de acción y efecto
en los tejidos.
Alfa
Es una fosfolipasa, hidrolisa los complejos lecitínicos en las mitocondrias, las
membranas celulares, los fosfolípidos sanguíneos y el endotelio capilar.
Efecto hemolítico; leucocida; incrementa la permeabilidad capilar por daño
endotelial; degeneración de la membrana plasmática del músculo
Beta
Necrotizante, lábil a la tripsina
Su mecanismo es desconocido, pero causa severa necrosis en la mucosa
intestinal
Epsilon
necrotizante y neurotóxica. En el encéfalo daña las uniones situadas entre
las células del endotelilo vascular.
En el encéfalo causa necrosis licuefactiva y edema perivascular; en el riñón
necrosis de la corteza; en el intestino incremento de la permeabilidad.
Iota
Necrotizante, requiere activación enzimático de la prototoxina.
Su mecanismo es desconocido; causa severa necrosis intestinal.
48
RIÑON PULPOSO
Es una enfermedad de corderos lactantes, destetados, y adultos, causada por
Clostridium perfringes tipo D.
Evolución patogénica.
La evolución que se expone para ésta enfermedad puede aplicarse como modelo
para otras enterotoxemias:
Bajo condiciones normales, la mayoría de las bacterias ingeridas son
destruidas en el rumen y el abomaso. Algunos de estos microorganismos,
llegan al intestino delgado, proliferan y liberan exotoxinas son evacuadas
por los movimientos peristálticos.
En casos de excesiva alimentación ó cuando cambia bruscamente el alimento
(granos o pasto suculento), el rumen y su flora tardan para ajustarse,
dificultandose la balanceada fermentación del alimento adicional llega al
intestino delgado un alimento con demasiado almidón y con unos pocos
microorganismos, pero estimulados por la amplia disponibilidad de nutrientes,
se multiplican rápidamente y liberan sus correspondientes exotoxinas.
Altas concentraciones de toxinas aumentan la permeabilidad intestinal se
incrementa la absorción de toxinas torrente sanguíneo severa toxemia.
Signos clínicos
En casos sobreagudos, es común la muerte sin observarse signos previos.
En casos agudos: ptialismo, polipnea, hiperestesia, opistotonos, convulsiones
y coma. Es típico el mantenimiento de la cabeza gacha, pero al ser excitados la
levantan y retraen hacia el dorso (opistotonos).
Los animales adultos pueden vivir hasta dos días ó más; desarrollan una
diarrea de heces obscuras, semifluidas, y presentan signos de disfunción en el
SNC (ceguera, ataxia, paresia del tren posterior, presonamiento de objetos fijos
con la cabeza.
Lesiones macroscópicas
Los animales muertos están en buen estado de carnes. El perineo puede estar
ensuciado de heces obscuras
Rápida descomposición después de la muerte, coloración azulosa en la piel y
la lana se desprende con facilidad.
Excesiva cantidad de líquido color paja en cavidades corporales,
principalmente en saco pericárdico. Coagula después de contactar el aire.
Muchas petequias en endocardio y epicardio; también en otras serosas. En el
peritoneo parietal tienden a ser extensas.
Degeneración parenquimatosa y congestión en vísceras abdominales: órganos
tumefactos y reblandecidos. En los riñones es más prominente el cambio; una
o dos horas después de la muerte se convierten (debido a una autólisis
acelerada) en una masa obscura de consistencia de jalea.
En animales adultos que sobrevivieron por más de 24 horas, se encuentran
lesiones en encéfalo:
49
Hemorragias bilaterales y reblandecimiento del tejido.
Al estudio histopatológico se comprueba malacia en gánglios basales,
cápsula interna, tálamo y substancia negra; así como licuefacción de la
susbstancia blanca en la región frontal y edema en la substancia gris
sobrepuesta.
Signos clínicos
ENFERMEDAD HEMOLITICA
Por Cl. perfringens tipo A
No es frecuente. Se ha observado en corderos, carneros, y bovinos.
Signos clínicos
Síndrome febril-hemolítico, con severa toxemia y hemoglobinuria; parecido
al de Piroplasmosis, Hemoglobinuria bacilar y Leptospirosis aguda.
Lesiones macroscópicas
Las generales de las toxémico-edematosas
Masiva hemolisis intravascular: ictericia y anemia severa
Riñones tumefactos, suaves y obscuros
Edema generalizado en cavidades
Moderada hepatomegalia. El hígado esta pálido, friable y con necrosis
centrolobulillar al estudio microscópico.
50
ENTERITIS HEMORRAGICA por Cl. perfringens tipo A
Similar a la enfermedad causada por el tipo B
Signos clínicos.
Curso sobreagudo a agudo
Este microorganismo causa disentería en los lactantes recién nacidos de las
especies afectadas
Los lactantes afectados suelen morir sin mostrar signos, o bien maman poco y
tienden a permanecer echados por largos períodos
Puede haber diarrea sanguinolenta (disentería)
Lesiones macroscópicas
Hay un poco de liquido ligeramente sanguinolento en cavidad peritoneal
Extensiva enteritis hemorrágica con pequeñas úlceras en la mucosa de I.
delgado
Peritonitis, en caso de úlceras perforadas
Marcadas lesiones de toxemia:
Hígado friable, congestionado o pálido
Bazo congestionado
Riñones blandos y edematosos
Liquido claro gelatinoso en saco pericárdico y otras cavidades
Hemorragias petequiales en serosas
Pulmones congestionados y edematosos.
51
ENTEROTOXEMIA NECROHEMORRAGICA DE TERNEROS Y CORDEROS, por Cl.
perfringens tipo C.
Signos clínicos
Principalmente en crías lactantes menores de dos semanas de edad.
Suele afectar a los mejores animales del grupo.
Predomina la forma sobreaguda: hallazgo de animales muertos.
En casos agudos: diarrea, a veces disentería, e intenso dolor abdominal.
Lesiones macroscópicas
Enteritis, con lesiones de intensidad variable, de catarral a hemorrágica con
extensiva necrosis de la mucosa del I. delgado. Las lesiones son más severas
en yeyuno e ileon; el lumen puede estar lleno de sangre parcialmente
coagulada.
Hidropericardio; en menor grado hidroperitoneo, con presencia de fibrina en el
líquido.
Petequias y equimosis en membranas serosas, incluyendo pequeñas petequias
en leptomeninges.
Pulmones edematosos y visceras abdominales con cambios degenerativos.
52
SALMONELOSIS
Etiología y susceptibilidad.
Salmonella spp. Hay mas de 1700 serotipos conocidos y variantes; todos son
patogénicos. Son bastones Gram negativos de 0.5 x 2-4 um. En libros del ramo se
mencionan como serotipos comunes en bovinos:
S. typhimurium, S. enteritidis, S. dublin, S. anatum, S. Newport.
En borregos : S. typhimurium, S. enteritidis, S. anatum.
Sin embargo, la epidemiología de cada región determina los serotipos
presentes.
Los serotipos de salmonella tienen un amplio espectro de infecciosidad entre
las distintas especies animales. Una de las excepciones es Salmonella dublin,
que es muy específica del bovino.
Bovinos +++
Porcinos +++
Equinos ++
Ovinos ++
Perros +
Aves +++
Humanos +++
Transmisión.
Patogenia
Factores de virulencia:
Principalmente una endotoxina: Lipopolisacarido-lípido A.
Evolución patogénica
Ingestión colonización del intestino delgado distal y del colon. Es facilitada
por factores que disminuyen a la flora normal del colon (antibióticos, privación
de alimentos ò agua y disminución de la actividad peristáltica intestinal)
Invasión del epitelio intestinal enteritis multiplicación intracelular en las
células epiteliales multiplicación en la lámina propia engolfamiento por
macrófagos nódulos linfáticos regionales.
En nódulos linfáticos los microorganismos pueden quedar retenidos no
bacteriemia) o bien llegan a sangre por vía linfática bacteriemia y
septicemia.
53
Establecida la septicemia el desenlace suele ser la muerte. Puede haber
recuperación si el sistema retículo endotelial (S.R.E.) logra clarificar la sangre
de bacterias.
Cuando el germen se refugia en intestino y/o vesícula biliar el paciente queda
como portador asintomático.
Signos clínicos.
El grupo más susceptible es el de becerros de 2 a 6 meses de edad.
El curso varía de sobreagudo a crónico.
En crías la enfermedad tiende a ser septicémica y no siempre hay diarrea.
En los mayores se suele presentar una enteritis aguda, a veces con disentería,
que puede transformarse en crónica. El color de las heces diarreicas varía de
amarillo grisáceo a hemorrágico y tienen un olor ofensivo.
Algunos quedan como portadores asintomáticos.
Es característica una respuesta febril y deshidratación.
Si los animales sobrevivieron por un tiempo prolongado se pueden presentar
problemas neumónicos y artríticos.
Lesiones macroscópicas.
Mínimas lesiones en caso de enfermedad septicémica fulminante (forma
sobreaguda): hiperemia activa generalizada y algunas petequias en serosas.
En septicemias menos fulminantes (forma aguda):
Predominan numerosas hemorragias petequiales en membranas mucosas y
serosas, incluyendo las cápsulas que cubren los órganos parenquimatosos.
Los nódulos linfáticos también están tumefactos y hemorrágicos,
principalmente los viscerales.
El bazo puede presentar moderada esplenomegalia y contiene muchos
pequeños focos blanquecinos. Similares focos pueden presentarse en riñón,
nódulos linfáticos, pulmones. El hígado esta generalmente pálido y puede
contener muchos focos similares a los del bazo.
Pequeñas cantidades de líquido sanguinolento en cavidades.
54
Similares lesiones (petequias, focos y nódulos) a las de la forma septicémica
pueden presentarse en serosas y órganos, aunque con menos frecuencia.
En casos más prolongados tienden a desarrollar una extensa enteritis diftérica
(membranas amarillentas de tejido necrosado).
Forma crónica:
La mucosa del intestino grueso suele estar engrosada.
Numerosas áreas discretas de necrosis o úlceras en forma de botón con bordes
necróticos (aspecto amarillento granular) en ciego y colon.
Con frecuencia bronconeumonía anterior, con adherencias y abscesos.
Exudado purulento en cavidades sinoviales.
Lesiones microscópicas.
Las lesiones mas características se observan en los órganos que presentan
focos blanquecinos submacroscópicos (hígado y bazo). El estudio
histopatológico identifica a estos focos como pequeñas agregaciones de células
retículondoteliales que suelen estar asociadas con necrosis en el parénquima.
Estos focos son llamados nódulos paratifoideos. En muchas ocasiones en bazo
y nódulos linfáticos se observa hiperplasia retículo endotelial.
Muestreo y diagnóstico.
Muestras de vísceras de abdomen y pulmón para aislamiento bacteriológico e
histopatología (casos septicémicos); de intestino, en caso de enteritis.
Nódulos linfáticos mesentéricos y vesícula biliar para investigación
bacteriológica de portadores asintomáticos.
El aislamiento de heces puede ser significativo.
En animales el diagnóstico inmunoserologico no tienen mucho valor debido a
la alta prevalencia de portadores asintomáticos.
55
COLIBACILOSIS ENTERICA Y SEPTICEMICA
Etiología y susceptibilidad
Bovinos
Porcinos
Ovinos
Caprinos
Equinos
Perros
Aves
Humanos +++
Transmisión
La principal ruta de contagio es la oral.
En el recién nacido el cordón umbilical es otra vía importante.
La diseminación ocurre junto con las heces.
Patogenia
Evolución Patogénica:
A partir del nacimiento, el tracto intestinal de todos los animales es colonizado
por ciertas bacterias, estableciendo una relación simbiótica usualmente
favorable. Uno de los microorganismos mas importantes es Escherichia coli. Sin
embargo, algunas cepas enteropatogenicas, que actúan en combinación de
factores predisponentes, son capaces de producir una variedad de serios y
económicamente importantes síndromes clínicos.
56
Virulencia de cepas invasoras:
Dañan e invaden la mucosa intestinal ocasionando intensa inflamación.
Suelen causar cuadros septicémicos. Como otras bacterias gam negativas, poseen
una endotoxina asociada al lípido A.
Signos clínicos
Síndrome enterotoxémico:
Este síndrome es más típico en porcinos (ver en Enfermedad edemática de los
cerdos).
Forma septicémica:
El curso es de sobreagudo a agudo
Producido por cepas invasoras. Uno de los serotipos más importantes es el
078.
Principalmente en becerros de hasta 4 días de edad deficientes en
inmunoglobinas (por falta de calostramiento oportuno).
Curso de sobreagudo a agudo, de 24 a 96 horas.
Debilidad, depresión y anorexia completa.
Fiebre alta en un principio, después la temperatura desciende rápidamente
(hasta niveles subnormales).
Si el animal sobrevive es común que padezca localizaciones post-septicémicas,
como poliartritis, osteomielitis, meningitis, panoftalmitis y neumonía.
Lesiones macroscópicas
Forma enterotoxigénica:
57
Signos de deshidratación intensa (ojos hundidos)
En casos sin complicaciones no hay lesiones intestinales, inclusive a nivel
microscópico (solo ligero acortamiento de las vellosidades).
Tracto intestinal distendido por un contenido acuoso amarillento con muchas
burbujas.
Forma septicémica:
Mínimas lesiones en casos fatales sobreagudos (hiperemia activa general y
algunas petequias en serosas.
En casos agudos, variable cantidad de petequias submucosas y subserosas;
son comunes en los pliegues abomasales.
Puede haber enteritis, (intestino delgado) de tipo muco purulento a
hemorrágico. En el primer caso el exudado es amarillo y copioso. En el
segundo, las hemorragias tienden a formar manchas bien circunscritas que se
presentan en cortos segmentos del tercio proximal del intestino delgado.
En caso de localización postsepticemica: inflamación fibrinopurulenta en los
sitios afectados.
Lesiones microscópicas
Muestreo y diagnóstico
Aislamiento bacteriológico:
Este es el procedimiento de elección:
Ligar y cortar un segmento del intestino (10-20 cm) de la parte terminal del
duodeno ò inicial del yeyuno y tomar muestras de órganos viscerales para
remisión en frío. Es indispensable que las muestras sean tomadas no más de 2
horas después de la muerte.
59
ENTERITIS POR ROTAVIRUS
(en becerros)
Etiología
Género: un Rotavirus de la familia Reoviridae
Transmisión y patogenia
El contagio es por vía oral (ingestión) y la diseminación es junto con las heces
La infección se limita al intestino delgado. Las células afectadas son las de la
porción absortiva de las vellosidades (las del extremo distal de las vellosidades
intestinales).
Las células infectadas se descaman, lo cual causa acortamiento de las
vellosidades.
Las células de las criptas no se infectan. Proliferan y producen reemplazos
inmaduros de las células de absorción perdidas
Las células inmaduras son deficientes en enzimas digestivas síndrome de
mala absorción intestinal diarrea y deshidratación.
Signos clínicos
La enfermedad es más común en becerros de 5 a 10 días de edad. Animales de
otras edades pueden ser atacadas también.
Factores predisponentes son importantes.
Los síntomas varían de infección inaparente a una severa y profusa diarrea
acuosa.
Moderada hipertermia.
Deshidratación, depresión y anorexia.
Lesiones
No hay lesiones macroscópicas, sólo abundante contenido líquido en intestino.
Al estudio microscópico se observa:
Descamación del epitelio afectado
Células epiteliales de reemplazo de forma cuboidal ó aplanada.
Leve atrofia de las vellosidades
Muestreo y diagnóstico
Secciones de intestino delgado para inmunoflorecencia.
Microscopía electrónica de intestino delgado y excremento.
Histopatología: No es conclusivo pero ayuda a orientar el diagnóstico.
ELISA y otras técnicas inmunológicas
60
ENTERITIS POR CORONAVIRUS
(en becerros)
Etiología
Género: Coronavirus bovino de la familia Coronaviridae
Transmisión
Contagio por vía oral
Diseminación junto con el excremento
Patogenia
Después de la exposición oral, el virus infecta a las células epiteliales de las
vellosidades intestinales de la parte anterior del intestino delgado.
La infección rápidamente progresa caudalmente infectando la mayor parte de
las células epiteliales de las vellosidades.
Aparentemente, la función de las células epiteliales infectadas por el virus se
transforma de absorción a replicación viral. Esto resulta en acumulación de
residuos digestivos y de leche parcialmente digerida dentro del lumen
intestinal.
La pérdida de células infectadas se acelera; las células maduras son
remplazadas por células epiteliales, escamosas o cuboides, más inmaduras.
Las células inmaduras son deficientes en enzimas digestivas incompleta
digestión de la leche reducida absorción (síndrome de mala absorción)
diarrea profusa y deshidratación.
Signos clínicos
El grupo mas afectados en el de los neonatos
La enfermedad suele estar complicada por la intervención de otros agentes
virales, bacterianos, o protozoarios.
Abundante diarrea amarillenta, muy fluida, que después suele contener
porciones cuajadas y moco.
Depresión y deshidratación
Lesiones macroscópicas
No hay lesiones macroscópicas en el intestino.
Abundante contenido intestinal de consistencia líquida, puede haber moco y
leche coagulada en el estómago
Lesiones microscópicas
Al estudio histopatológico, solo se observan leve atrofia de las vellosidades
intestinales, y algunas células epiteliales del extremo distal de forma cuboide o
aplanada.
Las criptas del intestino delgado y grueso contiene moco y residuos celulares
en el lumen. Están revestidas por un epitelio aplanado en los estadios
iniciales. En los estadios terminales este epitelio se hace hiperplásico.
61
Muestreo y diagnóstico
Inmunofluoresencia: en cortes de intestino delgado, preservados en glicerina al
50%. Es uno de los métodos más precisos.
Histopatología:
Muestras de los distintos niveles del intestino delgado.
La histopatología apoya al diagnóstico, pero por si sola no permite la plena
corroboración de la enfermedad.
62
DIARREA VIRAL BOVINA
(Enfermedad de las mucosas)
Etiología y susceptibilidad
Familia: Togavirus, Genero: Pestivirus
Enfermedad que afecta únicamente a bovinos +++
El virus se puede replicar en porcinos y ovinos sin causar enfermedad.
Transmisión
El contagio ocurre principalmente por vía oral. Otras vías, incluyendo la
venérea son posibles.
El virus se disemina por heces, orina, semen, secreciones nasales y oculares.
Los diseminadores más importantes son los animales persistentemente
infectados
Vía transplacentaria
Patogenia
Penetración a través de las mucosas y viremia inicial. localización en la
mucosa del tubo digestivo y desarrollo de lesiones el virus infecta y necrosa
células maduras del epitelio escamoso estratificado de la piel (especialmente
de las patas), de las altas vías digestivas y respiratorias, y células de las
criptas en abomaso e intestino, así como las células linfoides (especialmente
las de las placas de peyer ) y células endoteliales.
Si el epitelio necrosado se desprende, entonces se desarrollan erosiones (las
células básales quedan intactas)
Si las erosiones se infectan con bacterias las células básales son afectadas: se
forman ulceras.
En el abomaso e intestino las glándulas (criptas) se dilatan y se llenan de
moco, residuos epiteliales, y neutrófilos. El resultado es una enteritis catarral
con ulceraciones sobre las placas de Peyer.
En terneros inmunotolerantes que nacen infectados el virus persiste hasta la
muerte del animal (animales persistentemente infectados). Estos animales son
negativos a todo tipo de pruebas de diagnóstico basadas en detección de
anticuerpos.
Signos clínicos
Forma subclínica
Es la forma más común.
Hay una elevación bifásica de la temperatura , así como leucopenia.
Estos animales pueden estar predispuestos a padecer Pasterelosis neumónica
y otras infecciones secundarias (el virus tiene un efecto inmunosupresivo).
Forma reproductiva-teratogénica
Las vacas gestantes pueden presentar problemas reproductivo diferentes de
acuerdo al periodo de gestación en el que ocurra la infección:
63
1er trimestre: Muerte fetal con aborto subsecuente; momificación fetal y / o
repetición de calores.
2do trimestre: La acción nociva del virus sobre células específicas del
desarrollo fetal resulta en defectos congénitos: hipoplasia cerebelosa,
artrogriposis, microftalmia, degeneración de retina, neuritis del nervio óptico y
paladar hendido. El virus es teratogénico e induce inmunotolerancia.
3er trimestre: El feto responde inmunologicamente y no hay alteraciones
congénitas.
Aparato digestivo
Las lesiones pueden variar considerablemente. Primariamente son erosivas,
ulcerativas o císticas; están principalmente confinadas al epitelio y mucosa del
tracto digestivo.
Mucosa oral: Mas de las 2/3 partes de los afectados desarrollan lesiones
orales.
Esófago: Consistentemente afectado, principalmente el tercio inferior.
Reticulum: Raramente involucrado.
Rumen: Lesiones consistentes, especialmente en los pilares.
Abomaso: Es consistente la presencia de múltiples erosiones; son
circunscritas y suelen estar rodeadas de un anillo de petequias. En otros
casos hay una abomasitis necrótica difusa.
64
Intestino delgado: Inicialmente siempre hay una enteritis catarral aguda.
Posteriormente la mucosa tiene áreas de necrosis o se ha denudado
descubriendo úlceras de varios centímetros de longitud. Puede haber
colecciones de sangre en el lumen.
Intestino grueso: Puede haber tiflitis, colitis y proctitis; variable, de catarral a
hemorragica a ulcerativa,o a fibrinonecròtica. Las lesiones con frecuencia son
similares a las del intestino delgado.
Sistema Linfático
Solo a nivel microscópico se encuentran lesiones definitivas: marcada
deplesión linfoide y necrosis coagulativa.
Bazo: Tamaño usualmente disminuido, debido a deplesión linfoide.
Sistema respiratorio
En el 80 % de los casos se observan lesiones de dermatitis y rinitis erosiva;
desde el morro se extienden hasta una profundidad de 3-4 centímetros dentro
de las fosas nasales.
Ocasionalmente se presenta traqueitis catarral moderada.
Muestreo y diagnóstico
Aislamiento de virus a partir de hisopos nasales o fecales así como tejidos
(placas de Peyer, nódulos linfáticos mesentéricos, bazo, intestino, lesiones
abomasales) y de la capa de leucocitos de sangre con anticoagulantes E.D.T.A.
Inmunofluoresencia en placas de Peyer, lesiones abomasales, riñón, intestino
y nódulos linfáticos mesentéricos.
Histopatología de lesiones, placas de Peyer y nódulos linfáticos mesentéricos.
El diagnóstico no es totalmente conclusivo; las lesiones sugieren la
enfermedad.
Pruebas inmunológicas, como ELISA y otras.
65
PARATUBERCULOSIS
(Enfermedad deJohne)
Etiología y Susceptibilidad
Mycobacterium avium subespecie paratuberculosis.
Bacilo ácido-resistente de 3 a 1 x 0.5 micras: En cortes de tejido es frecuente su
localización en macrófagos.
Bovinos +++
Ovinos ++
Caprinos ++
Cerdos: bajo condiciones de campo no se consideran susceptibles.
Transmisión
Típico ciclo enterógeno; el contagio es por vía oral y se disemina junto con las
deyecciones
puede haber un contagio intrauterino en el feto
Patogenia
La infección se puede adquirir desde temprana edad
Localización y multiplicación inicial en la mucosa de intestino delgado y el
tejido linfoide asociado (Placas de Peyer, nódulos linfoides). Esta
multiplicación también puede ocurrir en tonsilas y nódulos linfáticos
suprafaringeos.
El germen prolifera lenta pero progresivamente. Esto estimula una masiva
infiltración de macrófagos en su mucosa y submucosa intestinal
inflamación granulomatosa difusa.
El resultado es un decremento de la absorción intestinal, principalmente de
proteínas síndrome de mala absorción intestinal diarrea crónica e
hipoproteinemia.
Macrófagos parasitados pueden llevar el germen por vía linfática a nódulos
linfáticos mesentéricos, y aun al hígado (cabras) en donde originan pequeños
focos de inflamación granulomatosa.
Signos clínicos
La enfermedad clínica se presenta en adultos mayores de 2 años y es
esencialmente crónica.
Diarrea, evacuación de grandes volúmenes de heces muy fluidas, sin esfuerzo
y de color verde (color de sopa de chícharos ). No hay mal olor.
No hay fiebre, ni depresión, ni anorexia.
Emaciación progresiva y edema submandibular
En los pequeños rumiantes la diarrea solo se presenta en los estadios
terminales.
66
Lesiones macroscópicas
Las principales alteraciones patológicas están confinadas al intestino. El ileon
suele ser el segmento mas afectado, pero todo el tracto intestinal puede estar
afectado.
Notable engrosamiento de las paredes intestinales (tres o cuatro veces). En
pequeños rumiantes este cambio no es notorio.
En la mucosa se forman gruesos pliegues
Los nódulos linfáticos mesentéricos están aumentados de tamaño
Edema submandibular y en cavidades corporales.
Lesiones microscópicas
Se identifica una inflamación granulomatosa de multifocal a difusa en paredes
intestinales y nódulos linfáticos mesentéricos.
Algunas veces en hígado de cabras ocurren microfocos granulomatosos.
Muestreo y diagnóstico
Muestras de intestino y nódulos linfáticos mesentéricos para microscopía,
histopatología y bacteriología
Frotis de heces y de mucosas para tinción ácido-resistente (poco sensible).
Valor del examen histopatológico;El cuadro de alteraciones histopatológicas en
intestino, junto con la demostración de bacilos ácido-resistentes en
macrófagos, hallazgo frecuente, constituye una evidencia contundente de la
enfermedad.
Cultivo de heces y tejido intestinal. El crecimiento de colonias requiere de
varias semanas. A pesar de este inconveniente, este método, junto con el de la
intra-dermoreaccion, es básico para programas de control en hatos donde se
ha diagnosticado la enfermedad.
Intradermoreaccion. Se usa la Johnina o la tuberculina aviar en animales
vivos.
67
COCCIDIOSIS INTESTINAL
Etiología
En bovinos:
Eimeria zurnii y Eimeria bovis
Estas son las más importantes, ya que existen ocho especies adicionales de
menor patogenicidad.
En ovinos:
Eimeria.arloingi (mas importante)
Otras: E.weybridgenesis, E.crandalis, E.ahsata, E.ninakohyakimovae
En cabras:
E. arlongi, E. gilruthi, E. faurei
Todos los rumiantes son muy susceptibles, especialmente cuando son crías. Los
mayores, previamente expuestos, suelen desarrollar considerable resistencia.
Otras especies animales son parasitadas por sus respectivas especies de
coccidias.
Trasmisión
El contagio es por ingestión de ooquistes maduros.
La diseminación de ooquistes inmaduros ocurre junto con las heces.
Patogenia
Evolución patogénica
Ingestión de ooquistes maduros liberación de esporozoitos invasión de
células epiteliales diversos estadios parasitarios evolutivos en epitelio
intestinal.
Los estadios mas patogénicos son las formas de merozoitos y las de
gametocitos, que causan ruptura de las células epiteliales y su exfoliación.
En casos severos el protozoario puede llegar a causar hemorragias intestinales
y anemia.
Signos clínicos
Forma subclínica
Con frecuencia hay coccidiasis: presencia de ooquistes en heces en ausencia
de signos clínicos.
Forma aguda
Se observa principalmente en becerros de tres semanas a seis meses de edad
cuando concuerdan diversos factores.
Presentación súbita de diarrea. La temperatura corporal suele ser normal.
Las heces son fluidas, de color obscuro, de olor ofensivo y pueden contener
cantidades variables de moco y sangre. Estos componentes son
68
particularmente abundantes en casos de infección por Eimeria zurnii y Eimeria
bovis.
Tenesmo, deshidratación, debilidad y pérdida de peso.
Puede haber signos nerviosos (hiperestesia, tremores musculares,
convulsiones, nistagmos), cuya patogenia es obscura.
En borregos no suele haber disentería.
Lesiones macroscópicas
En bovinos la parte más afectada del intestino es el íleon terminal, ciego y
colon. En ovinos el intestino delgado (E. arlongi).
Engrosamiento moderado de la mucosa intestinal; presenta una superficie
rugosa y granular.
Puede haber hemorragias intestinales, circunscritas o difusas.
En adición la mucosa puede estar erosionada.
En casos muy severos hay una enteritis diftérica.
Pequeños focos blanquecinos (esquizontes) pueden observarse en las
vellosidades de íleon terminal.
Lesiones microscópicas
En adición a las lesiones que confirman la necrosis y las hemorragias que suelen
presentarse en la forma aguda clínica, es común que el estudio histológico
demuestre abundante infiltración de células linfo-plasmocíticas y/o de eosinófilos
en la mucosa intestinal de los segmentos afectados. Los gametos o los
esquizontes del parásito se observan sin dificultad dentro de las células
epiteliales.
Muestreo y diagnóstico.
Segmentos del intestino para histopatología: Se asegura el diagnóstico por la
identificación de las lesiones y formas parasitarias (esquizontes, merozoitos y
gametos).
Raspado de mucosa intestinal para microscopía directa: investigación de
merozoítos y otras formas parasitarias.
Excremento para examen coproparasitológico cuantitativo y cualitativo. Tener
en cuenta que prácticamente se pueden encontrar ooquistes de coccidias en
las heces de TODOS los animales jóvenes que se examinen. Esto es, un estado
de coccidiasis mixta moderada y asintomático es la regla en la mayoría de los
animales.
Las cuentas de 100,000 ooquistes por gramo de heces o más suelen asociarse
con un estado de coccidiosis clínica en becerros.
Las cuentas de ooquistes pueden descender rápidamente a partir del momento
en que se presenta la enfermedad.
69
CRIPTOSPORIDIOSIS
Transmisión
Igual que en coccidiosis: contagio por vía oral
La mayor eliminación de ooquistes por heces ocurre en crías de 9 a 14 días de
edad.
Patogenia
La mayoría de las crías se infectan a temprana edad, pero no enferman. Cuando
hay una alta dosis infectante de ooquistes, y concurren diversos factores
predisponentes, la enfermedad se hace patente:
Infección concurrente por rotavirus, coronavirus, Escherichia coli y otros
patógenos entéricos.
Depresión inmunológica y factores estresantes.
Evolución patogénica: Ingestión infección y desarrollo de diversas etapas en
células epiteliales leve atrofia de las vellosidades intestinales síndrome de
mala absorción diarrea y deshidratación.
Signos clínicos
Forma asintomática: Es la más común. Los animales experimentan infección
inaparente y se hacen resistentes sin quedar como portadores.
Forma aguda a subaguda:
Mayor incidencia a las edades de 5 a 15 días en terneros; 4 a 10 días en
corderos y 5 a 21 días en cabritos.
Diarrea de leve a moderada: amarillenta, acuosa y con algo de moco.
Depresión, anorexia, deshidratación y pérdida de peso
La mayoría se recuperan en un plazo de 6 a 10 días.
Muertes por falta de asistencia durante el período agudo.
Generalidades
Comúnmente las parasitosis por vermes gastrointestinales son mixtas y varios
géneros de nemátodos se localizan en tubo gastroentérico en un momento dado.
Así, el efecto patogénico es el resultado de la acción conjunta de estos géneros,
aunque suele predominar el efecto de aquellos que son más numerosos, o
aquellos que son más patogénicos. Los signos clínicos son poco específicos;
suelen incluir enflaquecimiento, diarrea intermitente, desmedro, debilidad, y
algunos otros.
Las lesiones patológicas, por lo general, tampoco son muy específicas. Sin
embargo el hallazgo de los vermes “in situ” es un criterio diagnóstico definitivo de
una parasitosis en particular. Para el diagnóstico de campo no es obligado que el
médico clínico posea un detallado conocimiento de las particularidades
morfológicas de los distintos géneros de parásitos (menos de las especies; la
identificación hasta géneros es suficiente en la práctica de campo), ni que tenga
la habilidad para reconocer al examen microscópico de los ejemplares sus
diversas particularidades. Si tiene bien grabados en su mente los nombres de los
distintos géneros que en México se pueden encontrar en cada nivel del tracto
gastroentérico, y tiene una clara idea del tamaño y aspecto macroscópico de los
ejemplares adultos de cada género, entonces a la necropsia, teniendo en cuenta
además las alteraciones observadas, podrá emitir en muchos casos diagnósticos
presuncionales bien fundamentados. Algunos géneros no son visibles a simple
vista, por lo que forzosamente se deberá de recurrir a técnicas de raspado de
mucosas y observación microscópica. El recuento y la identificación
parasitológica realizado por especialistas en el laboratorio, es un recurso muy
importante para la investigación y la plena valorización diagnóstica de las
verminosis gastroentéricas.
A continuación se hará alusión a los principales géneros de nemátodos que
pueden parasitar el estómago e intestinos de rumiantes en México. Se hace
énfasis a los mecanismos patogénicos y lesiones anatomopatológicas. La
transmisión se menciona de una forma muy somera, ya que no es el propósito en
estas notas tratar en detalle los relevantes aspectos epidemiológicos de las
parasitosis.
71
NEMATODOS DE ABOMASO
Género HAEMONCHUS
Especies y hospederos
H. contortus - Bovino
H. placei - Ovinos y caprinos
Hábitat y dimensiones
Los vermes adultos se localizan sobre la mucosa del abomaso donde se les
puede observar fácilmente a simple vista.
Miden de un mínimo de 19 mm (--------) en el macho a un máximo de 34 mm
(----------- ) de longitud en la hembra.
Éstas tienen una apariencia característica e inconfundible de caramelo o poste
de barbero.
Transmisión
El contagio es por ingestión, junto con el pasto, de la larva infestante (L3). La
hembra madura es ovípara; los huevos se expulsan junto con las heces.
Acción Patogénica
Haemoncosis es la más importante de las verminosis gastrointestinales en
rumiantes, especialmente en el trópico.
Haemonchus spp. Se fija en la mucosa gástrica y produce gastritis. Además
es un poderoso succionador de sangre, por lo que produce anemia severa e
hipoproteinemia. La L4 también se alimenta de sangre.
Posible acción tóxica de los productos de excreción del parásito.
Una población de mil vermes o más ya se considera patogénica en borregos:
3000 en corderos y 9000 en adultos causan alta mortalidad.
Signos clínicos
Se distinguen 3 formas clínicas:
Forma Sobreaguda.- Se presenta únicamente en corderos, rara vez en becerros.
Los afectados pierden mucha sangre, hasta medio litro por día y pueden morir sin
que se observen signos clínicos preliminares.
Forma Aguda.- Se puede observar en borrego de todas las edades y en becerros.
Hay anemia, debilidad, edema submandibular y abdominal, heces obscuras y
rápido desmejoramiento. No suele haber franca diarrea.
Forma crónica.- La padecen principalmente bovinos y ovinos adultos. No hay
edema ni anemia marcada, únicamente un estado de desnutrición progresiva.
Esta forma se debe a la acción continua de bajas poblaciones parasitarias.
Lesiones
Forma sobreaguda.- La lesión predominante es una gastritis hemorrágica junto
con muchas erosiones pequeñas y superficiales en la mucosa gástrica. Un
número masivo de vermes se encuentra en el estómago. La anemia es
72
extremadamente marcada, las mucosas están casi blancas y los órganos
parenquimatosos demasiados pálidos.
Forma aguda- La anemia es tan marcada como la forma sobreaguda. En adición,
la pared del estómago está muy engrosada y de consistencia gelatinosa debido a
una intensa infiltración edematosa; también hay edema en el tejido subcutáneo y
en el peritoneo. En las cavidades corporales hay una excesiva cantidad de
transudado. La grasa corporal experimenta degeneración mucoide. Muchos
vermes se encuentran en estómago.
Forma crónica.- No se observan edemas y la anemia tampoco se hace patente. El
cadáver está emaciado y desmedrado. Al examinar los huesos largos se encuentra
que la médula roja ocupa toda la cavidad medular (no hay médula amarilla) y se
extiende hacia las epífisis. En los casos demasiados prologados la médula ósea se
atrofia y adquiere un color blanco. Es importante hacer notar que en el estómago
sólo se encuentran unos cuantos parásitos.
Género MECISTOCIRRUS
La especie tipo es M. digitatus. Parasita solo al bovino Su morfología y acción
patogénica es muy semejante a la de Haemonchus.
Hábitat y dimensiones
Los vermes adultos se localizan sobre la mucosa gástrica. Las formas larvarias
(L3 y L4) se encuentran dentro de la mucosa gástrica. Sus dimensiones en el
adulto varían de 7 mm (----) en los machos a un máximo de 12 mm (------) en las
hembras. Son parásitos delgados por lo que es algo dificil de observarlos a simple
vista. Si se hace un lavado de la mucosa del abomaso se pueden distinguir
bastante bien sobre el fondo blanco por su color café rojizo.
Transmisión
Igual que Haemonchus.
Acción Patógena
La ostertagiasis es una parasitosis importante, sobre todo en las regiones
templadas.
Los estadios larvarios invaden el interior de las glándulas por lo que desplazan
células y tejidos causando necrosis y pérdida de función.
Hay degeneración de células secretorias, elevación de los niveles de
pepsinógeno plasmático y pérdida de proteínas a través de la mucosa dañada.
Por otra parte, una reacción hiperplásica intensa causa formación de nódulos
donde se localiza la larva.
En la ostertagiasis del tipo I las larvas emergen de los nódulos en un plazo de
3 semanas, por lo que hay una rápida recuperación.
73
En la ostertagiasis II las larvas permanecen en los nódulos por un periodo
prolongado en estado de hipobiosis, que coincide con el invierno en los países
de clima extremoso.
Ostertagia, en parasitosis mixta con otros Trichoestrongilidos (excepto
Haemonchus) ocasiona una intensa parasitosis a partir de 10,000 vermes en
ovinos y 40,000 en bovinos.
Signos clínicos
Diarrea o reblandecimiento de heces, enflaquecimiento, anemia ligera,
deshidratación y anorexia.
Los jóvenes son los más afectados; pero también los adultos pueden padecer
problemas clínicos, sobre todo en ovinos.
Lesiones
Hay una lesión característica: nódulos blanquecinos de 1 a 2 mm. de
diámetro en la mucosa abomasal. Cuando la parasitosis es masiva los nódulos
tienden a confluir observándose la mucosa engrosada y rugosa.
Edema moderado en los pliegues abomasales, con congestión en los casos
graves.
74
NEMATODOS DE INTESTINO DELGADO
Género Trichostrongylus
Especies y hospederos
T. axei.- Abomaso de rumiantes y estómago de equinos
T. columbriformis. Intestino delgado de rumiantes
T. vitrinus. Intestino delgado de rumiantes
OTRAS ESPECIES: T. capricola, T. faleulatus, T. probolurus en Intestino
delgado de pequeños rumiantes.
Hábitat y dimensiones.
T.axei en abomaso; las demás especies en el intestino delgado.
La longitud del verme varía de un mínimo de 6 mm en el macho (---) a un
máximo de 8 mm en la hembra (----)
Es muy difícil distinguirlos sobre la mucosa gastroentérica en el examen post
mortem; pero se pueden observar con cierta facilidad después de lavarlos y
colocarlos en una caja de Petri con solución salina fisiológica observando
sobre un fondo negro.
Transmisión
Igual que Haemonchus.
Acción patógena
La patogenicidad es menor que la de Haemonchus y Ostertagia.
Ocasionan gastroenteritis ó enteritis, según la especie.
En infestaciones experimentales se ha observado retención de ingesta en el
rumen.
Signos clínicos
Los síntomas son poco específicos y en general semejan a los de una
ostertagiasis.
Lesiones
La mucosa gástrica o intestinal, según la especie de Trichostrongylus, está
inflamada e hiperémica en grado variable;
Edema moderado en las paredes gastroentéricas.
Una cantidad variable de exudado catarral o fibrinonecrótico. T. axei produce
pequeñas erosiones características en abomaso. Como se mencionó, el
nematodo no se ve “in situ” a simple vista.
75
Género Bunostomum
Especies y hospederos
B. phlebotomum - Bovinos
B. trigonocephalum - Ovinos y caprinos
Hábitat y dimensiones
Los nemátodos adultos se localizan en intestino delgado. Sus dimensiones
varían de un mínimo de 12 mm en los machos (------), a un máximo de 26 mm en
las hembras (-----------). Tienen el grosor de un fideo y son de color blanquecino.
Por sus dimensiones se les puede observar fácilmente adheridos a la mucosa
intestinal al efectuar la necropsia.
Transmisión
La larva infestante (L3) ingresa por vía oral ó penetrando a través de la piel
intacta. LLega a intestino vía migración pulmonar.
El parásito se reproduce mediante huevos que son diseminados junto con las
heces del hospedero.
Acción patógena
La invasión per cutánea de las larvas infestantes, debe causar algún grado de
dermatitis; pero los reportes clínicos son escasos. Tampoco abundan reportes
clínicos sobre el posible efecto, de estas larvas en pulmones.
El mayor efecto patogénico es causado por los adultos. Estos dañan la
mucosa del intestino con su cápsula bucal y se alimentan de sangre. En
becerros unos 100 parásitos pueden producir anemia e hipoproteinemia;
alrededor de 1000 pueden matar al hospedero.
La acción patógena de estos nemátodos con frecuencia es sinérgica a la de los
Trichoestrongylidos.
.Signos clínicos
Los animales jóvenes son los más susceptibles ya que los adultos suelen
desarrollar resistencia. El curso, por lo general, es crónico.
Mucosas pálidas y edema submandibular
Emaciación, languidez y a veces diarrea
Lesiones
En casos graves extrema anemia. El tejido subcutáneo tiene un color
blanquecino y los órganos parenquimatosos están pálidos.
Las cavidades serosas contienen abundante transudado.
La mucosa del intestino delgado está enrojecida y tumefacta y puede haber
sangre de color obscuro en el lumen intestinal (enteritis hemorrágica). En los
lugares en donde estuvieron adheridos los parásitos se aprecian hemorragias
puntiformes. Los parásitos se distinguen fácilmente en la mucosa intestinal.
Transmisión
El contagio es por ingestión de larvas infestantes, o de huevos (T. vitulorum)
Los huevos se diseminan junto con las heces del hospedero.
Las larvas de Strongyloides papíllosus invaden al hospedero vía oral o
penetran través de la piel. Pueden ser eliminadas con la leche al igual que las
larvas de T.vitulorum.
Acción patógena
De estos cuatro géneros de nemátodos, Nematodirus es el más patogénico, Sin
embargo pueden causar serios problemas cualquiera de ellos en parásitosis
masivas. Como puede ser el caso de S. papillosus en lactantes. Toxocara
vitulorum tiene una importante acción expoliatriz.
Signos clínicos
Los mencionados en generalidades; pero no hay anemia ó esta es ligera.
Lesiones
Una enteritis catarral no específica con variable congestión de la mucosa
intestinal, es la lesión más común. En las Strongyloidosis graves hay erosión de
la parte anterior de la mucosa del intestino delgado que llega hasta la capa
muscular.
La recolección de Cooperia, Nematodirus y trichostrongylus debe hacerse usando
técnicas parasitológicas de lavado intestinal. En el caso de Strongyloides
papillosus hay que recurrir a la observación microscópica de raspados de
mucosa ó a cortes histológicos de intestino para demostrar al parásito en la
mucosa intestinal.
77
NEMATODIASIS DE INTESTINO GRUESO
En general, estos nematodos son de menor patogenicidad que los que se localizan
en el abomaso e intestino delgado; se tiene los siguientes géneros:
Oesophagostomum
Chabertia
Trichuris
Skrjabinema (solo ovinos y caprinos)
Género OESOPHAGOSTOMUM
O. radiatum – Bovinos
O. venulosum – Ovinos y Caprinos
O. columbianum – Ovinos y Caprinos
Son de color blanco. Miden de 8 mm (----) a 21 mm (--------) de longitud; se les
puede distinguir fácilmente a simple vista sobre la mucosa intestinal o mezclados
con las heces.
Transmisión
Típica de la familia Tricostrongylidae: contagio por ingestión de la larva 3 (L3).
Diseminación de huevos junto con las a heces
Lesiones y diagnóstico
Los nódulos, causados por las larvas, son de 5 mm a 2 cm de diámetro en
intestino grueso e ileon. Estos nódulos pueden ser numerosos y contienen un
material caseoso de color amarillento, o pus amarillo-verdoso en caso de invasión
bacteriana; están encapsulados y se localizan principalmente en la submucosa y
a nivel subseroso, por lo que se aprecian fácilmente desde el exterior. Algunos
pueden estar calcificados. No es probable que en la necropsia se observen las
lesiones de colitis ulcerativa mencionadas anteriormente.
78
Las parasitosis por vermes adultos se diagnostican fácilmente por el hallazgo del
nemátodo en el intestino grueso. En este caso hay que diferenciarlos de Chabertia
ovina. Una colitis y tiflitis catarral es la lesión más comunmente asociada con
una intensa carga parasitaria de vermes adultos.
Genero CHABERTIA
Chabertia. ovina- Principalmente en pequeños rumiantes.
Mide de 1.4 cm. a 2 cm. (---------) de largo por 0.8 a 1.3 mm de grosor.
Son de color blanco y fácilmente se le puede observar a simple vista. Los adultos
se localizan en colon, pero las larvas (L3 y L4) se localizan en intestino delgado.
Trasmisión
El contagio es por ingestión de la larva infestante (L3); los huevos se diseminan
junto con las heces.
Lesiones y diagnóstico
Los vermes suelen estar confinados en los primeros 25 a 30 cm. de colon
espiral, excepto en la parasitosis intensas
La pared del colon esta edematosa, su mucosa engrosada y congestionada
puede contener cantidad variable de petequias.
La cápsula bucal es la particularidad mas práctica para diferenciar este
género del Oesophagostomum. Para esto se puede recurrir a un microscopio
estereoscópico.
El diagnóstico y la valoración de esta parasitosis se hace mediante la
identificación y recuento de los parásitos en asociación con la identificación de
los cambios patológicos.
Genero Trichuris
Trichuris ovis – Pequeños rumiantes
Trichuris globulosa – bovino
Estos nemátodos son llamados comúnmente tricocéfalos.
Miden de 3.6 a 8 cm. Cuando se observan “in situ” solo es claramente visible la
parte posterior (un tercio del total), ya que la parte anterior es muy fina (80 a 140
micras de diámetro). Son de color blanco y la parte más visible (extremo posterior)
esta enrollado como un espiral en el macho y curvada como gancho en la
hembra.
79
Trasmisión
El contagio es por ingestión de huevos infestantes; la diseminación de los
huevos inmaduros es junto con el excremento.
Lesiones y diagnóstico
En los casos de parasitosis masiva:
Palidez en mucosa y órganos parenquimatosos por anemia..
Las mucosas del colon y ciego están engrosados y edematosas, además
presentan hemorragias petequiales y pequeñas erosiones.
En casos muy crónicos puede haber una colitis y tiflitis necrohemorrágica.
En estos casos la presencia de un gran número de parásitos junto con las
lesiones mencionadas establece el diagnóstico.
Genero SKRJABINEMA
S. Ovis
Mide 8 mm de largo, son de color blanco y los adultos se localizan en ciego y
colon de ovino y caprinos. Este nematodo se considera poco patógeno.
80
FASCIOLASIS
Etiología y susceptibilidad
Diversos tremátodos en forma de hoja:
Fasciola hepática 13 a 20 x 30 mm.
Fasciola gigantica 12 a 55 x 75 mm.
Fasciola magna
Los parásitos adultos se localizan en los conductos biliares.
Especies susceptibles:
Todos los mamíferos de granja, así como el hombre son susceptibles.
Ovinos +++
Bovinos +++
Cerdos ++
Equinos ++
Transmisión
El contagio es por la ingestión de hierbas o pasto contaminado con las larvas
infestantes enquistadas (metacercarias).
Los huevos del parásito se diseminan junto con las heces del hospedero.
Fasciolasis aguda
Ocurre principalmente en ovinos, menos frecuente en bovinos.
La ingestión de una gran cantidad de metacercarias en un corto periodo de
tiempo determina esta presentación.
Un número masivo de metacercarias penetran a través de intestino migrando
por la cavidad peritoneal llegando a la cápsula hepática, la perforan y migran
erráticamente en el parénquima hepático originando tractos
necrohemorragicos.
Los corderos pueden morir sin manifestar signos clínicos, o bien mueren
dentro de 48 horas después de presentar debilidad, apatía, anorexia, palidez
en las mucosas y descargas sanguinolentas terminales por ano y ollares.
Fasciolasis crónica
Se observa tanto en ovinos como en bovinos. Es la forma que suelen padecer
estos últimos.
El trematodo migra en el parénquima hepático por 4 a 5 semanas antes de
localizarse en los conductos biliares. En estos conductos alcanzan una
madurez sexual en 10 a 12 semanas.
81
El tremátodo adulto provoca colangitis, obstrucción biliar, fibrosis peribiliar,
destrucción del parénquima hepático y anemia.
Los signos clínicos son poco específicos e incluyen: pérdida de peso y
condición corporal, moderada anemia, edema submandibular, diarrea que se
alterna con periodos de constipación y a veces ictericia.
Lesiones
Forma aguda
El hígado esta hinchado y la cápsula tiene muchas pequeñas perforaciones y
hemorragias subcapsulares.
El parénquima hepático está friable y no se observa homogéneo al corte, sino
que está dañado, presenta líneas mal delimitadas de color rojo obscuro
(tractos necrohemorrágicos) y una coloración general amarillenta. Sin
embargo, puede que no se aprecien cambios macroscópicos
Las fasciolas inmaduras son difíciles de ver a simple vista. Hay una
posibilidad de observarlas si se corta una rebanada delgada de hígado y se
agita en agua para que el parásito se deposite en el fondo del recipiente.
Forma crónica
Suele observarse ascitis en grado variable.
Los conductos biliares están marcadamente engrosados, principalmente los
del lóbulo ventral del hígado. Se aprecian mejor en la cara visceral del órgano.
En bovinos, no en ovinos, estos ductos están además calcificados
El parénquima hepático esta duro debido a una extensiva fibrosis.
Los trematodos adultos se observan con facilidad dentro de los conductos
hepáticos biliares, pero pueden estar ausentes si el animal se trató dentro del
último mes de vida.
Diagnóstico
En la forma aguda puede ser necesario el examen histopatológico de muestras
de hígado para confirmar la enfermedad; o bien, las fasciolas inmaduras se
pueden recuperar y demostrar colocando una muestra de hígado picado en el
aparato de Baerman.
La forma crónica fácilmente se identifica a la necropsia por las lesiones y la
presencia del tremátodo adulto.
En animales vivos se usan métodos coproparasitoscópicos de sedimentación y
un método de intradermoreacción.
82
CESTODOS (“TENIAS”) DE RUMIANTES
Genero: MONIEZIA
Especies y hospederos
M. expanza - borregos y cabras
M. benedeni – bovinos
Habitat y dimensiones:
Alcanzan mas de 4 metros de largo por dos y medio cms de ancho
Se localizan en el intestino delgado
Transmisión
El contagio es por la ingestión del hospedero intermediario: ácaros coprófagos de
la familia Oribatidae portadores de larvas infestantes (plerocercoides). Los
huevos de los céstodos adultos se diseminan junto con las heces.
Lesiones y diagnóstico
El diagnóstico en la necropsia se hace por fácil hallazgo del cestodo en intestino
delgado. También se puede diagnosticar por coproparasitoscopía o por la
observación de proglótides del céstodo en el excremento. Es el único cèstodo que
parásita el intestino de rumiantes en México.
Genero: THYSANOSOMA
Especie y hospederos
Thysanosoma actinoides: únicamente en pequeños rumiantes
Habitat y dimensiones
Mide de 15 a 30 cm. X 8 mm. de ancho.
Se localizan en las vías biliares del hígado de borregos
Los segmentos de este cestodo son característicos: poseen festones o fleco en
el borde inferior
Transmisión
piojos de la familia Psocidae intervienen como hospedero intermediario.
83
CESTODOS LARVARIOS EN RUMIANTES
Di
hospedero cestodo adulto y
dimension localización
larva intermediari hospedero
es (larva)
o definitivo
máximas
Hasta 8
Cysticercus cms. Rumiantes y Hígado y taenia hydatigena
tenuicollis de cerdos peritoneo perro
diámetro
20 cm. de Bovino
Hígado Echinococus
diámetro Ovino
Quiste Pulmón granulosos
o mas en Cerdo
Hidatídico Cavidad perro
tejidos Caballo
peritoneal
laxos Humano
Las larvas enlistadas suelen ser translúcidas; semejan quistes o vesículas
semitransparentes, ya que contienen un líquido que baña las estructuras
internas.
Pueden aparecer de un color opaco, especialmente los cisticercos menores de 1
cm. de diámetro, cuando son encapsulados por el hospedero.
Cysticercus tenuicollis
Provienen de las oncosferas (larvas) que perforan el intestino después de haber
sido ingeridos los huevos infestantes. Estas oncosferas llegan al hígado por la
circulación porta, vagan por el parénquima hepático durante un mes antes de
perforar la cápsula hepática y adherirse al peritoneo para desarrollarse como
cisticerco.
El daño en el hígado es semejante al que ocasionan las larvas de fasciola
hepática; el hígado se hace tumefacto, friable y hemorrágico debido a los tractos
que la larva taladra en el parénquima hepático.
Coenuro cerebralis
Su localización en encéfalo y médula espinal de borregos lo hace una de las
larvas de cestodos más patogénicas. Al crecer y expandirse en el S.N.C., atrofia
por compresión al tejido nervioso y origina diversos sígnos de incoordinación
motora.
84
Numerosas escolices se observan a través de la pared translucida como
pequeños focos blanquecinos.
Quiste hidatígeno
Puede alcanzar dimensiones muy grandes. En adición quistes hijos pueden
formarse fuera del quiste original. Como también el hombre es receptivo, tiene
importancia para la salud pública.
85
ENFERMEDADES CON ALTERACIONES PREDOMINANTES EN EL APARATO
RESPIRATORIO
86
TUBERCULOSIS BOVINA
Etiología y susceptibilidad
Género Mycobacterium.
Son tres especies importantes las inductoras de tuberculosis:
M. bovis, M. tuberculosis, M. avium.
Son bastones ácidos-resistentes, de 0.2 a 0.6 x 1.5 a 4 micras.
Hay algunas diferencias en las dimensiones de las tres especies, pero esto no es
un criterio definitivo debido a las variaciones en morfología que pueden tener
diferentes cepas. La morfología tiende a ser más regular en cortes, frotis e
improntas de tejidos que en microorganismos cultivados.
Mycobacterium bovis puede afectar a todos los mamíferos domésticos y al
humano. También son susceptibles muchos mamíferos silvestres; aun los reptiles
pueden llegar a padecer la enfermedad. La escala de susceptibilidad es la
siguiente:
Bovinos +++
Ovejas y cabras ++
Porcinos ++
Humano ++
Perros y equinos +
M. bovis +++
M. tuberculosis ++
M. avium +
Transmisión
En rumiantes la ruta más importante de contagio es por vía respiratoria,
seguida por la ruta oral.
La diseminación ocurre principalmente por aerosoles y secreciones nasales,
seguida de otras vías como heces y orina. La leche puede ser también un
vehículo importante para la salud pública y lactantes
Patogenia
Factores de virulencia.
Estos microorganismos tienen dos factores de virulencia principales: lípidos y
proteínas.
Lípidos.
Los lípidos se encuentran asociados a la pared celular (60%) y son responsables
de lo siguiente:
87
Necrosis de los neutrófilos, que se presentan en las primeras horas del
establecimiento de la infección
Transformación de macrófagos (histiocitos) en células epitelioides y células
gigantes.
Resistencia a la actividad bactericida del complemento.
Uno de los factores principales de estos lípidos es el llamado factor de
acordonamiento, el cual es responsable de que el macrófago no destruya al
microorganismo, al impedirse la integración de los componentes germicidas
dentro del fagosoma.
No confundir estos lípidos con el lípido “A” de las bacterias gram negativas.
Tuberculoproteinas.
Estas proteínas junto con los lípidos son responsables del establecimiento del
estado de hipersensibilidad retardada en el hospedero. Mucho de la patogenia
de tuberculosis depende de este estado.
Las tubérculoproteinas por si solas no causan hipersensibilidad retardada.
Pero estos extractos proteínicos, pueden desencadenar reacciones de
hipersensibilidad cuando se inoculan a animales que ya estaban previamente
sensibilizados.
En las pruebas intradérmicas de tuberculización, solo se inyectan
tuberculoproteinas. Esto evita que el animal en prueba se haga hipersensitivo.
Diseminación post-primaria
En algunos casos la enfermedad es contenida en el complejo primario y no se
difunde pero si los mecanismos de defensa son inadecuados la enfermedad se
difunde por rutas hematógenas, linfáticas o broncógenas a otras
localizaciones. Cualquier órgano o tejido puede ser afectado.
En infecciones post-primarias (usualmente reinfecciones endógenas o
recrudescencia de viejas lesiones) hay una intensa reacción inflamatoria en los
tubérculos viejos (hipersensibilidad retardada) sin tendencia a difundirse a
otros nódulos linfáticos.
Si el organismo animal desarrolla una fuerte inmunidad los bacilos pueden ser
destruidos, y el tubérculo se transforma en una pequeña masa de tejido
fibroso de aspecto hialino.
Si el tubérculo no sana, puede haber una infección secundaria con otros
microorganismos, supuración o necrosis licuefactiva, formación de abscesos
que al vaciarse dejan cavitaciones
Si estas cavitaciones se abren al interior de conductos o de órganos huecos se
forma una lesión abierta.
Si el tubérculo cavitado se habré dentro de un vaso sanguíneo se desarrolla
una forma aguda, rápidamente fatal de la enfermedad tuberculosis miliar
aguda.
Lesiones.
La lesión característica es el tubérculo, los tubérculos son nòdulos
granulomatosos de 1 mm a 2 cm de diámetro que se pueden localizar en
cualquier órgano; pero independientemente de su localización su aspecto tiende a
ser semejante. Típicamente son nódulos firmes o blandos, de color amarillento o
blanco grisáceo. Al corte se observa en el centro un foco de necrosis caseosa de
color amarillento y de consistencia seca. Si ha ocurrido la calcificación del
tubérculo, al cortarlo, se siente una sensación de arenilla. Las condiciones
patológicas más comunes en rumiantes son las siguientes:
Neumonía: muy común, los tubérculos típicos se pueden extender y fluidificar
para originar una bronconeumonía purulenta.
Linfadenitis: muy frecuente, los nódulos linfáticos afectados mas usualmente
son los bronquiales y los mediastínicos, pero muchos otros suelen estar
89
afectados. Estos ganglios pueden estar sumamente aumentados de tamaño y
transformados en masas de material caseificado.
Mastitis: involucra a los ductos lactíferos.
Pleuritis y peritonitis: los tubérculos que se desarrollan en estas serosas
tienen un aspecto nacarado, por lo que se les llama tubérculos perlados.
Endometritis: puede originar infecciones congénitas en becerros.
Placentitis: las lesiones en la placenta son similares a las vistan en brucelosis.
Un exudado pegajoso separa la placenta del endometrio y focos de necrosis
caseosa están presentes en los cotiledones.
Esplenitis y hepatitis: granulomas, de tamaño variable, en bazo e hígado.
Tuberculosis miliar: se observa una gran cantidad de focos amarillentos de 1 a
3mm de diámetro, como si hubieran sido salpicados sobre los órganos
parenquimatosos.
Meningitis: en este caso no se suelen formar tubérculos; solo hay un exudado
fibrinoso o fibrinopurulento en la superficie de la piamadre. El estudio
microscópico solo descubre un conjunto disperso de células epitelioides.
Lesiones microscópicas. Se expusieron en patogenia.
Muestreo y diagnóstico.
Todo nódulo o lesión focal deberá ser recolectada para histopatología.
90
LINFADENITIS CASEOSA
(“Pseudotuberculosis”)
Etiología y susceptibilidad
Corynebacterium pseudotuberculosis:
Bacilo gram positivo. En lesiones naturales es sumamente pleomórfico; mide 0.5
– 0.6 x 1.0 – 3.0 micras; se tiñe irregularmente y presenta gránulos
metacromáticos
Especies susceptibles
Ovinos y caprinos: +++
Venado: +++. Enfermedad similar a la de ovejas y cabras
Ocasionalmente se han notificado infecciones en bovinos (bronconeumonía y
supuraciones cutáneas), pero en general carece de importancia en esta
especie.
En equinos C. pseudotuberculosis causa una enfermedad específica:
Linfadenitis ulcerativa.
Zoonosis rara; casos en esquiladores.
Transmisión
El contagio es a través de heridas y escoriaciones cutáneas.
La diseminación ocurre a través de abscesos abiertos que contaminan el
ambiente.
Patogenia
Factores de virulencia.
Una exotoxina.- aumenta la permeabilidad vascular. Esta toxina es una
fosfolipasa D que ataca a las células endoteliales (sin efecto clínico-
patológico).
Factor piogénico termoestable.- Su acción principal es la atracción que ejerce
sobre los leucocitos.
Lípidos superficiales.- Tienen una acción toxica sobre los fagocitos. Se piensa
que estos lípidos impiden que el microorganismo sea destruido en el
fagolisosoma de los fagocitos, por lo que el germen persiste como un parásito
intracelular.
Evolución patogénica
Herida infectada difusión del microorganismo vía hematógena o linfática
nódulos linfáticos regionales linfadenitis piogranulomatosa difusión a otros
nódulos linfáticos y a otros órganos, incluyendo pulmón, riñón, bazo, hígado y
encéfalo.
Desarrollo de lesiones piogranulomatosas en G.L
Concentración focal de macrófagos y neutrófilos por quimiotaxis
91
Los factores citotóxicos de C. pseudotuberculosis y el contenido de los
lisosoma de los fagocitos produce un foco central de necrosis caseosa.
El tejido de granulación responde formando una cápsula fibrosa con más
fagocitos alrededor del área necrótica.
Las bacterias escapan de la cápsula fibrosa y producen necrosis en el tejido
que circunda a la cápsula.
Una nueva cápsula de tejido conectivo denso se forma alrededor del último
anillo de necrosis.
El proceso se repite varias veces originando una típica disposición de anillos
concéntricos.
Signos clínicos
Enfermedad crónica, más frecuente en adultos.
Nódulos linfáticos superficiales aumentados de tamaño
En la mayoría de los casos sólo se observa un adelgazamiento progresivo.
Otros signos dependen de las localizaciones específicas de las lesiones.
Muestreo y diagnóstico
Los nódulos linfáticos afectados son la mejor muestra.
La demostración de una estructura laminar en las lesiones tanto macro como
microscópicamente es un rasgo patognomónico en la enfermedad.
El aislamiento bacteriológico de las lesiones también confirma el diagnóstico.
92
RINOTRAQUEITIS BOVINA INFECCIOSA
Etiología y susceptibilidad
Un Alfaherpesvirus de la familia Herpesviridae: Herpesvirusbovis-1, genotipo
HBV-1.1.; además causa aborto e infertilidad.
El genotipo HBV-1.2 causa otra enfermedad: la Vulvovaginitis Pustular
Infecciosa. Unas cepas (HBV-1.2a) son abortígenas; otras no (HBV-1.2b).
Otro genotipo, el HBEB, causa meningoencefalitis no supurativa en bovinos
Especies susceptibles:
Bovinos +++
Cabras +
Ciervos y otros rumiantes salvajes
Transmisión
La diseminación ocurre principalmente por las descargas nasales, aerosoles y
fetos abortados.
El contagio es por la aspiración de aerosoles.
Por contacto mecánico y venéreo (síndrome de vulvovaginitis pustular
infecciosa y balanopostitis)
Patogenia
Viremia inicial, (pocas veces se acompaña de una reacción generalizada)
A continuación el virus tiende a localizarse en varios órganos; de preferencia
en la matriz de vacas preñadas aborto y muerte de neonatos.
Otra localización frecuente es la parte alta de las vías respiratorias
inflamación de la mucosa traqueal, laringe y fosas nasales.
Con menos frecuencia localización en encéfalo (se piensa que a partir de la
bucofaringe, a través de los nervios craneales) y en otras partes.
El virus es somatotrófico y puede llegar a afectar muchas células diferentes.
Signos clínicos
93
Signos respiratorios: descargas nasales mucosas o mucopurulentas, dilatación
de ollares y mucosa nasal marcadamente hiperémica, boqueo, polipnea
superficial con disnea inspiratoria y tos.
Conjuntivitis: la mucosa está agudamente inflamada: roja, hinchada y copioso
lagrimeo.
Estos signos pueden presentarse solos o acompañando a las demás
manifestaciones.
En casos no complicados, recuperación al cabo de 10 a 14 días.
Forma abortiva
Se suele presentar de dos semanas a dos meses después de la forma
respiratoria o después de la vacunación con virus vivo.
El aborto puede ocurrir en cualquier mes, pero es mas frecuente en el tercer
trimestre de embarazo.
No hay signos clínicos que precedan al aborto.
Forma nerviosa
Es otra enfermedad causada por su propio genotipo. No es común
Forma respiratoria
Las lesiones suelen limitarse a la mucosa de los pasajes nasales, senos
paranasales, traquea y bronquios.
Un exudado mucopurulento, grueso y pegajoso cubre las mucosas; las cuales
con frecuencia están solo muy hiperémicas y edematosas; puede haber
algunas petequias y a veces pequeños focos blanquecinos de necrosis en la
mucosa nasal.
Solo en casos complicados hay necrosis diftérica de la mucosa traqueal y
lesiones de bronconeumonía focal.
Puede haber úlceras con necrosis en las aletas de los ollares y el hocico
94
Forma abortiva
El feto, por lo general, se encuentra en un avanzado estado de autolisis. No se
suelen observar lesiones macroscópicas; a lo más, focos blanquecinos
puntiformes en el hígado
Al estudio microscópico se observa una hepatitis necrosante multifocal; en
otros órganos puede haber lesiones similares.
Forma nerviosa
Las lesiones corresponden a las de una típica encefalitis viral no supurativa.
La presencia de inclusiones intranucleares en neuronas y astrocitos no es
constante.
Muestreo y diagnóstico
Diagnóstico histopatológico
Tiene su mayor aplicación en fetos abortados. La identificación de las lesiones
necróticas, multifocales en hígado y otros órganos es una evidencia de peso,
aun cuando no se pueden observar cuerpos de inclusión. Si se observan estas
inclusiones junto con las lesiones características, en esta y en las otras formas
de la enfermedad, entonces el diagnòstico es definitivo. Desafortunadamente
estas inclusiones solo están presentes al principio de la enfermedad.
Demostración del virus y de anticuerpos:
Muestras de tráquea y mucosas lesionadas: En fetos de hígado. métodos de IF
(muy sensitivo y específico), cultivos celulares y otros.
ELISA, hemaglutinación y otras. Para animales vivos también se ha
desarrollado una prueba de intradermoreacción.
95
COMPLEJO RESPIRATORIO BOVINO
(Pasteurelosis neumónica, Fiebre de embarque)
Etiología
La enfermedad resulta de la interacción de tres factores principales:
Factor bacteriano
Pasteurella multocida, tipos A o D.
Mannheimia (Pasteurella) haemolytica, biotipo A
Mannheimia (Pasteurella) haemolytica, biotipo B, en la forma sistémica ovina
Los tipos B y E de P. multocida, causantes de la auténtica Septicemia
Hemorrágica, no están presentes en América.
Ambos son bacilos cortos de 0.3 x 0.4 a 0.8 micras. Son gram negativos y en
improntas de tejido fresco pueden dar una tinción bipolar (los polos se tiñen mas
intensamente que en el centro). M. haemolytica se asocia con mayor frecuencia
que P. multocida a neumonías, principalmente en ovinos.
Factor viral
Los siguientes virus han sido señalados como posibles participantes primarios
en bovinos:
Virus de diarrea viral bovina
Virus de la rinotraqueitis bovina infecciosa
Virus parainfluenza-3
Adenovirus bovino
Virus sincitial respiratorio bovino
En ovinos: los agentes que intervienen en la Neumonía enzootica ovina
Factor estrés
Es ampliamente reconocida la importancia del estrés como un factor
desencadenante al disminuir la eficacia de las defensas.
Estrés climático: enfriamientos, vientos fuertes, lluvia abundante.
Estrés alimenticio: cambios radicales en la dieta, restricción de agua.
Estrés de manejo: transportes fatigosos, cambio de ambiente.
Transmisión
Pasteurella spp es un microorganismo que suele formar parte de la flora
normal en las altas vías respiratorias de los rumiantes sanos.
Tanto la diseminación como el contagio ocurre por vía respiratoria: expulsión
de aerosoles contaminados e inhalación de los mismos.
Patogenia
Bajo condiciones normales el pulmón esta relativamente libre de pasterelas
debido a un efectivo mecanismo de clarificación en vías aereas.
Los factores virales, actuando en combinación con el factor estrés, favorecen la
colonización pulmonar de Pasterella spp de la siguiente manera:
96
El virus de diarrea viral bovina deprime al sistema inmune.
El virus de la RBI daña el epitelio mucociliar
Los demás virus mencionados en la etiología dañan al epitelio alveolar.
Todos afectan a los macrófagos alveolares
La infección bacteriana empieza en los bronquiolos respiratorios y alvéolos,
y luego se extiende siguiendo un patrón peribronquial, vía los vasos
linfáticos y septos interlobulares.
Aunque Pasteurella spp interviene después de los agentes virales, su acción
patógena es más intensa debido a sus toxinas citotóxicas, las cuales provocan
una exagerada y dañina respuesta inflamatoria.
Signos clínicos
Forma neumónica
Puede haber muertes súbitas (forma sobre aguda).
La forma mas común es la aguda, observándose:
Fiebre (40-41°C)
Anorexia
Tos y polipnea superficial que más tarde deriva a disnea.
Secreciones nasal y ocular, de serosa a mucopurulenta.
Ruidos de bronconeumonía y a veces de pleuroneumonía.
Forma sistémica (septicémica) ovina
Más usual en animales de 5 a 12 meses de edad.
Predomina el curso sobreagudo.
En animales agonizantes secreción nasal sanguinolenta y espumosa.
Lesiones macroscópicas
Forma neumónica
Clásicas lesiones de una bronconeumonía, neumonía fibrinosa o
fibrinopurulenta de distribución antero ventral.
Los lóbulos usualmente afectados son: apical, cardiaco, intermedio y parte
anteroventral del diafragmático.
En estos lóbulos hay focos neumónicos de variable extensión que pueden
llegar a confluir afectando lóbulos enteros (neumonía lobar) sin embargo la
distribución mas frecuente es lobulillar (áreas neumónicas que afectan a
lobulillos sin llegar a confluir).
Las áreas neumónicas son firmes (hepatización) y el color varía de rojizo a
grisáceo o púrpura. Pueden contener focos de hemorragia.
Con frecuencia hay necrosis (áreas blanquecinas) en el centro de las lesiones
neumónicas. La necrosis se puede extender a los márgenes mezclándose con
la lesión neumónica adyacente. Esto resulta en un aspecto de mármol veteado.
Edema en los septos interalveolares.
Pleuritis y pericarditis fibrinosa o fibrinohemorragica (P. haemolytica) o
fibrinopurulenta (P. multocida).
97
Forma sistémica (septicémica) ovina
Espuma sanguinolenta en vías aéreas, marcado edema e hiperemia pulmonar.
Petequias y equimosis en tejido subcutáneo, así como en epicardio y pleura.
Tonsilas y nódulos linfáticos, especialmente los de la región faringea,
marcadamente hiperémicos y hemorrágicos.
Pequeñas úlceras de bordes necróticos en la mucosa del cuajo, esófago y
faringe.
Pulmones: hiperemia activa difusa sin una clara hepatización
Lesiones microscópicas
En las infecciones por M.haemolytica predomina un exudado
fibrinohistiocitario que inunda los alvéolos. Así mismo este exudado es
abundante en septos y pleura.
Las zonas de necrosis, cercadas por histiocitos (macrófagos) son comunes. Los
bronquios no suelen estar afectados. La lesión generalmente se identifica como
una neumonía o pleuroneumonía fibrinosa ó fibrinohistiocitaria.
En las infecciones por P. multocida los alvéolos están inundados por un
exudado que predomina en neutrófilos. La pleura y los septos están
escasamente infiltrados. En cambio, suele haber una bronquitis purulenta.
La lesión generalmente se identifica como una neumonía o bronconeumonía
fibrinopurulenta. En ambos casos no se observa un número elevado de
colonias.
Muestreo y diagnóstico.
Muestras de pulmón lesionado para histopatología y bacteriología.
Valor del estudio histopatológico: la identificación de las lesiones
microscópicas es muy sugestiva de la enfermedad.
Bacteriológico: para integrar el diagnóstico hay que complementar el estudio
con procedimientos de aislamiento bacteriológico
El aislamiento de pasterella de pulmón, en ausencia de lesiones, tiene poco
valor.
El tratamiento previo con antibióticos puede enmascarar el crecimiento de
Pasteurella y otras bacterias
98
NEUMONIA ENZOOTICA DE LOS TERNEROS
(Neumonia viral y micoplásmica de los terneros)
Etiología y susceptibilidad
Factor viral. Los más importantes son:
Virus de la Parainfuenza-3 (VPI)
Virus sincitial respiratorio bovino (VSRB)
Virus de la Diarrea Viral Bovina, (como inmunosupresor)
Menos importantes: rhinovirus, adenovirus, enterovirus y reovirus
Micoplasmas:
Mycoplasma bovirhinis, M. Bovis, M. dispar, Ureaplasma diversum.
Transmisión
Por eliminación y aspiración de aerosoles y secreciones nasales
Signos clínicos
La enfermedad clínica es más severa y prolongada con el VSRB que con el VPI.
Predomina el curso agudo a subagudo.
Fiebre moderada y escasa secreción nasal mucopurulenta; con el VSRB
respiración bucal y mucha salivación espumosa.
Tos seca y estertores bronquiales.
Con el VSRB, en ocasiones, enfisema subcutáneo en la región dorsal.
En casos no complicados por intervención secundaria de bacterias,
recuperación usual dentro de 7 días en la infección por el VPI. Con el VRSB al
cabo de varias semanas; la mortalidad es variable.
Lesiones macroscópicas
Consolidación en la parte craneoventral del pulmón, más marcada en los
bordes; usualmente menos intensa que en Pasterelosis.
En bronquios contenido escaso (VPI), ó espumoso (VSRB)
Con el VSRB son comunes áreas de enfisema pulmonar.
Lesiones microscópicas
Corresponden a lo que se describe como neumonía intersticial (neumonía no
exudativa). Esta es la lesión que suelen causar los virus y micoplasmas en el
pulmón cuando no hay complicaciones con Pasterelas y otras bacterias.
Atelectasia en las cámaras alveolares
Con el VPI, cuerpos de inclusión intracitoplasmáticos en el epitelio
respiratorio; no son abundantes.
Con el VSBR, lesiones carácterísticas de “sincitio” en el epitelio respiratorio,
con cuerpos de inclusión intracitoplasmáticos.
99
Muestro y diagnóstico
Diagnóstico histopatológico:
Con muestras representativas del pulmón, es de mucho valor cuando
interviene el VRSB, lo mismo para el VPI cuando se observan los cuerpos de
inclusión; en ausencia de ellos el diagnóstico es menos contundente.
100
NEUMONIA ENZOOTICA OVINA
(Neumonía crónica no diferenciada, Neumonía atípica)
Etiología y susceptibilidad
Los agentes etiológicos no están claramente definidos; tampoco la interacción
entre ellos. Entre los que participan, se tienen:
Agentes virales:
Virus Parainfluenza-3 y un Virus sincitial respiratorio.
Adenovirus y reovirus
Agentes microbianos:
Mycoplasma ovineumoniae.
Clamidia spp. y Bordetella parapertusis.
Patogenia
Como es una enfermedad de etiología compleja y variada, la patogenia depende
de los agentes participantes y de la interacción entre ellos, dentro del hospedero y
en el entorno epidemiológico.
Signos clínicos
Es una enfermedad muy común, de baja patogenicidad y que suele afectar a
una alta proporción de animales jóvenes.
Aparece de forma insidiosa en los rebaños.
Retraso en el crecimiento y disminución de las ganancias de peso.
Leves signos respiratorios: tos apagada y ligero escurrimiento nasal
seromucoso.
No hay fiebre.
Recuperación del rebaño en 5 a 8 meses.
Lesiones macroscópicas
Areas moderadamente consolidadas (hepatizadas), de color rojo grisáceo y de
extensión variable, claramente demarcadas en la parte craneoventral del
pulmón.
En casos complicados por la intervención de Pasterelas u otras bacterias,
lesiones de broconeumonía o pleuroneumonía, de fibrinosa a fibrinopurulenta.
Lesiones microscópicas
El diagnóstico de lesión corresponde a una neumonía proliferativa intersticial,
de subaguda a crónica
Atelectasis, engrosamiento de septos alveolares y proliferación de neumocitos
tipo II
Proliferación bronquiolar con hiperplasia epitelial.
101
Muestreo y diagnóstico
Diagnóstico histopatológico
Muestras de pulmón con lesiones macroscópicas
Es de mucho valor para confirmar diagnósticos presuntivos realizados en base
a estudios clínicos y epidemiológicos.
102
VERMINOSIS PULMONAR
(DICTIOCAULOSIS)
Especies y hospederos
Dictyocaulus viviparus: bovinos
Dictyocaulus filaria: ovinos y caprinos.
Hábitat y dimensiones
Los adultos se localizan en traquea y bronquios. Son de color blanco y delgados,
semejantes a un hilo. Miden hasta 10 cm. de longitud.
Transmisión
Las larvas se diseminan junto con las heces. El contagio es por ingestión de
pastura contaminada por larvas infestantes (L3).
Forma aguda
Los pulmones parecen estar agrandados y aumentados de peso debido al
edema y enfisema presentes.
Muchas áreas de atelectasis y múltiples focos neumónicos están distribuidas
por todo el pulmón, aunque son más abundantes en el lóbulo diafragmático.
Estas áreas tienen un color rosa oscuro, semejante al presente en las
neumonías fibrinosas, pero no esta hepatizado el tejido, puede haber
petequias intercaladas en el tejido pulmonar.
En bronquios hay abundante líquido espumoso, pero pocos o nada de vermes
adultos.
Histopatología: se observa la infiltración inflamatoria mencionada en la
patogenia, así como dilatación de vasos linfáticos. Las L4 se pueden demostrar
en alvéolos y bronquiolos.
Forma subaguda
Enfisema más avanzado que en la forma aguda, el edema no es prominente.
Areas de atelectasis.
Puede haber lesiones de bronconeumonía bacteriana secundaria.
Contenido espumoso en vías aéreas.
104
Se puede observar vermes en bronquios, pero su número no suele
corresponder a la gravedad de la enfermedad.
Forma crónica
Las lesiones son parecidas a las de la forma subaguda, pero el tejido pulmonar
esta además fibroso. Suele haber consolidación lobular y bronquiectasia. No hay
vermes adultos en bronquioso solo unos pocos.
Diagnóstico
El diagnóstico coproparasitológico (método de Baerman) es útil, sobre todo
para diagnóstico de grupo. En caso de enfermedad aguda carece de valor.
Si la necropsia se realiza durante la fase patente, el diagnóstico es concluyente
ya que fácilmente se observan numerosos vermes adultos en los bronquios.
Si la necropsia se hace durante la fase prepatente o postpatente, se debe
prestar cuidadosa atención a los rasgos patológicos, ya que la cantidad de
vermes observados, si se llegan a encontrar, no corresponde con la severidad
de las lesiones.
Valor del examen histopatológico:
Este examen es imprescindible para el diagnóstico en caso de muerte, durante
la fase prepatente, al haber muchas probabilidades de demostrar las larvas en
cortes de pulmón. En ausencia de estas, la infiltración de eosinófilos,
macrófagos y células gigantes, junto con otros rasgos microscópicos, sugiere
con fuerza la enfermedad. La histopatología del pulmón también tiene mucho
valor para diagnosticar la enfermedad, en caso de epitelialización alveolar (fase
postpatente), aun cuando ya no haya parásitos en el tejido pulmonar.
Género Protostrongylus
Son largos (5cm) pero muy delgados; se sitúan en los bronquiolos más pequeños
y alvéolos, por lo que es difícil observarlos a la necropsia.
Género Muellerius
Son aun mas cortos y finos que el genero anterior, por lo que es imposible
observarlos a simple vista, se localizan en bronquiolos terminales y alvéolos.
105
ENFERMEDADES O DISFUNCIONES PREDOMINANTES EN SISTEMA
NERVIOSO
TETANOS.......................................................................................................................... 114
106
RABIA PARALITICA BOVINA (DERRIENGUE)
Etiología y susceptibilidad
Un Rhabdovirus de la familia Rhabdoviridae.
Transmisión
Varias especies de murciélagos hematófagos pueden ser transmisores; el mas
comun en México es Desmodus rotundus.
El virus es transmitido cuando el murciélago infectado muerde a su víctima
para alimentarse o cuando pelea con sus congéneres.
Patogenia
Inoculación por mordedura→ propagación centrípeta al S.N.C., vía nervios
periféricos→ encefalomielitis, replicación en neuronas y necrosis de las mismas→
propagación centrífuga vía nervios a glándulas salivales y otras vísceras→ muerte
invariable.
Signos clínicos
Paresia progresiva que suele iniciarse en el tren posterior
Ocasionalmente excitación y aun agresividad
Salivacion (ptialismo) filamentosa
muerte por lo regular a los tres o cuatro días. Pocas veces después de seis
días.
Lesiones macroscopicas
No hay lesiones especificas
Alteraciones secundarias (como neumonía) pueden confundir al clínico
Lesiones microscópicas
Típica encefalomielitis no supurativa (linfocítica). Esta lesión es muy constante en
el bulbo raquídeo y en el mesencéfalo. Caracterizaciones:
Manguitos perivasculares: son acumulaciones de células mononucleares en el
espacio perivascular de vasos pequeños, con predominio de linfocitos. Esta
infiltración suele ocurrir en todo tipo de encéfalomielitis de origen viral.
Nódulos de Babes: son acumulaciones focales de células de la microglia.
Degeneración y necrosis neuronal con figuras de satelitosis y neuronofagia
Corpúsculos de Negri: son cuerpos de inclusión eosinófilos, que se localizan
en el citoplasma de algunas neuronas. Es una alteración patognomónica de la
rabia. En el encéfalo de bovinos se observan con mayor facilidad en las
neuronas de Purkinje (cerebelo).
Ganglioneuritis:muy constante en el ganglio de Gasser.
Adenitis en parótida
107
Muestreo y diagnóstico
Muestreo: Se debe extraer el encéfalo completo, incluyendo cerebelo y bulbo
raquídeo. Se divide longitudinalmente. Una mitad se deposita en glicerina al 50%
y se remite para inmunofluorescencia. De la otra mitad se cortan rebanadas
transversales de 1 cm de grosor, del bulbo raquídeo, cerebelo, mesencéfalo,
tálamo y corteza. Estas muestras se colocan en formol al 10% y se remiten para
histopatología. Si no se pueden tomar muestras, la cabeza se deberá remitir al
laboratorio, manteniéndola en frío. El ganglio de Gasser es una muestra muy
conveniente para la demostración del virus y las lesiones.
108
MENINGOENCEFALITIS TROMBOEMBOLICA
Escherichia coli
Streptococcus spp.
Arcanobacterium (Corynebacterium) pyogenes
Staphylococcus aureus
Pasteurella multocida
Spherophorus necrophorum
Patogenia
La infección en meninges y encéfalo se puede establecer por diversas rutas:
Vía hematógena:
En todo estado de septicemia, producido por cualquiera de las bacterias arriba
citadas, siempre es posible la localización de la infección en meninges y/o
encéfalo.
Por otra parte cualquier infección supurativa, localizada en otros órganos o
tejidos, puede originar émbolos sépticos los cuales propagan la infección a
meninges y/o encéfalo al alojarse en los vasos de estos órganos.
Así, el origen de muchas meningitis y meningoencefalitis supurativas
esporádicas se encuentran en los infecciones umbilicales de los recién nacidos
(onfaloflebitis).
En los corderos la operación del descole es una ruta adicional.
Por trauma:
Descornado
Fractura de cráneo
Meningitis espinal
Predominan los signos de rigidez en miembros y cuello, aunque pueden ser
imprecisos.
Arqueamiento del dorso e hiperestesia con dolor al tocar la piel.
Meningitis cerebral
Predominan signos de irritación motora
Tremores musculares y convulsiones: Opistotonos (espasmos en los músculos
del cuello que causan retracción de la cabeza).
Movimientos de natación.
Además puede haber trastornos de la conciencia, tales como excitación, manía
en los estadios iniciales, seguidos eventualmente por estupor y por coma.
La ceguera es otro signo común en la meningitis cerebral.
Suele haber fiebre y toxemia en adición a los signos nerviosos
Lesiones
Meninges . La apariencia de las meninges varìa de acuerdo al grado de
inflamación.
Paquimeningitis: es la inflamación de la duramadre.
Leptomeningitis: es la inflamación de la piamadre y de la aracnoides; es la mas
común.
110
Encéfalo
Las infecciones ya mencionadas, cuando se localizan en el S.N.C. suelen formar
abscesos que se pueden localizar en cualquier parte del encéfalo o de la médula
espinal. Su tamaño varia, de varios centímetros de diámetro a microabscesos solo
identificables al estudio histopatológico, aunque estos últimos son mas bien
específicos de la encefalitis por Listeria monocytogenes.
Muestreo y diagnóstico
Diagnóstico bacteriológico
Es necesario hacer un trabajo limpio en la técnica de extracción del encéfalo
para exponerlo sin haberlo contaminado. Una vez así expuesto, sin sacarlo de
su cavidad craneana, se introduce un hisopo estéril entre los hemisferios
cerebrales, se rota al hisopo y se deposita en su tubo, la muestra queda lista
para cultivo y aislamiento.
Si se descubren abscesos se toma así mismo, con un hisopo o una jeringa una
muestra de la periferia del absceso.
Diagnóstico histopatológico
Se toman muestras de corteza cerebral y cerebelosa, las cuales tienen
adheridas las leptomeninges.
Permite la identificación de las lesiones cuando no son evidentes al estudio
macroscópico.
111
BOTULISMO
Etiología y susceptibilidad
Exotoxinas producidas por Clostridium botulinum. Es una bacteria Gram
positiva en forma de bastón, mide de 3 a 6 um por 0.5 a 0.8 um. Dado que la
enfermedad es producida por exotoxinas preformadas en el exterior, no tiene
caso la investigación microscópica del microorganismo en cortes histológicos,
frotis o improntas, por estar ausente de los tejidos y líquidos orgánicos.
Se han descrito 7 serotipos del Cl. Botulinum: A, B, C, D, E, F, G.
Los rumiantes, equinos y aves son altamente susceptibles (+++), los porcinos,
caninos y humanos son susceptibles (++).
Transmisión
En realidad no es una enfermedad contagiosa o transmisible; es una típica
intoxicación por ingestión de productos contaminados.
Patogenia
Formación de la exotoxina en el exterior. Se requieren de estas condiciones:
Presencia del Cl. botulinum.
Disponibilidad de un sustrato adecuado para la multiplicación del
microorganismo.
Condiciones de anaerobiosis y un PH por encima de 4-5 para que se estimule
la proliferación de las bacterias.
Un clima húmedo y caliente también favorece la proliferación.
Liberación de exotoxinas y persistencia de la misma.
Evolución patogénica
La toxina es una neurotoxina que tiene afinidad especial por las placas
Neuromusculares acción postsináptica impedimento de la liberación de la
Acetil-colina por lo que quedan interrumpidos los impulsos que determinan las
Contracciones de las fibras musculares parálisis progresiva muerte Por
asfixia debido a la parálisis de los músculos respiratorios.
Signos clínicos
Parálisis flácida progresiva
Temperatura normal
Incoordinación y ataxia
Se conserva la sensibilidad
Postración sin perdida de la conciencia
Muerte en pocos días por parálisis respiratoria
112
Lesiones
Macroscópicas
No hay lesiones especificas
Algunas petequias en endocardio y epicardio
Microscópicas
Tampoco hay lesiones especificas, aunque se ha reportado una aparente
destrucción de las células de Purkinje así como algunas hemorragias
perivasculares en cerebelo y cerebro.
Muestreo y diagnòstico
Esta es una enfermedad cuyo diagnòstico se establece en base a la historia
clínica y ausencia de lesiones especificas.
La confirmación se hace por la investigación de la toxina en sustratos o
alimentos sospechosos, contenido intestinal, suero sanguíneo e hígado.
Para la demostración de la toxina se puede usar la prueba de suero
neutralización en ratones, requiriéndose de sueros antitóxicos.
Las muestras se deben preservar en congelación.
113
TETANOS
Etiología y susceptibilidad
Clostridium tetani. Bacteria en forma de bastón, de 2-5 micras por 0.4. Es
Gram positiva y forma esporas en un extremo, lo cual le da un aspecto
característico de palo de tambor.
Especies susceptibles. Ovinos y equinos altamente susceptibles (+++);
bovinos, porcinos, y humanos susceptibles (++). Caninos(+)
Transmisión
Se trata de una vulneroinfección. Las esporas de Cl. tetani están ampliamente
distribuidas en el suelo. Así mismo, con frecuencia están presentes en las
excretas, principalmente de los equinos, ya que son comensales comunes del
intestino grueso.
Cualquier herida, aún las pequeñas, puede llegar a ser puerta de entrada
para el establecimiento de la infección.
Patogenia
Factores de virulencia de la bacteria. Cl. tetani produce 3 exotoxinas:
La Tetanoespasmina.- es una potente neurotoxina y a ella se deben las
principales manifestaciones clínicas de la enfermedad.
Una hemolisina (tetanolisina). Es una enzima que no tiene acción sistémica,
sino local, causando necrosis en los tejidos, con lo que se favorece la
proliferación de la bacteria; en cultivos en agar sangre produce un halo de
hemólisis.
Una toxina espasmogénica.- No se conoce muy bien su acción, se piensa que
participa en la acción paralizante periférica.
Germinación de esporas:
La germinación de las esporas y la multiplicación de la bacteria se facilita
cuando las esporas se depositan en heridas penetrantes y profundas, con
escasa oxigenación, Ph. bajo y residuos necróticos.
Si las condiciones de anaerobiosis no se reúnen, las esporas no germinan y
permanecen latentes en los tejidos.
Estas esporas pueden activarse posteriormente si sucede un trauma en el
sitio del alojamiento primario.
La bacteria solo se multiplica localmente, ya que carece de propiedades
invasivas y sus toxinas son producidas en el sitio de multiplicación.
Evolución patogénica:
La neurotoxina se transporta centrípetamente desde el punto de producción
hacia las neuronas motoras del SNC. Se transporta principalmente vía fibras
nerviosas y en pequeñas cantidades por linfa y sangre.
La tetanoespasmina tiende a concentrarse en las regiones lumbar y cervical
de la médula espinal, así como en la sustancia gris del área postpóndica del
tronco encefálico.
114
La tetanoespasmina se fija específicamente en los gangliósidos del tejido en la
transmisión de los impulsos de la red inhibitoria en la médula espinal. Por
esto, las neuronas más afectadas son las del hasta ventral de la médula; la
estimulación contínua de estas células se traduce en espasmos tetánicos de
los músculos correspondientes.
El período de incubación varía usualmente de 3 días a 3 semanas.
Signos clínicos
Temblores musculares y rigidez en los movimientos.
Triismo y priapismo.
Prolapso del tercer párpado.
Opistotonos y convulsiones tónicas en miembros
Postura de “caballo de madera”
Hasta 42 grados de temperatura corporal durante los espasmos.
Muerte por asfixia.
Lesiones
No hay lesiones específicas, inclusive al examen histopatológico.
Muestreo y diagnóstico
La historia clínica, los síntomas y la ausencia de alteraciones patológicas
sugieren con fuerza la enfermedad.
Se describe un procedimiento para confirmar el diagnóstico, por inoculación
en ratones de sangre u homogenizado de muestras de tejido de la herida.
La histopatología es de escaso valor.
115
LISTERIOSIS
Etiología y susceptibilidad
Listeria monocytogenes. Bastón corto 0.5 x 1-2 micras, Gram positivo. Se le puede
observar Tanto dentro como fuera de las células (epiteliales y macrófagos)
Especies susceptibles:
Bovinos ++ Conejo ++
Ovinos ++ Equino +
Caprinos ++ Perro +
Porcino + Aves +
Humano +
Muchos roedores y otros mamíferos silvestres son también susceptibles.
Transmisión
El contagio es principalmente por vía oral.
El germen puede estar ampliamente distribuido en el suelo, en cuyo caso su
presencia en heces es frecuente.
Los animales infectados o enfermos eliminan el germen por heces, orina, fetos
abortados, descargas uterinas y la leche.
Patogenia
Factores de virulencia del germen
Algunas cepas poseen actividad de fosfolipasa y lipasa que pueden dañar a la
membrana celular
Antígenos hemolíticos y lipolíticos que son tóxicos para los macrófagos del
ratón
Sustancia de naturaleza lipopolisacárido que es tóxica para el conejo
Un glicérido inductor de monocitosis
Meningoencefalitis(forma nerviosa)
Afecta primordialmente a rumiantes adultos
Usualmente se presenta en forma esporádica y hay diversos factores
predisponentes de importancia( ensilaje demasiado alcalino arriba de ph 5,
clima ,estrés,preñez ,etc)
Ataxia, inclinación de la cabeza, parpados caídos, belfos colgantes, orejas
gachas, parálisis facial, y otros signos de disfunción de los nervios craneales.
Marcha en círculos hacia el lado de la parálisis facial unilateral
Disfagia con ptialismo
Empuje constante con la testa contra estructuras fijas.
Forma Abortiva
También esporádica
Abortos en el último trimestre de la preñez
Es común retención de placenta
Fiebre alta.
Forma septicémica
Principalmente en lactantes
Depresión y debilidad
Fiebre
Lesiones
Forma septicémica
Necrosis multifocal: numerosos puntos blanquecinos en hígado, corazón,
bazo, adrenales, nódulos linfáticos y pulmones. Estas lesiones suelen ser del
tamaño de la cabeza de un alfiler o microscópicas
La mucosa intestinal puede estar inflamada
117
Al estudio microscópico las lesiones pueden ser muy parecidas a los nódulos
paratifoideos que se ven en la salmonelosis: áreas focales de necrosis
infiltradas con células mononucleares y algunos neutrófilos.
Muestreo y diagnóstico
Encéfalo para bacteriología e histopatologia
También vísceras internas para el mismo tipo de exámenes en caso de
sospechar septicemia o enfermedades febriles en lactantes.
118
ENFERMEDADES CON ALTERACIONES O DISFUNCIONES
TOXOPLASMOSIS............................................................................................................. 123
119
BRUCELOSIS
Etiología y susceptibilidad
Microorganismos del genero Brucella: bacteria cocobacilar de 0.4 a 0.3 X 0.5 a
0.7 micras, Gram negativa.
Brucella mellitensis:
Caprinos +++
Bovinos y ovinos ++
Porcinos y equinos +
Humanos +++
Transmisión
La infección de un hato o rebaño casi siempre se debe a introducción de
animales infectados, principalmente hembras maduras.
Fuentes de diseminación: fetos y placentas abortados junto con los líquidos
placentarios, descargas útero-vaginales, leche, semen fresco en I.A.
La ruta principal de contagio es la oral
Otras rutas: a través de mucosas (conjuntival) y la piel lesionada o
reblandecida
Patogenia
Como modelo de patogenia se expone la infección en bovinos por B. abortus:
120
menor cantidad en testículos y glándulas sexuales de los machos de estas
especies.
El eritritol es un fuerte promotor del crecimiento de Brucella, por lo que
esta bacteria se reproduce en forma masiva en su presencia
Evolución patogénica:
a) Hembras preñadas: ingestión de alimentos o agua contaminados →
penetración a través de la mucosa faríngea o intestinal → localización en los
nódulos linfáticos regionales → bacteriemia → localización en bazo, glándula
mamaria, otros órganos y principalmente en útero → endometritis →
penetración a células epiteliales del corion → placentitis → invasión del feto →
muerte fetal → aborto.
Hembra no gestante:
Después del periodo inicial de bacteriemia, la bacteria se localiza en ubre y
nódulos linfáticos supramamarios. Estas localizaciones sirven de fuentes de
infección para el útero cuando la hembra queda preñada.
Semental:
La ruta oral es también la vía más importante de contagio
Poco probable la contaminación de machos por montar hembras infectadas
Después del periodo de bacteriemia ocurre localización en varios órganos.
Las glándulas sexuales accesorias y el epidídimo son afectadas mas pronto
y más frecuentemente que los testículos.
Becerros (as):
Mientras no se alcance la maduración sexual es poco probable la
persistencia de la infección en estos animales
Signos clínicos:
Aborto, usualmente durante el último tercio de la preñez
Retención de placenta y metritis con descargas vaginales
Otras veces nacimiento de becerros débiles, pero vacas en partos
subsecuentes pueden parir becerro de apariencia normal.
Subsecuentemente disminución de la fertilidad amplía el periodo
interparto.
En toros hinchazón del saco escrotal, unilateral o bilateral.
Hinchazón de articulaciones (higromas) principalmente en rodillas.
Lesiones
Placenta
En hembras no inmunes: necrosis en los placentomas, tanto en las
carúnculas maternas como en los cotiledones fetales.
Feto
En forma consistente hay lesiones de bronconeumonía, pero hay que
recurrir a la hispatología para su demostración: en bronquios y
alvéolos se observa un infiltrado de macrófagos, linfocitos y células
plasmáticas, con un menor número de neutròfilos.
Gastroenteritis supurativa o hemorrágica, pero poco frecuente.
Liquido sanguinolento en las cavidades corporales.
Edema en el feto y en el cordón umbilical.
Glándula mamaria:
30 al 50% de las vacas infectadas desarrollan una mastitis no
supurativa intersticial crónica
La hispatología demuestra que predominan focos de macrófagos y
linfocitos; algunas células gigantes multinucleadas, neutrófilos y
eosinófilos presentes en menor número. En las áreas intersticiales hay
fibroplasia.
Sementales:
Epididimitis. Orquitis y vesiculitis
El escroto esta agrandado e indurado.
En la túnica puede haber exudado fibrinopurulento.
Los testículos desarrollan necrosis licuefactiva debido a la presión
La engrosada túnica vaginalis rodea grandes áreas de tejido conectivo
fibrosos que puede remplazar al testículo y epidídimo
Las vesículas seminales suelen estar infectadas e inflamadas
Muestreo y diagnóstico
Feto y Placenta.
Frotis de contenido estomacal para tinción modificada de Ziehl-Neelsen
Pulmón fetal y placenta para histopatolgía: Orienta él diagnóstico, pero
no permite establecerlo con precisión.
El aislamiento bacteriológico a partir de tejidos fetales (principalmente
de estómago) es concluyente.
Animales vivos:
Los métodos inmunoserológicos son los de elección, a partir de
muestras de suero sanguíneo.
Aislamiento bacteriológico a partir de exudado uterino, leche y semen.
122
TOXOPLASMOSIS
(Con enfoque al aborto toxoplásmico en ovejas)
Etiología y susceptibilidad.
Especies susceptibles.
Toxoplasma gondii puede tener un rango muy variado de hospederos
intermediarios. Todos los mamíferos domésticos son susceptibles, así como el
humano.
El ovino es la única especie que padece la enfermedad de forma común, En las
demás especies, por lo regular, la enfermedad clínica es esporádica. En ovinos
produce principalmente abortos y mortalidad neonatal.
Transmisión.
Las ovejas se contagian por ingestión de agua y alimento contaminados por
ooquistes maduros, diseminados por heces de gatos portadores.
Es posible que también se puedan contaminar por la ingestión de los
taquizoitos presentes en los productos abortados; sin embargo los taquizoitos
son mucho menos resistentes que los quistes en el medio ambiente. Estas
formas libres pueden causar infecciones por via respiratorio
La transmisión por vía congénita puede ocurrir en todas las especies
afectadas: ocurre con especial frecuencia en ovinos.
Patogenia
Evolución patogénica
Oquistes maduros ingeridos por ovejas preñadas → liberación de esporozoitos
(formas invasivas) → penetración de la pared intestinal→ vasos sanguíneos →
parasitemia→ diseminación a varios órganos de la oveja, incluyendo placenta→
placentitis→ invasión de feto afectando primordialmente el encéfalo e hígado→
aborto por insuficiencia placentaria
Lesiones
Lesiones en la oveja
Metritis y placentitis: las lesiones placentarias consisten en tumefacción con
numerosos focos necróticos pequeños, de color grisáceo, en la superficie de
los placentomas
123
Al estudio microscópico se identifican lesiones de necrosis coagulativa,
también se observa una reacción inflamatoria granulomatosa. El esporozoito
aparece como un cuerpo basófilo redondo, oval ò alargado
A veces se le observa extracelularmente como un cuerpo único o en grupos
dentro de los macrófagos y células trofoblásticas; mide de 1.4 a 3.6 x 1.4 a 1.8
micrómetros.
Lesiones fetales
Con cierta frecuencia no se observan lesiones; en ocasiones pequeños puntos
blanquecinos en órganos internos (pequeños granulomas)
Microscópicamente a veces se observan granulomas y focos de necrosis en
muchos tejidos fetales. Encéfalo y pulmones son los órganos mas
frecuentemente afectados.
Los taquizooitos pueden observarse en macrófagos y otras células. Con menor
frecuencia se observan quistes que contienen bradizoitos.
Muestreo y diagnóstico
Secciones de cotiledones placentarios y tejidos fetales para histopatología.
Valor del diagnóstico histopatológico: las lesiones descritas siempre están
presentes en placenta y sugieren con fuerza el diagnóstico. El hallazgo de T.
gondii es frecuente, lo que contribuye a establecer un diagnóstico definitivo.
124
TRICHOMONIASIS BOVINA
Etiología y susceptibilidad
Tritrichomona foetus. Es un protozoario de la clase Mastigòphora (flagelados)
El bovino es altamente susceptible; no se observa en otras especies.
Transmisión
Es una clásica enfermedad venérea. Se transmite por medio del coito
Patogenia
No es un microorganismo invasor de tejidos; tampoco produce toxinas
La patogenicidad de T. foetus se ha atribuido a una reacción antìgeno
anticuerpo
Evolución patogénica:
Monta por semental infectado→ en 3-9 días vaginitis→ cervicitis → metritis→
muerte embrionaria→ piometra en caso de sobrevivir el embrión
Muestreo y diagnóstico
Por demostración microscópica del protozoario en frotis de exudado útero
vaginal o de lavados prepuciales.
Los procedimientos de cultivo parasitològico hacen más probable el
diagnóstico.
125
CAMPILOBACTERIOSIS VENEREA
Etiología y susceptibilidad
Bacterias del género Campylobacter (antes vibrio).
Son bacilos Gram negativos y miden de 0.2 a 0.5 x 1.5 a 4 micras. Suelen
tener forma de coma o de S.
En bovinos: C. fetus subespecie venerealis +++
En ovinos: C. fetus subespecie fetus +++ (aborto enzoótico)
C. fetus subespecie fetus, para el hombre y el bovino: +
Transmisión
En bovinos es una enfermedad de transmisión venérea.
En ovinos el contagio es por vía oral y la diseminación por los productos del
aborto y descargas úterovaginales
Signos clínicos
En bovinos:
Al igual que en trichomoniasis, en hembras no inmunes hay un estro
prolongado si hubo concepción después de la monta infectante. Esto se
debe a muerte prematura del embrión, seguido de un periodo de infertilidad
de duración variable.
Eventualmente, la mayoría de las vacas desarrollan una eficaz respuesta
inmune y logran tanto la concepción como llevar a buen término su
gestación.
En hatos crónicamente infectados, los problemas reproductivos se
presentan primordialmente en las vaquillas que se corren por primera vez.
Un bajo porcentaje (3-5%) de vacas abortan, posiblemente a consecuencia
de una placentitas.
En toros no hay síntomas ni decremento en la fertilidad.
En ovinos:
El aborto es un signo frecuente cuando la infección ocurre en hembras con
un estado avanzado de gravidez.
Antes del aborto suele haber una descarga vaginal por varios días.
Lesiones
Bovinos:
Las lesiones son poco aparentes.
En vacas hay una endometritis y salpingitis moderada que se detecta al
estudio histopatológico; endometritis mucopurulenta difusa subaguda; las
glándulas uterinas contienen neutrófilos, linfocitos, eosinófilos y epitelio
descamado, la mucosa uterina está infiltrada de linfocitos, células
plasmáticas, neutrófilos y eosinófilos, especialmente debajo del epitelio y
alrededor de las glándulas uterinas y vasos sanguíneos.
126
Ovinos:
En ovejas es común una severa endometritis. Algunas borregas pueden
presentar peritonitis.
La pared uterina suele estar edematosa, los placentomas hinchados,
blandos y pálidos.
Los fetos abortados por lo regular presentan cambios de autólisis:
hinchados, friables, tejidos impregnados de hemoglobina (color rojo).
Con frecuencia hepatitis necrosante multifocal (áreas pálidas de 1-3cm de
diámetro) en el hígado de fetos abortados.
La placenta está engrosada; los cotiledones pálidos y necróticos. El examen
microscópico descubre necrosis y hemorragias extensas en placenta
(placentitis necrosante y hemorrágica).
Diagnóstico
Las lesiones macroscópicas no son muy características (salvo en fetos ovinos),
por lo que el diagnóstico tiene que confirmarse por aislamiento bacteriológico
a partir de moco cervical (vacas) lavado prepucial (sementales) y contenido
estomacal (fetos).
La histopatología no es conclusiva.
127
PIELONEFRITIS INFECCIOSA
Etiología y susceptibilidad
Corynebacterium renale. Bastón pleomórfico de 0.5 a 0.7 x 1.5 a 3 micras. Es
Gram positivo y en improntas directas de exudado renal con frecuencia se
agrupa en forma de palizada o como grumos. Teñidas estas improntas con
azul de metileno se observa una tinción irregular en los bacilos; en muchos de
ellos los extremos aparecen engrosados.
Corynebacterium renale se puede aislar con relativa frecuencia de las vías
urinarias bajas de animales sanos.
Especies susceptibles
Bovino +++
Ovino +
Transmisión
El contagio ocurre por contacto directo de los genitales externos con orina
infectada, o bien indirectamente a través de instrumentos y fomites.
El germen se disemina junto con la orina de enfermos y portadores sanos. Se
sospecha que el toro también puede diseminar la infección mediante la
monta.
Patogenia
Factores de virulencia del microorganismo:
Presencia de pilus. Favorecen la adherencia y colonización de las mucosas de
las altas vías urinarias.
Cepas de propiedades patogénicas. Hay cuatro serotipos; el más patogénico es
el tipo 1.
Evolución patogénica:
Causas predisponentes: Diversos factores pueden interferir en el flujo normal
de la orina: gravidez en hembras y cálculos uretrales en toros y novillos, entre
otros factores.
El estasis urinario facilita la colonización de las vías urinarias y se establece
una infección ascendente: vaginitis, uretritis, cistitis, ureteritis y pielitis.
La invasión del riñón a partir de la pelvis ocurre por: infección bacteriana
ascendente de los túbulos colectores de las papilas renales con destrucción
del epitelio tubular, o bien por invasión directa a través del epitelio pélvico
degenerado.
Signos clínicos
Hematuria., disuria y piuria
Restos tisulares en orina
Uréteres o riñones aumentados de tamaño
Cólicos transitorios
Fiebre ligera (39.5) fluctuante
En casos avanzados síndrome anémico (moderado)
128
Lesiones macroscópicas
Uno o dos de los riñones pueden estar afectados.
La vejiga urinaria, la uretra y los uréteres, tienen sus paredes engrosadas.
Además suele haber hemorragias, edema y aún erosiones, en sus respectivas
mucosas.
Los riñones están aumentados de tamaño y sus lobulaciones son menos
evidentes. Externamente pueden observarse áreas pálidas de necrosis y
abscesos subcapsulares, pequeños y numerosos.
En los casos avanzados la corteza de los lóbulos afectados queda como una
cápsula que rodea grandes cantidades de pus en la pelvis.
En casos menos severos se observa al corte del riñón:
o Necrosis y/o hemorragias en las papilas renales
o Líneas radiales grisáceas que se adentran desde las papilas hacia la
médula y la corteza.
o En casos crónicos los riñones pueden aparecer contraídos, blancos y
firmes debido a una extensiva fibrosis.
Lesiones microscópicas
Los neutrófilos se acumulan en el tejido intersticial del parénquima y en el de
la pelvis.
Numerosos microabscesos.
Variable destrucción del epitelio tubular.
En casos crónicos marcada fibrosis intersticial.
Muestreo y diagnóstico
En animales vivos:
Muestra de orina, tomada asépticamente con catéter uretral, para
bacteriología y análisis clínico.
El aislamiento de numerosas colonias junto con resultados clínicos sugestivos
de cistitis, pielitis o pielonefritis confirma la enfermedad.
En cadáveres:
Muestra de exudado de pelvis para bacteriología.
Muestras de lóbulos renales para histopatología. La muestra debe abarcar
corteza, médula y pelvis.
129
APOYOS BIBLIOGRÁFICOS sección de Herbívoros rumiantes
Jones, T.C.; Hunt, R.D.; King, N.W. Veterinary Pathology. 6a. edithion. Williams
& Wilkins, Baltimore Md. USA, 1997.
Maclachlan, N. J and Dubovi, E.J. Fenner’s Veterinary Virology. 5th. Ed. Elsevier,
2017.
130